
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4585
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1251
Trinchado de raíces de banano (Musa AAA) sobre la masa
radical y la densidad poblacional de nemátodos
Root cutting of plantain (Musa AAA) on root mass and nematode population density
Cesar Gabriel Cando Tuarez
cesarcando@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7021-6934
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Luis Enrique Olaya Castro
Luis.olayac32@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7875-7758
Universidad Técnica de Babahoyo
Febres Cordero Cia. de Comercio S.A (AFECOR)
Gerente Nacional de Innovación y Desarrollo Técnico
Guillermo Enrique García Vásquez
ggarcia@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1782-6573
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Universidad Técnica de Babahoyo
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Babahoyo-Montalvo, Ecuador
Omar Ivan Brunis Velásquez
ormarbrunis@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1723-3113
Universidad Agraria del Ecuador
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Universidad Técnica de Babahoyo
Montalvo - Ecuador
Jhon Luis Cano Maquilon
jcanom@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8872-2873
Universidad Técnica de Babahoyo
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Montalvo, Ecuador
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El banano en el Ecuador es uno de los cultivos de mayor importancia en cuanto a la generación de
divisas y empleos, las plagas y enfermedades consisten unos de los principales problemas en la
productividad, entre esas plagas los nematodos fitoparásitos son los más importantes después de la
Sigatoka negra. La presente investigación fue desarrollada en la Hcda Alejandra ubicada en el km
22 de la vía San Juan- Babahoyo, los objetivos de esta investigación fueron determinar el efecto del
trinchado de raíces de banano sobre la masa radical y la densidad poblacional de nematodos. El
trabajo se lo diseñó con cinco tratamientos y cinco repeticiones de trincharlas. Los tratamientos

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4586
estaban compuestos por números de trinchadas y por disposición con respecto a la planta hija (1.50-
2.0 m de altura), siendo estos: 1) dos trinchadas frontal, 2) tres trinchadas frontal, 3) dos trinchadas
laterales, 4) tres trinchadas laterales, 5) testigo sin trinchar. La evaluación de los tratamientos se
realizó a los 30, 60 y 90 días después del trinchado. Se evaluó el peso total de raíces por planta hija,
porcentaje de raíces sanas, y densidad poblacional de nematodos en raíces y suelo. El trinchado de
raíces de banano no presenta efectos significativos en el incremento de la masa radical de las raíces
de banano (peso total de raíces), porcentaje de raíces sanas, y reducción de la densidad poblacional
de nematodos. Numéricamente, con dos trinchados frontales de raíces se obtuvo un poco más masa
radical y porcentaje de raíces sanas que con las otras tres formas de trinchado. El tratamiento dos
trinchadas lateral frente al hijo de banano presentó menor población de Meloidogyne spp. y
Helicotylenchus multicinctus.
Palabras claves: trinchado, masa radical, densidad poblacional de nematodos, lesionadores de
raíces, agallador de raíces
ABSTRACT
The banana in Ecuador is one of the most important crops in terms of generating foreign exchange
and jobs, pests and diseases are one of the main problems in productivity, among these pests the
phytoparasitic nematodes are the most important after the Black sigatoka. The present investigation
was developed in the Hcda Alejandra located at km 22.5 of the San Juan-Babahoyo road, the
objectives of this research were to determine the effect of the carving of banana roots on the radical
mass and population density of nematodes. The work was designed with five treatments and five
repetitions of carving. The treatments were composed of carving numbers and by arrangement with
respect to the daughter plant (1.50-2.0 m height), these being: 1) two frontal carving, 2) three frontal
carving, 3) two lateral carving, 4) three lateral carving, 5) control without carving. The evaluation of
the treatments was carried out at 30, 60 and 90 days after carving. The total weight of roots was
evaluated by daughter plant, percentage of healthy roots, and population density of nematodes in
roots and soil. The carving of banana roots does not present significant effects in the increase of the
radical mass of banana roots (total weight of roots), percentage of healthy roots, and reduction of the
population density of nematodes. Numerically, with two frontal carving of roots, a little more root
mass and percentage of healthy roots were obtained than with the other three forms of carving. The
treatment of two lateral carcasses against the banana child had a lower population of Meloidogyne
spp. and Helicotylenchus multicinctus.
Keywords: carving, root mass, nematodes population densities, roots lesion nematodes, root-
knot nematodes
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4587
INTRODUCCIÓN
El banano (Musa AAA) es el cuarto cultivo de mayor importancia a nivel mundial por ser el
soporte económico y alimenticio de millones de personas en más de 120 países, primordialmente en
América Latina y el Caribe. En Ecuador, este cultivo es el primer producto no petrolero de
exportación, es de mucha relevancia en la economía del país por la generación de divisas (Benavides,
2020).
Actualmente la producción bananera representa uno de los cultivos más importantes a nivel
económico y extensos en América Latina y el Caribe, siendo para Ecuador uno de los principales
rubros económicos de exportación, basada en la calidad de la fruta, muy apetecida en muchos países,
por sus propiedades nutricionales que posee. En Ecuador la producción de banano está distribuida
principalmente de la siguiente manera: Los Ríos (37.14 %) es la provincia con mayor producción
bananera, la provincia del Guayas (32.25 %), y en tercera lugar El Oro (24.12 %) (Zhiminaicela et
al., 2020).
A demás de las enfermedades causadas por hongos, bacterianas y virus, el banano también es
susceptible al ataque por nematodos fitoparásitos en todo el mundo, las plantaciones de banano han
sido amenazadas por patógenos y plagas graves. Estos nematodos infectan raíces y rizomas, causando
severos perjuicios en plantaciones de banano (Santos et al. 2019).
Actualmente, las poblaciones de Helicotylenchus multicinctus se han incrementado
comparadas con los años anteriores, en algunos casos superiores a las de Radopholus similis; mientras
que el agallador de raíces, Meloidogyne incognita y Pratylenchus spp. se mantienen con poblaciones
de moderadas a bajas. En general, las plantaciones de banano están infestadas con los nemátodos
Radopholus similis, Helicotylenchus multicinctus, M. incognita y Pratylenchus spp., en orden
descendente (Santos et al. 2019).
Las plantaciones de banano de Ecuador se ven afectadas por el nemátodo lesionador
barrenador Radopholus similis, cuyo resultado más visible es la caída de plantas, principalmente por
el deterioro de las raíces particularmente con vientos fuertes o cuando un racimo es pesado. Entre los
nematodos que causan grandes perjuicios económicos esta R. similis que es considerado uno de los
10 nematodos más importantes en el trópico, siendo reportado como parásito de más de 250 especies
de plantas (Volcy, 2020).
