Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4625
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1253
Estrategias metodológicas para la inclusión de estudiantes con
Trastorno del Espectro Autista en el Subnivel Elemental de la
Unidad Educativa Estatal Rodríguez Hidalgo

Methodological Strategies for the Inclusion of Students with Autism Spectrum Disorder
in the Elementary Sublevel of the Rodríguez Hidalgo Public Educational Unit

Irene Esperanza Obando Pozo

ireneesperanza.obandopozo@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-8708-3554

Universidad Estatal de Milagro

Ecuador - Quito

Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Esta investigación aborda las metodologías pedagógicas más eficaces para enseñar a los
aprendientes con TEA en las actividades de la UEE Rodríguez Hidalgo, a través del enfoque de
métodos mixtos y un diseño no experimental. En virtud de la triangulación combinada de la
encuesta con familiares y las entrevistas con el profesorado y los profesionales, se evidencian las
metodologías activas, la personalización de los materiales, la atención individualizada, el
aprendizaje cooperativo, el trabajo a través de la educación emocional y aprendizaje evaluativo
que complementan las directrices del Gobierno de Ecuador y fomentan el diligente entorno
educacional.

Palabras clave: trastorno del espectro autista, inclusión educativa, estrategias
metodológicas, enseñanza inclusiva, educación emocional

ABSTRACT

This student explores the most effective teaching methodologies for supporting pupils with
Autism Spectrum Disorder (ASD) at Rodríguez Hidalgo School, using a mixed methods approach
within a non-experimental research design. Is evident on data collected through surveys with
families and interviews with teachers and specialists, the research highlights the value of active
learning strategies, tailored materials, individualized support, co-teaching practices, emotional
education, and reflective. These approaches are in line with the national education guidelines of
Ecuador and contribute to fostering a more inclusive and responsive school environment.

Keywords: autism spectrum disorder, inclusive education, teaching strategies, inclusive
education, emotional learning

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4626
INTRODUCCIÓN

El presente artículo pretende identificar las principales estrategias metodológicas
utilizadas en la enseñanza con estudiantes diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista TEA
y su inclusión educativa Unidad Educativa Especializada Rodríguez Hidalgo de Quito. A pesar
de que las políticas de inclusión desarrolladas por el Ministerio de Educación hayan alcanzado
cierto progreso, en la práctica, suelen existir serios inconvenientes de integración efectiva en la
clase. La comunicación y la interacción social limitada, así como las peculiaridades de los
comportamientos repetitivos de los estudiantes con TEA, necesitan estrategias de enseñanza
adaptada para su desarrollo académico y social.

Aunque se intenta adecuar el contexto, los maestros enfrentan muchas dificultades al
intentar incluir a los estudiantes con TEA en las actividades de clase. Estas limitaciones incluyen
la falta de formación específica en el campo psicopedagógico, la falta de recursos y el apoyo
organizativo (Rodriguez & Sánchez, 2025). Es por esto que, el presente trabajo de investigación
pretende identificar metodologías y estrategias que faciliten la inclusión de estudiantes con TEA,
medir su impacto y proponer recomendaciones que permitan sumar a la inserción en la comunidad
estudiantil.

El estudio planteado es de relevancia tridimensional. En primera instancia, el enfoque
contextual arroja que la inclusión de estudiantes con TEA en la UEE Rodríguez Hidalgo es
fundamental para lograr los objetivos de equidad y diversidad de la educación ecuatoriana.
Aunque se han logrado mejoras en las normativas, bastantes instituciones aún no logran aplicar
estrategias que sean realmente inclusivas, lo que restringe que dichos alumnos puedan acceder a
una buena educación.

Por otro lado, al investigar cuidadosamente el contexto del problema en base al sistema
educativo, es obvio que los obstáculos para los educadores, como la capacitación especializada
insuficiente y los recursos de enseñanza adecuados, bloquean el avance de técnicas de enseñanza
efectivas La brecha entre las reglas de enseñanza y las prácticas reales del aula indica la necesidad
de métodos de enseñanza más claros y prácticos.

