
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 1
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1263
Educación financiera y Fintech en los estudiantes de una
universidad de Lima Norte, 2025
Financial education and Fintech in students at a university in North Lima, 2025
Milagros Sofia Huerta Tapia
https://orcid.org/0000-0003-3542-6880
milagroshuertatapia@gmail.com
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Perú - Lima
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El estudio tiene como finalidad determinar la relación entre la educación financiera y la Fintech
en los estudiantes de una universidad de Lima Norte - Perú, 2025. Además, es de enfoque
cuantitativo, diseño no experimental – corte transversal, tipo aplicada y nivel correlacional. La
población de estudios fue 4115 estudiantes nivel pregrado, de la Facultad de Negocios de la sede
Los Olivos y la muestra está comprendida por 352 estudiantes. Asimismo, la técnica de
recolección de datos fue la encuesta y como instrumento se empleó el cuestionario, 12 ítems para
la variable educación financiera y 16 ítems para la variable Fintech, ambas en escala Likert. Los
principales hallazgos fueron, en el análisis descriptivo, el 54.0% de estudiantes encuestados
presentaron un nivel medio en educación financiera; el 42.0% nivel alto y, un grupo pequeño, el
4.0% tienen un nivel bajo en educación financiera. Inclusive, el 66.2% de estudiantes encuestados
presentaron un nivel medio en manejo de Fintech; el 31.8% nivel alto y, un grupo pequeño, el
2.0% tienen un nivel bajo sobre Fintech. En el análisis inferencial, presenta un sig.= 0.000 < 0.05
y un coeficiente de correlación r = 0.650 lo que indica una correlación moderada alta. Se concluye,
que existe una relación directa entre la educación financiera y la Fintech en los estudiantes de una
universidad de Lima Norte - Perú, 2025.
Palabras claves: educación financiera, fintech, conocimiento financiero, habilidad
financiera, bienestar financiero
ABSTRACT
The study aims to determine the relationship between financial education and Fintech in students
of a university in North Lima - Peru, 2025. Furthermore, it is of quantitative approach, non-
experimental design - cross-sectional, applied type and correlational level. The study population
was 4115 undergraduate students of the Faculty of Business at the Los Olivos campus and the

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2
sample is comprised of 352 students. Likewise, the data collection technique was the survey and
a questionnaire was used as an instrument, 12 items for the financial education variable and 16
items for the Fintech variable, both on a Likert scale. The main findings were, in the descriptive
analysis, 54.0% of the students surveyed presented a medium level of financial education; 42.0%
a high level; and a small group, 4.0% have a low level of financial education. Furthermore, 66.2%
of the surveyed students presented a medium level in Fintech management; 31.8% high level and,
a small group, 2.0% have a low level on Fintech. In the inferential analysis, it presents a sig. =
0.000 < 0.05 and a correlation coefficient r = 0.650, which indicates a high moderate correlation.
It is concluded, that there is a direct relationship between financial education and Fintech in the
students of a university in North Lima - Peru, 2025.
Keywords: financial education, fintech, financial knowledge, financial skills, financial
wellbeing
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3
INTRODUCCIÓN
En un entorno tan cambiante y con economías fluctuantes, los individuos están en una
búsqueda constante de gestionar mejor su dinero, buscan alternativas en productos financieros
como las billeteras digitales o la inversión en criptomonedas. La Superintendencia de Banca y
Seguros, SBS (2022), indicó que, en el Perú, hubo problemas en conocimientos financieros (bajó
2 puntos) y en cómo gestionar el dinero (bajó 4 puntos), pero lo bueno es que la actitud financiera
(aumento 1 punto). Estos resultados se encuentran asociados a problemas estructurales que
perjudican al país, aunque se relacionan más a la situación que atraviesa la región. De la misma
forma, se observa una inestabilidad política, factor que afecta la conducta de ahorro de los
hogares.
Las Fintech emplean la tecnología basada en internet, para proveer servicios tecnológicos
alternativos a la banca tradicional. Así que, es relevante señalar que en la última década se observó
un incremento representativo en el uso de internet. Según los datos obtenidos por Instituto
Nacional de Estadística e Informática, INEI (2024) en el primer trimestre del año en curso, el
31,5% de los peruanos utilizan internet para realizar operaciones bancarias, mientras que solo el
19,9% se capacita o educa. Estas cifras subrayan la urgencia de una mayor formación en este
ámbito, dado que las nuevas tecnologías están evolucionando y su adopción está en ascenso.