Guzmán (2021) señala que R. similis es un nematodo fitoparásito que puede ocasionar pérdidas
de rendimiento entre 20 y 100 % y que además se nutre de raíces y cormos de banano y plátano, en
las raíces causa lesiones de color rojo vinoso, éstas se necrosan perjudicando el crecimiento y
desarrollo de estos cultivos. El intercambio de material de siembra infectado es el principal medio
de su diseminación alrededor del mundo, debido a que estas musáceas han sido tradicionalmente
propagadas por manera asexual mediante colinos o cepas y a que este fitonematodo se caracteriza
por penetrar y movilizarse dentro de las células de raíces y los cormos.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4588
R. similis es un nematodo endoparásito migratorio, alargado en forma de lombriz y mide
aproximadamente 0.68 a 1.0 mm de longitud y 0.02 a 0.03 mm de ancho. Los estadios juveniles y la
hembra tienen estilete bien desarrollado y cabeza semiesférica. Los machos casi siempre son más
pequeños que las hembras, pierden el estilete y la cabeza tiene forma de botón (bonete) (Triviño y
Farias, 2013).
Lara-Posadas et al (2018) relatan que las hembras son vermiformes, y tienen un tamaño de
530 a 772 μm de largo y 15 a 31 μm de ancho en la parte media. La región labial es redondeada con
3 a 4 anulaciones y la vulva es prominente, es didélfica con dos órganos reproductores funcionales,
ligeramente debajo de la mitad del cuerpo, su cola es en forma de cono elongado con terminación
ovalada. El Macho es vermiforme ligeramente arqueado ventralmente, de 515 a 632 μm de largo y
16 a 23 μm de ancho. La región labial es redondeada resto del cuerpo con 4 o 5 anulaciones y elevada
de 4 a 6 μm el esófago y estilete degenerado sin nódulos basales visibles. Espícula fuerte de 18 a 20
μm de largo y su gubernáculo alargado de 8 a 10 μm de largo afilado en la parte anterior.
Triviño y Farias (2013) manifiestan que el ciclo biológico de este nematodo ocurre
internamente de la corteza de la raíz. Este ciclo consiste de una fase de huevo, cuatro estadios
juveniles y el adulto. Los estadios juveniles 2, 3, 4 y hembra son los que causan los daños y perjuicios
económicos en el sistema radical. En ambientes favorables el ciclo de huevo se completa de 22 a 25
días.
Gómez y Rojas (2018) expresan que unos de las consecuencias ocasionadas por la actividad
de R. similis en la planta es su debilitamiento debido a la deficiencia en el aprovechamiento de agua
y nutrimentos ocasionado por el desgaste del sistema radical, lo cual ocasiona el desplome de la
planta principalmente cuando ocurren fuertes vientos o por el peso del racimo; también reduce la
vida productiva del cultivo, y el ataque severo causa la caída de 500 o más plantas con racimo por
hectárea. Los dedos de las últimas manos de los racimos y la maduración de los frutos no serán
uniformes en el caso de que la planta resista el ataque o no se caigan y desplome.
Guzmán (2021) expresa que biológicamente y dependiendo del hospedante, Helicotylenchus
spp., posee un hábito alimenticio ectoparásito y semi-endoparásito de raíces, reduciendo la
producción de musáceas entre 19 y 34%, se considera la segunda especie más importante en el cultivo
de banano.
Según Espinosa et al. (2018), en las hembras la vulva está localizada posterior al punto medio
del cuerpo, la cola es redondeada o casi puntiaguda con una proyección corta en la cara ventral, el
cuerpo es arqueado o en espiral cuando está en reposo. La región labial es redondeada o
anteriormente aplanada o truncada y el estilete es moderadamente largo.
Torrado y Castaño (2019) mencionan que Helicotylenchus spp se aparece en todas las regiones
donde son cultivados el banano y plátano. En las áreas tropicales donde está presente R. similis, H.
multicinctus es de transcendencia secundaria. Sin embargo, en áreas subtropicales donde R. similis
es anormal o está ausente, H. multicinctus puede ser el primordial problema nematológico del cultivo.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4589
Diaz et al. (2020) indican que H. multicinctus penetran directamente las raíces, puesto que
habitan en el suelo, los nemátodos fácilmente entran en contacto con ellas y también con los cormos,
incluyendo aquellos utilizados como material propagativo para nuevas siembras, constituyéndose
dichos cormos- semillas como el medio más eficiente de diseminación del nemátodo a las nuevas
plantaciones, cuyos suelos naturalmente infestados requieren de la aplicación programada de
nemáticidas o de otras prácticas de manejo aparte de esto también ocasiona una señal característica
en los cormos, consiste en lesiones de color café negruzco cuyo tamaño varía de acuerdo al grado de
colonización del tejido afectado y a la agresividad del nemátodo involucrado.
CABI (2016) reporta que en el caso de musáceas infestadas por dicho nematodo, las raíces
terciarias aparecen necróticas y se desprenden fácilmente al tratar de manipularlas, las raíces
muestran lesiones pequeñas alrededor del punto de penetración de los nematodos y en los casos de
infestación severa puede haber desprendimiento de las células de la epidermis y parte de la corteza.
Como consecuencia de la alimentación de Helicotylenchus spp., en las células parenquimatosas del
córtex de la raíz como en el caso de banano, el nematodo produce lesiones pequeñas longitudinales
entre 3 y 10cm, que generalmente no profundizan al parénquima cortical son de color castaño rojizo
a negro. Sin embargo, en altas infestaciones estas lesiones pueden aparecer necrosis extensiva de la
raíz en la capa más externa del córtex y muerte descendente de ésta. Las lesiones también pueden ser
encontradas en cormos.
Holguin (2018) sostiene que los efectos de H. multicinctus tanto en el banano como en el
plátano pueden conducir a la reducción del tamaño de la planta y al peso del racimo y la reducción
de la vida productiva de la plantación, aparte también se ha observado el retraso del crecimiento de
las plantas, al alargamiento del ciclo vegetativo y en casos extremos el volcamiento también puede
ocurrir en situaciones donde hay infestaciones fuertes.
Perry et al. (2021) menciona que las hembras son sedentarias y generalmente endoparásitos,
tienen forma de pera o esferoide, de color blanco. El largo de las hembras es de entre 350 μm a 3 mm
y el ancho de 300 a 700 μm. Tienen seis labios, los labios del medio están fusionados en pares, el
estilete es delicado y largo y con tres nódulos. El poro excretor es localizado usualmente entre los
nódulos del estilete y el metacorpus. Las gónadas son pares y prodélficas, el patrón perineal es más
o menos circular alrededor de la vulva y el ano, y tradicionalmente este carácter morfológico se ha
utilizado para la identificación de especies. Los huevos no son retenidos dentro del cuerpo, sino que
se depositan en una sustancia gelatinosa segregada por las glándulas rectales.