En su futuro, este estudio busca presentar opciones prácticas que mejoren los métodos de
integración educativa, fomentando así una atmósfera de aprendizaje más amigable para los
escolares con Trastorno del Espectro Autista en cualquier unidad educativa y poder compartir los
distintos métodos de enseñanza, el objetivo es fortalecer los logros académicos y el crecimiento
social de todos los estudiantes que padecen este trastorno.

Ahora bien, la integración en las aulas de alumnos con Trastorno del Espectro Autista
(TEA) se ha analizado a fondo en diversas investigaciones. Para que estos estudiantes se integren
de manera efectiva, es crucial planificar con atención y usar métodos adaptados que impulsen su
aprendizaje. Maqueira et al. (2023) menciona que al examinar cómo influyen los métodos
inclusivos en alumnos con TEA, la opinión colectiva se concentra en que existe la insuficiente
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4627
preparación del profesorado y la limitada disponibilidad de materiales restringen el uso de tales
tácticas, lo cual impacta de lleno en el desempeño escolar y las habilidades sociales de los
alumnos. La importancia de brindar capacitación especializada a los maestros es un punto que se
repite constantemente en los textos sobre inclusión educativa.

En consideración a lo ya mencionado y, aunque diversas investigaciones apuntan a que
los obstáculos sociales y emocionales también juegan un papel clave en la integración de alumnos
con Trastorno del Espectro Autista. Torres et al. (2021), menciona que es común que los
estudiantes con Trastorno del Espectro Autista se enfrenten a ciertas dificultades en clase,
especialmente cuando se trata de interactuar con otros, pues les cuesta entender las reglas no
escritas y hacer amigos. Los investigadores han descubierto que, si usamos ayudas visuales y
fomentamos que los profesores y otros expertos, como los terapeutas ocupacionales, trabajen
juntos, estos alumnos pueden involucrarse mucho más en el día a día del aula. De esta manera,
no solo les ayudamos con las tareas y los exámenes, sino que también les damos una mano para
que se sientan más seguros y aprendan a relacionarse mejor con los demás.

Otro de los problemas que prevalecen en el progreso escolar de estudiantes con TEA se
relaciona de manera directa con la constancia y adaptabilidad en las diversas tácticas y caminos
usados en el salón de clases, sobre todo su evaluación. Coronel (2024) menciona que la evaluación
en estudiantes con TEA debe ser un proceso más significativo, preciso y sobre todo
individualizado tomando en cuenta las maneras de hacer las cosas que se usan en la integración
de alumnos con autismo debe ser permanente y maleable, dando lugar a cambios según los
requerimientos de cada alumno. Los autores plantean que un camino que junte cosas, que tenga
la mirada atenta y el análisis de los logros escolares, es clave para notar las tácticas más útiles. Esta
forma de valorar las cosas hace posible que los maestros mejoren sus modos de enseñar, dando
seguridad de que los caminos que se toman sean de verdad integradores y hagan que los alumnos
con autismo crezcan en todos los sentidos. (Mendoza et al., 2024).

Es importante manifestar que el TEA afecta el desarrollo en varias áreas, como la
comunicación, la interacción social y la flexibilidad conductual, lo que provoca que estos
estudiantes enfrenten dificultades significativas para integrarse en el aula regular (Solis, 2023).
En muchas instituciones educativas, como la Unidad Educativa Rodríguez Hidalgo, los docentes
informan sentirse abrumados por la falta de herramientas y recursos adaptados para atender a
estos estudiantes. Esto, junto con la insuficiente formación docente en la gestión específica del
TEA y la falta de concienciación dentro de la comunidad escolar, dificulta la inclusión efectiva.

Otro de los factores que influye es que los estudiantes con TEA a menudo enfrentan
barreras no solo sociales si no también pedagógicas que les impiden participar activamente en
actividades académicas y sociales, lo que afecta su autoestima y rendimiento. Del Valle el at.
(2022). Es decir que cuando no se emplean métodos de enseñanza que realmente funcionen, los
estudiantes con TEA no logran consolidar sus conocimientos. A pesar de los esfuerzos del
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4628
Gobierno para integrar a estos estudiantes, no se puede comparar lo planteado de manera escrita
con la práctica docente.

