Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4640
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1254
Human Anatomy Atlas para el Aparato Locomotor en
estudiantes de 10 años de la Unidad Educativa Joaquín Malo
Tamariz

Human Anatomy
Atlas for the Locomotor System in 10-Year-Old Students at Joaquín
Malo Tamariz Educational Unit

Camila Vanessa Figueroa Toledo

kvft26@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1367-1922

Universidad Nacional de Educación UNAE

Cuenca, Ecuador

Artículo recibido: 18 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 05 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El presente artículo se fundamenta en potenciar el aprendizaje del sistema locomotor en la
asignatura de Ciencias Naturales en estudiantes de 10 años de la Unidad Educativa Joaquín Malo
Tamariz. El objetivo principal es fomentar el aprendizaje con relación al sistema ya antes
mencionado con la aplicación de una herramienta en tercera dimensión Human Anatomy Atlas.
Para desarrollarlo se empleó una metodología mixta, es decir la combinación de datos cualitativos
y cuantitativos, por lo cual se aplicó un instrumento de evaluación pre y post test, es decir un antes
y un después de la aplicación de la herramienta en tercera dimensión. Los estudiantes en una
primera evaluación diagnóstica presentaron resultados poco favorables con relación al sistema
locomotor, en el cual se reflejó su poco conocimiento dentro del mismo. Al aplicar Human
Antomy Atlas los estudiantes manifestaron resultados de manera positiva, gracias a la interacción
visual y atractiva que proyecta la herramienta. Permitiendo ofrecer un espacio dinámico,
motivacional y explorador. Lo que significa que optimiza el aprendizaje del sistema locomotor a
través del aprendizaje significativo, además mejora la motivación y el interés por el tema
innovando la calidad educativa y aportando en el desarrollo de habilidades digitales, críticas y
sociales.

Palabras clave: sistema locomotor, innovación educativa, tecnología

ABSTRACT

The present article is based on enhancing the learning of the locomotor system in the Natural

Sciences subject for 10
-year-old students at the Joaquín Malo Tamariz Educational Unit. The
main objective is to promote learning related to the aforementioned sy
stem through the
application of the three
-dimensional tool Human Anatomy Atlas. A mixed methodology was
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4641
employed, combining both qualitative and quantitative data. Therefore, a pre
-test and post-test
evaluation instrument was applied, allowing comparison before and after the use of the 3D tool.

In the initial diagnostic evaluation, students showed unfavorable results regarding their

knowledge of the locomotor system, reflecting limited understanding. After the application of

Human Anatomy Atlas, students demonstrated positive outcomes thanks to t
he visually
interactive and engaging features of the tool. It provided a dynamic, motivational, and exploratory

learning environment.
This indicates that the tool enhances the learning of the locomotor system
through meaningful learning, while also improvi
ng students' motivation and interest in the topic.
Moreover, it contributes to improving educational quality and supports the development of digital,

critical, and social skills

Keywords
: locomotor system, educational innovation, technology
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4642
INTRODUCCIÓN

La tecnología se manifiesta a lo largo de los años, como lo ha sido en la educación también.
Es esencial entender la tecnología educativa como una herramienta para potenciar los
aprendizajes, como también la interacción que por medio de la tecnología se promueve. Un
estudio de Argentina sobre la percepción del uso de aplicaciones 3D de anatomía humana, con el
fin de mejorar la pedagógica generando más espacios colaborativos.

Este proceso se realiza por medio del estudio exploratorio, a través de Google Forms a 60
estudiantes de Kinesiología y Fisiatría. Las variables principales son la facilidad de uso y la
utilidad percibidas. Dando como resultados el 82% favorables y desfavorable en un 28%. Por otro
lado, las conclusiones a las que se llegan son una alta probabilidad con relación al aprendizaje y
el uso de aplicaciones en 3D mejorando el proceso de aprendizaje. El aporte que brinda al estudio
es de carácter tecnológico y teórico, ya que manifiestan resultados altos con relación a la
manipulación de herramientas en 3D, brindando un espacio de aprendizaje claro, real y
significativo al tener un contacto en tercera dimensión.

Otra investigación denominada anatomía microquirúrgica en 3d de la fisura coroidea, de la
revista Argentina Neurocirugía, se realiza abordajes quirúrgicos y aplicación clínica dan a conocer
su objetivo, en describir la anatomía de la fisura coroidea, en tres dimensiones. Sus análisis son
en base a situaciones experimentales a través de cadáveres de adultos por medio de un
microscopio quirúrgico. En conclusión, las presentaciones en 3D permiten mejorar el
entendimiento de la anatomía y los diferentes análisis de la fisura coroidea. Lo que conlleva
aportar de manera tecnológica y analítica con relación al uso de herramientas en 3D y los
resultados claros, coherentes y más aproximados a una realidad anatómica que se aborde.

Una investigación realizada por la Universidad Nacional de Chimborazo (2022) con la
propuesta metodológica de Human Anatomy Atlas para el aprendizaje de anatomía humana
recalcan la importancia en los siguientes aspectos de su investigación.