Perry et al. (2021) manifiesta que los machos no son sedentarios, son vermiformes, y su cola
es redonda y muy corta y sin bursa, con poca variación entre especies su longitud (700 – 2000 μm)
varía de acuerdo con las situaciones climáticas. La estructura cefálica y el estilete recto están bien
desarrollados. El estilete es delicado y recto. La cola se estrecha hacia la punta y termina en una parte
hialina. El tercer (J3) y cuarto (J4) estadio son sedentarios, están hinchados dentro de las raíces y no
tienen estilete

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4590
Sikora et al. (2018), Souza y Bressan-Smith (2008) indican que el ciclo de vida básico de los
nematodos agalladores inicia con la postura de una masa de huevos que usualmente es colocada
interna o externamente de las raíces. La primera muda ocurre dentro del huevo, una vez eclosionados
los J2 infectan rápidamente las raíces de plantas susceptibles, comienzan a alimentarse en la zona de
diferenciación de la raíz y ocurren las mudas y desarrollos a J3 y J4, estos estados no son infectivos.
Posteriormente se convierten en adultos. Las hembras adultas en forma de pera se mantienen dentro
de la raíz y los machos adultos abandonan las raíces y no son infectivos. Cuando la hembra llega a
su estado adulto, coloca sus huevos en un saco gelatinoso llamado matriz, el cual queda expuesto en
la superficie de la corteza de la raíz o parcialmente cubierta, dependiendo de la posición del
nemátodo.
INIA (2017) señala que los síntomas más comunes de los nemátodos agalladores es que
inducen a la formación de agallas o nódulos en las raíces de sus hospederos. Las agallas se pueden
distinguir en formas individuales o agrupadas en masas. A nivel aéreo, dependiendo del nivel
poblacional, se puede percibir un amarilleo de hojas, a veces acompañado de marchitez y en altos
grados de ataque pueden provocar falta de vigor, enanismo y limitar considerablemente la
producción.
Galicia (2022) manifiesta que unos de los daños provocados por este nematodo son la
reducción y deformación del sistema radicular y que además de la producción de agallas y células
gigantes, las especies de Meloidogyne ocasionan que las raíces reciamente infectadas sean más cortas
que las raíces sanas, poseen menos ramificaciones y menor número de pelos radiculares, el sistema
radicular no utiliza agua y nutrientes en la proporción que usa un sistema radicular no infectado. Los
elementos vasculares se rompen y se deforman en agallas o nódulos radiculares y el movimiento
normal de agua y nutrientes mecánicamente se impide
Según el mismo autor, menciona los daños también están ligados con la disminución de la
eficiencia de la raíz y que la deformación de la raíz y su ineficiencia causa detención del desarrollo,
marchitamiento en clima caliente y otros síntomas de escasez de agua y nutrientes, aunque estos estén
a plenitud en el suelo el desarrollo de las plantas se restringe.
De acuerdo a Hidalgo (2021), los efectos de la infección causada por las especies de
Meloidogyne en el crecimiento de las plantas, pueden clasificarse en efectos físicos, como el
acortamiento y deformación de las raíces y la disminución de la eficiencia radicular; por otro lado,
esta infección trae consigo efectos fisiológicos en la planta como la pérdida de eficiencia radicular o
la reducción en crecimiento y rendimiento. Un tercer efecto sería la predisposición a otras
enfermedades, debido a que las especies de Meloidogyne hacen más susceptible a las plantas para la
infección provocada por hongos y bacterias. Así, la mayor parte del daño que los nemátodos de las
agallas radicales causan a las plantas está relacionado con el proceso de alimentación, pues disminuye
la capacidad de las raíces para captar y transportar nutrientes al resto de la planta, lo que se traduce
en un debilitamiento general y en pérdidas de producción

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4591
INIA (2017) manifiesta que el nemátodo de las lesiones es un endoparásito migratorio, cuya
hembra pone sus huevos en los tejidos de las raíces o en el suelo. El segundo estado juvenil J2 es el
que emerge del huevo. Luego sufre tres mudas antes de llegar al estado adulto. Todos los estados son
infestivos y capaces de entrar a la raíz, ingreso que es realizado preferentemente en la zona de
elongación radicular. En muchas especies de Pratylenchus los machos son escasos o desconocidos,
lo que sugiere que la partenogénesis es la principal estrategia reproductiva. Las hembras ponen de
uno a dos huevos por día. La duración del ciclo biológico depende de la especie de nemátodo y de
las condiciones ambientales, especialmente la temperatura, sin embargo, su duración fluctúa entre
30 a 60 días
Morales (2022) indica que el nematodo puede penetrar cualquier parte de la raíz, pero prefiere
las zonas en donde hay mayor cantidad de pelos absorbentes. Los órganos de la planta sobre el suelo
no demuestran síntomas específicos de ataque de este nematodo, aunque comúnmente las hojas
presentan color clorótico o color verde pálido a amarillo; las plantas se debilitan con una tendencia
a formar una fruta poco desarrollada. La forma de penetración a los tejidos es de la siguiente manera:
los nematodos sondean, pinchan y parcialmente se nutren de la pared de las células en la epidermis
luego se dirigen hacia el contenido de la célula, el mismo patrón de ataque es repetido cuando los
nematodos migran de un lado a otro y se alimentan de la corteza de la raíz, por otra parte, las raíces
absorbentes pueden ser escasa en comparación con los sistemas de raíces.
Talavera (2022) señala que en las raíces la penetración de este nemátodo produce pequeñas
lesiones necróticas de un milímetro a varios centímetros de longitud que valen de entrada a otros
organismos (Verticillium, Rhizoctonia, entre otros). Las plantas contagiadas por nemátodos
lesionadores, generalmente tienen sistema radical reducido y las raíces alimenticias destruidas. Si la
infestación de las plantas es alta se reduce el desarrollo de las raíces, se retrasa su crecimiento y se
presenta clorosis en el área foliar.
Hernández et al. (2018) mencionan que las plantas afectadas por especies de Pratylenchus
muestran clorosis, raquitismo y marchitamiento y, generalmente, se encuentran distribuidas en
parches en el campo cultivado; mientras que, en las raíces, provocan lesiones al alimentarse de los
tejidos epidérmicos y corticales de las raíces jóvenes; las lesiones son de color café o negro, las
cuales, posteriormente, pueden ser atacadas por microorganismos, como hongos y bacterias.
