
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4497
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1244
El vínculo entre la motricidad gruesa y el desarrollo cognitivo
en niños de 3 a 4 años
The link between gross motor skills and cognitive development in 3- to 4-year-old
children
Noeli Lisbeth Minda Sánchez
noeli.mindas@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-0796-683X
Universidad de Guayaquil
Guayaquil – Ecuador
Emily Beatriz Valencia Pinargote
emily.valenciap@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9086-6580
Universidad de Guayaquil
Guayaquil – Ecuador
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
En el ámbito de la motricidad gruesa, la ejecución de movimientos con extremidades superiores,
inferiores y el torso, es importante para que el niño domine destrezas que van más allá del
desplazamiento porque influyen en sus procesos cognitivos. Ante aquello, el presente artículo,
planteó como objetivo determinar el vínculo entre la motricidad gruesa y el desarrollo cognitivo
mediante una investigación descriptiva, con enfoque cualicuantitativo para fortalecer el proceso
de aprendizaje en niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa Bilingüe “Thomas More”,
considerando que se pueden mejorar las estrategias pedagógicas que integren el movimiento con
los procesos cognitivos. La metodología mantuvo un enfoque mixto, donde se aplicaron las
técnicas de observación directa y entrevista. Como resultados, se observó una coincidencia en que
los niños que mostraban dificultades motrices gruesas, a su vez, tenían desafíos en materia de
atención y resolución de problemas; también se constató que cuando los niños no dominan
habilidades de motricidad gruesa, se ven afectados emocionalmente, y esto llega a incidir en su
aprendizaje. El estudio concluyó, que, si existe un vínculo entre habilidades motoras gruesas y el
desarrollo cognitivo, siendo una clave fundamental que haya estimulación adecuada para los niños
desde la Educación Inicial.
Palabras clave: motricidad gruesa, desarrollo cognitivo, educación inicial, habilidades
motoras, desarrollo integral

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4498
ABSTRACT
In the area of gross motor skills, the execution of movements with the upper and lower limbs,
and the torso, is important for children to master skills beyond movement because they influence
their cognitive processes. Given this, this article aimed to determine the link between gross motor
skills and cognitive development through descriptive research with a qualitative-quantitative
approach to strengthen the learning process in 3- to 4-year-old children at the Thomas More
Bilingual Educational Unit. It is considered that pedagogical strategies that integrate movement
with cognitive processes can be improved. The methodology followed a mixed approach,
applying direct observation and interview techniques. The results showed a coincidence that
children who showed gross motor difficulties also had challenges with attention and problem-
solving. It was also found that when children do not master gross motor skills, they are
emotionally affected, and this impacts their learning. The study concluded that there is a link
between gross motor skills and cognitive development, and that adequate stimulation for children
from early childhood education is essential.
Keywords: gross motor skills, cognitive development, early childhood education, motor
skills, holistic development
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4499
INTRODUCCIÓN
Para iniciar el presente trabajo se llevó a cabo una revisión bibliográfica, que sirvió como
antecedentes y en la cual se destaca la contribución de Peñafiel y Lliquin (2024) con su
investigación con el tema “La motricidad gruesa para el desarrollo integral de los niños de
Educación Inicial en el sector rural, cantón Riobamba” cuya problemática radicaba en las
falencias de coordinación y lateralidad, con el objetivo de determinar la importancia que tiene la
motricidad gruesa para el desarrollo integral de los niños; para ello, se aplicó una metodología
mixta, el tipo de investigación fue de campo y bibliográfica, se trabajó con una población
correspondiente a los estudiantes del Nivel Inicial de la Escuela de Educación Básica “Estados
Unidos”, se consideró como muestra a 6 niños de 4 a 5 años; y se obtuvo como hallazgos que en
la destreza de coordinación, los niños presentan dificultades para coordinar sus extremidades al
caminar, a pesar de que dominan el equilibrio y tienen conciencia corporal.
Mientras que, Ayala y Santos (2024) en su publicación con el tema “Actividades lúdicas
y su incidencia para el desarrollo motriz gruesa en niños de Educación Inicial II” donde la
problemática fue un bajo nivel de motricidad gruesa en los niños, debido a que desde temprana
edad tienen accesibilidad a la tecnología digital por tiempos ilimitados; por lo que se tuvo el
objetivo determinar las actividades lúdicas y su incidencia en el desarrollo de la motricidad gruesa
en los niños de Educación Inicial en la Unidad Educativa "Caritas Mágicas"; en el que se
consideró una metodología de enfoque cualitativo y cuantitativo, así como el tipo de investigación
descriptiva, siendo la población y muestra del estudio, 30 padres de familia y 30 estudiantes de
nivel inicial II entre las edades de 4 y 5 años; seguido de ello, en la investigación se hizo la
propuesta de fomentar un ambiente de aprendizaje divertido que permita estimular el desarrollo
cognitivo de los niños; y concluyeron que es clave que se impulse las habilidades motoras gruesas
a partir de técnicas que resulten más atractivas a los niños y les permita tener una participación
más activa en las actividades lúdicas.
