
Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 23
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i3.1268
Estrategias activas para el desarrollo de la inteligencia
emocional desde Lengua y Literatura en tercer grado
Active strategies for the development of emotional intelligence in third-grade language
and literatura
Vanessa Gabriela Quiridumbay Cabascango
Vanessa.quiridumbay83@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6531-142X
Universidad Bolivariana del Ecuador
Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE)
Ecuador
Yadyra de la Caridad Piñera Concepción
ydpinerac@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8947-1364
Universidad Bolivariana del Ecuador
Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE)
Ecuador
Giselle Aurelia Rodríguez Caballero
garodriguezc@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5368-6371
Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE)
Ecuador
Artículo recibido: 18 junio 2025 - Aceptado para publicación: 28 julio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
La presente investigación se desarrolló en la Escuela Fiscal “Isabel Herrería Herrería” con el
objetivo de diseñar estrategias activas para potenciar el desarrollo de la inteligencia emocional en
estudiantes de tercer grado desde el área de Lengua y Literatura. A través de un estudio de campo,
descriptivo y con enfoque mixto, se diagnosticó un escaso desarrollo de la inteligencia emocional.
El diagnóstico incluyó la revisión documental, encuestas a estudiantes y entrevistas a docentes,
identificando deficiencias en la autorregulación, la empatía, el trabajo colaborativo y el
reconocimiento emocional. Como respuesta, se diseñaron tres estrategias activas: “Cuentos con
corazón”, “Emociones en acción” y “Exploradores de emociones”, que integran lectura reflexiva,
dramatización y exploración sensorial. Estas estrategias fueron validadas teóricamente por
especialistas, quienes las calificaron como pertinentes, aplicables y alineadas al Currículo. Se
concluyó que el uso de metodologías activas desde Lengua y Literatura favorece
significativamente el desarrollo emocional de los estudiantes, impactando de forma positiva en la
convivencia y el aprendizaje escolar.
Palabras clave: estrategias activas, inteligencia emocional, Lengua y Literatura

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 24
ABSTRACT
This research was conducted at the Isabel Herrería Herrería Public School with the objective of
designing active strategies to enhance the development of emotional intelligence in third-grade
students in the area of Language and Literature. Through a descriptive, mixed-method field study,
a diagnosis of poor emotional intelligence development was made. The diagnosis included a
document review, student surveys, and teacher interviews, identifying deficiencies in self-
regulation, empathy, collaborative work, and emotional recognition. In response, three active
strategies were designed: "Stories with Heart," "Emotions in Action," and "Emotion Explorers,"
which integrate reflective reading, dramatization, and sensory exploration. These strategies were
theoretically validated by specialists, who rated them as relevant, applicable, and aligned with the
curriculum. It was concluded that the use of active methodologies in Language and Literature
significantly promotes students' emotional development, positively impacting coexistence and
school learning.
Keywords: active strategies, emotional intelligence, language and literature
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 25
INTRODUCCIÓN
En la educación actual, el desarrollo integral de los estudiantes se ha convertido en una
prioridad, extendiéndose más allá de las competencias académicas tradicionales para incluir
habilidades emocionales y sociales que faciliten una adaptación efectiva a diversos contextos de
aprendizaje. La inteligencia emocional, entendida como la capacidad de reconocer, comprender
y gestionar adecuadamente las emociones propias y las de los demás, juega un papel fundamental
en el rendimiento académico y en la formación socioemocional de los estudiantes. Este concepto
es particularmente relevante en la educación primaria, donde los niños aún están en etapas
cruciales de desarrollo emocional.
En el contexto de los estudiantes de tercer grado, la relación entre inteligencia emocional
y aprendizaje cobra mayor relevancia. Durante esta etapa, los niños experimentan cambios
importantes en su capacidad para relacionarse con sus compañeros, seguir instrucciones y asumir
responsabilidades. La falta de desarrollo en habilidades emocionales puede traducirse en
dificultades en la concentración, problemas de disciplina y baja motivación académica, afectando
negativamente su desempeño en el aula.
Los estudiantes de tercer año están en un proceso de formación de habilidades de
socialización y regulación emocional que inciden directamente en su capacidad para concentrarse,
resolver conflictos, trabajar en equipo y mantener una actitud positiva frente a los retos
académicos. Sin embargo, también los estudiantes de esta edad pueden presentar dificultades para
gestionar sus emociones, lo que se traduce en problemas de conducta, dificultades en la
interacción social y bajo rendimiento académico.
Por lo tanto, es necesario comprender cómo la inteligencia emocional influye en el proceso
de aprendizaje y en qué medida el fomento de estas habilidades puede mejorar el ambiente
educativo y los resultados académicos.
"La inteligencia emocional es una habilidad cognitiva que afecta la forma en que los
niños procesan la información emocional y, por ende, influye en su toma de decisiones y
en su capacidad de resolver problemas en el ámbito académico." Peter Salovey y John
Mayer (1990)
Salovey y Mayer definieron la inteligencia emocional como la habilidad de percibir,
entender y regular las emociones. Sus investigaciones muestran que los niños con altas
habilidades emocionales tienden a tener mejores relaciones sociales y a desenvolverse mejor en
el aula.
El sistema educativo enfrenta el desafío de formar estudiantes de manera integral, no solo
en competencias cognitivas, sino también en habilidades emocionales que les permitan
desenvolverse eficazmente en entornos cada vez más complejos. La inteligencia emocional, es,

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 26
por tanto, una competencia clave que influye en el desarrollo social y académico de los
estudiantes, especialmente en las etapas de educación primaria.
La inteligencia emocional fue definida inicialmente por Peter Salovey y John Mayer (1990)
como la habilidad de percibir, comprender y regular las emociones en uno mismo y en los demás.
Posteriormente, Daniel Goleman (1995) popularizó el concepto y lo expandió, identificando
cinco componentes principales: autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y
habilidades sociales.