Por consiguiente, el objetivo de las Fintech es cerrar las brechas en inclusión financiera
en el mundo, y por ende contribuir a la educación financiera, y el Perú no es ajeno a ello, esto
debido a que se presentó un incremento de las organizaciones Fintech. Además, Perú cuenta con
171 Fintech operando al cierre del 2021 y más de 10 son sucursales internacionales (Vodanovic,
2024). En ese contexto, las Fintech, financieras tecnológicas, se posicionan como una alternativa
económica que ayude a satisfacer las necesidades de los individuos, incluidos los más vulnerables.
En otras palabras, son actores esenciales en la educación financiera.
Aunque el concepto de Fintech es relativamente reciente, esta investigación se propone
analizar la relación entre estas nuevas plataformas o modelos de negocio y su contribución a la
educación financiera de los usuarios. Además, los universitarios pertenecen a una generación
nativa digital, lo que los hace estar predispuestos a adoptar nuevas tecnologías financieras con
mayor facilidad. Las Fintech ofrecen soluciones que responden a las necesidades de este
segmento, como aplicaciones para la administración de finanzas personales, sistemas de pago
móvil, servicios de inversión accesible y plataformas de ahorro o microcréditos.
Por último, muchos estudiantes ya utilizan herramientas Fintech para gestionar aspectos
financieros cotidianos, a menudo sin ser completamente conscientes de ello. Servicios como
aplicaciones de pago móvil (por ejemplo, PayPal, Venmo), plataformas de inversión de bajo costo
(como Robinhood) o billeteras digitales (Google Pay, Apple Pay) son de uso común entre los
jóvenes. Frente a lo expuesto, se planteó la pregunta de investigación ¿Qué relación existe entre

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4
la educación financiera y la Fintech en los estudiantes de una universidad de Lima Norte - Perú,
2025?
Respecto a los antecedentes internacionales se tiene a Sahabuddin et al. (2024) elaboraron
un estudio cuantitativo, tipo básica y nivel explicativo por medio de una encuesta dirigida a 250
estudiantes. En los resultados obtenidos la educación financiera (x1) y la tecnología Fintech (x2)
tiene un efecto positivo en la gestión de dinero (y) con una coeficiencia de regresión de la liquidez
monetaria de 0,323. Se afirma que el conocimiento de la educación financiera y la tecnología
Fintech tienen un efecto beneficioso en la gestión financiera en alumnos de la Universidad Estatal
de Makassar. Además, Fierro et al. (2023) desarrollaron una investigación cuantitativa, tipo básica
y nivel descriptivo; en una muestra de 385 estudiantes de 18 a 31 años. En respuesta se observó,
que un 45% de universitarios entre 22 y 25 años emplea la app de banco para realizar
transferencias, y el 39% de ellos ingresa a la app una vez a la semana. Algo notorio es que el 88%
de estudiantes no ha estuchado el termino Fintech. Entonces se concluye que, los estudiantes si
están conscientes sobre su educación financiera, sin embargo, en la utilización de productos
financieros digitales (Fintech) cabe lugar para una mejora ya que gran parte de ellos, sin hacer
énfasis de la edad carecen de noción acerca de su uso. Este estudio aporta un instrumento validado
sobre uso de servicios Fintech de la Asociación de Usuarios de Bancos y Seguros ADICAE.
Por otra parte, Hernández y Rendón (2021) en su investigación aplicaron una metodología
cuantitativa, corte transversal y nivel descriptivo a una muestra de 3,215 universitarios de 12
universidades públicas en México. Los resultados arrojaron, respecto al uso y acceso a cuentas
bancarias, los hombres representan el 26.55% y mujeres el 21.9%, tarjetas de crédito 13.22%
hombres y 11.23% mujeres; además, el nivel de conocimiento financieros en hombres es 43.77%
y mujeres es 45.35%; asimismo, se tiene un coeficiente de dependencia de 0.689. Se concluye
que el rango de educación financiera es crucial en relación a la brecha tecnológica de género. Este
estudio aporta un análisis comparativo entre géneros a nivel universitario sobre las diferentes
herramientas financieras tecnológicas con el fin de proponer aspectos de mejora.