Considerando los trabajos previos revisados en relación a la variable de motricidad gruesa
en niños entre los 3 a 4 años, en dicha edad los niños requieren desarrollar habilidades motrices
gruesas con el fin de que logren tener equilibrio, coordinación, y fuerza al desplazarse o controlar
su cuerpo, especialmente sus extremidades; siendo clave el rol del docente en la educación inicial,
y los familiares de los niños para incidir favorablemente en la adquisición de dicha habilidad,
entendiendo que esto se relaciona en gran medida al nivel de conciencia corporal que pueden
tener y con ello, el desarrollo cognitivo, por lo tanto es clave analizar la variable de motricidad
gruesa relacionándola a este aspecto, así mismo el impacto que tiene para el infante dominar
habilidades como saltar, caminar, bailar; con temas de autonomía, confianza, capacidad de
análisis u otras particularidades.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4500
Por su parte, Peñaloza y Saico (2023) en su investigación con el tema “Desarrollo
Cognitivo a través de la pedagogía constructivista de Piaget en niños de 3 a 4 años del CEI: Ciudad
de Cuenca” planteó la problemática en función de las dificultades cognitivas en subáreas de
razonamiento, memoria y discriminación perceptiva; por lo que definió como objetivo contribuir
al desarrollo cognitivo a través de una cartilla de actividades extra docentes, a partir de ello, se
empleó una metodología cualitativa, y el tipo de investigación aplicada, siendo la población y
muestra del estudio un docente y un grupo de 25 estudiantes del nivel inicial paralelo “A”;
encontrando hallazgos de crear un ambiente de confianza entre el docente y el educando resulta
ideal, con el fin de que haya más fluidez en la dinámica de la clase y el aprendizaje, entendiendo
que el niño busca aprobación de un adulto para realizar actividades; por consiguiente, se concluyó
que ante las afecciones del área cognitiva de los niños, en la educación inicial se debe promover
técnicas que atraigan al niño a otras actividades y se pueda favorecer sus habilidades en
motricidad fina y gruesa.
Así también, Shagñay (2024) en su trabajo de investigación “La recreación para el
desarrollo de las habilidades cognitivas en los niños del Subnivel Inicial 2 de la Fundación Hope
Hands, Cantón Guano” cuya problemática especificó que los hábitos negativos en los infantes por
dedicar mucho tiempo a dispositivos móviles e internet crean barreras para impulsar su desarrollo
cognitivo; ante ello, el objetivo del trabajo fue analizar como las actividades recreativas ayudan
al desarrollo de las habilidades cognitivas, la metodología mantuvo un enfoque mixto,
considerando los tipos de investigación bibliográfica y de campo, con una población y muestra
correspondiente a 16 individuos, de 1 docente y 15 estudiantes de nivel inicial II, donde se ubicó
como hallazgos, que por medio de las actividades recreativas en el preescolar los niños llegan a
tener mejor concentración, atención e integración colectiva, siendo capaces de cumplir normas,
controlar emociones y mejorar su comunicación.
Referente a los antecedentes revisados sobre el desarrollo cognitivo en niños de 3 a 4
años, es posible argumentar que hay una necesidad constante durante la Educación Inicial de
promover el desarrollo cognitivo de forma efectiva, puesto que incide en el desarrollo infantil de
forma crucial, lo cual va más allá del aprendizaje memorista del niño, permitiendo que consiga
autonomía, y domine distintas habilidades en muchos otros escenarios, por ejemplo, al momento
de socializar, resolver problemas o interactuar en el hogar, por lo que se vuelve fundamental
profundizar en el estudio de esta variable, considerando el vínculo que tiene la motricidad gruesa
en ello.
Justificación e importancia
El desarrollo de este estudio se justifica en base a la necesidad de hacer énfasis en que
una correcta estimulación de la motricidad gruesa, puede favorecer a su vez, la capacidad
cognitiva de los niños de 3 a 4 años, teniendo en cuenta, que, a partir de su seguridad y acierto de
movimientos, van a potencializar habilidades del área cognitiva, llegando tener una ventaja en su

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4501
proceso de aprendizaje, al contar con mejor capacidad resolutiva, analítica y memorista. Seguido
de ello, se puede precisar que la importancia del presente artículo reside en su contribución teórico
– práctica a la comunidad de docentes de Educación Inicial, ya que, con el contenido expuesto en
este trabajo van a contar con una base que permita tener más efectividad para favorecer el
desarrollo cognitivo en los educandos de 3 a 4 años, considerando la relación que existe con la
motricidad gruesa en dicho rango de edad.
Se reconoce la importancia de llevar a cabo esta investigación debido al impacto
significativo que la motricidad gruesa ejerce sobre el desarrollo cognitivo de los niños en
Educación Inicial. Durante esta etapa, los pequeños se enfrentan a nuevas experiencias que
requieren una base física sólida para facilitar el aprendizaje. El fortalecimiento de la motricidad
gruesa resulta fundamental en el proceso educativo, ya que favorece la coordinación y el control
corporal, habilidades que inciden directamente en destrezas como la escritura y la lectura.
Asimismo, contribuye a mejorar la atención y la concentración durante las actividades escolares,
que son aspectos clave para un rendimiento académico óptimo.