La inteligencia emocional es entendida como una habilidad clave para el desarrollo integral
de las personas desde edades tempranas. Según Fernández-Berrocal y Extremera (2005), “la
inteligencia emocional es un conjunto de habilidades que permite tomar conciencia de las
emociones propias y ajenas, regularlas y utilizarlas para guiar el pensamiento y la acción” (p. 14).
Esta definición subraya la importancia de integrar el componente emocional en los procesos
cognitivos, especialmente en el contexto educativo, donde el aprendizaje no solo depende de lo
intelectual, sino también de la estabilidad y madurez emocional del estudiante.
Por su parte, Oriol, Filella, y Fonseca (2017) sostienen que “la inteligencia emocional actúa
como un factor protector frente al fracaso escolar y la conducta disruptiva en el aula, favoreciendo
la adaptación social y el clima escolar positivo” (p. 51). Desde esta perspectiva, el desarrollo de
la inteligencia emocional en la escuela no solo contribuye al bienestar individual, sino también al
funcionamiento armónico de la comunidad educativa. Su enseñanza debe ser transversal,
intencional y planificada, considerando que las emociones influyen directamente en la
motivación, la autorregulación y el rendimiento académico.
Finalmente, la investigación de Cabello y Fernández-Berrocal (2013) resalta que “los
estudiantes con mayores niveles de inteligencia emocional presentan una mayor satisfacción con
la vida, menor ansiedad y una mejor calidad de las relaciones interpersonales” (p. 98). Esta
valoración permite evidenciar que trabajar la inteligencia emocional desde la Educación Básica
es una inversión en salud mental y en convivencia. La inclusión de programas socioemocionales,
adaptados a cada nivel educativo, puede marcar una diferencia significativa en el éxito personal,
académico y social del alumnado.
La relación entre inteligencia emocional y aprendizaje, es explicada por diferentes
estudiosos.
• Goleman (1995): La IE es un predictor más significativo del éxito que el coeficiente
intelectual, especialmente en contextos escolares. Los estudiantes con altas habilidades
emocionales son más resilientes y tienen una mayor capacidad de concentración.
• Brackett et al. (2019): Las emociones afectan la atención y la memoria. Un niño que
aprende a regular sus emociones puede superar el estrés y mejorar su rendimiento
académico.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 27
• Lantieri (2008): Integrar programas de aprendizaje socioemocional (SEL) en las escuelas
fomenta el desarrollo de habilidades emocionales y fortalece la convivencia escolar,
mejorando el rendimiento académico.
A partir de estos aportes, el Marco Curricular Competencial de Aprendizajes establece que
el desarrollo de la competencia socioemocional es esencial para una educación integral. Esta
competencia se entiende como la capacidad de identificar, comprender y gestionar emociones
propias y ajenas, promoviendo relaciones saludables y un aprendizaje significativo en contextos
escolares. Dentro de la competencia socioemocional, la inteligencia emocional desempeña un
papel fundamental, ya que permite a los estudiantes desarrollar habilidades esenciales para
gestionar sus emociones, comprender a los demás y relacionarse de manera positiva.
La inclusión de la inteligencia emocional dentro de la competencia socioemocional del
Marco Curricular Competencial de los Aprendizajes de Ecuador representa un avance
significativo en la formación integral de los estudiantes de Educación Básica. Este enfoque
reconoce que el desarrollo emocional es tan esencial como el cognitivo, y plantea que los niños y
niñas deben aprender a identificar, comprender, expresar y regular sus emociones como parte del
proceso educativo. El currículo establece que la competencia socioemocional implica “el
conocimiento y regulación de emociones y comportamientos, el desarrollo de la empatía, la
colaboración y la resolución de conflictos” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2016, p. 48),
articulando claramente los principios de la inteligencia emocional propuestos por autores como
Goleman (1995) o Salovey y Mayer (1997).
Además, este Marco curricular promueve el aprendizaje de habilidades para la vida que
preparan a los estudiantes no solo para aprobar exámenes, sino para interactuar respetuosamente,
tomar decisiones responsables y enfrentar los desafíos de manera resiliente. La transversalidad de
la competencia socioemocional permite su integración en áreas como Lengua y Literatura,
Ciencias Sociales y Educación Cultural y Artística, a través de metodologías participativas como
el trabajo colaborativo, el juego de roles o la dramatización. De este modo, el aula se convierte
en un espacio seguro para expresar sentimientos, fortalecer la autoestima y desarrollar el
pensamiento crítico con sensibilidad social, en coherencia con los fines de una educación
inclusiva y humanista.
Entonces, en el Currículo del Ministerio de Educación del Ecuador, especialmente para
tercer grado, se establecen objetivos específicos orientados al desarrollo de estas competencias,
tales como:
1. Reconocimiento de emociones propias y ajenas: Los estudiantes deben aprender a
identificar y nombrar sus emociones, así como a reconocer las emociones en los demás.
2. Manejo de emociones: Se promueve que los niños desarrollen estrategias para regular
emociones como el enojo, la frustración o la tristeza, favoreciendo una respuesta adecuada
ante diferentes situaciones.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 28
3. Desarrollo de la empatía: Se busca que los estudiantes comprendan y respeten las
perspectivas y sentimientos de sus compañeros, fomentando relaciones basadas en la
tolerancia y la solidaridad.
4. Resolución pacífica de conflictos: Se pretende que los niños adquieran habilidades para
negociar y resolver desacuerdos de manera constructiva, fortaleciendo la convivencia
escolar.
5. Fomento de la autoestima: El currículo establece la importancia de trabajar en el
autoconocimiento y la valoración personal, promoviendo la seguridad y confianza en las
capacidades individuales de cada estudiante.