Ante esta situación, es crucial investigar y proponer nuevas estrategias pedagógicas que
puedan mejorar la participación y el rendimiento de los estudiantes con TEA, así como facilitar
su integración efectiva en el aula regular. Por esta razón se precisa mencionar:

¿Qué estrategias pueden implementarse en el aula para favorecer la inclusión efectiva de
estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en el Subnivel Elemental de la UEE Rodríguez
Hidalgo y mejorar su desarrollo académico y social?

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación busca triangular la información desde diferentes perspectivas
entre docentes, expertos profesionales, padres, madres y/o representantes legales que son
protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes que tienen Trastorno de
Espectro Autista en el subnivel Elemental de la UEE Rodríguez Hidalgo.

En primer lugar, es importante mencionar que el enfoque de investigación es mixto ya que
se aplicó una encuesta a los padres, madres y/o representantes legales en base a su universo
poblacional, al ser una unidad educativa pequeña se puede abordar a todos, de igual manera se
propondrá una entrevista a los docentes de esta institución, quienes intervienen en el diario
aprendizaje con este grupo de estudiantes y por último se compara la compilación cualitativa con
la opinión de expertos profesionales en Espectro Autista.

Es preciso manifestar que el tomar en cuenta diferentes puntos de vista sirve para
fortalecer el pensamiento crítico, ya que permite considerar múltiples interpretaciones y enriquece
el análisis de los temas tratados. (Benavides & Ruíz, 2022). Asimismo, al triangular la
información, fue posible integrar diversas fuentes, métodos o perspectivas teóricas. Esta estrategia
es clave para validar los datos y mejorar la fiabilidad de los resultados en una investigación
(Okuda & Gómez, 2005).

El diseño de la investigación es No Experimental puesto que no cambia ninguna de las
variables de estudio (Hernández et al.,2014); porque solo expone y caracteriza el contexto
educativo de esta Unidad Educativa para poder determinar las estrategias metodológicas más
eficientes en la enseñanza de estudiantes con Espectro Autista y de esta manera generar un
documento que pueda servir para todos los contextos educativos.

De igual manera, es importante mencionar que el tipo de investigación será de campo
debido a que la información se recopiló a través del contacto directo con los protagonistas del
proceso educativo del Subnivel Elemental de la UEE Rodríguez Hidalgo. Cada uno de los
instrumentos fue direccionado para cada partícipe de la comunidad educativa, estos se
relacionaron por enfoques para que se pueda procesar la información.

Población de estudio

En cuanto a la población de estudio se divide en tres partes debido a que se aplicaron tres
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4629
instrumentos, el primer instrumento que es una encuesta se aplicó a 21 padres, madres o
representantes de familia quienes tienen hijos, hijas o representados que tienen Trastorno de
Espectro Autista (TEA) ellos pertenecen al 100% de la población de la UEE Rodríguez Hidalgo.
Para el segundo instrumento se entrevistó al cuerpo docente de la Unidad Educativa que
trabajan directamente con los estudiantes que han sido diagnosticado con TEA quienes son siete
docentes quienes avalan su conocimiento con titulaciones de tercer nivel en el área de
conocimiento de educación inclusiva y manejo de estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales con varios años de experiencia entre ellos se encuentran: Fernanda López, Denia
Denis, Vanessa Barreiro, Jenny Ruiz, Martha Yánez, Sonia Nuggerud, Tatiana Simbaña de esta

manera se logra establecer los principales retos educativos en la Unidad Educativa.

Por último se entrevistaron a tres profesionales que no participan directamente con la
enseñanza de los estudiantes de la UEE Rodríguez Hidalgo pero cuentan con experiencia
profesional en el tema de enseñanza a estudiantes con TEA y trabajan directamente distintos
Departamentos de Consejería estudiantil DECE quienes son: 1. Mery Chamorro Licenciada en
Educación Media en la Especialización de Psicología Educativa y Orientación con 5 años de
experiencia, 2. Jorge Baraja Magister en Psicología educativa, los años con los que cuenta son 15
en DECE y 5 aulas inclusivas y 3. Margarita Quito Psicóloga infantil y psico rehabilitadora
especializada Magister en Neuropsicología educativa, su experiencia es de11 años.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para la construcción de este apartado se realizó un proceso de triangulación de
información en base a la relación de dimensiones estratégicas seleccionadas que permitan
promover las principales estrategias metodológicas para la enseñanza de estudiantes con TEA en
la UEE Rodríguez Hidalgo. Gaviria & Barroso (2025) mencionan que esta técnica hace referencia
al uso de múltiples métodos dentro de una sola investigación para obtener información que
permita comparar resultados y examinar similitudes y discrepancias. Alzás & Casa (2017)
mencionan que esta práctica sirve para poder comprender el fenómeno más a fondo y sobre todo
plantear puntos de vista que muchas de las veces quedan invisibles.