La remoción de tierra con trincho es una labor que se realiza en suelos compactado con el
fin de airear el suelo y evitar lixiviados en las épocas de lluvias, también es importante para la
aplicación de fertilizante para proporcionar una mejor incorporación del mismo. Esta labor de
trinchado es más propicia cuando se lo realiza a suelos muy compactados, ya que, por constante
movilización del personal de bananera, hacen que el suelo se compacte y esto provoca menos
asimilación de los productos aplicados en la plantación, esta compactación puede originar débil
desarrollo radical que hace que la planta se debilite (Bustamante, 2016).
Ante este problema se ha planteado un estudio donde se pueda determinar los efectos que

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4592
tendría practicar la labor cultural del trinchado sobre la masa radical y la densidad poblacional de
nematodos, labor que actualmente muchos productores de banano la están realizando para
incrementar los rendimientos.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló en la Hcda. Alejandra, propiedad de la empresa
Industrial Agrícola Cañas, ubicada en el km 22 de la vía Babahoyo - San Juan, provincia de Los
Ríos, que tiene las siguientes coordenadas geográficas UTM: X= 660041.82 E; Y= 9818544.27 S,
con una topografía plana, altitud de 13 msnm y suelo franco arcilloso. La zona presenta un clima
tropical húmedo con una temperatura media anual de 25.90 °C, y precipitación media anual de
1482.40 mm, humedad relativa de 82.31 %. Se utilizaron materiales campo y laboratorio. Se
estudiaron dos factores; a) masa radical en hoyos de 13.5 dm3 y densidad poblacional de
nematodos en 100 g de raíces y 100 cm3 de suelo, y, b) trinchado de raíces de banano. Se evaluaron
Se investigaron cinco tratamientos, de los cuales cuatro se efectuaron con la herramienta del trinche,
como se indica en la siguiente Tabla 1:
Tabla 1
Tratamientos estudiados
N° Tratamientos
1. Dos Trinchadas frontal frente al hijo
2. Tres Trinchadas frontal frente al hijo
3. Dos Trinchadas lateral frente al hijo
4. Tres Trinchadas lateral frente al hijo
5. Testigo sin trinchar
Para el desarrollo y evaluación estadística del ensayo se aplicó el diseño experimental DBCA
(bloques completamente al azar), con 5 tratamientos y 5 repeticiones compuestas de dos plantas cada
una. Se empleó la prueba de significancia estadística de Duncan al 95 % de probabilidades para
determinar la diferencia estadística entre las medias de los tratamientos. En la hacienda Alejandra,
se seleccionó un lote de la plantación de aproximadamente 0.5 ha, que previamente no fue trinchado
ni tratado con ningún nematicida químico durante seis meses aproximadamente. Las plantas del
contorno de esta superficie fueron marcadas con pintura blanca para delimitar el área experimental.
El lote seleccionado se lo compartió en tres partes, para realizar los muestreos a los 30, 60 y 90 días
después de realizado el trinchado. En cada una de las tres partes se trincharon diez hijos por cada
uno de los cinco tratamientos, hasta 25 cm de profundidad, a excepción del testigo. La altura de los
hijos trinchados tuvo un rango de 1.00 m – 1.20 m, siguiendo las características de los tratamientos.
Los números que identificaron los tratamientos (T1-T5) y repeticiones (R1-R5) fueron marcados en
el pseudotallo de la planta madre, además se colgó una tarjeta en los hijos trinchados, con la misma
identificación. Con la finalidad de verificar los objetivos específicos a los 30, 60 y 90 días después
de realizado el trinchado se realizó un muestreo de raíces y suelo del mismo hoyo, incluido el testigo.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4593
Por cada repetición (cinco) se tomó una muestra compuesta de dos plantas hijas de 1.50 - 2.0 m
de altura, cuyos datos fueron promediados para la comparación de tratamientos.
Muestreo de raíces de banano
Frente al hijo de 1.50 a 2.0 m de altura y a 5 cm de distancia de la base de la planta, con una
barreta bien afilada se realizó un hoyo de dimensiones 30 cm largo x 15 cm ancho x 30 cm
profundidad, equivalente a 13,5 dm3. Se introdujo la barreta dos o tres veces en el mismo sitio
delimitando un rectángulo con las dimensiones indicadas, se extrajo el suelo junto con las raíces
fuera del hoyo, se colectó las raíces y se depositaron en una bolsa plástica sin orificios. La muestra
se identificó igual que los tratamientos en el campo. Las muestras fueron protegidas del sol para
evitar su desecación hasta llegar al laboratorio en un máximo de dos días. En el laboratorio éstas
fueron almacenadas a una temperatura de 10 a 15 ºC (Triviño et al., 2013).
Muestreo de suelo
El suelo extraído del hoyo cavado para el muestreo de raíces, se homogenizó y se colectó 250
gramos aproximadamente por cada una de las dos plantas para conformar una muestra. Este se
depositó en una bolsa plástica y se identificó con los mismos datos descritos para raíces.
Datos evaluados
A los 30, 60 y 90 días después del trinchado se evaluó:
Peso total de raíces (g)
Se obtuvo una muestra formada por dos submuestras, para el cual se seleccionó dos hijos de
1.50 – 2.0 m de altura y al frente de estos se cavó un hoyo de 30 cm largo x 15 cm ancho x
30 cm profundidad (13.5 dm3). Se colectaron todas las raíces del hoyo y se colocaron en una
funda plástica que se identificó con el número del tratamiento correspondiente; luego en el
laboratorio se lavaron las raíces de cada muestra y se seleccionaron sanas y dañadas por separado.
Se las dejó al ambiente hasta que estuvieron húmedas y luego se procedió a pesar en gramos las dos
categorías por separado.
Porcentaje de raíces sanas
Una vez realizado el peso de las raíces, cada muestra fue separada en raíces sanas y dañadas.
Se aplicó la siguiente fórmula matemática para obtener el porcentaje de raíces sanas (RS).
% RS = Peso de raíces sanas (g) X 100
Peso total de raíces (g)

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4594
Densidad poblacional de nemátodos en raíces
Se utilizó el método licuado-tamizado. Después de pesadas las raíces, se cortaron en pedazos
de 1 cm aproximadamente y se mezclaron raíces sanas y dañadas. Se pesaron 25 gramos y se licuaron
con 100 cc de agua común por 20 segundos. El licuado se pasó por un juego de tres tamices de arriba
hacia abajo de números 60, 100 y 400 (250, 150, 38 μm), el primero se lavó por dos minutos, el
segundo por un minuto y en el último se colectaron los nemátodos, este sedimento agua - nemátodos
se colectó en un vaso y con una piceta se aforó en 100 cc de agua. Esta solución se homogeneizó con
una bomba de aire y con una pipeta se colocó 2 cc en una cámara contadora. Seguidamente se observó
en el estéreo microscopio y se cuantificó el número de nemátodos por cada género antes mencionado.