Estos objetivos reflejan un enfoque integral que busca no solo el aprendizaje académico,
sino también la formación de estudiantes emocionalmente competentes y preparados para
enfrentar los desafíos del entorno social y escolar.
El contexto de la investigación se centra en la Escuela de Educación Básica Fiscal Isabel
Herrería Herrería, en el área de Lengua y Literatura. Se trata de una escuela rural, con un total de
70 estudiantes y 14 docentes. En este caso, solo hay 2 profesores de Lengua y Literatura. La
infraestructura escolar, sobre todo tecnológica, es regular, pues no cuenta con una conectividad
suficiente.
En la institución educativa mencionada, en el año 2024, se realizó un estudio exploratorio
para determinar, de forma, preliminar las debilidades del desarrollo de la inteligencia emocional
en tercer grado, y precisar el problema científico. De esta manera, se observaron 10 clases, se
revisaron documentos rectores, se entrevistaron a maestros del claustro y se analizaron artículos
y tesis enfocadas en esta problemática, además de tener en cuenta la experiencia de los
investigadores. Una vez realizado el estudio exploratorio, se pudieron constatar fortalezas y
debilidades:
Fortalezas: La presencia de la competencia socioemocional a nivel curricular en Ecuador,
que incluye la inteligencia emocional como un referente clave. La existencia de una profusa
bibliografía científica sobre la inteligencia emocional y su aplicación en el contexto escolar. La
comprensión de la necesidad de desarrollar la inteligencia emocional en los estudiantes de tercer
grado, por parte de los directivos y docentes, para potenciar el rendimiento académico y la
intersección positiva a nueve social.
Debilidades: Problemas en las respuestas a conflictos desde la autoconciencia y
autorregulación. Falta de motivación hacia las actividades de aprendizaje. Pobre empatía ante
situaciones complejas. Problemas en las habilidades sociales y su aplicación adecuada en el
contexto escolar. Escaso uso de estrategias activas en el desarrollo de la inteligencia emocional.
Una vez determinada la situación problemática, se define como problema científico cómo
potenciar el desarrollo de la inteligencia emocional desde Lengua y Literatura en tercer grado de
Escuela Fiscal “Isabel Herrería Herrería”. Se concreta como objeto de la investigación el

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 29
desarrollo de la inteligencia emocional desde Lengua y Literatura en tercer grado. En
consecuencia, el objetivo es diseñar estrategias activas para el desarrollo de la inteligencia
emocional desde Lengua y Literatura en tercer grado de Escuela Fiscal “Isabel Herrería Herrería”
La presente investigación forma parte del proyecto de investigación de la Universidad Bolivariana
del Ecuador, denominado Gestión didáctica y calidad educativa en la Educación Básica; tributa a
la línea de investigación de Didáctica de las áreas curriculares de Educación Básica.
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología utilizada en esta investigación es mixta, ya que se abordaron tanto aspectos
cualitativos como cuantitativos, combinando métodos diversos para lograr un enfoque integral.
La ruta metodológica seguida se inicia con un estudio fenomenológico, seguido del
estudio exploratorio, la construcción del marco teórico y legal sobre el objeto de investigación, el
diagnóstico de la comprensión lectora, la propuesta de un resultado científico en este caso, las
estrategias activas y la validación por consulta de especialistas.
La investigación estuvo guiada por las siguientes preguntas científicas y objetivos
específicos:
Preguntas científicas
1. ¿Cuáles son los referentes teórico-metodológicos del desarrollo de la inteligencia
emocional en Educación Básica?
2. ¿Cuál es el estado actual del desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de
tercer grado en la Escuela Fiscal “Isabel Herrería Herrería” ?
3. ¿Cuál será la estructura y el contenido de las estrategias activas para el desarrollo de la
inteligencia emocional desde Lengua y Literatura en tercer grado?
4. ¿Cómo validar teóricamente las estrategias activas para el desarrollo de la inteligencia
emocional desde Lengua y Literatura en tercer grado?
Objetivos específicos
1. Sistematizar los referentes teórico-metodológicos sobre el desarrollo de la inteligencia
emocional en Educación Básica.
2. Diagnosticar el estado actual del desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de
tercer grado.
3. Diseñar estrategias activas desde el área de Lengua y Literatura para el desarrollo de la
inteligencia emocional desde Lengua y Literatura en tercer grado.
4. Validar teóricamente las estrategias activas para el desarrollo de la inteligencia emocional
desde Lengua y Literatura en tercer grado.
Métodos empleados
Métodos teóricos: Se empleó el análisis histórico-lógico para determinar la evolución
conceptual y metodológica de la inteligencia emocional y las estrategias activas. La

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 30
sistematización, sirvió para organizar la información teórica relevante en relación al tema
investigado. La modelación posibilitó la construcción de la propuesta, las estrategias activas.
Métodos empíricos: El análisis documental permitió la revisión de documentos como el
currículo, programas oficiales, planificaciones docentes e informes escolares. La encuesta a
estudiantes se empleó para conocer sus percepciones sobre la enseñanza y emociones en clase.
La entrevista a docentes se usó para identificar estrategias utilizadas y percepciones sobre el
desarrollo emocional de los estudiantes. La consulta de especialistas se empleó para validar la
propuesta diseñada.
Métodos estadístico-matemáticos: Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva e
inferencial para el procesamiento e interpretación de los datos, facilitando la elaboración de tablas
y gráficos y permitiendo realizar generalizaciones.