Referente a los antecedentes nacionales se tiene a Ticona y Ticona (2023) en su artículo
se aplicó una metodología cuantitativa, tipo básica y nivel explicativo a una muestra no aleatoria
de 86 estudiantes de noveno y décimo ciclo quienes fueron evaluados a través de una prueba con
escala de medición Likert. En los hallazgos se encontró que el 64% de los estudiantes tiene un
nivel medio en educación financiera y 57% tiene dominio medio de las operaciones bancarias.
Concluyendo que, se halla un vínculo directo entre educación financiera y operaciones bancarias
y por lo mismo los alumnos no se encuentran preparados para ejecutar actividades financieras
mucho menos podrían insertarse en el mercado laboral. Además, Donayre (2023) en su
investigación cuantitativa, tipo aplicada y de nivel descriptivo. ejecutado a una muestra de 50
expertos en el sistema Fintech y el ámbito financiero. Se tuvo como resultados que el 42% de los
encuestados considera que evidentemente las compañías Fintech gozan de una gran participación

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 5
en el sistema financiero y un 30% opina que han tenido un crecimiento de la inclusión financiera
favorable. Se confirma que el incremento de las organizaciones Fintech impacta en el nivel del
incremento de la inclusión financiera en el Perú.
Mejía et al. (2023) en su artículo bajo un enfoque cuantitativo, tipo básica y nivel
descriptivo a una muestra 384 usuarios Fintech. En los resultados se observó que gran parte de
los encuestados opta por un método de pago móvil (89.6%) a diferencia de los convencionales;
asimismo, se pudo notar una inclinación por emplear una Fintech de cambio de divisas (37%) y
la optimización de tiempo es la ventaja que brindan las Fintech en el Perú (49.5%). Se concluye
que los hábitos financieros se han registrado de forma digital estos últimos años. La investigación
aporta un análisis de las herramientas Fintech (pago móvil e intercambio de divisas); con sus
respectivos indicadores y escalas.
La variable educación financiera se fundamenta en la teoría de capital humano, Gary
Becker (1961) sostiene que numerosos empleados mejoran sus productividades al obtener nuevos
perfeccionamientos y competencias sus habilidades mediante la adquisición de conocimientos,
por lo tanto, la oportunidad de aumentar la producción en el futuro está estrechamente vinculada
a los costos asumidos, ya que, de no ser así, habría una demanda infinita de capacitación.
Asimismo, la educación financiera es un conjunto de competencias que ayuda a los individuos en
la toma de decisiones económicas, la administración del dinero y la planificación del futuro; se
entiende, también, como la habilidad de comprender los términos básicos de las finanzas
personales; esta se dimensiona en conocimiento financiero, habilidad financiera y bienestar
financiero (Ticona y Ticona, 2023).
Referente a la variable Fintech se respalda en la teoría de innovación disruptiva,
Christensen y Raynor (2005) Proponen que las empresas nuevas, con tecnologías más asequibles
y accesibles, pueden desplazar a las empresas establecidas en un mercado. Esto ocurre cuando la
innovación no compite inicialmente con los productos tradicionales, sino que atrae a un segmento
de mercado que previamente no estaba atendido, pero eventualmente cambia todo el panorama.
Las Fintech son organizaciones que componen las finanzas y la tecnología para brindar una
diversidad de productos financieros con mayor eficiencia y transparentes que optimicen la
experiencia del usuario y generar valor agregado; se dimensiona en rapidez, flexibilidad y
comodidad de las tecnologías financieras (Juca, 2023).
Se tiene como objetivo general Determinar la relación entre la educación financiera y la
Fintech en los estudiantes de una universidad de Lima Norte - Perú, 2025. Y sus objetivos
específicos (1) Determinar la relación entre el conocimiento financiero y el Fintech en los
estudiantes de una universidad de Lima Norte - Perú, 2025. (2) Determinar la relación entre la
habilidad financiera y el Fintech en los estudiantes de una universidad de Lima Norte - Perú,
2025. Y (3) Determinar la relación entre el bienestar financiero y el Fintech en los estudiantes de
una universidad de Lima Norte - Perú, 2025.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 6
Por otra parte, se tiene como hipótesis general Existe una relación directa entre la
educación financiera y Fintech en los estudiantes de una universidad de Lima Norte - Perú, 2025.