Este estudio tiene un efecto inmediato en el crecimiento de los niños de 3 a 4 años, al
identificar la relación entre la motricidad gruesa y el desarrollo cognitivo, los maestros pueden
aplicar tácticas más efectivas que estimulen ambos aspectos de manera simultánea. Así, se
promueve el aprendizaje mediante el refuerzo de habilidades motoras en donde, el movimiento
corporal implica la acción del cerebro para integrar los movimientos, lo que refuerza las
interrelaciones neuronales y potencia las capacidades mentales.
Planteamiento del problema
En la edad de 3 a 4 años, los niños tienen cada vez más necesidad por dominar las
habilidades de motricidad gruesa, así como también, se vuelve un requisito impulsar su desarrollo
cognitivo; en vista de aquello, surge la problemática basada en el enfoque pedagógico en el que,
varias instituciones educativas no consideran adecuadamente la relevancia de la motricidad
gruesa como un pilar fundamental para el crecimiento cognitivo, considerando que las estrategias
pedagógicas que integran el movimiento con procesos cognitivos son limitadas, lo que, genera un
vacío en la enseñanza y limita el desarrollo integral del niño.
De este modo, la relevancia de la problemática planteada, se fundamenta en que con la
aplicación de estrategias pedagógicas que vinculen las habilidades motoras gruesas con el
desarrollo cognitivo, los niños van a tener una ventaja notoria para la adquisición de distintas
destrezas, favorecer su aprendizaje, y adicionalmente, mayores garantías de una mejoría
progresiva en su desenvolvimiento para el día a día.
Preguntas de investigación
Por consiguiente, considerando la problemática descrita en líneas anteriores, surgen las
siguientes interrogantes:
• ¿Cómo se adquieren las destrezas de motricidad gruesa en los niños 3 a 4 años?

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4502
• ¿Qué actividades se pueden incluir en la Educación Inicial para la favorecer el desarrollo
cognitivo de los niños de 3 a 4 años?
• ¿Cuál es el vínculo entre la motricidad gruesa y el desarrollo cognitivo en niños de 3 a 4
años?
Línea de investigación a la que corresponde
Para el presente estudio, se realizó una revisión de las líneas de investigación propuestas
para el Programa de la Maestría en Educación Inicial de la Universidad de Guayaquil, por lo que
se eligió: Estrategias metodológicas y didácticas para una Educación Inicial e Inclusiva, debido a
que presenta mayor relación con las dos variables del estudio.
Objetivo general
• Determinar el vínculo entre la motricidad gruesa y el desarrollo cognitivo mediante una
investigación cualicuantitativa para promover la adquisición de habilidades en niños de 3
a 4 años de la Unidad Educativa Bilingüe “Thomas More”.
Objetivos específicos
• Describir el desarrollo de la motricidad gruesa en la etapa infantil.
• Identificar las bases teóricas más relevantes referentes al desarrollo cognitivo en el proceso
de aprendizaje del niño en Educación Inicial.
• Analizar los resultados del impacto de la motricidad gruesa en el desarrollo cognitivo de
los niños.
Teoría Constructivista del Desarrollo Cognitivo de Piaget
En la fundamentación teórica del presente trabajo, se adopta la Teoría Constructivista del
Desarrollo Cognitivo de Piaget (1973), donde se establece que desde la niñez todo accionar físico
o cognitivo incide en el aprendizaje, por lo que, la teoría se resume a establecer que la capacidad
cognitiva de un niño, se vincula a las experiencias que vive en su entorno físico y social. Piaget
señala 4 etapas del desarrollo cognitivo: etapa sensoriomotora (primeros 2 años), preoperacional
(2 a 7 años), operaciones concretas (7 a 12 años) y operaciones formales (12 años hasta la
madurez); donde indica que, en cada etapa, el niño tiene una capacidad cognitiva distinta y va a
asimilar conocimientos de formas diferentes, siendo el único denominador común, la experiencia.
Se entiende que el desarrollo cognitivo se produce, tras la interacción del niño y su entorno,
por lo que, las estructuras cognitivas surgen según la percepción del infante frente a la reacción
de los objetos, lo cual también deja en evidencia que esta teoría propone que el niño adquiere su
aprendizaje en base a experiencias (Piaget, 1975). De este modo, se puede argumentar que, según
la teoría de Piaget, hay una alta incidencia del entorno y las vivencias que tenga el niño en su
desarrollo cognitivo, lo cual le va a permitir dominar destrezas varias para tener un mejor
desenvolvimiento, que le favorezca en el entorno escolar, familiar o social.
Se ha considerado la teoría de Piaget en el presente artículo, puesto que según lo que
expresa, el desarrollo cognitivo se lleva a cabo gradualmente a través de etapas, determinadas por

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4503
la maduración biológica y las experiencias vividas. En este sentido, toma un papel importante
durante la etapa preoperacional (de 2 a 7 años), que incluye la edad de 3 a 4 años. Las habilidades
motoras como correr, saltar o trepar adquieren un papel fundamental porque fortalecen el control
corporal y contribuyen a la exploración activa del entorno, lo cual es esencial para la construcción
del pensamiento y la comprensión del mundo. Cuanto mayor sea la adquisición del área de las
habilidades motoras gruesas, mayor es la capacidad del niño para interactuar, experimentar y, en
consecuencia, mejorar su desarrollo cognitivo. Por ello, resulta pertinente vincular la teoría de
Piaget con la importancia de la motricidad gruesa como una vía para favorecer el aprendizaje de
calidad en los primeros años de vida.