Por lo tanto, después de recopilar información se estableció dimensiones para poder
procesar la información de la siguiente manera: Detección y diagnóstico, protocolos de
canalización, estrategias de intervención, capacitación docente, recursos y adaptaciones, trabajo
interdisciplinario, seguimiento y evaluación, desafíos y barreras, propuestas y recomendaciones
y experiencias para contextualizar los procesos educativos de la Unidad Educativa. Adicional a
esto se hizo énfasis en las principales estrategias para la enseñanza de estudiantes con TEA en la
UEE Rodríguez Hidalgo que se organizó de la siguiente manera.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4630
Tabla 1

Detección y seguimiento

Dimensión: Detección y Diagnóstico

Instrumento 1: Encuesta a padres
de Familia

Perciben una falta de evaluación oportuna y una mala

comunicación. Algunos sienten apoyo, pero son una
minoría.

Instrumento 2: entrevista a
profesionales externos

Reconocen la falta de capacitación y herramientas
para el diagnóstico. Algunos intentan identificar

casos, pero lo hacen de manera informal.

Instrumento 3: Entrevista Docentes
de la UEE Rodríguez Hidalgo

Señalan que los casos llegan tarde y mal canalizados.
Destacan la poca colaboración institucional, más de lo

que los docentes reconocen.

Resultado: Al analizar desde distintos ángulos, se detectan diferentes tendencias tanto
padres como profesores y expertos están de acuerdo en que falta un método eficaz para identificar
a tiempo las distintas necesidades especiales de los estudiantes. Por otro lado, la comunicación
entre el l UE, la familia y los miembros de la comunidad educativa no es la mejor, y esto complica
bastante que se pueda actuar con rapidez y de manera efectiva.

Tabla 2

Protocolos de canalización

Dimensión: Protocolos de canalización

Instrumento 1: Encuesta a padres
de Familia

Perciben una falta de claridad y comunicación sobre el
proceso de canalización. Algunos no tienen ni idea de

que existe un protocolo.

Instrumento 2: entrevista a
profesionales externos

Confirman que las derivaciones formales no son
adecuadas y que no hay coordinación. Enfatizan que
la mayoría de los casos llegan tarde y sin datos del

contexto escolar.

Instrumento 3: Entrevista Docentes
de la UEE Rodríguez Hidalgo

Admiten no tener suficiente claridad o formación en
los protocolos establecidos. Algunos intentan actuar,

pero lo hacen de manera informal.

Resultado: La triangulación propone una deficiencia sistemática en la forma en que se
están implementando los protocolos de derivación. Se observa una falta de conocimiento
institucional, una formación inadecuada del personal docente, una comunicación débil con las
familias y una escasa coordinación con profesionales externos. Todo esto impacta negativamente
en la atención oportuna y completa de los estudiantes que necesitan apoyo especializado.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4631
Tabla 3

Estrategias de intervención

Dimensión: Estrategias de intervención

Instrumento 1: Encuesta a padres
de Familia

Perciben una falta de efectividad y baja participación

en las estrategias. Algunos han notado mejoras, pero
son excepcionales.

Instrumento 2: entrevista a
profesionales externos

Señalan que las estrategias escolares carecen de rigor
y no se alinean con criterios profesionales. Señalan
que las sugerencias externas no son consideradas por

la institución.

Instrumento 3: Entrevista Docentes
de la UEE Rodríguez Hidalgo

Reconocen que actúan sin apoyo institucional y con
poca formación técnica. Algunos intentan
implementar cambios basados en su experiencia

personal.

Resultado: En esta dimensión se detecta la falta de intervención de los miembros de la
comunidad educativa. Las familias no están participando, y no se crean vínculos con los
profesionales educativos. Esta falta de conexión impacta de manera directa la calidad del apoyo
que reciben los estudiantes.