La variable dependiente evaluada fue el desarrollo de la inteligencia emocional, a través
de los siguientes indicadores: autoconocimiento (reconocimiento y expresión de emociones) /
regulación emocional (control de impulsos y aplicación de estrategias de autorregulación) /
participación activa (interacción y colaboración en actividades / uso de recursos didácticos y
estrategias activas (aplicación de materiales y organizadores gráficos, y tareas docentes con
carácter cognitivo y afectivo)
Instrumentos de diagnóstico
La guía de revisión documental tuvo como objetivo recoger información acerca del
tratamiento del objeto de investigación en los documentos rectores. Se analizaron Currículo
Nacional de Ecuador, Programas de estudio de Lengua y Literatura , planificaciones anuales,
microcurriculares y Reportes escolares (informes de evaluación cualitativa o descriptiva)
Tabla 1
Estructura de la guía de revisión documental
Categoría Dimensión Indicador Fuente
documental
Observaciones
Estrategias
activas
Aplicación
metodológica
Se evidencian
actividades como
dramatizaciones,
juegos de roles,
debates, lecturas
expresivas o
actividades lúdicas
Planificaciones
/ Programas
Inteligencia
emocional
Reconocimiento
de emociones
Se incluyen objetivos o
contenidos
relacionados con
identificar, nombrar y
expresar emociones
propias y ajenas
Currículo /
Programas

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 31
Resolución
de conflictos
Desarrollo de
habilidades
sociales
Las actividades
promueven la empatía,
el diálogo, la
cooperación y la toma
de decisiones
Planificaciones
/ Informes
Evaluación
emocional
Seguimiento
formativo
Se registran
observaciones sobre el
desarrollo emocional o
social de los
estudiantes
Reportes
escolares
Inclusión en
el área de
Lengua
Articulación con
contenidos
Las estrategias activas
están integradas en el
tratamiento de cuentos,
narraciones y
actividades de lectura o
escritura
Programas /
Planificaciones
La encuesta a estudiantes centró su objetivo e recoger información sobre los niveles de
satisfacción relacionados con el desarrollo de la inteligencia emocional y la gestión de la misma.
Incluyó preguntas sobre emociones en el aula, actividades favoritas, uso de materiales y nivel de
participación.
Sección A: Emociones en el aula
1. ¿Cómo te sientes en la clase de Lengua y Literatura?
☐ Muy feliz ☐ A veces feliz ☐ Triste ☐ Nervioso(a)
2. ¿Qué emoción sientes cuando lees un cuento en clase?
☐ Alegría ☐ Aburrimiento ☐ Curiosidad ☐ Miedo
3. ¿Te gusta hablar sobre cómo se sienten los personajes de los cuentos?
☐ Sí ☐ A veces ☐ No
Sección B: Actividades favoritas
4. ¿Qué actividad disfrutas más en la clase de Lengua y Literatura?
☐ Dramatizar cuentos o diálogos ☐ Leer en voz alta ☐ Dibujar sobre lo que leí ☐
Escuchar historias
5. ¿Cuál de estas actividades te ayuda a expresar lo que sientes?
☐ Juegos en grupo ☐ Escribir lo que siento ☐ Hacer títeres o teatros ☐ Conversar con
mis compañeros
Sección C: Uso de materiales
6. ¿Qué materiales te gustan más para aprender en clase?
☐ Libros con dibujos ☐ Títeres o muñecos ☐ Carteles y láminas ☐ Videos o canciones

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 32
7. ¿Los materiales usados en clase te ayudan a entender mejor las emociones de los
personajes?
☐ Sí ☐ A veces ☐ No
Sección D: Participación en clase
8. ¿Te gusta participar en las actividades de Lengua y Literatura?
☐ Sí, siempre ☐ A veces ☐ No mucho
9. ¿Cómo prefieres trabajar en clase?
☐ Solo(a) ☐ En pareja ☐ En grupo
10. ¿Te sientes escuchado(a) por tu profesor(a) y compañeros(as) cuando das tu opinión?
11. ☐ Sí ☐ A veces ☐ No
Sección E: pregunta abierta
11. Escribe una actividad que hiciste en clase de Lengua y Literatura que te hizo
sentir feliz y explica por qué:
La entrevista a docentes se encaminó hacia el objetivo de recoger información acerca del
tratamiento dado al desarrollo de la inteligencia emocional, por parte de los maestros. Se
identifico las estrategias activas empleadas y las percepciones de los docentes sobre el desarrollo
de la inteligencia emocional en los estudiantes de tercer grado en el área de Lengua y Literatura.
Sección 1: Estrategias activas utilizadas
¿Qué tipo de estrategias activas utiliza en sus clases de Lengua y Literatura? /¿Podría
mencionar alguna actividad específica en la que promueva la participación emocional del
estudiante?/ ¿Qué recursos o materiales utiliza para fomentar la inteligencia emocional en sus
clases? /¿Incorpora actividades como dramatizaciones, juegos de roles o debates? ¿Con qué
frecuencia? /¿Cómo adapta sus estrategias a las características emocionales de los estudiantes?
Sección 2: Percepciones sobre el desarrollo emocional
¿Considera que la asignatura de Lengua y Literatura es un espacio propicio para trabajar la
inteligencia emocional? ¿Por qué? / ¿Ha notado cambios en las habilidades emocionales de sus
estudiantes a partir de las estrategias implementadas? /¿Cuáles cree que son las emociones que
más se presentan en el aula durante esta asignatura?/¿Qué dificultades ha encontrado al trabajar
el aspecto emocional con sus estudiantes?/ ¿Qué importancia le otorga al desarrollo emocional en
la formación integral del estudiante?
Sección 3: Sugerencias
¿Qué recomendaciones daría a otros docentes para fortalecer la inteligencia emocional
desde el área de Lengua y Literatura? ¿Considera necesaria una capacitación docente específica
en estrategias activas para el desarrollo emocional? ¿Por qué?
La población (y la muestra incluida) estuvo integrada por el grupo de 33 estudiantes y 2
docentes de tercer grado de Educación Básica del área de Lengua y Literatura. El tipo de

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 33
investigación realizada es de campo, porque se realizó directamente en el entorno escolar,
recolectando datos en el lugar donde ocurren los fenómenos. También es no experimental ya que
no se manipularon variables, solo se observaron y analizaron. Por último, es descriptiva pues se
centró en describir fenómenos existentes relacionados con la inteligencia emocional y su
desarrollo.