Adicionalmente, la teoría de Piaget, expresa que, cuando un niño inicia la etapa preescolar,
gana más autonomía, por lo tanto, sus movimientos son más libres, tiene control de su tono
muscular, consigue más resistencia física, entre otros beneficios; lo cual tiene influencia en su
proceso cognitivo, por todas las nuevas actividades que debe realizar en este entorno, ganando
experiencia que le permiten estimular su memoria, concentración y atención (Piaget, 1973). Por
consiguiente, se puede argumentar que los niños mientras van acumulando experiencias con el
pasar del tiempo, llegan a tener más seguridad para hacer frente a situaciones de conflicto
cognitivo.
Motricidad gruesa
Como es de conocimiento general, la motricidad gruesa hace referencia a los movimientos
musculares que se realizan para caminar, correr, saltar, etc., es decir, corresponde al dominio de
grupos de músculos que van a realizar un movimiento sin considerar la precisión que es un
requerimiento en la motricidad fina (Cando, 2023). Se entiende, que el concepto de motricidad
gruesa puede resumirse, como la capacidad que permite utilizar los músculos grandes para hacer
movimientos más amplios o actividades físicas completas. Así también, Torres y Bautista (2023)
respecto a la adquisición de habilidades motoras gruesas, menciona lo siguiente:
Durante la infancia, se van adquiriendo las habilidades de motricidad gruesa, por lo que se
considera uno de los pilares fundamentales en el desarrollo integral de los niños, puesto
que, a raíz de ello, van a tener la capacidad de movimiento, que les posibilite la realización
de distintas acciones en la vida diaria. (p. 21)
En base a lo descrito en líneas anteriores, es posible argumentar que es positivo que los
niños puedan ir dominando las habilidades motrices gruesas de forma efectiva, ya que así van a
tener más autonomía, al ser capaces de ejecutar actividades por su propia cuenta, en función del
control corporal que desarrollen, según su edad y la estimulación que reciban para ello.
Una vez el niño consiga un buen control corporal, con la fortaleza, equilibrio y
coordinación para hacer movimientos determinados, podrá favorecer la adquisición de
habilidades como la orientación y la lateralidad que le van a encaminar a potencializar su
desarrollo motor (Porozo et al, 2023). Por consiguiente, de forma concreta se puede mencionar

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4504
que la motricidad gruesa refiere a la capacidad adquirida desde la niñez, para mover de forma
armoniosa los músculos grandes del cuerpo, con equilibrio, agilidad, fuerza y velocidad con el fin
de que se consiga ejecutar los movimientos deseados; siendo clave que, en dicho proceso, haya
una estimulación acertada para que los infantes puedan alcanzar esta capacidad mientras crecen.
Componentes de la motricidad gruesa
En la motricidad gruesa, se ubican 4 componentes, que se vinculan de forma directa al
desarrollo de las funciones motoras de todo el cuerpo, donde gracias a la capacidad de hacer
movimientos controlados, se estimula el aprendizaje. Los componentes de la motricidad son los
siguientes:
• Equilibrio: “Posibilita a la persona la capacidad de caminar con una buena postura erguida
y sin tropezarse, teniendo un óptimo control de las extremidades” (Parraga y Zambrano,
2023, p. 21). Con el equilibrio correcto, un niño se vuelve más independiente al momento
de realizar cualquier actividad que demande esta destreza, ya que, tendrá una mejor
dinámica corporal, logrando apropiarse de sus movimientos y desenvolverse mejor.
• Coordinación física: Permite que haya la ejecución de movimientos de forma coordinada
entre los músculos y los nervios; por lo que, con ello, se logra la imitación y la acción de
bailar (Moreira y Mestre, 2023, p. 11). Para los niños, la coordinación, la pueden adquirir
con la práctica de juegos, puesto que, es una herramienta clave e incidente en el desarrollo
de su madurez nerviosa y muscular.
• Lateralidad: Es la capacidad de reconocer la derecha de la izquierda, a raíz de un proceso
de estimulación y diferenciación motriz (Burgos et al, 2023, p. 3). La lateralidad permite
tener una mejor guía y orientación al hacer movimientos con el cuerpo, haciendo que, a su
vez, la persona sea consciente de que hace uso del lado izquierdo o derecho según el caso.
• Habilidad motora: Es una capacidad condicional, que se emplea cuando se usan músculos
del cuerpo para desplazar objetos de un punto a otro (Sinchi et al, 2023, p. 12). Los ejemplos
son: mover una silla, levantarla, o empujarla; por lo que en esta habilidad es determinante
la fuerza y el control de la misma, según se involucren objetos pesados o livianos.
Importancia de la motricidad gruesa.