Tabla 4

Capacitación docente

Dimensión: Capacitación docente

Instrumento 1: Encuesta a padres
de Familia

Perciben una falta de preparación y actualización

docente. Algunos señalan la aplicación de estrategias
diferenciadas, aunque no son la mayoría.

Instrumento 2: entrevista a
profesionales externos

Señalan la débil preparación técnica y pedagógica de
los maestros para casos complejos. Indican que esta

falta de formación afecta la coordinación profesional.

Instrumento 3: Entrevista Docentes
de la UEE Rodríguez Hidalgo

Reconocen las deficiencias actuales en la formación y

piden una formación contextual y práctica. Algunos se
entrenan por su cuenta, sin apoyo institucional.

Resultado: Esta dimensión destaca una necesidad urgente de formación docente
sistemática, continua y práctica. Hay una clara brecha entre las demandas del entorno escolar y la
preparación real de los maestros. Esto afecta directamente la detección temprana, la derivación
efectiva y la implementación de intervenciones adecuadas, comprometiendo la atención integral
de los estudiantes.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4632
Tabla 5

Recursos y adaptaciones

Dimensión: Recursos y adaptaciones

Instrumento 1: Encuesta a padres
de Familia

Perciben una falta de recursos y adaptaciones visibles.
Algunos reconocen casos específicos con

adaptaciones, pero no es generalizado.

Instrumento 2: entrevista a
profesionales externos

Admiten que no tienen materiales especializados ni

directrices para adaptar. Algunos maestros intentan
adaptarse por su propia iniciativa.

Instrumento 3: Entrevista Docentes
de la UEE Rodríguez Hidalgo

Aseguran que la falta de recursos limita el trabajo

técnico y pedagógico interdisciplinario. Señalan que
las adaptaciones aplicadas no tienen base técnica.

Resultado: Se menciona que no se cuenta con todos los recursos necesarios para
impartir una clase adaptada a los estudiantes con TEA en la Unidad Educativa, a pesar de que, si
existen varios, no se sabe utilizar. Es importante mencionar a pesar de este problema, los
docentes logran innovar, crear o implementar distintas estrategias que rompan esta barrera.

Tabla 6

Trabajo interdisciplinario

Dimensión: Trabajo interdisciplinario

Instrumento 1: Encuesta a padres
de Familia

Perciben poca colaboración y comunicación entre los
profesionales. Algunos han recibido un seguimiento

coordinado en casos específicos.

Instrumento 2: entrevista a
profesionales externos

Confirman la ausencia de estructuras y coordinación
interdisciplinaria. Algunas intervenciones son aisladas

pero efectivas cuando se logran.

Instrumento 3: Entrevista Docentes
de la UEE Rodríguez Hidalgo

Reconocen la falta de equipos interdisciplinarios
formales. Algunos logran una comunicación ocasional

con profesionales externos.

Resultado: Revela que el trabajo interdisciplinario está subdesarrollado y mal
estructurado. La comunicación y la coordinación entre maestros, especialistas y otros
profesionales son limitadas e infrecuentes, lo que afecta la calidad del seguimiento y el apoyo
integral a los estudiantes.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4633
Tabla 7

Desafíos y barreras

Dimensión: Desafíos y barreras

Instrumento 1: Encuesta a padres
de Familia

Señalan la falta de recursos y las barreras en la
comunicación y el acceso al apoyo. Algunos han
logrado superar las barreras a través de su esfuerzo

personal.

Instrumento 2: entrevista a
profesionales externos

Aseguran que hay una falta de políticas, resistencia y
baja prioridad institucional. Algunos perciben

compromiso en ciertos maestros o administradores.

Instrumento 3: Entrevista Docentes
de la UEE Rodríguez Hidalgo

Reconocen la sobrecarga, la falta de recursos y la mala
formación. Algunos destacan la falta de apoyo

institucional en lugar de la falta de recursos.

Resultado: Se mencionan que existen barreras estructurales, operativas y administrativas
que frenan los procesos de enseñanza aprendizaje como la falta de recursos, comunicación,
formación, apoyo institucional y políticas claras son obstáculos críticos que deben superarse para
mejorar la calidad educativa y el bienestar estudiantil.