Y las hipótesis especificas (1) Existe una relación directa entre el conocimiento financiero y el
Fintech en los estudiantes de una universidad de Lima Norte - Perú, 2025. (2) Existe una relación
directa entre la habilidad financieras y el Fintech en los estudiantes de una universidad de Lima
Norte - Perú, 2025. Y (3) Existe una relación directa entre el bienestar financiero y el Fintech en
los estudiantes de una universidad de Lima Norte - Perú, 2025.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación es de enfoque cuantitativo, ya que por medio del proceso de recolección,
proceso y análisis se contrastan las hipótesis de investigación planteadas; como mencionan Castro
et al. (2020) que este enfoque recolecta datos para demostrar hipótesis, con base en la valoración
numérica y el proceso estadístico, para determinar modelos y probar teorías; emplea el
razonamiento deductivo. Además, el diseño es no experimental pues se recolectarán los datos tal
cual como se presenten en la realidad; sin que se modifiquen las variables. De acuerdo con Pino
(2018) expresa que este diseño se caracteriza por no manipular de forma deliberada la variable
independiente; se recolecta la información tan cual se presenta la situación problemática.
Por otra parte, la investigación es de tipo aplicada pues se busca brindar alternativas de
solución al problema de educación financiera y uso de servicios Fintech en estudiantes de una
universidad privada. Castro et al. (2020) mencionaron que este tipo de estudio tiene un fin
práctico; como la elaboración o aplicación de propuestas para resolver problemas particulares.
Asimismo, el nivel de investigación es correlacional ya que se busca medir el grado de asociación
que existe entre las variables Educación Financiera y Fintech; los estudios de nivel correlacional
buscan medir el grado de asociación entre dos o más variables en una situación en específico
(Castro et al., 2020).
La investigación tendrá como población de estudio a los estudiantes de una universidad
de Lima Norte, específicamente en su sede del distrito de Los Olivos. Según Duran et al. (2019)
definieron que el universo poblacional es el conjunto total de elementos u objetos que guardan
características similares y sobre el cual se generalizan los resultados. Si bien la universidad cuenta
con diversas sedes a nivel nacional, el estudio se limitará a esta ubicación por razones de exclusión
geográfica. De acuerdo con fuentes públicas de la propia institución universitaria, la población
total asciende a 4115 estudiantes nivel pregrado, de la Facultad de Negocios de la sede Los Olivos.
Y por medio de una prueba probabilista se tuvo una muestra de 352 estudiantes universitarios.
El estudio se llevará a cabo utilizando tanto fuentes primarias, como personas y hechos
directamente observados, como secundarias, consistentes en material bibliográfico relevante.
Adicionalmente, se aplicará la técnica de encuesta mediante un cuestionario en escala Likert
dirigido a la muestra seleccionada, lo que permite la recolección de la información directa y

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 7
precisa. Para la implementación de las encuestas, se empleará un formulario Google, lo que no
solo facilitará la recolección de datos de manera eficiente, sino que también contribuirá a la
optimizar los recursos y a la minimización de costos asociados al proceso. Asimismo, se utilizará
la observación directa complementada con tecnologías de la información y las comunicaciones
(TIC), lo que permitirá un análisis más detallado y actualizado de la realidad observada. Estas
herramientas tecnológicas garantizarán una mayor precisión al momento de recolectar los datos
y en el proceso de la información, aportando solidez metodológica al estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis descriptivo
Tabla 1
Distribución de frecuencia de la variable Educación financiera y sus dimensiones
Educación
Financiera
Conocimiento
Financiero
Habilidad
Financiera
Bienestar
Financiero
fr % fr % fr % fr %
Bajo 14 4,0 43 12,2 15 4,3 7 2,0
Medio 190 54,0 175 49,7 231 65,6 239 67,9
Alto 148 42,0 134 38,1 106 30,1 106 30,1
Total 352 100,0 352 100,0 352 100,0 352 100,0
Nota. Estudiantes universitarios de la facultad de negocios 2025
En la Tabla 1, se observa que el 54.0% de estudiantes encuestados presentan un nivel
medio en educación financiera, el 42.0% nivel alto y solo un grupo reducido (4.0%) tiene un nivel
bajo; asimismo, se encuentran en nivel medio las dimensiones conocimiento financiero (49.7%),
habilidad financiera (65.6%) y bienestar financiero (67.9%).