La trascendencia de las destrezas motrices gruesas gira en torno a muchos factores
determinantes para el niño, considerando que, desde temprana edad, es necesario el control de
movimientos que demandan fortaleza en las extremidades y el torso; por lo que, dicho concepto,
se vuelve un tema relevante por diferentes razones. En este sentido, Peña (2021), comparte que::
El desarrollo de la motricidad gruesa es de suma importancia en la niñez, ya que, con ello,
es posible la realización de acciones cotidianas como caminar, saltar, correr, así como
encargarse por cuenta propia, de las habilidades de autocuidado, movilizando objetos y
desplazándose según haya necesidad; todo esto, gracias al movimiento de los grupos
musculares más grandes del cuerpo. (p. 38)

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4505
Las habilidades motrices gruesas son trascendentales en el desarrollo infantil, puesto que,
al involucrar los músculos más grandes del cuerpo, permite la ejecución de movimientos
importantes (Rambay y Cedeño, 2021). A partir de este fundamento, se puede mencionar que para
los infantes es clave que tengan una estimulación efectiva para su motricidad gruesa, donde haya
un aporte real a su formación corporal y la fortaleza de sus músculos.
Consecuentemente, se puede decir que, para el ser humano, es importante dominar
habilidades motrices gruesas desde temprana edad, puesto que, es un actor activo del entorno, que
requiere moverse para actuar en el día a día, siendo una necesidad que desarrolle correctamente
sus movimientos, con el fin de garantizar el ejercicio de sus actividades a partir de la
funcionalidad, control y fuerza muscular. En este sentido, para Guevara y Mendoza (2022), es
necesario que se estimule la motricidad gruesa, al tener en cuenta lo siguiente:
Desde la niñez, la práctica de ejercicios de motricidad gruesa son clave para perfeccionar
las habilidades en el infante, en especial, una vez se encuentra en la etapa donde tiene sus
primeras experiencias caminando, o intentando hacerlo. De tal manera, cuando un niño
tiene una correcta estimulación motriz gruesa, no tendrá dificultades futuras para
involucrarse en algún deporte, o cumplir con acciones diarias que requieran destrezas de
coordinación o estabilidad corporal. (p. 24)
Por otro lado, es importante que se estimule la motricidad gruesa desde la primera infancia,
para favorecer al niño cuando inicie el preescolar, puesto que, esto le va a brindar más autonomía
en la realización de muchas actividades, y, en consecuencia, le va a generar confianza en sí mismo,
lo que le encamina al dominio de otras destrezas.
También, se debe precisar que la importancia de la motricidad gruesa para los niños, reside,
en que tiene mucha relación con su desarrollo cognitivo, ya que, a partir del dominio de su cuerpo,
se potencia la capacidad cognitiva del infante, encaminándolo a que realice nuevas acciones, y
tenga la necesidad de analizar espacios, memorizar, calcular medidas o peso, tener más
creatividad, curiosidad, entre otros. Las habilidades motrices gruesas son importantes porque
favorece el desarrollo cognitivo del niño, iniciando desde que, al tener más confianza en sus
movimientos y su cuerpo, como tal, puede sentirse capaz de experimentar realizando otras
actividades, y, por tanto, va a tener una de capacidad de análisis mayor, registrando beneficios a
corto y largo plazo.
Desarrollo cognitivo
El desarrollo cognitivo se define como el proceso por el que una persona adquiere
habilidades mentales y conocimiento; o, dicho de otro modo, es el crecimiento paulatino de la
capacidad de pensar y razonar, siendo un campo importante dentro de la psicología y en materia
de educación. Para un niño, el desarrollo cognitivo es de mucha importancia para su desarrollo
integral, esto, debido a que se evidencia en los procesos de aprendizaje que aplican los docentes

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4506
(Benítez et al, 2023). Durante la infancia el desarrollo cognitivo, se ha relacionado con diferentes
fases, en las que se da la ampliación de la inteligencia, las emociones, y la socialización.
Una persona, gracias al desarrollo cognitivo, aprende nuevos conocimientos de su
alrededor, consiguiendo una mejora en su capacidad intelectual, más aún cuando hay una
estimulación temprana, y una incidencia positiva del ambiente en el que crezca desde su infancia
(Bálsamo, 2022). Los niños van a tener un desarrollo cognitivo en una primera instancia, en base
a su entorno, puesto que, van a asumir aprendizajes en función de lo que observan o las
experiencias que tienen, para luego, en un rango de edad posterior, adquirir conocimientos a partir
de procesos más sistemáticos, como se manifiesta en la Teoría de Piaget que se hace referencia
en párrafos anteriores.
Procesos del desarrollo cognitivo
Los procesos del desarrollo cognitivo hacen referencia a los mecanismos que posibilitan el
procesamiento de información que se obtiene mediante los sentidos, haciendo que haya
entendimiento de dicha información obtenida y se decodifiquen, lo cual permite reconocer
procesos cognitivos básicos, así como superiores (Alomá et al, 2022). Ante ello, se afirma que los
procesos cognitivos corresponden a diferentes operaciones mentales que el niño es capaz de
realizar según su rango de edad, iniciando desde que nace; los procesos cognitivos hacen posible
la capacidad de adaptación y supervivencia, por lo cual busca cumplir un rol muy importante.