El presente estudio tiene como objetivo general diseñar una propuesta metodológica de
Human Anatomy Atlas para facilitar el aprendizaje de Anatomía Humana. Con relación a la
metodología de investigación se emplea con enfoque cuantitativo, con la recolección de datos por
medio de una encuesta, para analizar datos numéricos. Se realiza el estudio con una población de
20 personas, 14 mujeres y 6 hombres. Empleando como técnica la encuesta y como instrumento
un cuestionario. Como resultados se representan la siguiente información, el desarrollo de
actividades a través de la propuesta metodológica Human Anatomy Atlas, este hallazgo apoya la
investigación demostrando que el uso de la visualización tridimensional es un método más eficaz
para obtener conocimientos del sistema óseo y muscular.

El cuerpo humano está formado por formado por una variedad de órganos, tejidos, aparatos
y sistemas. Cada uno de ellos cuenta con una función en específico, el sistema óseo está formado
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4643
por los huesos, articulaciones y cartílagos. Los huesos son encargados de dar soporte al cuerpo,
brindando firmeza, por otro lado, las articulaciones son las partes donde se unen los huesos y
permiten que estos se muevan. Los cartílagos son los más blandos, están encargados de proteger
al hueso y brindar movimiento.

El sistema locomotor está formado por el sistema muscular y el sistema óseo, para hacer
un trabajo de coordinación junto con el sistema nervioso el mismo que es el encargado de trasmitir
órdenes. El sistema locomotor cumple con la función de proteger los órganos del cuerpo, y por
medio de la coordinación que mantiene con el sistema nervioso se da lugar al movimiento (Crespo
et al., 2012)

Clasificación del Sistema Locomotor

El sistema locomotor está clasificado en dos grupos, los cuales son sistema muscular y
sistema esquelético.

Sistema Muscular

El sistema musculatorio está compuesto por los músculos que abarcan el cuerpo humano,
y son encargados de generar movimiento al mismo. Es importante mencionar que gracias a este
sistema se brinda funciones vitales como lo es la circulación y la respiración. Urías y Almaraz
(2021) mencionan la importancia de la concentración muscular puesto que forman un gran grupo
de fibras musculares asociados a una parte del sistema nervioso a través de una neurona
denominada motoneurona que es la encargada del control, por otro lado, los músculos tienen la
capacidad de desarrollar fuerza para poder ejercer un movimiento.

La clasificación de los músculos desde una perspectiva anatómica y funcional. Se
manifiestan como voluntarios o involuntarios, porque son reflejados de manera consciente o
inconsciente. Además, al unir estas clasificaciones se desarrollan tres tipos de músculos, estos
son; músculo estriado esquelético voluntario, el músculo liso involuntario y el músculo cardíaco.
(Urías y Almaraz, 2021, como se citó en Barbany, 2002 y Varillas Marín, 2006).

El cuidado y los debidos tratamientos son otro aspecto fundamental con relación a la
musculatura del cuerpo humano. Es esencial para llevar un ritmo de vida sano y próspero. Como
lo mencionan Vargas y Correa (2021) en su investigación sobre el ejercicio muscular, manifiestan
que la inactividad física y la grasa visceral encaminan a varias alteraciones en la salud, anemia,
desgastamiento del músculo y un ritmo de vida sedentario.

Los músculos cumplen funciones vitales en el cuerpo humano, así también es importante
realizar actividad física para potenciar su desarrollo y estimular sus correctas funciones como
también las células que en él se desarrollan. Beneficia a la salud con relación a la regulación de
energía, así también brinda beneficios a nivel cardiovascular, nivela el metabolismo del cuerpo y
mantiene un estado de salud equilibrado.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4644
Sistema Esquelético

El cuerpo humano cumple varias funciones vitales, entre ellas está el movimiento que sin
el apoyo del sistema óseo sería imposible. El sistema óseo brinda soporte y protección a los
órganos vitales del funcionamiento del cuerpo, al ser una capa protectora que cubre al órgano,
también permite tener un soporte correcto para llevar una postura ideal. Es importante mencionar
que, gracias al sistema óseo a más de brindar el soporte y protección a los diferentes órganos,
también es la principal fuente de producción de células como el calcio y el fósforo que son
esenciales para la vida.

El sistema óseo este compuesto por el hueso principalmente, López (2021) menciona que
es un tejido vivo duro, que comprende la gran parte del esqueleto del adulto. Su clasificación es
definida por huesos largos, cortos, planos e irregulares. El cuerpo humano este compuesto por
alrededor de doscientos seis huesos, y se agrupan en línea media lo que suma ochenta huesos, y
por otro lado están el grupo de los huesos de la línea media y con este grupo se suman doscientos
dieciséis.

Constructivismo

Una teoría dentro de la educación es la teoría del constructivismo, la misma que sostiene
que el aprendizaje se da por medio de experiencias enriquecedoras para los estudiantes por medio
del aprendizaje significativo. Tigse (2019) plantea como primera instancia el empoderamiento de
la comunidad educativa, es decir construir un ambiente activo y dinámico, los docentes en el
trabajo en equipo en la construcción de sus planificaciones con ideas innovadoras y activas para
los estudiantes, un seguimiento continuo con los padres de familia para lograr el éxito académico
de los estudiantes, y finalmente la institución junto con sus autoridades con una visión
transformadoras y constructiva para el aprendizaje y sus logros por medio de los alumnos.