Tabla 2
Distribución de frecuencias de la variable Fintech y sus dimensiones
Fintech Rapidez Flexibilidad Comodidad
fr % fr % fr % fr %
Bajo 7 2,0 14 4,0 22 6,3 15 4,3
Medio 233 66,2 226 64,2 211 59,9 183 52,0
Alto 112 31,8 112 31,8 119 33,8 154 43,8
Total 352 100,0 352 100,0 352 100,0 352 100,0
Nota. Estudiantes universitarios de la facultad de negocios 2025
En la Tabla 2, se observa que el 66.2% de estudiantes encuestados presentan un nivel
medio en uso de Fintech, el 31.8% nivel alto y un pequeño grupo (2.0%) tiene un nivel bajo;
además, se encuentran en nivel medio las dimensiones rapidez (64.2%), flexibilidad (59.9%) y
comodidad (52.0%).
Análisis inferencial
Prueba de Normalidad
H0: Los datos de las variables educación financiera y la Fintech presentan distribución normal.
H1: Los datos de las variables educación financiera y la Fintech no presentan distribución normal.
α = 0.05 (significancia)

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 8
Tabla 3
Prueba de normalidad
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
EDUCACIONFINANCIERA ,114 352 ,000
FINTECH ,083 352 ,000
En la Tabla 3, se observa un sig = 0.000 < 0.05 entonces se acepta la hipótesis alternativa.
Es decir, los datos de las variables educación financiera y Fintech no presentan distribución
normal. Por ende, para contrastar las hipótesis de investigación se debe emplear la prueba
estadística no paramétrica Rho de Spearman.
Contrastación de Hipótesis
Tabla 4
Correlación entre la Fintech con la educación financiera y dimensiones
VAR_
EDUCACI
ONFINAN
CIERA
DIM_CON
OFIN
DIM_HAB
IFIN
DIM_BIEN
FIN
VAR_FINTEC
H
Coeficiente de
correlación
,650 ,501 ,440 ,695
Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000
N 352 352 352 352
En la Tabla 4, se observa un sig = 0.000 < 0.05 entonces rechaza hipótesis nula y se acepta
la hipótesis alternativa; es decir, existe una relación directa entre la educación financiera y la
Fintech en los estudiantes de una universidad de Lima Norte - Perú, 2025. Asimismo, presenta un
coeficiente de correlación r = 0.650 lo que indica una correlación moderada alta. En similar caso,
existe relación entre el conocimiento financiero, habilidad financiera, bienestar financiero y las
Fintech, con coeficientes de correlación 0.501, 0.440 y 0.695, respectivamente.
En lo que respecta a la discusión, la investigación guarda concordancia con el estudio de
Sahabuddin et al. (2024) en donde la educación financiera (x1) y la tecnología Fintech (x2) tiene
un efecto positivo en la gestión de dinero (y); con un coeficiente de regresión de la liquidez
monetaria de 0,323. Por ello, el conocimiento de la educación financiera y la tecnología Fintech
tienen un efecto beneficioso en la gestión financiera en estudiantes de la Universidad Estatal de
Makassar. Además, Mendoza (2022) afirmo que 48.7% de los estudiantes mostraron un nivel alto-
muy alto de educación financiera, el 51.2% medio-bajo y el 20.12% un nivel bajo. Por ende, la
inclusión financiera de los jóvenes universitarios mayores de 18 es bajo puesto que no poseen
instrumentos financieros físicos o digitales por tanto no cuentan con experiencia y conocimiento
para decidir la forma de administrar y utilizar su dinero. Por su parte, estos resultados se
encuentran relacionados con la Teoría de aprendizaje financiero, en donde Lusardi y Mitchell
(2014) indicaron que la educación financiera desde una edad temprana optimiza la decisión de
ahorros e inversionista de quienes la reciben. Asimismo, con la Teoría de economía digital, en

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 9
donde Tapscott (1997) revela cómo las nuevas tecnologías y estrategias comerciales están
transformando no solo los procesos comerciales, sino también la forma en que se crean y
comercializan los productos y servicios.