Por otra parte, de forma concreta, los procesos cognitivos básicos son capacidades
específicas que se tienen desde la niñez, entre ellas están: la sensación, que involucra directamente
a todos los sentidos; la percepción, que son formas de percibir una situación conforme a los
sentidos; la atención, concentración y la memoria, que permite retener información para
recordarla a futuro (Rodríguez y Roys, 2023). De este modo, se puede mencionar que los procesos
cognitivos básicos corresponden a diferentes mecanismos mentales que permiten gestionar la
información obtenida para su uso conveniente, considerando que las capacidades de sensación,
percepción, atención y memoria, se consiguen en los primeros años de vida, siendo habilidades
innatas.
Además, entre los procesos cognitivos superiores, se ubican: el pensamiento, como una
forma que permite crear relaciones entre la información que se conoce; el lenguaje, que es el
medio por el que se expresa el pensamiento deseado, utilizando palabras y expresiones; y la
inteligencia, que es el más alto grado del desarrollo cognitivo (Vera, 2022). Se puede decir que
los procesos cognitivos superiores, son métodos mentales complejos que tienen como propósito
integrar la información de fuentes distintas; por lo que, en concreto, se afirma que estos procesos
surgen desde los mecanismos básicos.
Habilidades cognitivas de los niños de 3 a 4 años
Las habilidades que tienen los niños de 3 a 4 años, según su desarrollo cognitivo se resumen
en dos ámbitos, que son: de pensamiento y razonamiento: Los infantes son capaces de razonar

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4507
respecto al tiempo y los números; de lenguaje: entre los 3 y 4 años, los niños pueden hacer
oraciones completas, buena pronunciación, reconocen las preguntas y son capaces responder
(Fernández et al, 2021), y comprensión del entorno: Los niños tienen un sentido completo sobre
el tiempo, pueden comprenden la clasificación de cosas similares que tienen diferencias. En dicho
rango de edad, los niños comienzan a dominar otras habilidades adicionales a las cognitivas, que
se complementan de buena forma al desarrollo de sus capacidades mentales.
También es posible agregar que los infantes logran tener la capacidad de imitar,
comprender juegos simbólicos, interactuar con más espontaneidad y tener buena memoria para
recordar canciones o cuentos infantiles. En las edades de 3 a 4 años, la estimulación para el
desarrollo cognitivo es clave para los niños, en consecuencia, tanto en la Educación Inicial, como
en el hogar, se debe promover la práctica de acciones que tengan un aporte positivo a las
capacidades mentales de los infantes. (Pinedo et al, 2021)
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo utilizó la investigación descriptiva, porque busca reconocer contextos
específicos y detallarlos de forma comprensiva y natural, apoyándose en procedimientos no
experimentales (Zúñiga et al, 2023). Por consiguiente, mantiene relación con este estudio, puesto
que se empleó técnicas que permitieron identificar detalles exactos sobre la motricidad gruesa y
el desarrollo cognitivo de los niños desde su contexto natural.
Asimismo, se aplicó un enfoque metodológico mixto que combinó procedimientos de
recopilación y análisis de datos cuantitativos y cualitativos para respaldar una investigación,
teniendo como fin, llegar a una mejor comprensión del fenómeno de estudio (Sánchez y Murillo,
2021). En el enfoque metodológico mixto, se aplicó técnicas para levantamiento de información
que reflejaron datos numéricos, así como cualitativos, con el propósito de profundizar en el
análisis efectivo de las variables de estudio.
Como población objetivo, se ubicó a 1.240 niños, 36 docentes, 17 empleados del personal
administrativo y de servicio, y la directora de la institución Unidad Educativa Bilingüe “Thomas
More”, con el fin de tener mayor efectividad para consolidar un proceso metodológico de forma
correcta, al analizar a un grupo específico en relación a las variables de estudio.
En este trabajo, se consideró el muestreo no probabilístico por conveniencia, a partir de la
disponibilidad de los involucrados para participar en el estudio, y la accesibilidad que tenga el
investigador para hacer el levantamiento de información con dicho grupo (Hernández, 2021), por
lo que se definió como muestra a 16 involucrados, 14 niños y 2 docentes de Inicial 1 de la Unidad
Educativa Bilingüe “Thomas More”, para aplicar las técnicas de recopilación de datos, teniendo
las garantías de la participación, acceso y predisposición de todos los involucrados.
En el trabajo de investigación se aplicó la técnica de observación directa, en la que se
procedió a observar concisamente el evento o fenómeno de estudio, en este caso, el desarrollo

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4508
cognitivo y las destrezas motrices en el aula de clases, sin que se manipule el entorno o se haga
alguna intervención por parte del investigador, lo cual fue favorable a la investigación, puesto
que, se recabaron datos desde una fuente directa, con validez y confiabilidad. En este sentido, y
en concordancia con la técnica se aplicó el instrumento: lista de cotejo, compuesta por 4 temas
con sus respectivos subtemas, que fueron aplicados a los 14 niños, donde se registró el nivel de
desarrollo de las habilidades de motricidad gruesa, siendo de mucha importancia para el desarrollo
de la investigación.