Por cálculo matemático se obtuvo la densidad poblacional en 100 gramos de raíces (Triviño et al.,
2013).
Densidad poblacional de nemátodos/100 cm3 de suelo
Se utilizó el método de incubación para la extracción de los nemátodos del suelo, se colectó
en cada hoyo alrededor de 250 g aproximadamente de suelo por repetición. En el laboratorio cada
muestra se depositó en una bandeja plástica, se mezcló y se midió 100 cm3 con un vaso de
precipitación para la extracción de los nemátodos. Este suelo se colocó en dos platos de aluminio
superpuestos de los cuales el primero es calado y el segundo con base, sobre el primero se colocó
una malla fina plástica y una hoja de papel facial; se adiciono agua común y se dejaron la muestra
en incubación por tres días. Transcurrido tres días, se eliminó el suelo colocado en el primer plato y
el contenido agua – nemátodos se colectó en un vaso de precipitación. En cada muestra o vaso se
eliminó el agua excedente a 100 cc, se homogenizó la solución agua-nematodos con una bomba de
aire como en las raíces, se extrajeron alícuotas de 4 cc, se colocaron en cámaras contadoras para
cuantificar el número de nemátodos para el cual se utilizó un estereomicroscopio y un contador-
chequeador. Por cálculo matemático se obtuvo la densidad poblacional de nemátodos existentes en
100 cm3 de suelo (Triviño et al., 2013).
RESULTADOS
Determinación del efecto del trinchado de raíces de banano sobre la masa radical
Peso total de raíces
En la Tabla 2 se registra el peso total de raíces obtenido en 13.5 dm3 por planta de banano
después de realizado el trinchado en evaluación a los 30, 60 y 90 días. Se determinó que no existe
significancia estadística en ninguno de los tratamientos aplicado para los diferentes días de
evaluación. El coeficiente de variación después de realizar el análisis estadístico es de 16.0, 17.64 y
26.41 respectivamente. El muestreo realizado a los 30 días presentó un promedio de 50,11 gramos
en los tratamientos de trinchado, el valor más alto se obtuvo con tres trinchadas laterales frente al
hijo (56,65 g), mientras que el testigo presentó el valor más bajo (46,72 g). A los 60 días el

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4595
tratamiento que presentó más peso de raíces fue dos trinchadas laterales frente al hijo (52,01 g)
mientras que el tratamiento con tres trinchadas laterales frente al hijo fue el valor numérico más bajo
(44,38 g). El muestreo realizado a los 90 días indica que el tratamiento que presentó más peso de
raíces fue el de dos trinchadas frontal frente al hijo (48,55 g) y el menor peso lo obtuvo el tratamiento
de dos trinchadas laterales frente al hijo (32,88 g). En esta misma tabla se indica que, el mejor
promedio de tratamientos de la masa radical se encontró realizando dos trinchadas frontal frente al
hijo (48,72 g), el menor promedio se obtuvo en el tratamiento dos trinchadas lateral frente al hijo
(44,20 g).
Tabla 2
Peso total de raíces por planta de banano obtenido a los 30, 60 y 90 días después del trinchado
Tratamientos Peso total de raíces
(g)/planta
Promedios
Tratamientos
Número de pases-posición 30 días 60 días 90 días
1. Dos Trinchadas frontal frente al hijo 51,31 46,31 48,55 48,72
2. Tres Trinchadas frontal frente al hijo 44,75 47,45 45,94 46,04
3. Dos Trinchadas lateral frente al hijo 47,72 52,01 32,88 44,20
4. Tres Trinchadas lateral frente al hijo 56,65 44,38 43,13 48,05
5. Testigo sin trinchar 46,72 45,83 36,75 46,74
Promedios trinchado 50,11 47,53 42,60 46,74
Promedios General 49,43 47,19 41,45 46,02
CV (%) 16 17,64 26,41
Significancia estadística ns ns ns
Promedios con la misma letra no difieren significativamente, según la prueba de Duncan al 5 % designificancia; ns= no
significativo
Efecto del trinchado en la calidad de raíces del banano
Porcentaje de raíces sanas
En la Tabla 3 se muestran los valores del porcentaje de raíces sanas encontrado en hoyos de
13.5 dm3 por planta de banano, en evaluación a los 30, 60 y 90 días después de haber realizado el
trinchado. El análisis de varianza no reporta diferencias estadísticas en ningún muestreo realizado,
los promedios observados son de 59.16% a los 30 días después del trinchado, 70.64% a los 60 días,
y 65.39% a los 90 días. En cuanto al coeficiente de variación fue de 14.89, 11.61, y 9.35
respectivamente para los periodos de evaluación después del trinchado. A los 30 días después de
realizado el trinchado se observó que el tratamiento donde mayor porcentaje de raíces sanas es
el de dos trinchadas frontal frente al hijo (67,03%), a los 60 días el promedio de trinchado (70,64%)
fue superior al resto de muestreo, donde además se reporta que el Testigo (78,31%) presentó el mayor
porcentaje de raíces sanas, y a los 90 días el tratamiento tres trinchadas frontal frente al hijo (70,47%)
fue el que obtuvo el mejor porcentaje de raíces sanas. Los promedios de los tratamientos indicaron

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4596
que el mayor porcentaje de raíces sanas se obtuvo con dos trinchadas frontal frente al hijo (67,01%),
mientras que el tratamiento con menor porcentaje (63,39%) fue el tres trinchadas lateral frente al hijo
(Tabla 3).