Referente al objetivo específico 1, en el estudio se determinó que existe una relación
directa entre el conocimiento financiero y la Fintech en los estudiantes de una universidad de
Lima Norte - Perú, 2025. Además, presenta un coeficiente de correlación r = 0.501 lo que indica
una correlación moderada. Ello guarda se encuentra relacionado con el estudio de Fierro et al.
(2023) en donde se observó, que un 45% de universitarios entre 22 y 25 años emplea la app de
banco para realizar transferencias y el 88% de estudiantes no ha escuchado el termino Fintech.
Concluyéndose que los estudiantes si están conscientes sobre su educación financiera, sin
embargo, en el uso de servicios financieros digitales (Fintech) cabe lugar para una mejora ya que
gran parte de ellos carecen de noción acerca de su uso. Asimismo, se relaciona con la
investigación de Nnoko et al. (2024) en donde la educación financiera, en particular el
conocimiento financiero y el comportamiento financiero, influyen significativamente en la
adopción de servicios de tecnología financiera.
Para el objetivo específico 2, en el estudio se obtuvo que existe una relación directa entre
la habilidad financiera y la Fintech en los estudiantes de una universidad de Lima Norte - Perú,
2025; con un coeficiente de correlación r = 0.440 lo que indica una correlación moderada. Ello
concuerda con lo expuesto por Ticona y Ticona (2023) el 64% de los estudiantes sostienen que la
educación financiera es medio y 57% tiene dominio medio de las operaciones bancarias. Por lo
que, se halla un vínculo directo entre educación financiera y operaciones bancarias; este estudio
que la capacidad financiera es adecuada y sus componentes son el entendimiento financiero,
habilidad financiera y bienestar financiero. Asimismo, el autor indica que las habilidades
financieras son indispensables para gestionar los recursos económicos con responsabilidad y
lograr cumplir las metas financieras en el corto y largo plazo, y entre esta se tiene presupuestar,
ahorrar, invertir, gestionar deudas, entre otros factores relevantes.
Referente al objetivo específico 3, el trabajo de investigación se determinó que existe una
relación directa entre el bienestar financiero y la Fintech en los estudiantes de una universidad de
Lima Norte - Perú, 2025; con un coeficiente de correlación r = 0.695 lo que indica una correlación
moderada alta. Ello se vincula con el estudio de Mejía et al. (2023) en los resultados se observó
un bienestar financiero, en donde los encuestados optan por un método de pago móvil (89.6%) a
diferencia de los convencionales; asimismo, se pudo notar una inclinación por usar una Fintech
de cambio de divisas (37%) y la optimización del tiempo es una ventaja que brindan las Fintech
en el Perú (49.5%); estos los hábitos financieros se han registrado de forma digital estos últimos
años. Este estudio se encuentra alineado a lo indicado por Ticona y Ticona (2023), el bienestar
financiero es la salud general de un individuo en términos financieros y su competencia para
satisfacer sus necesidades de dinero, tanto en el presente como en el futuro.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 10
CONCLUSIONES
Para el objetivo general, se encontró que existe una relación directa entre la educación
financiera y la Fintech en los estudiantes, con un r = 0.650 lo que indica una correlación moderada
alta; demostrándose que, a un mayor nivel de educación financiera por parte de los universitarios,
mayor es el manejo de las herramientas de la tecnología financiera. Además, entre los
componentes de educación financiera, el más representativo es el bienestar financiero; lo que
sugiere que la percepción de estabilidad y salud económica impacta de manera significativa en la
disposición de utilizar las Fintech.
Para los objetivos específicos, se determinó que existe una relación directa entre el
conocimiento financiero, habilidad financiera, bienestar financiero y las Fintech, con coeficientes
de correlación 0.501, 0.440 y 0.695, respectivamente. Estos hallazgos evidencian que un mayor
entendimiento en conceptos básicos de finanzas impulsa a los universitarios a interactuar con las
plataformas Fintech; la habilidad financiera va más allá que la comprensión de conceptos básicos,
busca la aplicación efectiva de dicho conocimiento; así como que los universitarios que tengan
una mayor estabilidad y control sobre su situación financiera optan con mayor facilidad y actitud
las herramientas financieras digitales; pues presentan una mayor disposición por la innovación
tecnológica financiera.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 11
REFERENCIAS
Becker, G. (1961). Investment in human capital. A theoretical analysis. The Journal of Political
Economy 70(5): 9-49. http://doi.org/10.1086/258724
Castro, A., Parra, E. y Arango, I. (2020). Glosario para metodología de la investigación. Working
Paper ESACE 1(8), 1-41. http://doi.org/10.17605/OSF.IO/5ANJB
Christensen, C. y Raynor, M. (2005). The Innovator's Dilemma: When New Technologies Cause
Great Firms to Fail Clayton M. ChristensenThe Innovator's Solution: Creating and
Sustaining Successful Growth. Journal Information, 1(91), 80-84.