El constructivismo es un espacio donde los estudiantes por medio de la exploración con los
recursos educativos digitales aprenden, indagan y construyen sus propias experiencias y
reflexiones. Es importante mencionar que para generar un aprendizaje solido en los estudiantes
se debe partir desde un conocimiento previo, y para ello se debe comenzar indagando y creando
un espacio de conversación con los estudiantes y de esta manera ir introduciendo al tema de poco
a poco, de esta manera su cerebro asociará mejor los conocimientos y las nuevas ideas. Por otro
lado, también es primordial que los estudiantes puedan responder y dar soluciones a problemas
que estén asociados a su edad y su entorno, de esta manera también se construye un aprendizaje
significativo, y sin dejar de lado el papel del docente como guía en el proceso del aprendizaje,
creando espacios de reflexión y exploración.

Conectivismo

Es otra de las teorías del aprendizaje y que dentro de esta investigación es importante
mencionarla, ya que se genera un aprendizaje por medio de un sistema digital y a través de él se
brinda un espacio de aprendizaje por medio de la navegación y conexiones a internet. Como lo
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4645
plantean Vallejo et al. (2019) el conectivismo a partir de avances tecnológicos permite un proceso
de educación global y brinda ideas con proyecciones colaborativas, transformadoras y
constructivistas que permiten incluir a todos los agentes de la educación y contribuir con el
aprendizaje. Permite también desarrollar nuevas habilidades digitales en los estudiantes por medio
del acceso a redes, siendo un medio de conexión del conocimiento con las personas que en el
interactúan y aprenden, ofreciendo un aprendizaje personalizado y dinámico.

Innovación en la Educación

Innovar en el ámbito de la educación va más allá de incluir a las tecnologías en el proceso
de enseñanza y aprendizaje, que si bien es cierto es un gran recurso de apoyo y construcción de
conocimientos no solo para docentes sino también para los estudiantes. Innovar es renovar, es
generar espacios de activación con nuevas metodologías y recursos que sumen a la participación,
la motivación y el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico. Además, es importante
mencionar que la innovación en la educación promueve la inclusión, por medio de la adaptación
del currículo de educación con enfoque a las necesidades de los estudiantes con la principal
intención de garantizar una educación de calidad. Por otro lado, dentro de este contexto de la
innovación permite a los docentes la formación continua de conocimientos, metodologías y
manejo de nuevos recursos y actualización de prácticas pedagógicas para enriquecer el
aprendizaje y mejorar los resultados de aprendizaje en cada uno de los estudiantes.

Innovar es transformar la educación, es decir es ir más allá de lo común de lo tradicional,
que despierte el asombro y el interés por aprender de los estudiantes, potenciando sus habilidades
para las nuevas sociedades de un mundo en constante cambio. Orrego (2022) plantea que la
innovación educativa se puede manifestar como la introducción de algo nuevo con la intención
de alcanzar mejoras en el proceso de aprendizaje. Recalca que es un proceso reflexivo,
intencionado y técnico. Para alcanzar la equidad en la educación, indica que no es un proceso
lineal, sino demanda varios pasos de dinamismo y que a su vez abarque los diferentes niveles
educativos y desde luego a sus beneficiarios. Finalmente, enfatiza en difundir estos procesos más
allá de la sala de clases.

Como resultado de fomentar la innovación en la educación, es necesario destacar los
cambios a los cuales los estudiantes y docentes se permiten. Va más allá del contexto de una clase,
preparar a las futuras generaciones en base a ideas innovadoras es preparar para la vida, para el
futuro. En varios ámbitos como el económico, tecnológico, social etc. Puesto que por medio de
la innovación se permite generar ideas nuevas, críticas y desde luego iniciativas con el fin de
resolver problemas y generar habilidades y potenciales que sumen y sirvan para las necesidades
del mundo.

Importancia de la Tecnología en la Educación

La educación ha trascendido en los últimos años con cambios significativos para el
aprendizaje de los estudiantes. Por esta razón actualizar sus recursos y la aplicación de los mismos
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4646
es crucial, para generar conocimientos sólidos es a través del protagonismo de los estudiantes, y
de su participación activa. Es importante mencionar las grandes ventajas que con ello trae la
aplicación de la tecnología en la educación para los docentes como recursos de apoyo y a su vez
a los estudiantes permitiéndoles crear un aprendizaje de manera dinámica, adaptándose a sus
ritmos y necesidades de aprendizaje todo esto apoyando a la comprensión de los contenidos que
los docentes aborden.