Tabla 3
Porcentaje de raíces sanas por planta de banano, obtenido a los 30, 60 y 90 días después del
trinchado como consecuencia de las trinchadas de las raíces
Tratamientos Porcentaje de raíces
sanas/planta
Promedios
Tratamientos
Número de pases-posición 30 días 60 días 90 días
1. Dos Trinchadas frontal frente al hijo 67,03 72,69 61,32 67,01
2. Tres Trinchadas frontal frente al hijo 55,43 69,28 70,47 65,06
3. Dos Trinchadas lateral frente al hijo 61,28 72,89 60,20 64,79
4. Tres Trinchadas lateral frente al hijo 52,91 67,71 69,57 63,39
5. Testigo sin trinchar 56,86 78,31 63,63 66,26
Promedios trinchado 59,16 70,64 65,39 65,06
Promedios General 58,70 72,17 65,03 65,30
CV (%) 14,89 11,61 9,35
Significancia estadística ns ns ns
Promedios con la misma letra no difieren significativamente, según la prueba de Duncan al 5 % de significancia; ns= no
significativo
Efecto del trinchado de raíces del banano sobre la densidad de población de nematodos
fitoparásitos
Densidad poblacional de R. similis/100 g raíces
En la Tabla 4, se muestran los valores de la población de R. similis obtenidas en 100 gramos
de raíces totales (sanas + dañadas) a los 30, 60 y 90 días después de aplicación de los tratamientos
en las plantas de banano. Según los análisis estadísticos no se encuentra significancia para ningunos
de los tratamientos aplicados. El coeficiente de variación fue de 22.94, 15.67 y 12.93
respectivamente en los días de evaluación mencionado. El muestreo realizado a los 30 días después
de la trinchada indicó que el tratamiento dos trinchadas frontal frente al hijo presentó el valor más
bajo de densidad poblacional (12320 R. similis/100 g de raíces) y el tratamiento que presentó mayor
densidad del nematodo fue el de tres trinchadas laterales frente al hijo (26800). A los 60 días se
presentó la menor densidad de R. similis en promedios de trinchado (12710/100 g raíces), además se
observa que el testigo presento el valor más bajo (4680), mientras que el tratamiento de dos
trinchadas laterales frente al hijo presenta el valor más alto (15360) en comparación con los demás
tratamientos. A los 90 días después de realizar el trinchado el valor más bajo se lo encontró en el
tratamiento dos trinchadas frontal frente al hijo (7880), mientras que el valor más alto (28880) lo
obtuvo el tratamiento tres trinchadas frontal. En promedios de las tres evaluaciones, se encuentra que
el testigo presenta la densidad más baja (10640) de R. similis y la labor tres trinchadas frontal frente
al hijo (21346) es la mayor cantidad de nematodos se presentó.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4597
Tabla 4
Densidad de población de Radopholus similis obtenidos a los 30, 60 y 90 días después del
trinchado de raíces de banano.
Tratamientos Radopholus similis/100 g
raíces totales
Promedios
Tratamientos
Número de pases-posición 30 días 60 días 90 días
1. Dos Trinchadas frontal frente al hijo 12320 13960 7880 11386
2. Tres Trinchadas frontal frente al hijo 24480 10680 28880 21346
3. Dos Trinchadas lateral frente al hijo 13600 15360 17400 15453
4. Tres Trinchadas lateral frente al hijo 26800 10840 11720 16453
5. Testigo sin trinchar 12520 4680 14720 10640
Promedios trinchado 19300 12710 20150 17386
Promedios General 17940 11104 16120 15054
CV (%) 22,94 15,67 12,93
Significancia estadística ns ns ns
Promedios con la misma letra no difieren significativamente, según la prueba de Duncan al 5 % de significancia; ns= no
significativo; Raíces totales = sanas + dañadas
Densidad de población de H. multicinctus.
En la Tabla 5 se registran los valores de la densidad poblacional de H. multicinctus, donde el
análisis estadístico muestra diferencia significativa para los muestreos realizados a los 60 y 90 días
después del trinchado. El coeficiente de variación fue de 8.69, 11.43 y 10.69 respectivamente para
los periodos de evaluación. A los 30 días después de aplicados los tratamientos se observó que el
testigo es el que menor cantidad poblacional de nematodos presenta (22640 H. multicinctus/100 g
raíces), mientras que el tratamiento con mayor densidad fue el de tres trinchadas frontal frente al hijo
(39280). A los 60 días después de aplicación, se determinó diferencia estadística significativa, según
el análisis de varianza se encontró que los tratamientos tres trinchadas frontal frente al hijo, tres
trinchadas laterales frente al hijo y el testigo son estadísticamente iguales, el tratamiento que presento
menor número de nematodos fue el dos trinchadas lateral frente al hijo (5120). A los 90 días se
observó diferencia estadística significativa donde los tratamientos tres trinchadas frontal frente al
hijo, tres trinchadas laterales frente al hijo y el testigo son iguales estadísticamente, la menor cantidad
poblacional de nematodos se lo encontró en el tratamiento dos trinchadas lateral frente al hijo (3640).
En este muestreo se obtiene el promedio de trinchado (7440) más bajo con respecto a las demás
muestras.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4598
Tabla 5
Densidad de población de Helicotylenchus multicinctus obtenidos a los 30, 60 y 90 días después
del trinchado de raíces de banano
Tratamientos H. multicinctus/ 100g de
raíces totales
Promedios
Tratamientos
Número de pases-posición 30 días 60 días 90 días
1. Dos Trinchadas frontal frente al hijo 28800 23440 a 16360 a 22866
2. Tres Trinchadas frontal frente al hijo 39280 12480 ab 3680 ab 18480
3. Dos Trinchadas lateral frente al hijo 35040 5120 b 3640 b 14600
4. Tres Trinchadas lateral frente al hijo 28600 20320 ab 6080 ab 18333
5. Testigo sin trinchar 22640 22960 ab 5440 ab 17013
Promedios trinchado 32950 15340 7440 18576
Promedios General 30872 16864 7040 18258
CV (%) 8,69 11,43 10,69
Significancia estadística ns * *
Promedios con la misma letra no difieren significativamente, según la prueba de Duncan al 5 % de significancia; ns= no
significativo; * = significativo
Densidad de población de Meloidogyne spp
En los valores numéricos obtenidos por densidad poblacional de Meloidogyne, el análisis
estadístico reportó diferencia significativa a los 30 días después de haber realizado el trinchado,
mientras que a los 60 y 90 días no hubo significancia. El coeficiente de variación fue de 6.47, 7.78 y
17.0 respectivamente (Tabla 6). Se encontró diferencia estadística significativa a los 30 días después
del trinchado donde el tratamiento de dos trinchadas laterales frente al hijo es el que presenta la
menor densidad de nematodos (680 Meloidogyne sp/100 g raíces) y el testigo tiene la mayor
población (1840), los tratamientos dos trinchadas frontal frente al hijo (1120), tres trinchadas frontal
frente al hijo (840) y tres trinchadas laterales frente al hijo (1040) estadísticamente son iguales. El
muestreo realizado a los 60 días mostró que el tratamiento tres trinchadas laterales frente al hijo fue
el que presento menor población de nematodos (280), mientras que el testigo y tres trinchadas frontal
frente al hijo fueron los que presentaron la mayor densidad poblacional (440). A los 90 días la menor