Tabla 8

Desafíos y barreras

Dimensión: Desafíos y barreras

Instrumento 1: Encuesta a padres
de Familia

Señalan la falta de recursos y las barreras en la
comunicación y el acceso al apoyo. Algunos han
logrado superar las barreras a través de su esfuerzo

personal.

Instrumento 2: entrevista a
profesionales externos

Aseguran que hay una falta de políticas, resistencia y
baja prioridad institucional. Algunos perciben

compromiso en ciertos maestros o administradores.

Instrumento 3: Entrevista Docentes
de la UEE Rodríguez Hidalgo

Reconocen la sobrecarga, la falta de recursos y la mala
formación. Algunos destacan la falta de apoyo

institucional en lugar de la falta de recursos.

Resultado: En esta dimensión, son evidentes múltiples barreras y desafíos estructurales
y operativos que obstaculizan una atención integral e inclusiva. La falta de recursos,
comunicación, formación, apoyo institucional y políticas claras son obstáculos críticos que deben
superarse para mejorar la calidad educativa y el bienestar estudiantil.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4634
Tabla 9

Propuestas y recomendaciones

Dimensión: Propuestas y recomendaciones

Instrumento 1: Encuesta a padres
de Familia

Enfatizan la necesidad de más recursos y una mejor

comunicación con la escuela. Insisten firmemente en
la concienciación familiar.

Instrumento 2: entrevista a
profesionales externos

Destacan la importancia de las políticas
institucionales, los recursos y el trabajo colaborativo.

Proponen una mayor participación familiar.

Instrumento 3: Entrevista Docentes
de la UEE Rodríguez Hidalgo

Hacen un llamado a la formación continua, equipos
interdisciplinarios y protocolos claros. Mayor énfasis

en la formalización del equipo.

Resultado: Las propuestas tienen que ver con la necesidad de fortalecer los diferentes
recursos de la UE para que se puedan intervenir las diferentes áreas como la formación docente y
el trabajo interdisciplinario. Además, enfatizan la importancia de mejorar la comunicación y la
participación activa de las familias para un proceso inclusivo integral y efectivo.

Tabla 10

Experiencias

Dimensión: Experiencias

Instrumento 1: Encuesta a padres
de Familia

Reconocen tanto las experiencias positivas como las
negativas en la atención que recibieron. Algunos están

satisfechos, otros no.

Instrumento 2: entrevista a
profesionales externos

Encuentran mayor éxito cuando hay colaboración y

comunicación efectiva. La falta de seguimiento es un
problema recurrente.

Instrumento 3: Entrevista Docentes

de la UEE Rodríguez Hidalgo

Las experiencias son exitosas, algunos piensan que

tras su formación se supera esta barrera.

Resultado: Las experiencias en el cuidado educativo son bastante variadas. Hay
historias de éxito impresionantes que surgen de una colaboración efectiva y de contar con los
recursos adecuados. Sin embargo, también hay situaciones problemáticas que surgen por la falta
de capacitación, coordinación y seguimiento. Si se logra mejorar estos aspectos, podríamos
elevar significativamente la calidad de la atención y la satisfacción de las familias.

En base a la detección del contexto educativo y percepción profesional externa se procede
a triangular la información a partir de la relación de dimensiones en base a los tres instrumentos
aplicados para identificar las principales estrategias para las principales estrategias metodológicas
para incluir a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista de la UEE Rodríguez Hidalgo.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4635
Tabla 10

Triangulación de Estrategias para la Enseñanza en la UEE Rodríguez Hidalgo

Dimensiones /
Estrategias

Instrumento 1:

Encuesta a padres
de Familia

Instrumento 3:
Entrevista
Docentes de la
UEE Rodríguez

Hidalgo

Instrumento 2:

entrevista a

profesionales externos

Uso de

metodologías
activas

Valoran cuando sus
hijos aprenden a
través de actividades
prácticas o
participativas.

Informan que
utilizan dinámicas
de grupo, juegos
educativos y
aprendizaje basado

en proyectos

Recomiendan promover
el aprendizaje
significativo a través de
experiencias
experienciales.

Adaptación de

materiales y
recursos didácticos

Identifican mejoras
cuando sus hijos
reciben materiales
adaptados a sus

habilidades.