El uso de la tecnología dentro del aula de clases trae algunos beneficios y ventajas que
suman y potencien el aprendizaje de los estudiantes. Romero et al. (2024) afirman que la
aplicación de herramientas tecnológicas aumenta de manera significativa la motivación y el
compromiso con relación al cumplimiento de actividades designadas por el docente, además,
estimula el aprendizaje generando un espacio más dinámico, armónico y entusiasta. Al ser
recursos que promueven el aprendizaje visual hace que sea un espacio integral y enfocado en las
necesidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

Por otro lado, es necesario mencionar que las nuevas tecnologías se integran en las aulas
de clases con un enfoque innovador, es decir salir de las rutinas de clases tradicionales, es ofrecer
ambientes de significativos, exploradores que permitan el intercambio de experiencias reales y
enriquecedoras. Gracias a ello también se abren nuevos espacios de interés e investigación por
buscar nuevos recursos que brindar retroalimentación de manera personalizada y propia para los
estudiantes. Asimismo, se recalca la importancia de usar con responsabilidad y ética todos estos
recursos de aprendizaje, sin dejar de lado la formación continua a docentes y estudiantes,
fomentando un ambiente encaminado a alcanzar los fines educativos y pedagógicos.

En definitiva, abordar las tecnologías en la educación brinda grandes espacios de
aprendizaje, integración, aprendizajes motivadores significativos y creativos para los estudiantes.
En efecto, para quienes imparten y se vuelven parte de este mundo digital y novedoso son los
docentes, es por ello que su preparación juega un papel muy importante, se debe considerar que
hoy en día la alfabetización digital es un hecho, y está en los profesionales de la educación en
salir de la zona de confort y crecer en conocimientos y habilidades para estar al día en la
navegación de la tecnología, sus recursos y los nuevos contenidos que enriquecen el aprendizaje.

En concordancia con lo anteriormente expuesto, es relevante señalar algunas herramientas
que apoyan la labor docente, algunas de ellas son; Google Classroom es una herramienta que
permite la gestión de tareas y la comunicación de docentes y alumnos. Moodle, sin duda alguna
es otra herramienta que ofrece un gran espacio de servicios de enseñanza, permite crear cursos de
retroalimentación, tareas y espacios de evaluación, fomentando el aprendizaje interactivo y
personalizado. Canva y Genially, son grandes recursos que permitirán al docente crear contenido
y realizar presentaciones atractivas y visuales para potenciar y despertar la motivación e interés
por aprender.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4647
Herramientas de realidad aumentada que sin duda alguna ofrecen un mundo atractivo para
aprender. Los beneficios de estos dispositivos permiten contemplar la realidad de los contenidos
educativos a través de experiencias interactivas, a través de la dimensión y visualización digital
que permiten estas herramientas. Es una interacción de aprendizaje atractivo lo que permite la
comprensión clara y retención de conocimientos. En definitiva, la tecnología no solo integra la
educación, sino que la transforma, y encamina a nuevas puertas al conocimiento y la creatividad.

Realidad Virtual como recurso de Aprendizaje

La realidad virtual o conocida como RV es un espacio de aprendizaje amplio, explorador
y práctico. A medida que el mundo avanza a pasos agigantados, la educación y sus nuevos
recursos también, es por esta razón es que la integración de este recurso es beneficioso para la
construcción de aprendizajes interactivos. Muchos de los contenidos cobran vida de forma real a
través de la experiencia virtual simulada que gracias a la RV permite. Los estudiantes tienen
experiencias motivadoras e inmersas lo que generará que retengan de mejor manera los
contenidos, gracias a su exploración y el aprendizaje activo, lo que permite también la
construcción del pensamiento crítico y potencia el trabajo de manera colaborativa.

Con lo antes expuesto, es importante hacer énfasis en la sociedad tecnológica actual en la
cual se vive. El uso de dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes, televisiones, tabletas
etc. Están inmersos en el día a día del mundo, en este sentido, se debe aprovechar de manera ética,
sana y correcta el uso de la tecnología, para poder integrar dentro de la educación. Lara et a.
(2022) hacen énfasis en la contribución al proceso de enseñanza y aprendizaje gracias a la RV,
influye en la motivación de los estudiantes, y a su vez, mejora la atención e interés por aprender.
Es considerada una herramienta tecnológica emergente, es decir transforma y potencia el
aprendizaje, esto indica que su tendencia irá en aumento, no solo en el ámbito educativo sino
también en la medicina, la ciencia y la investigación.

En definitiva, la realidad virtual permite a los estudiantes explorar y entender conceptos
completos de manera visible, por medio de escenarios atractivos, interactivos y tridimensionales.
En efecto, gracias a este valioso recurso, se potencia la comprensión y asimilación de los
conocimientos, sin dejar de lado la participación activa. Además, es importante resaltar los
beneficios que desde luego ha contribuido para bien, abarcando integración y calidad para la
educación. Para concluir, la RV ofrece una variedad de oportunidades al mundo actual, con la
intención de promover oportunidades para innovar, aprender y generar conocimientos que sumen
al futuro, las nuevas generaciones y los nuevos escenarios interdisciplinarios.

La educación ha pasado por un proceso de transición en los últimos años, conllevando a
cambios en sus prácticas educativas. La crisis de la pandemia sin duda alguna dejo afecciones en
la educación, como lo fue la desigualdad al proceso de enseñanza y aprendizaje ya que muchos
estudiantes no contaban con dispositivos tecnológicos y mucho menos con accesibilidad a
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4648
internet, provocando un desfase en su construcción de conocimientos y dando paso a la
discontinuidad del aprendizaje, quedando vacíos de aprendizaje.