densidad poblacional se reportó en el tratamiento tres trinchadas frontal frente al hijo (600) y la
mayor densidad poblacional la obtuvo el testigo sin trinchar (6320). La menor cantidad de nematodos
con respecto al promedios de trinchado se observó en el muestreo de 60 días, la más alta cantidad
poblacional en el análisis de los 90 días después del trinchado, en los promedios de tratamientos la
menor población se muestra en tres trinchadas frontal frente al hijo (626) y la mayor la obtiene el
testigo sin trinchar (2866).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4599
Tabla 6
Densidad de población de Meloidogyne spp obtenidos a los 30,60 y 90 días después del trinchado
de raíces de banano
Tratamientos Meloidogyne spp./ 100g de
raíces totales
Promedios
Tratamientos
Número de pases-posición 30 días 60 días 90 días
1. Dos Trinchadas frontal frente al hijo 1120 ab 320 1680 1040
2. Tres Trinchadas frontal frente al hijo 840 ab 440 600 626
3. Dos Trinchadas lateral frente al hijo 680 b 400 3000 1360
4. Tres Trinchadas lateral frente al hijo 1040 ab 280 1240 853
5. Testigo sin trinchar 1840 a 440 6320 2866
Promedios trinchado 920 470 1630 1006
Promedios General 1104 376 2568 1349
CV (%) 6,47 7,78 17,0
Significancia estadística * ns ns
Promedios con la misma letra no difieren significativamente, según la prueba de Duncan al 5 % de significancia; ns= no
significativo; * = significativo
Densidad poblacional total de nematodos en 100 g de raíces
En la Tabla 7 se muestran los promedios sumados de las especies estudiadas en cuestión, no
se observó ninguna diferencia estadística en ninguno de los tratamientos aplicados, con respecto a
los promedios generales se observó que a los 90 días después del trinchado la densidad poblacional
bajo considerablemente con relación a los 30 días. El testigo (37080), los tratamientos dos trinchadas
lateral frente al hijo (21400) y tres trinchadas laterales frente al hijo (19040) fueron los que
presentaron menor densidad poblacional total de nematodos en 100 g de raíces, en 30, 60 y 90 días
respectivamente. El tratamiento tres trinchadas frontal frente al hijo (40840) es el que muestra la
mayor cantidad total de nematodos en los promedios de tratamientos, mientras que el testigo sin
trinchar (30693) es el que reporta la menor densidad poblacional de nematodos.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4600
Tabla 7
Densidad población total de nematodos obtenida a los 30,60 y 90 días después del trinchado de
raíces de banano
Tratamientos Total de nemátodos/100g de raíces
totales Promedios
Tratamientos
Número de pases-posición 30 días 60 días 90 días
1. Dos Trinchadas frontal frente al hijo 42560 38240 25920 35573
2. Tres Trinchadas frontal frente al hijo 64920 24360 33240 40840
3. Dos Trinchadas lateral frente al hijo 49400 21400 24240 31680
4. Tres Trinchadas lateral frente al hijo 56920 32280 19040 36080
5. Testigo sin trinchar 37080 28520 26480 30693
Promedios trinchado 53450 29070 25610 36043
Promedios General 50176 28960 25784 34973
CV (%) 6,68 8,27 8,38
Significancia estadística ns ns ns
Promedios con la misma letra no difieren significativamente, según la prueba de Duncan al 5 % de significancia; ns= no
significativo
Densidad población total de nematodos/100cm3 de suelo
En la Tabla 8 registran resultados de la sumatoria de todas las especies en estudio en el cual
se registran los valores promedio de la densidad poblacional de nematodos en el suelo, el análisis
estadístico mostró diferencias estadísticas a los 30 días, mientras que a los 60 y 90 días no se reportó
diferencias, el coeficiente de variación fue de 8.91, 9.40, y 16.02 respectivamente con relación a los
días del muestreo. Se presenta diferencia significativa entre los tratamientos a los 30 días después
del trinchado, donde el tratamiento tres trinchadas laterales frente al hijo y el testigo son
estadísticamente iguales con respecto a densidad poblacional alta y el tratamiento dos trinchadas
lateral frente al hijo es estadísticamente el más bajo. A los 60 días no se observó diferencia
significativa, el tratamiento con menor número de nematodos fue el de tres trinchadas frontal
frente al hijo, a los 90 días el testigo fue el que registro el menor valor en cuanto a
densidad poblacional en el suelo.
Tabla 8
Densidad población total de nematodos obtenida en el análisis de suelo a los 30, 60 y 90 días después
del trinchado de raíces de banano
Tratamientos Total de nemátodos en 100 cm3
suelo
Promedios
Tratamientos
Número de pases-posición 30 días 60 días 90 días
1. Dos Trinchadas frontal frente al hijo 430 ab 340 250 340
2. Tres Trinchadas frontal frente al hijo 360 ab 180 720 420
3. Dos Trinchadas lateral frente al hijo 290 b 320 340 316
4. Tres Trinchadas lateral frente al hijo 480 a 280 470 410
5. Testigo sin trinchar 870 a 220 310 466
Promedios trinchado 390 280 445 371
Promedios General 2430 268 418 1038
CV (%) 8,91 9,40 16,02
Significancia estadística * ns ns
Promedios con la misma letra no difieren significativamente, según la Prueba de Duncan a 5% de significancia;
ns= no significativo; * = significativo

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4601
DISCUSIÓN
Los resultados de la presente investigación muestran que el trinchado de raíces de banano con
la herramienta del trinche no tienen efectos significantes en el incremento de la masa radical de las
raíces de banano y porcentaje de raíces sanas, lo cual difiere con los resultados obtenidos por Gia,
2014 quien menciona que la práctica cultural de remover el suelo mediante la herramienta “hércules”
o trinche, contribuyó a cambios en porosidad, e incremento de la masa radical de las plantas. A los
60 y 90 días después de trinchar se estableció que el tratamiento de dos trinchadas laterales frente al
hijo redujo considerablemente la densidad poblacional del nematodo Helicotylenchus multicinctus,
donde el análisis estadístico reveló una diferencia estadística significativo, no existe un ensayo previo
que corrobore o difiera en este resultado. En cuanto a los resultados obtenidos en las variables de
densidad poblacional de Meloidogyne spp. el tratamiento de dos trinchadas laterales frente al hijo
redujo la población de nematodos en el primer muestreo, a los 60 días se encontraron resultados
considerables para Radopholus similis, no existen ensayos preliminares con respecto al estudio de
estas variables por esa razón no se puede poner en discusión con otros resultados. El tratamiento dos
trinchadas lateral frente al hijo obtuvo efecto estadístico significativo a los 30 días después del
trinchado en cuanto a la variable de densidad total de nematodos en el suelo donde la cantidad de
nemátodos se redujo alrededor del 50%. El efecto del trinchado tiene consideraciones numéricas a
los 60 días después de hacerlo en la variable de densidad poblacional total de nematodos la cual se
redujo hasta la mitad en comparación con el primer muestro de los 30 días.