https://www.jstor.org/stable/40252749
Donayre, P. A. (2023). Impacto del desarrollo de las empresas financieras tecnológicas-Fintech-
en el crecimiento de la inclusión financiera en el Perú entre el 2018 y 2020 [Tesis de
doctorado]. Repositorio USMP.
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/12338/donayre_paa.pdf?s
equence=1
Durán, A., Robles, C. y Rodriguez, O. (2019). Análisis del modelo de gestión para el desarrollo
de innovación tecnológica en las universidades públicas de la Costa Caribe colombiana.
Revista Espacios, 40(1), 1-12.
https://www.revistaespacios.com/a19v40n01/a19v40n01p01.pdf
Fierro, V. L., Cobos-Floriano, S. y Cornejo, G. V. (2023). Conocimiento financiero y uso de
servicios Fintech dentro de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; análisis a los
estudiantes pertenecientes a la Generación Z. Revista Doxa Digital. 13(25).
https://doi.org/10.52191/rdojs.2023.317
Hernández, R. V. y Rendón, R. L. (2021). Brecha de género tecnológica en la educación
financiera universitaria en México. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 48-64.
https://www.redalyc.org/journal/290/29066223004/html/
INEI (2024). Informe técnico Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en
los Hogares, trimestre enero-febrero-marzo 2024. https://m.inei.gob.pe/biblioteca-
virtual/boletines/tecnologias-de-la-informaciontic/1/#lista.
Juca, M. F. (2023). Las FinTech y las nuevas herramientas financieras de las Microempresas.
Revista Cumbres, 9(1), 51-64. http://doi.org/10.48190/cumbres.v9n1a4
Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2014). The economic importance of financial literacy. Journal of
Economic Literature, 52(1), 65. https://doi.org/10.1257/jel.52.1.5
Mejía, C., Rojas, M. y Villanueva, R. (2023). Cambios en los hábitos financieros ocasionados
por las Fintech en el Perú. Revista Ingeniería Industrial., 44(44), 137-157.
https://doi.org/10.26439/ing.ind2023.n44.6180

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 12
Mendoza, R. M. (2022). Programa de educación financiera para estudiantes universitarios
[Tesis de grado]. Repositorio USAT.
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/6236/8/TM_MendozaRuggelMaria.pdf
Nnoko, E. G., Ndi, I. A., Sheku, F. V. & Mukobe, M. Sh. (2024). The Effects of Financial
Education on the Adoption of Financial Technology (FinTech) Services in the Buea Silicon
Mountain Community of Cameroon. Business Management and Strategy, 15(1), 51-76.
https://doi.org/10.5296/bms.v15i1. 21651
Pino, R. (2018). Metodología de la investigación: elaboración de diseños para contrastar
hipótesis. (2da ed.). Editorial San Marcos.
Sahabuddin, R., Maulana, A., Azilah A., Nengsih, N., & Amsa, R. (2024). The financial literacy
and Fintech technology on Financial management of students at Makassar State University.
Revista International Journal of Humanity Advancement, Business & Science, 2(1), 11-20.
https://journals.indexcopernicus.com/api/file/viewByFileId/2102974
SBS (2022). Educación Financiera. https://www.sbs.gob.pe/educacion-financiera/
Tapscott, D. (1997). La economía Digital: Riesgos y promesas en la era de la inteligencia en
redes. McGraw Hill.
Ticona, L. y Ticona, P. (2023) Educación financiera y operaciones bancarias en estudiantes
universitarios. Revista Científica Convergencia Empresarial, 2(12), 58-69.
https://doi.org/10.47796/ce.v12i02.935
Vodanovic, L. (2024). El panorama de la industria Fintech en Perú. https://vodanovic.pe/la-
industria-fintech-recien-esta-en-su-primer-minuto/