En muchas regiones y especialmente en las zonas rurales el acceso a la conectividad de
internet es baja, lo que provoca desigualdad en la educación. Es importante mencionar la
desigualdad con relación a las generaciones de docentes, los docentes que han trascurridos años
de experiencia en su ámbito laboral tienen menos conocimientos y prácticas con relación a
recursos y dispositivos tecnológicos, mientras que aquellos docentes en auge están más
familiarizados con la era tecnológica y su uso y aplicación en la educación, esta diferencia sin
duda alguna conlleva a un retraso en la educación. Afectado a los estudiantes a no desarrollar las
nuevas habilidades digitales para el mundo moderno.

Existen instituciones a las cuales no se ha dado mayor inversión por parte de las entidades
encargadas, lo que provoca carencia de una infraestructura equiparada de dispositivos
tecnológicos, encaminando al método tradicional de enseñanza. Los estudiantes están siendo
receptores del conocimiento de forma tradicional, desde su ubicación en el aula de clase, lo que
conlleva poco ánimo y entusiasmo por atender y querer aprender algo nuevo. Estas afecciones
provocan la poca participación de los estudiantes, por desinterés del contenido y desmotivación.

Se ha visto dificultad del aprendizaje en el área de ciencias naturales, especialmente en el
reconocimiento del sistema locomotor, cuál es su definición, cuáles son sus principales funciones,
su clasificación y sus características. De acuerdo a lo anteriormente descrito se plantea la siguiente
interrogante de investigación.

¿Como contribuir al aprendizaje del sistema locomotor en estudiantes de 10 años de la
Unidad Educativa Joaquín Malo Tamariz?

Hoy en día la tecnología juega un papel fundamental en la educación. La importancia de
generar nuevas experiencias de aprendizaje a los estudiantes, por medio de la transmisión de
información a través de herramientas tecnológicas permite que los estudiantes se familiaricen con
lo nuevo, lo actual y lo moderno como lo es la tecnología y sus avances para contribuir con la
educación. Con esta investigación se permite analizar la contribución de la tecnología en la
construcción de conocimientos en un área en específico y dando respuesta a las falencias que los
estudiantes presentan en su trayecto educativo.

También, es importante recalcar los beneficios a los que se llegan por medio de la misma,
aspectos como mejorar los recursos de enseñanza y transformarlos para promover la atención y
el interés por el tema a desarrollarse en la clase. La contribución en el ámbito académico, porque
se permite construir conocimientos en base a la claridad, coherencia y la interacción de los
contenidos que proyecta la tecnología. Se generan aprendizajes modernos en la educación, así
también se potencia nuevos conocimientos y el desarrollo de nuevas capacidades y habilidades
para los estudiantes.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4649
En un mundo actual donde la tecnología y el manejo de la misma evoluciona de manera
rápida, es fundamental pensar en la formación de nuevas habilidades. Sin dejar de lado la
construcción de un sistema educativo más amplio, innovador y beneficioso para los estudiantes.
Se contribuye con la enseñanza de manera personalizada y se optimiza de manera los procesos de
aprendizaje. La tecnología permite que los estudiantes adquieran competencias de suma
importancia como es el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la navegación de nuevos
entornos digitales. Creando nuevas generaciones de estudiantes con grandes capacidades
competitivas para su desempeño profesional y personal.

Por último, el incluir la tecnología dentro de las clases ayudará a los estudiantes a aumentar
su capacidad de aprender, al ser herramientas que permiten la retroalimentación y refuerzo de la
actividad, optimizando tiempo y recursos para aprender al ritmo de cada estudiante. Esta
investigación se encamina a la mejora de la adquisición de aprendizajes en el área de ciencias
naturales, por medio de la aplicación Human Anatomy Atlas para generar un espacio virtual de
aprendizaje, conocimiento e interacción.

MATERIALES Y MÉTODOS

Enfoque De Investigación

El presente proyecto se desarrolló con dos tipos de variables, la primera es la variable
dependiente que es el aprendizaje sobre el sistema locomotor y la segunda variable independiente
es la herramienta digital Human Anatomy Atlas. Esta propuesta se desarrolla con un enfoque de
carácter mixto, es decir cualitativo y cuantitativo. Por medio de la recolección de datos necesarios
para poder llevar a cabo el desarrollo de los objetivos planteados.

Tipo De Estudio

Al hablar del alcance de la investigación es importante entender los fenómenos del estudio,
razón por la cual se torna de forma descriptiva. La investigación descriptiva se proporciona para
entender y comprender las características de las variables y a través de la observación e
interacción directa con el objeto de estudio, lo que permite tener un panorama más claro, más real.
Permitiendo también identificar nuevos comportamientos y situaciones que brindan validez
dentro del proceso de investigación.

Diseño De Investigación

El diseño de la investigación es el que permite direccionar al estudio tomando en
consideración sus características. Por esta razón, se define con la investigación cuasiexperimental
para determinar las relaciones causa-efecto. Con este diseño se permitió realizar una intervención
más profunda, ya que se considera sus efectos en la intervención con la finalidad de dar posibles
mejoras con relación al aprendizaje de los estudiantes a través del uso de una herramienta
tecnológica.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4650
En el contexto de la tecnología y la innovación educativas, la eficacia de nuevas
herramientas digitales, estrategias pedagógicas o programas de aprendizaje puede evaluarse
mediante diseños cuasi experimentales sin alterar la dinámica natural del aula. Métodos como el
diseño de series temporales y los grupos de comparación no equivalentes ayudan a controlar las
variables externas y con la principal intención de responder al objetivo principal de estudio y
alcanzar resultados que intenten mejorar la realidad del aprendizaje.