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos en este trabajo experimental se concluye lo siguiente:
• El tratamiento dos trinchadas lateral frente al hijo de banano presentó menor densidad
poblacional de Helicotylenchus multicinctus y Meloidogyne spp.
• Numéricamente, con dos trinchados frontales de raíces se obtuvo un poco más masa radical y
porcentaje de raíces sanas que con las otras tres formas de trinchado.
• El tratamiento que más influyó numéricamente en el incremento de la densidad poblacional de
Radopholus similis fue el de tres trinchadas frontal frente al hijo.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4602
REFERENCIAS
Bustamante, M. (2016). Efecto de mejoradores físico y químico de la compactación en suelos
bananeros, bajo sistema de riegos presurizados (Tesis de grado). Universidad Técnica de
Machala.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/7647/1/de00038_trabajodetitulacion.pdf
Benavides Martínez, A. (2020). Uso racional de insecticidas químicos en banano. Cenibanano.
https://augura.com.co/wp-content/uploads/2020/10/17.-ABENAVIDES.-Uso-
racionalinsecticidas-14.07.2020.pdf
CABI (Centre for Agricultural Bioscience International). 2016. Helycotylenchus (Onion).
https://www.cabi.org/cpc/restricted/?target=%2Fcpc%2Fdatasheet%2F16034
Diaz, F; Rivera, J; Duran, L. (2020). Como proteger de las plagas del suelo los cormos-semilla de
plátano y banano. Lima, Cortes, s.e. www.fhia.org.hn
Espinosa, M; Fuentes, K; Jaraba, J; Lozano, Z. (2018). Nematodos fitoparasitos asociados al cultivo
de papaya (Carica papaya L.) en Córdoba. Revista de Temas Agrarios, 9(1), 13.
https://doi.org/10.21897/rta.v9i1.619
Galicia, R. (2022). Evaluación de Abamectina, en el tratamiento a semilla de pepino Cucumis sativus
L., para el control del nematodo de los nodulos radiculares Meloidogyne incognita. s.l.
(Tesis de grado). Universidad Autonoma Agraria Antonio Narro.
Gómez, M; Rojas, T. (2018). Efecto de dos especies de hongos simbiontes en el crecimiento de
plátano (Musa AAB) cv “Curraré” y el control del nemátodo barrenador Radopholus similis
COBB. Revista Tumbaga, 3(2008), 30-42.
Guzmán, O. (2021). Importancia de los nematodos espiral, Helicotylenchus multicinctus (COBB)
golden Y H. dihystera (COBB) sher, en banano y plátano. Caldas, Colombia, Universidad
de Caldas. http://agronomia.ucaldas.edu.co/downloads/Agronomia19(2)_3.pdf
Hernández, D; Rodríguez, MG; Holgado, R. (2018). Nematodos parásitos que afectan Phaseolus
vulgaris L.- en Latinoamérica y Cuba: especies, daños y tácticas evaluadas para su manejo.
Revista de Protección Vegetal, 33(3), 1-17. www.sciencedirect.com
Hidalgo, D. (2021). Actividad nematicida sobre Meloidogyne hapla de extractos acuosos de especies
arbóreas y arbustivas de la zona sur de Chile (Tesis de grado). Universidad Austral de
Chile. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2008/fah632a/doc/fah632a.pdf
Holguin, A. ( 2018). Nematodos parásitos asociados al cultivo de banano (Musa spp.) en el
distrito de La Matanza, Valle Del Alto Piura (Tesis de grado). Universidad Nacional De
Piura. http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1287/AGR-HOL-QUI-
18.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lara-Posadas, SV; Núñez-Sánchez, ÁE; López-Lima, D; Carrión, G. (2018). Nematodos
fitoparásitos asociados a raíces de plátano (Musa acuminata AA) en el centro de Veracruz,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4603
México. Revista Mexicana de Fitopatología, Mexican Journal of Phytopathology, 34(1),
116-130. https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.1507-7
INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Chile). (2017). Nemátodo agallador. La Platina,
Chile. www.sag.gob.cl
Morales, A. (2022). Prospección de nemátodos fitoparásitos de cebolla y su relación con Fusarium
oxysporum f. sp cepae en el Valle De Asunción Mita, Jutiapa (Tesis de grado). Universidad
Rafael Landívar. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/06/03/Morales-Adilio.pdf
Perry, R; Moens, M; Starr, J. (2021). Meloidogyne species- a diverse group of novel and important
plant parasites. Cambridge, USA, CABI. p. 488.
Santos, J; Texeira, M; Costa, D; Silva, S; Faleiro, F; Cares, J. (2019. Selection of Musa genotypes
for resistance to Radopholus Similis Cobb. Revista Nematropica, 43(1), 1-8.
http://journals.fcla.edu/nematropica/article/view/82424/79458
Sikora, RA; Coyne, D; Hallman, J; Timper, P. (2018). Plant parasitic nematodes in subtropical and
tropical agriculture. 3 ed. Sikora, R (ed.). Boston, USA, CABI. 876 p.
Talavera, M. (2022). Manual de nematología agrícola. Baleares.
http://www.caib.es/sacmicrofront/archivopub.do?ctrl=CNTSP722ZI4569&id=4569
Torrado, M; Castaño, J. (2019). Incidencia de nematodos en plátano en distintos estados fenológicos
(en línea). Revista Agronomía Colombiana, 27(2), 237-244.
https://www.redalyc.org/html/1803/180316234012/
Triviño, C; Farias, E. (2013). Antagonistas Nativos Para Manejo De Radopholus Similis En Banano.
Guayaquil, Estación Experimental Litoral Sur «Dr. Enrique Ampuero Pareja». Boletín
técnico 111. 36. https://books.google.com.ec/books
Triviño, C; Navia, D; Velasco, L. (2013). Guía para reconocer daño en raíces y métodos de muestreo
y extracción de nemátodos en raíces y suelo. Yaguachi, Estación Experimental Litoral Sur
«Dr. Enrique Ampuero Pareja». Boletín divulgativo 433. 17 p.
Volcy, C. (2020). Past and present of the nematode Radopholus similis (Cobb) Thorne with emphasis
on Musa: a review. 29. Medellín, Colombia,
http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v29n3/v29n3a12.pdf.
Zhiminaicela, J., Quevedo, J., y García, R. (2020). La producción de banano en la Provincial de El
Oro y su impacto en la agrobiodiversidad. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas,
3(3), 189-195. file:///C:/Users/hp/Downloads/327-1160-2-PB.pdf