Los recursos empleados fueron humanos (estudiantes, docentes, especialistas) y materiales
(computadoras, libretas, libros, plataformas digitales, impresoras, lápices, organizadores
gráficos). A través de la firma del consentimiento informado, se garantizó la participación
voluntaria de los sujetos de estudio mediante el consentimiento informado, explicando los
objetivos, beneficios y confidencialidad de los datos recopilados.
RESULTADOS
A continuación, se exponen los resultados obtenidos después de realizado el diagnóstico.
Resultados de la revisión documental
La revisión documental incluyó el análisis de planes de clase, planificaciones
microcurriculares, informes de evaluación y materiales pedagógicos utilizados en el área de
Lengua y Literatura. Se evidenció que la planificación docente se enfoca mayormente en
contenidos específicos de la materia, dejando en segundo plano el desarrollo de habilidades
emocionales y sociales. No se encontraron estrategias pedagógicas explícitas orientadas al
desarrollo de la inteligencia emocional. La evaluación del área prioriza el rendimiento académico
y no contempla indicadores relacionados con aspectos emocionales como la empatía, el
autocontrol o la resolución de conflictos.
Resultados de la encuesta a estudiantes
Se aplicó una encuesta con preguntas cerradas y abiertas a estudiantes de tercer grado para
conocer sus percepciones y comportamientos emocionales en el entorno escolar. El 65% de los
estudiantes indicó que a veces les cuesta controlar su enojo o frustración durante actividades
escolares, lo que evidencia falta de autorregulación emocional. Un 72% expresó que le gustaría
aprender a expresar mejor sus emociones, lo cual constata que hay una intención hacia la mejora,
pero no cuentan con las herramientas emocionales idóneas para lograrlo. El 73% de los
estudiantes señalaron que disfrutan trabajar en grupo, pero pocos saben resolver desacuerdos sin
la intervención del docente, lo cual es un síntoma de sus problemas en la toma de decisiones, en
la empatía la tolerancia y la resolución de conflictos desde el razonamiento lógico. El 64%
reconoce que son pocas las actividades que se enfocan en el desarrollo de la inteligencia
emocional, en tanto los maestros siguen mostrando atención hacia el aspecto cognitivo, más que
hacia el afectivo, por tanto, se identificó una necesidad de incorporar actividades que fomenten la
empatía, el trabajo colaborativo y la expresión emocional.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 34
Resultados de la entrevista a docentes de Lengua y Literatura
Se entrevistaron 2 docentes de Lengua y Literatura, para conocer sus experiencias y
perspectivas sobre el desarrollo de la inteligencia emocional en el aula. El 92% de los docentes
reconoció que, aunque consideran importante el desarrollo emocional, no cuentan con estrategias
claras ni formación específica en inteligencia emocional. El 87% expresó que el tiempo curricular
es limitado y que se priorizan contenidos académicos, lo que dificulta trabajar habilidades
emocionales de forma sistemática. El 94% manifestó interés en incorporar estrategias activas
(juegos, dramatizaciones, debates, cuentos reflexivos) como herramientas para abordar las
emociones dentro de las clases de Lengua y Literatura, lo que significa que actualmente, el empleo
de estrategias activas en las clases de Lengua y Literatura, es pobre y falta la capacitación docente
que permita un mejor empleo de estas estrategias en función de un desarrollo superior de la
inteligencia emocional. Se evidencian en sus respuestas, que prevalece el aspecto cognitivo,
durante la clase y en la evaluación, en detrimento del aspecto emocional, tan importante para el
desarrollo armónico de la personalidad desde la infancia. Esto significa, por tanto, que en un área
como Lengua y Literatura, de marcado carácter humanista, se desaprovechan las disímiles
oportunidades que brinda su contenido para educar a los estudiantes en el manejo idóneo de sus
emociones.
Inventario de dificultades
1. Problemas en el autoconocimiento, la empatía y la toma de decisiones ajustadas al contexto.
2. Deficiencias en la regulación emocional
3. Escasa participación activa armónica, equilibrada y sin conflictos.
4. Pobre uso de estrategias activas en las clases de Lengua y Literatura para el desarrollo de
la inteligencia emocional, combinando el aspecto cognitivo y afectivo.
Propuesta: Estrategias activas para el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes
de tercer grado en la Escuela Fiscal “Isabel Herrería Herrería”
Fundamentación
La inteligencia emocional es una competencia fundamental en la formación integral de los
estudiantes, ya que permite reconocer, comprender y gestionar las propias emociones, así como
desarrollar habilidades para relacionarse de manera empática y efectiva con los demás. En el
contexto educativo, especialmente en los primeros años de escolaridad, fortalecer la inteligencia
emocional contribuye no solo al bienestar personal y social de los estudiantes, sino también a su
rendimiento académico y convivencia escolar.
Las estrategias activas son metodologías pedagógicas centradas en el estudiante, que
promueven su participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas estrategias
fomentan la exploración, el diálogo, la reflexión y la construcción de conocimientos a partir de
experiencias significativas. Entre las estrategias activas más efectivas se encuentran: el trabajo

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 35
colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos, las dramatizaciones, el juego de roles, los
cuentos reflexivos, y el uso de rutinas de pensamiento.
La asignatura de Lengua y Literatura ofrece múltiples oportunidades para desarrollar la
inteligencia emocional. A través de la lectura y análisis de textos narrativos, fábulas, cuentos,
poemas y situaciones comunicativas, los estudiantes pueden identificar y comprender emociones,
valores y actitudes, tanto en los personajes como en sus propias vivencias. Además, mediante la
expresión oral y escrita, los niños tienen la oportunidad de exteriorizar sus sentimientos,
desarrollar la empatía y fortalecer su identidad.