Población y Muestra

La población se refiere al conjunto de objetos o personas que serán parte del proceso de
investigación con el fin de obtener información relevante. Según Sampieri y Mendoza (2018),
“Las poblaciones deben situarse de manera concreta por sus características de contenido, lugar y
tiempo, así como accesibilidad” (p.199). Esta investigación se aplicó a una población de 17
estudiantes de sexto año de educación de la Unidad Educativa Joaquín Malo Tamariz del cantón
Cuenca, con la intención de mejorar sus conocimientos del aparato locomotor en el área de
ciencias naturales.

Operacionalización de las Variables

Con relación a la Operacionalización de las variables se obtiene la siguiente información.

Título

Human anatomy atlas para el aprendizaje sobre el aparato locomotor en estudiantes de 10
años de la Unidad Educativa Joaquín Malo Tamariz.

Pregunta de investigación

¿Como contribuir al aprendizaje del sistema locomotor en estudiantes de 10 años de la
Unidad Educativa Joaquín Malo Tamariz?

Objetivo General

Fomentar el conocimiento del sistema locomotor mediante la aplicación que tiene human
anatomy atlas en los estudiantes de 10 años de la Unidad Educativa Joaquín Malo Tamariz

Objetivos Específicos

-
Sistematizar los aspectos teóricos sobre el aprendizaje del sistema locomotor
-
Identificar el nivel de conocimiento sobre el sistema locomotor en estudiantes de 10 años
de la Unidad Educativa Joaquín Malo Tamariz

-
Aplicar human anatomy atlas para el desarrollo del conocimiento del sistema locomotor en
estudiantes de 10 años de la Unidad Educativa Joaquín Malo Tamariz

-
Evaluar el nivel de conocimiento obtenido luego de la aplicación human anatomy atlas en
estudiantes de 10 años de la Unidad Educativa Joaquín Malo Tamariz

Paradigma

El paradigma en la investigación es considerado como el conjunto de suposiciones los
cuales sirven como guía en la toma de decisiones con relación al objeto de estudio, como se
realizará la investigación, y cuál es el fin al cual se desea llegar. Tomando en consideración la
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4651
realidad del contexto de estudio. Dicho de otra manera, también se puede manifestar como
influyen en la investigación y de manera especial en la interpretación de los resultados.

Es importante mencionar el paradigma de la investigación, en este sentido se desarrolla el
paradigma socio crítico por su principal característica de promover la transformación social.
Loza et al. (2020) refieren que el paradigma socio crítico tiene como principal característica dar
respuesta a las posibles problemáticas existentes por medio de la participación de sus miembros.
Dentro de la investigación se pretende dar solución a las dificultades que existen con relación al
aparato locomotor en el área de ciencias naturales por medio de la participación de los estudiantes
de sexto de básica, a través de la herramienta digital Human Antomy Atlas.

Enfoque

El presente proyecto se desarrolla con dos tipos de variables, la primera es la variable
dependiente que es el aprendizaje sobre el sistema locomotor y la segunda variable independiente
es la herramienta digital Human Anatomy Atlas. Esta propuesta se desarrolló con un enfoque de
carácter mixto, es decir cualitativo y cuantitativo. Por medio de la recolección de datos necesarios
para poder llevar a cabo el desarrollo de los objetivos planteados.

En la investigación es importante definir la ruta a seguir, para encaminar hacia los objetivos
y llegar a sus logros. Según Sampieri y Mendoza (2018) “Representan un conjunto de procesos
sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos
cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias
producto de toda la información recabada” (p.612). En este sentido, esta ruta de investigación
permitió analizar y enfatizar las evidencias recabadas y llegar a posibles soluciones con relación
a la problemática planteada.

Tipo de Investigación

El uso de la herramienta Human Antomy Atlas para mejorar el aprendizaje sobre el aparato
locomotor en estudiantes de sexto de básica de la Unidad Educativa Joaquín Malo Tamariz. Al
hablar del alcance de la investigación es importante entender los fenómenos del estudio, razón
por la cual se torna de forma descriptiva. La investigación descriptiva se proporciona para
entender y comprender las características de las variables y a través de la observación e
interacción directa con el objeto de estudio, lo que permitió tener un panorama más claro, más
real. También identificó nuevos comportamientos y situaciones que brindan validez dentro del
proceso de investigación.

Diseño de Investigación

El diseño de la investigación es el que permite direccionar al estudio tomando en
consideración sus características. Por esta razón, se define con la investigación cuasiexperimental
para determinar las relaciones causa-efecto. Con este diseño se permitió realizar una intervención
más profunda, ya que se considera sus efectos en la intervención con la finalidad de dar posibles
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4652
mejoras con relación al aprendizaje de los estudiantes a través del uso de una herramienta
tecnológica.