Desarrollan guías
visuales, diagramas
simplificados y
recursos impresos

adaptados.

Sugieren el uso de
pictogramas, ayudas
visuales y tecnología
asistida.

Atención
personalizada y
refuerzo

pedagógico

Destacan los
beneficios del apoyo
individualizado.

Programas de
refuerzo destinado
a estudiantes.

Promueven planes de
intervención educativa
individualizados.

Trabajo
colaborativo entre
docentes y
especialistas

Valoran cuando los
esfuerzos se

combinan entre
varios profesionales.

Trabajan con

psicólogos y

terapeutas para

diseñar estrategias
de intervención.

Enfatizan la

coenseñanza y la
planificación conjunta.

Autorregulación
Emocional y social

Observan cambios
positivos cuando se
enseñan habilidades
emocionales.

Implementan
actividades para

trabajar las
emociones y la

convivencia.

Recomiendan
estrategias
socioemocionales como
parte del currículo.

Evaluación
formativa y flexible

Piden comentarios
más claros y

comprensibles.

Se realiza un ajuste
en las estrategias de

evaluación.

Sugieren diversificar la
evaluación y centrarse

en los procesos en lugar

de en los resultados

rígidos.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4636
Resultado: Basado en el análisis que combina información de encuestas a padres,
entrevistas con maestros y charlas con profesionales externos, se han identificado las estrategias
de enseñanza más efectivas en la UEE Rodríguez Hidalgo. Estas incluyen la implementación de
metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, juegos educativos y trabajo en
equipo; el diseño y uso de materiales accesibles que se adaptan a diferentes estilos y ritmos de
aprendizaje; la atención personalizada y el refuerzo pedagógico según las necesidades específicas
de cada estudiante; la promoción del aprendizaje colaborativo y la planificación conjunta entre
educadores y especialistas; la integración de actividades de educación emocional que mejoran el
ambiente del aula y fomentan la autorregulación; y el uso de la evaluación formativa mediante
rúbricas adaptadas y retroalimentación continua.

Estas estrategias reflejan un enfoque inclusivo y flexible, orientado hacia el desarrollo
integral de los estudiantes y la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje. El
Ministerio de Educación (2024) menciona que se debe concienciar a todos los miembros de la
comunidad educativa es esencial para lograr una inclusión efectiva de los estudiantes con autismo,
ya que esto permite su plena participación en la vida escolar. La inclusión no se limita únicamente
a permitir su presencia en el aula; también implica asegurar su participación activa y significativa
en todas las actividades escolares.

Es importante mencionar que esta investigación se lleva a cabo de acuerdo con las
Directrices para la Atención de Estudiantes en el Espectro Autista en el Sistema Educativo
Nacional, emitidas por el Ministerio de Educación de Ecuador. En este marco, se respetan los
principios de inclusión, equidad y no discriminación, promoviendo estrategias pedagógicas
adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes autistas (Castro et al. , 2024)
Asimismo, se contemplan acciones dirigidas a sensibilizar a la comunidad educativa, la
flexibilidad curricular y el fortalecimiento de las prácticas docentes que promuevan la
participación activa, el bienestar emocional y el desarrollo integral de los estudiantes con
Trastorno del Espectro Autista (TEA), de acuerdo con las directrices.

CONCLUSIONES

Se concluye que los estudiantes con TEA en el UEE Rodríguez Hidalgo necesitan reforzar
cada de sus conocimientos a través de la implementación de estrategias que logren afianzar cada
una de sus destrezas. Esto se logra a partir de la utilización de métodos interactivos, la
implementación de recursos y la aplicación de evaluaciones más individualizadas para que puedan
mejorar sus habilidades cognitivas y socioemocionales. Además, el trabajo en equipo entre todos
los miembros de la comunidad educativa, junto con la planificación adaptada y centrada en los
estudiantes, mejora la construcción de espacios de aprendizaje más completos y prácticos
(Bellantonio & Escalante, 2024). Estos métodos no solo fomentan una educación significativa
para los estudiantes con TEA, sino que también inspiran un entorno escolar basado en la equidad,
la compasión y el aprecio por las diferencias.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4637
De igual manera las estrategias presentadas reflejan un enfoque inclusivo y flexible,
orientado hacia el desarrollo integral de los estudiantes y la mejora continua del proceso de
enseñanza-aprendizaje. El Ministerio de Educación (2024) menciona que se debe concienciar a
todos los miembros de la comunidad educativa es esencial para lograr una inclusión efectiva de
los estudiantes con autismo, ya que esto permite su plena participación en la vida escolar. La
inclusión no se limita únicamente a permitir su presencia en el aula; también implica asegurar su
participación y significativa en todas las actividades escolares.