Por ejemplo, trabajar cuentos que aborden temas como la amistad, la tristeza, el miedo o la
alegría, permite generar espacios de diálogo en los que los estudiantes puedan compartir sus
experiencias y aprender estrategias para enfrentar situaciones emocionales. Asimismo,
actividades como la dramatización de historias, la escritura de diarios personales o cartas, y el
debate respetuoso, son herramientas valiosas para fortalecer la autorregulación emocional y las
habilidades sociales.
Implementar estrategias activas en la asignatura de Lengua y Literatura no solo enriquece
la comprensión lectora y la capacidad de expresión de los estudiantes, sino que también les
proporciona herramientas para conocerse mejor, manejar sus emociones de forma saludable y
convivir armónicamente con sus compañeros.
La asignatura de Lengua y Literatura es un espacio privilegiado para fomentar el desarrollo
de la inteligencia emocional en los estudiantes, ya que permite trabajar tanto la comprensión del
lenguaje como el conocimiento de uno mismo y de los demás. Algunas de sus principales
potencialidades son: exploración de emociones a través de la literatura, desarrollo de la empatía,
fomento de la expresión emocional, mejora de la comunicación interpersonal y espacios para la
reflexión personal y grupal. En resumen, Lengua y Literatura, al ser una materia que trabaja con
historias, emociones y comunicación, se convierte en un vehículo idóneo para desarrollar
competencias emocionales clave, como la empatía, la autorregulación, la conciencia emocional y
las habilidades sociales.
Recomendaciones didácticas
El desarrollo de la inteligencia emocional desde la asignatura de Lengua y Literatura puede
fortalecerse mediante recomendaciones didácticas que integran lo emocional con lo lingüístico y
literario en el tercer año. A continuación, se presentan algunos principios clave:
1. Gestionar la comprensión y expresión emocional a través del lenguaje.
2. Realizar una lectura empática de textos literarios, desarrollando la identificación con
personajes, sus conflictos y transformaciones emocionales, lo que estimula la empatía y la
capacidad de entender perspectivas diferentes.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 36
3. Promover la reflexión crítica sobre temas humanos con el análisis de obras acordes a la
edad del estudiante, que aborden dilemas éticos, sociales o personales permite a los
estudiantes reflexionar sobre sus propias emociones, decisiones y valores.
4. Propiciar el diálogo respetuoso y escucha activa, promoviendo actividades de discusión
literaria donde se practiquen la escucha activa y la expresión asertiva, creando un clima de
respeto y contención emocional.
5. Desarrollar la creatividad como medio de expresión emocional, incentivando la creación
de cuentos, poemas, monólogos o diarios personales que permitan canalizar y explorar
emociones de forma constructiva y artística.
6. Propiciar la autoevaluación emocional en el proceso lector y escritor, estimulando
momentos de metacognición donde los estudiantes reconozcan cómo los textos afectan sus
emociones y cómo esas emociones influyen en su interpretación y producción textual.
Objetivo general: Contribuir al desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de
tercer grado en la Escuela Fiscal “Isabel Herrería Herrería” mediante estrategias activas.
Estructura interna de las estrategias activas para el desarrollo de la inteligencia emocional
en Lengua y Literatura de tercer año.
Estrategia Activa 1: “Cuentos con corazón”
a. Nombre de la estrategia: Cuentos con corazón (lectura reflexiva y análisis emocional)
b. Clase donde se introduce:
Título de la clase: “Descubriendo emociones en los cuentos”
Objetivo de la clase: Identificar y expresar emociones a partir de la lectura de un cuento literario,
fomentando la empatía y el reconocimiento de las emociones propias y ajenas.
Contenido: Comprensión lectora de textos narrativos. Reconocimiento y expresión de
emociones básicas (alegría, tristeza, miedo, enojo, sorpresa).
c. Orientaciones metodológicas:
Inicio:
1. Motivación emocional: El maestro inicia la clase mostrando imágenes con expresiones
faciales (alegría, tristeza, enojo, miedo, etc.). Pregunta a los estudiantes: ¿Cómo se siente
esta persona? ¿Cuándo te has sentido así? ¿Qué hiciste cuando te sentiste así?
2. Activación de conocimientos previos: El docente pregunta si alguna vez han leído
cuentos donde los personajes estén tristes o alegres. Introduce el tema del día: “Hoy
leeremos un cuento donde un personaje experimenta varias emociones, y aprenderemos
cómo las enfrenta.”
Desarrollo
3. Lectura del texto literario: El maestro lee en voz alta el cuento: “El monstruo de
colores” (Anna Llenas) o una versión adaptada para el nivel. Este cuento es ideal porque
cada emoción es representada por un color y una situación concreta.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 37
4. Paradas reflexivas durante la lectura: En ciertos puntos del cuento, el maestro se
detiene para preguntar: ¿Qué emoción está sintiendo el personaje ahora? ¿Te has sentido
así alguna vez? ¿Qué hiciste? ¿Qué crees que el personaje puede hacer para sentirse
mejor?
5. Diálogo grupal: Se invita a los estudiantes a compartir situaciones en las que hayan
sentido emociones similares y cómo las manejaron. Se refuerza la idea de que todas las
emociones son válidas y que se pueden expresar de forma positiva.
6. Actividad individual: Cada estudiante completa una ficha titulada “Mi monstruo
emocional”, donde dibujan y escriben una emoción que hayan sentido recientemente, por
qué la sintieron y qué hicieron para manejarla.
Cierre:
Conclusión y reflexión guiada: El maestro retoma lo aprendido y refuerza la importancia
de reconocer y hablar sobre las emociones.
Pregunta: ¿Cómo te sentiste al hablar de tus emociones? ¿Qué aprendiste del cuento?