Asimismo, se aplicó la técnica de la entrevista, que sirvió para recopilar información, a fin
de profundizar en las experiencias subjetivas del entrevistado (López, 2023). En conjunto con su
respectivo instrumento: guía de entrevista dirigidas a las 2 maestras de Educación Inicial,
compuesta por 10 preguntas abiertas, con el fin de enfatizar en interrogantes con aspectos de
interés sobre las destrezas motrices gruesas de los niños y sus habilidades cognitivas.
Todos los procedimientos considerados en la metodología del presente trabajo, se justifican
en función al tamaño de la muestra, donde al trabajar con una cifra mínima de involucrados,
resultó ideal la aplicación de técnicas que permitan recopilar datos desde fuentes directas, de
forma eficiente, garantizando su aporte al desarrollo del estudio, al abarcar las variables con
mayor acierto; adicional a ello, el enfoque y tipo de investigación empleados, también consolidó
correctamente el proceso para cumplir con el análisis de los resultados obtenidos y así encaminar
a que se tenga como respaldo fundamentos válidos y confiables para las deducciones finales de
este trabajo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Conforme a la literatura revisada, se afirma que la motricidad gruesa implica habilidades
que demandan equilibrio, lateralidad, coordinación y fuerza; para la realización de movimientos
con los músculos amplios del cuerpo, como lo sostienen (Ayala y Santos, 2024), (Torres y
Bautista, 2023), y (Peñafiel y Lliquin, 2024). Consecuentemente, la estimulación correcta a
temprana edad, hará que los niños controlen sus movimientos corporales, y a su vez, sean capaces
de potencializar su capacidad mental, llegando a pensar mejor, analizar o memorizar de forma
más óptima.
Ante ello, se agrega que mediante la lista de cotejo, aplicada como instrumento de
observación directa, se ubicó que los niños de Inicial 1 de la Unidad Educativa Bilingüe Thomas
More, en un 43% destacan en habilidades como saltar, correr y caminar, donde fue relevante
conocer, que por el contrario, un 7% tiene muchas dificultades en estas habilidades; mientras que,
en su mayoría tienen problemas para trasladar objetos de un punto a otro, y mantener el equilibrio;
esto, como efecto, de que en la observación realizada, se constató que más del 70% no caminan
con total seguridad; lo que refleja la necesidad de impulsar su motricidad gruesa, con el fin de
que, dominen habilidades que les brinden más seguridad al utilizar su fuerza y el control corporal,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4509
porque al no contar con destrezas primarias, no consiguen realizar otros movimientos que
demandan mayor capacidad motriz; y en consecuencia, esto, se refleja en su corteza cerebral,
creando limitantes en materia cognitiva, donde los infantes tendrán dificultad para resolver
problemas, concentrarse u otras aptitudes similares.
Adicionalmente, otro dato de interés fue que casi el 50% de los niños logran movilizarse
con éxito por el suelo mediante el arrastre, lo cual es un indicador, del avance que tienen en la
adquisición de las demás habilidades motoras; en contraste de ello, se ubica que para los niños
que no dominan esta destreza, hay barreras que los limitan al momento de desplazarse con más
acierto y equilibrio.
En este orden, considerando los fundamentos teóricos según (Peña, 2021), se puede
mencionar que la trascendencia de la motricidad gruesa para la etapa de Educación Inicial del
niño es clave, no solo en la realización de actividades, sino en su impacto mental, debido a que el
niño se siente capaz, y satisfecho al desenvolverse con más independencia.
Según la entrevista realizada a las docentes de Inicial 1, coincidieron en que los niños que
muestran dificultades motrices gruesas, tienen a su vez, desafíos en el área cognitiva; lo que se
interpreta, porque a raíz de que los niños no tienen control de su tono muscular, se distraen;
también, las docentes indicaron que los infantes, al no tener confianza en sus movimientos, para
desplazarse o realizar alguna actividad que demande fuerza, coordinación o equilibrio; no logran
progresar con temas de concentración, resolución de problemas, capacidad de análisis o memoria.
Por consiguiente, es posible validar los resultados obtenidos en la entrevista, en contraste
con los fundamentos teóricos, al afirmar que las habilidades motoras gruesas se vinculan a la
capacidad cognitiva, a partir de la confianza que tienen los niños sobre su control corporal, se
llega a potenciar su desarrollo cognitivo, haciendo que se animen a realizar nuevas acciones de
forma autónoma, en las que mejoren su capacidad resolutiva, toma de decisiones, cálculo de
espacios, el análisis y demás destrezas que les sea favorable en dicha área.