Es importante mencionar que esta investigación se lleva a cabo de acuerdo con las
directrices para la Atención de Estudiantes en el Espectro Autista en el Sistema Educativo
Nacional, emitidas por el Ministerio de Educación de Ecuador sobre todo en el planteamiento de
los diferentes principios como son los de equidad propuestas en la LOEI (Ministerio de
Educación, 2022) puesto que en este marco, se respetan los principios de inclusión, equidad y no
discriminación, promoviendo estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades individuales de
los estudiantes autistas.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4638
REFERENCIAS

Alzás , T., & Casa , L. (2017). La evolución del concepto de triangulación en la investigación
social. Pesquisa, 5(8), 395-418. Obtenido de

https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/24760/4/2525-8222_5_8_395.pdf

Bellantonio, E., & Escalante, A. (2024). Trastorno del Espectro Autista en niños, niñas y
adolescentes, una actualización. Evid Actual Pract Ambul, 24(4), 1-9. doi:

https://dx.doi.org/10.51987/evidencia.v28i1.7130

Benavides, C., & Ruíz, A. (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión
sistemática. Innova Educación, 4(2), 62-79. doi:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004

Castro, D., Pulla, C., Minchala , W., & Moscoso , S. (2024). La atención a Estudiantes con
Trastorno del Espectro Autista como Componente de la Calidad Educativa. Revista de
Educación Inclusiva, 1(17), 301 - 314. Obtenido de

https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/898/761

Coronel, A. (2024). Estrategias de enseñanza para la inclusión de niños con trastorno del
espectro autista en el aula regular de educación: Experiencias y desafíos docentes .
Cuenca: Universidad de Azuay.

del Valle, F., García , A., & Losada, R. (2022). Trastornos del espectro del autismo. AEP
Protocolos, 1(1), 75-83. Obtenido de

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/08.pdf

Gaviria, S., & Barroso , J. (2025). La triangulación de datos como estrategia en investigación
educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 1(47), 73-88.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodoloíga de la Investigación (6ta ed.).

Ciudad de México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Maqueira, G., Guerra , S., Martínez , I., & Velasteguí, C. (2023). La educación inclusiva:
desafíos y oportunidades para las instituciones escolares. JOURNAL OF SCIENCE
AND RESEARCH, 8(3), 210-228. doi:10.5281/zenodo.8212997

Mendoza, S., Rosero, S., & Montiel, R. (2024). Estrategias inclusivas para la integración
efectiva de estudiantes con trastornos del espectro autista TEA en aulas regulares: Un
enfoque multidimensional en la educación ecuatoriana. Ciencia Latina, 8(6), 3487- 3511.
doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15106
Ministerio de Educación. (2022). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: MINEDUC.

Ministerio de Educación. (2024). 1, 2, 3, cuento contigo - Instructivo para la atención de
Estudiantes dentro del Espectro Autista en el Sistema Nacional de Educación. Quito:
MINEDUC.

Okuda , M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista
Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-124. Obtenido de
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4639
https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf

Rodriguez, M., & Sánchez, L. (2025). Estrategias metodológicas para la inclusión educativa de
los niños con trastornos del espectro autista en educación inicial, Portoviejo, Ecuador.
Episteme, 12(2), 173-185. Obtenido de
https://
www.redalyc.org/journal/5646/564679989003/html/
Solis, E. (2023). Análisis documental de las prácticas educativas inclusivas que facilitan el
aprendizaje de los estudiantes con (TEA) en el nivel de educación inicial, con énfasis en
los recursos didacticos. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 1(16),
24-41. Obtenido de
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/827
Torres, M., Pinos , C., & Crespo, E. (2021). Educación Inclusiva en Estudiantes con Trastorno
del Espectro Autista. Hallazgos21, 6(2), 138-174. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8276765.pdf