En el contexto de la tecnología y la innovación educativas, la eficacia de nuevas
herramientas digitales, estrategias pedagógicas o programas de aprendizaje puede evaluarse
mediante diseños cuasi experimentales sin alterar la dinámica natural del aula. Métodos como el
diseño de series temporales y los grupos de comparación no equivalentes ayudan a controlar las
variables externas y con la principal intención de responder al objetivo principal de estudio y
alcanzar resultados que intenten mejorar la realidad del aprendizaje.

Técnicas e Instrumentos

Para la variable dependiente aprendizaje sobre el sistema locomotor se empleará un
cuestionario en con 12 preguntas de base estructurada sobre el sistema locomotor, para evidenciar
las dudas sobre la temática. Se realizó preguntas sobre el concepto en general, estructuras,
funciones y clasificación. Cada una de ellas con su dimensión, quedando de la siguiente manera:
dimensión 1 estructura, dimensión 2 funciones, dimensión 3 clasificación.

Por otro lado, la variable independiente Human Anatomy Atlas se trabajará con un
cuestionario, que contenga cada una de sus dimensiones; dimensión 1 estructura, dimensión 2
funciones, dimensión 3 clasificación. Para evidenciar los contenidos aprendidos y mejor
analizados por medio del cuestionario. Por medio de la navegación en la herramienta lo que
permitió el mejoramiento de los aprendizajes, fomentando espacios virtuales de enseñanza,
innovación y sobre todo la motivación de aprendedor con nuevas herramientas para incentivar al
aprendizaje constructivo a través del desarrollo de nuevas habilidades digitales

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el apartado de los resultados se realizó en dos momentos, es decir se aplicó un pre test
y un post test con 12 preguntas a los 17 estudiantes del sexto año de básica. Con la principal
intención de conocer resultados antes y después de la aplicación de Human Anatomy Atlas. A
continuación, se detalla los resultados de las evaluaciones.

Resultados del Pre Test

Con relación a la primera pregunta 16 estudiantes responden de manera incorrecta ante la
interrogante ¿Qué es el sistema locomotor? Y 1 estudiante responde de manera correcta.

En la segunda pregunta ¿Cuál es la función principal del sistema locomotor? 16 estudiantes
responden de manera incorrecta y 1 estudiante responde de manera correcta.

En la pregunta número tres ¿Cuál de los siguientes no es un componente del sistema
locomotor? Hay 14 respuestas incorrectas. y 3 correctas.

En la siguiente pregunta ¿Qué es el sistema óseo? 12 respuestas son incorrectas y 5 son
respondidas de forma correcta.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4653
En la pregunta número 5 ¿Para qué sirven los músculos? Existen 11 respuestas incorrectas
y 6 correctas.

Con relación a la pregunta 6 ¿Cuántos huesos tenemos en total? Se reflejan 17 respuestas
correctas.

En la pregunta 7 ¿Qué parte del cuerpo conecta los músculos a los huesos? Hay 13 repuestas
incorrectas y 4 correctas.

En la pregunta 8 con relación a mencionar tres huesos de los miembros superiores, 2
estudiantes responden correctamente, y 15 no responden de forma correcta.

En la pregunta 9 la cual indicar mencionar tres huesos de los miembros inferiores, se
obtiene 2 respuestas correctas y 15 respuestas incorrectas.

Para la pregunta 10, la cual se indica mencionar tres huesos del tronco, 12 estudiantes
responden de forma incorrecta y 5 respuestas correctas.

En la pregunta 11, hace referencia a mencionar tres músculos que el estudiante conozca, y
se obtienen 3 respuestas correctas y 14 incorrectas.

Finalmente, en la pregunta 12, que refiere a mencionar los dos componentes principales del
aparato locomotor, 17 respuestas son correctas

Resultados del Post Test

Con relación a la primera pregunta 17 estudiantes responden de manera correcta ante la
interrogante ¿Qué es el sistema locomotor?

En la segunda pregunta ¿Cuál es la función principal del sistema locomotor? 17 estudiantes
responden de manera correcta.

En la pregunta número tres ¿Cuál de los siguientes no es un componente del sistema
locomotor? Hay 17 respuestas correctas

En la siguiente pregunta ¿Qué es el sistema óseo? 17 respuestas son correctas

En la pregunta número 5 ¿Para qué sirven los músculos? Existen 17 respuestas correctas.

Con relación a la pregunta 6 ¿Cuántos huesos tenemos en total? Se reflejan 17 respuestas
correctas

En la pregunta 7 ¿Qué parte del cuerpo conecta los músculos a los huesos? Se reflejan 14
respuestas correctas y 3 incorrectas.

En la pregunta 8 con relación a mencionar tres huesos de los miembros superiores, 17
estudiantes responden correctamente

En la pregunta 9 la cual indica mencionar tres huesos de los miembros inferiores, se obtiene
17 respuestas correctas.

Para la pregunta 10, la cual se indica mencionar tres huesos del tronco, 17 estudiantes
responden de forma correcta.