Recursos: Cuento “El monstruo de colores” (versión impresa o digital), láminas con
expresiones faciales y emociones, hojas de trabajo “Mi monstruo emocional”, lápices de colores,
crayones y pizarra y marcadores.
Evaluación: ¿Fue capaz de identificar la emoción del personaje en el cuento? ¿Relacionó
esa emoción con una experiencia propia? ¿Pudo expresar cómo manejó o manejaría una emoción
similar? ¿Participó en el diálogo respetando las opiniones de sus compañeros? Revisión de la
ficha “Mi monstruo emocional”, observando si el estudiante: identificó una emoción concreta,
expresó su causa y propuso una forma de manejarla.
Estrategia Activa 2: "Emociones en acción"
a. Nombre de la estrategia: Emociones en acción (dramatización de situaciones emocionales)
b. Clase donde se introduce:
Título de la clase: "Actuando nuestras emociones"
Objetivo de la clase: Representar diversas emociones a través de la dramatización de
situaciones cotidianas, promoviendo la empatía y la expresión emocional.
Contenido: Identificación y representación de emociones a través del juego dramático.
Reconocimiento de las señales físicas y verbales de las emociones.
c. Orientaciones metodológicas:
Inicio:
1. Calentamiento emocional: Los estudiantes participan en juegos de expresión facial y
corporal para representar emociones como la alegría, la tristeza, el miedo, etc.
2. Charla emotiva: El maestro facilita una discusión sobre cómo las emociones afectan
nuestras acciones diarias y cómo podemos identificarlas en nosotros mismos y en otros.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 38
Desarrollo
3. Dramatización guiada: Los estudiantes forman pequeños grupos para representar
situaciones emocionales específicas (por ejemplo, la tristeza por perder algo querido, la
alegría al reunirse con un amigo después de mucho tiempo).
4. Reflexión en acción: Después de cada representación, se discute cómo se sintieron al
actuar esas emociones y qué aprendieron sobre las reacciones emocionales de los demás.
Cierre:
5. Reflexión final: El maestro guía una reflexión sobre la importancia de la expresión
emocional y la empatía en la vida diaria.
6. Feedback grupal: Los estudiantes comparten cómo se sintieron al participar y qué nuevas
ideas tienen sobre cómo manejar sus emociones.
Recursos: Tarjetas con situaciones emocionales, espacio para juego dramático, papel y
lápices para la reflexión escrita, espacio en el aula para la actuación.
Evaluación: Observación de la participación en las dramatizaciones, capacidad para
identificar y expresar emociones durante la actividad, y contribución al diálogo grupal sobre la
experiencia emocional.
Estrategia Activa 3: "Exploradores de emociones"
a. Nombre de la estrategia: Exploradores de emociones (exploración sensorial y verbalización
emocional)
b. Clase donde se introduce:
Título de la clase: "Descubriendo emociones a través de los sentidos"
Objetivo de la clase: Identificar y expresar emociones mediante la exploración sensorial
y la verbalización de experiencias personales, fomentando la conciencia emocional y la capacidad
de comunicación.
Contenido: Uso de los sentidos para identificar emociones. Verbalización de sensaciones
emocionales y discusión grupal.
c. Orientaciones metodológicas:
Inicio:
1. Sensaciones sensoriales: Los estudiantes participan en actividades sensoriales (como tocar
diferentes texturas o escuchar música) y describen cómo se sienten físicamente.
2. Charla sensorial: Se discute cómo las sensaciones físicas pueden relacionarse con
emociones como la calma, la incomodidad o la alegría.
Desarrollo:
3. Exploración emocional: Los estudiantes escriben en diarios emocionales sobre momentos
en que se sintieron particularmente felices, tristes, enojados, etc.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 39
4. Compartir en grupos pequeños: Comparten sus experiencias emocionales con
compañeros de grupo y discuten cómo diferentes personas experimentan emociones de
manera única.
Cierre:
5. Reflexión final: El maestro facilita una reflexión grupal sobre cómo la verbalización de
las emociones puede ayudar a comprender y manejar mejor las propias emociones.
6. Plan de acción: Los estudiantes hacen un compromiso personal para practicar la expresión
emocional abierta en sus vidas diarias.
Recursos: Materiales sensoriales variados, diarios emocionales, espacio para discusión en
grupos pequeños, pizarra y marcadores.
Evaluación: Revisión de los diarios emocionales para verificar la comprensión y la
expresión de las emociones. Observación de la participación activa en las discusiones grupales y
la capacidad para verbalizar experiencias emocionales.
Validación teórica por consulta de especialistas
Para garantizar el rigor científico, la pertinencia didáctica y la aplicabilidad de las
estrategias activas diseñadas en esta investigación, se aplicó el método de consulta de
especialistas como técnica de validación teórica.
Selección de especialistas
Se convocaron 7 especialistas con experiencia comprobada en las siguientes áreas:
1. Educación Básica (con énfasis en el área de Lengua y Literatura).
2. Psicopedagogía y desarrollo socioemocional.
3. Diseño e implementación de estrategias metodológicas activas.
Todos los especialistas contaban con título de cuarto nivel (maestría) y una trayectoria de
al menos cinco años en docencia o investigación educativa.
Instrumento de validación
Se elaboró un cuestionario con escala tipo Likert (Muy adecuado, Adecuado, Poco
adecuado, Nada adecuado) para evaluar los siguientes indicadores:
1. Rigor científico: Claridad y fundamentación teórica de las estrategias.
2. Pertinencia: Relación de las estrategias con el desarrollo de la inteligencia emocional y
el currículo de Lengua y Literatura.