En la pregunta 11, hace referencia a mencionar tres músculos que el estudiante conozca, y
se obtienen 17 respuestas correctas.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4654
Finalmente, en la pregunta 12, que refiere a mencionar los dos componentes principales del
aparato locomotor, se obtienen 17 respuestas correctas.

Resultados Pre Test

Para concluir se evidenció que el 80% de estudiantes responden de manera incorrecta con
relación al sistema locomotor y solo el 20% responde de manera correcta. Resultados de las
evaluaciones a los estudiantes del sexto año de básica antes de la aplicación de Human Anatomy
Atlas.

Figura 1

Respuestas del Pre Test

Fuente: Autor (2025)

Resultados Post Test

Se evidenció que el 90% de estudiantes responden de manera correcta con relación al
sistema locomotor y solo el 10% responde de manera incorrecta. Resultados de las evaluaciones
a los estudiantes del sexto año de básica después de la aplicación de Human Anatomy Atlas.

Figura 2

Respuestas del Pre Test

Fuente: Autor (2025)

Respuestas del Pre Test
Corectas Incorectas

Respuestas Post Test
Correctas Incorrectas
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4655
CONCLUSIONES

Con la ejecución de la herramienta digital Human Anatomy Atlas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje del aparato locomotor permitió evidenciar mejoras significativas en la
comprensión anatómica por parte de los estudiantes de 10 años. Gracias a su funcionalidad y su
visualización en tercera dimensión, los estudiantes experimentaron un espacio dinámico,
interactivo y sobre todo lleno de aprendizaje.

Con la aplicación de esta herramienta los estudiantes demostraron mayor interés en el
contenido, generaron varias preguntas de interacción y también solventaron dudas que tenían
sobre el funcionamiento de los huesos y músculos, les permitió ver en realidad como es la función
del sistema locomotor.

Otro aspecto que es importante destacar que gracias a la aplicación de Human Anatomy
Atlas permite alcanzar un enfoque pedagógico acorde a los objetivos de clase, es decir los
docentes pueden mejorar sus prácticas educativas, sobre todo en áreas como es el estudio del
cuerpo humano, permitiendo crear una representación visual detallada y desde luego atendiendo
a cada uno de los ritmos y necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Sin embargo, con la aplicación de Human Anatomy Atlas a más de identificar grandes
avances en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, se permitió identificar ciertas limitaciones
con relación a la infraestructura adecuada y equipara de recursos tecnológicos, lo que significa
una gran barrera en la construcción de una educación de calidad.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4656
REFERENCIAS

Crespo, V., Castillo, L. y Álvarez, J. (2012). La morfología como ciencia en la cultura física y su
utilización en un material de apoyo a la docencia. Podium, (21), 1 19.
LaMorfoligiaComoCienciaEnLaCulturaFisicaYSuUtiliza-6174048.pdf

Hernández Sampieri, R y Mendoza Torres, C. P. (2018) Metodología de la investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.

Lara, D. K., Muñiz, J. P., Giler, M. F. y Alcívar, D. M. (2022). La realidad virtual como recurso
y herramienta útil para la docencia y la investigación. Polo del conocimiento, 7 (8). 1-13.
DOI: 10.23857/pc. v7i8

López, A.J. (2021). Anatomía ósea para estudiantes. Guías prácticas, (12), 1 12.

https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/af5b10bb-1b49-43f0-b11b-

43815981deb8/content

Loza, R. M., Mamani, J. L., Mariaca, J. S. y Yanqui, F. E. (2020). Paradigma Sociocrítico en la
Investigación. PsiqueMag,9 (2), 1 -10.

https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/216/206

Núñez A. (2021) Anatomía ósea para estudiantes. Generación de contenidos impresos, (12), 1
11.
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/af5b10bb-1b49-43f0-b11b-
43815981deb8/content

Orrego, V. (2022). Innovación educativa: Propuesta conceptual, paradigmática y dimensiones de
acción. Ensayos Pedagógicos,17(2), 95-116.
https://doi.org/10.15359/rep.17-2.5
Romero, M. A., León, L. M., León, G. L., Ortiz, J. E. y Serrano, C. P. (2024). Impacto de la
Tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje: Un análisis integral. Ciencia Latina
Educación, 8 (3), 1 27.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12074
Tigse Parreño, C. (2019). El constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina
de Educación, 2(1), 25-28.
http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rae/v2n1/2631-2816- rae-2-
01-00025.pdf

Urías, D. y Lugo, O., Almaraz, P y Zenteno, T. (2021). El músculo y su estructura. Recursos
Naturales y Sociedad, 7 (1), 1 15.
https://www.cibnor.gob.mx/revista-
rns/pdfs/vol7num1/1_EL_MUSCULO.pdf

Vallejo, P.A., Zambrano, G., Vallejo, P. y Bravo, G.M. (2019). Importancia del Conectivismo en
la inclusión para mejorar la Calidad Educativa ante la tecnología moderna. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia 4(8), 1 22.
http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.297
Vargas, A. y Correa, L. (2022). Ejercicio como protagonista en la plasticidad muscular y en el
musculo como un órgano endocrino: Implicaciones en las enfermedades crónicas. Facultad
de medicina humana, 22 (1), 181 - 192.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v22n1/2308-
0531-rfmh-22-01-181.pdf