3. Aplicabilidad: Viabilidad de implementación en el aula de tercer grado.
4. Claridad de la propuesta: Precisión en la redacción y organización metodológica.
5. Coherencia: Alineación entre objetivos, actividades y evaluación.
6. Innovación: Originalidad y creatividad de las estrategias diseñadas.
7. Relevancia para el nivel educativo: Adecuación de las actividades al desarrollo
cognitivo y emocional de estudiantes de tercer grado.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 40
Los especialistas calificaron como "Muy adecuado" los indicadores 1, 2, 4, 5 y 7, y como
"Adecuado" los indicadores 3 y 6. Las sugerencias giraron en torno a ajustar el lenguaje de
algunas consignas para mayor claridad y especificar el tiempo sugerido para cada fase de las
estrategias.
Las observaciones fueron integradas en la versión final del documento, fortaleciendo su
viabilidad, claridad metodológica y coherencia curricular.
La validación teórica realizada por consulta de especialistas permitió constatar que las
estrategias activas propuestas son pertinentes, aplicables y efectivas para el desarrollo de la
inteligencia emocional en estudiantes de tercer grado desde el área de Lengua y Literatura.
Asimismo, el proceso de retroalimentación contribuyó al perfeccionamiento del diseño
metodológico, aumentando el potencial de impacto pedagógico en el aula.
DISCUSIÓN
El desarrollo de la inteligencia emocional en la Educación Básica es fundamental para el
bienestar y el aprendizaje integral de los estudiantes. Esta capacidad permite reconocer,
comprender y gestionar las emociones propias y las de los demás, lo cual favorece la empatía, la
autorregulación y las relaciones sociales saludables. Según Goleman (1995), la inteligencia
emocional es incluso más determinante que el coeficiente intelectual en el éxito personal y
académico, ya que incide directamente en la motivación, el manejo del estrés y la resolución de
conflictos. En el contexto escolar, formar emocionalmente a los niños ayuda a crear ambientes
más armónicos, previene la violencia escolar y mejora la convivencia.
Además, el fortalecimiento de la inteligencia emocional en las aulas promueve un
aprendizaje más significativo, ya que las emociones influyen en los procesos de atención,
memoria y toma de decisiones. Desde una perspectiva pedagógica, los docentes que incorporan
actividades y estrategias para el desarrollo emocional —como la reflexión guiada, el trabajo en
equipo, el diálogo y el juego— contribuyen a formar estudiantes más seguros, respetuosos y
comprometidos con su entorno. En este sentido, integrar la educación emocional como eje
transversal del currículo no solo responde a una necesidad formativa, sino que constituye una
inversión en el desarrollo humano y social de las nuevas generaciones.
Los resultados obtenidos en esta investigación evidenciaron una clara necesidad de
fortalecer la inteligencia emocional en estudiantes de tercer grado desde el área de Lengua y
Literatura. A pesar de que el currículo nacional del Ecuador reconoce la competencia
socioemocional como un eje transversal, la implementación de estrategias activas enfocadas en
el desarrollo emocional continúa siendo limitada.
Los hallazgos coinciden con lo planteado por Goleman (1995), quien sostiene que las
habilidades emocionales son determinantes en el rendimiento académico y la convivencia escolar.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 41
La escasa autorregulación, empatía y capacidad de resolver conflictos observadas en los
estudiantes reflejan una desconexión entre el enfoque curricular y las prácticas docentes actuales.
Asimismo, el bajo uso de estrategias activas por parte de los docentes se relaciona con la
falta de formación en metodologías que integren el aspecto cognitivo y emocional. Esto respalda
la necesidad de capacitar a los maestros en enfoques didácticos centrados en el estudiante, como
el aprendizaje basado en proyectos, dramatizaciones y actividades sensoriales, los cuales
mostraron resultados prometedores en la propuesta de esta investigación.
La validación teórica por parte de especialistas confirmó que las estrategias diseñadas son
pertinentes, aplicables y coherentes con el nivel educativo. Su aplicación sistemática podría
transformar el área de Lengua y Literatura en un espacio privilegiado para el desarrollo de
competencias emocionales, contribuyendo a la formación integral del estudiante.
CONCLUSIONES
La presente investigación reafirma la importancia de integrar la inteligencia emocional
como un componente esencial en el proceso educativo, especialmente desde áreas como Lengua
y Literatura que, por su naturaleza expresiva y reflexiva, permiten abordar dimensiones
emocionales del aprendizaje. Los resultados demuestran que cuando se aplican estrategias
didácticas activas centradas en el estudiante, se potencia no solo el desarrollo académico, sino
también el crecimiento personal y la convivencia armónica en el aula.
Además, se evidencia la urgencia de capacitar a los docentes en metodologías que articulen
lo cognitivo con lo emocional, superando una visión fragmentada del currículo. La
implementación consciente y planificada de las estrategias propuestas permitiría fortalecer el eje
socioemocional como parte del quehacer pedagógico cotidiano, promoviendo una educación más
humana, empática y transformadora, en concordancia con los objetivos del currículo nacional
ecuatoriano.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 pág. 42
REFERENCIAS
Brackett, M. A., Rivers, S. E., & Salovey, P. (2019). Emotional intelligence: Implications for
personal, social, academic, and workplace success. Yale Center for Emotional Intelligence.
Cabello, R., & Fernández-Berrocal, P. (2013). La inteligencia emocional en la educación. Revista
de Investigación Educativa, 31(1), 89–106. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.149151
Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las
emociones desde el modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 19(3), 63–93.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.
Lantieri, L. (2008). Reaching the heart of learning: Social and emotional learning in schools.
ASCD.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de Educación General Básica. Quito,
Ecuador.
Oriol, X., Filella, G., & Fonseca, D. (2017). La inteligencia emocional como factor de protección
ante el malestar emocional y las conductas disruptivas en educación primaria. Revista
Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(2), 41–60.
Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and
Personality, 9(3), 185–211.
Universidad Bolivariana del Ecuador. (2024). Proyecto de investigación: Gestión didáctica y
calidad educativa en la Educación Básica. Línea: Didáctica de las áreas curriculares.