Por consiguiente, el presente trabajo de investigación, centrado en la relación entre la
motricidad gruesa y el desarrollo colectivo y niño de 3 a 4 años, introduce una novedad científica
crucial. En este sentido, busca profundizar en la especificidad de dicho vínculo durante la primera
infancia, explorando como la acción física organizada puede ser un precursor directo de funciones
cognitivas complejas. Si bien la interconexión mente cuerpo ha sido ampliamente aceptada, la
controversia a menudo reside en la direccionalidad de esta influencia. Por consiguiente, este
estudio ofrece perspectivas teóricas que sugieren la relación bidireccional más robusta de lo
tradicionalmente considerado; es decir, no solo lo cognitivo influye en el movimiento, sino que
la optimización de la motricidad gruesa genera un andamiaje fundamental para la cognición
Así pues, las prospectivas teóricas que se desprenden de esta investigación apuntan a la
necesidad imperante de fortalecer el Currículo de Educación Inicial y Preparatoria, para integrar
de forma más explícita las actividades motoras como herramientas cognitivas esenciales.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4510
Definitivamente, la pertenencia de esta investigación con la línea de investigación “Estrategias
metodológicas y didácticas para una educación inicial e inclusiva” es innegable, puesto que
propone un enfoque didáctico holístico que capitaliza una vía de aprendizaje inherente a la
infancia, promoviendo una educación más equitativa e inclusiva al considerar y atender la
diversidad de estilos de aprendizaje y las necesidades de desarrollo de cada niño.
CONCLUSIONES
A continuación, se presentan las conclusiones del trabajo de investigación realizado:
El vínculo de la motricidad gruesa y el desarrollo cognitivo en niños de 3 a 4 años, es una
realidad, puesto que, a partir del movimiento, se potencia la capacidad cognitiva; siendo clave, la
estimulación adecuada de dichas habilidades desde edades tempranas; y según algunos autores,
inclusive desde la etapa del embarazo.
Los niños de la Unidad Educativa Bilingüe “Thomas More”, en gran parte, dominan
habilidades motoras básicas, sin embargo, tienen problemas de equilibrio y fuerza, que limitan la
realización de ciertas actividades, generándoles desconcentración o momentos de distracción que
afectan su aprendizaje; dejando en evidencia el impacto que tiene la motricidad gruesa en su
desarrollo cognitivo.
También, se puede concluir indicando que con la aplicación de estrategias pedagógicas que
vinculen el movimiento con los procesos cognitivos, se garantiza una potenciación progresiva en
la adquisición de habilidades en los niños, en función de que se favorece su proceso de
aprendizaje, a partir de la confianza, autonomía, y capacidad resolutiva que llegan a tener, al
impulsar su desarrollo cognitivo e ir dominando habilidades motrices gruesas.
Definitivamente es importante que, para investigaciones futuras, se profundice en una
temática que se relacione con la adquisición de habilidades motrices y su impacto en el desarrollo
emocional de los niños, con una muestra más significativa y en diversos contextos y niveles
educativos, con el fin de ampliar la información ya existente para favorecer el proceso de
aprendizaje en Educación Inicial, desde esta perspectiva.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4511
REFERENCIAS
Alomá, B. M., Crespo, D. L., González, H. K., Estévez, P. N. (2022). Fundamentos cognitivos y
pedagógicos del aprendizaje activo. Mendive. Revista de Educación, 20(4), 1353-1368.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S181576962022000401353&script=sci_arttext&tlng
=pt
Ayala, C., Santos, P. (2024). Actividades lúdicas y su incidencia para el desarrollo motriz gruesa
en niños de educación inicial II. Obtenido de Universidad Técnica de Babahoyo:
Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16316
Bálsamo, M. (2022). Teoría psicogenética de Jean Piaget: aportes para comprender al niño de
hoy que será el adulto del mañana. Obtenido de Repositorio Institucional UCA.:
Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13496
Benítez, M. A., Diaz, A. V., Justel, N. (2023). Influencia del contexto en el desarrollo cognitivo
infantil: revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 1-27. Obtenido de http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5321
Burgos, J. V., Salgado, A. P., Padilla, G. S., Gómez, L. L. (2023). Evaluación de la motricidad
gruesa en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Santa Lucía. GADE:
Revista Científica, 3(4), 65-88. Obtenido de
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/245
Cando, P. (2023). Estrategias lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y
niñas de 3 años de la unidad educativa “Vicente Anda Aguirre” Paralelo “A” del cantón
Mocha, 2022-2023. Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10734
Fernández, B. R., Cevallos, C. F., Córdova, C. D., Muñoz, T. C. (2021). Desarrollo cognitivo en
el marco de la metodología experiencias de aprendizaje en el nivel inicial. Polo del
conocimiento, 6(5), 554-559. Obtenido de
https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2679
Guevara, G. M., Mendoza, H. D. (2022). Estrategias didácticas innovadoras para el desarrollo
de la motricidad gruesa en educación parvularia. Revista Observatorio del deporte, 36-
49. Obtenido de
https://revistaobservatoriodeldeporte.cl/index.php/odep/article/view/277/245
Hernández, G. O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que
existen. Revista cubana de medicina general integral, 37(3). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252021000300002&script=sci_arttext
López, A. M. (2023). La entrevista en profundidad y la observación directa: observaciones
cualitativas para un enfoque holístico. Caminos de utopía: Las ciencias sociales en las
nuevas sociedades inteligentes, 1(33), 739-749. Obtenido de

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4512
https://acmspublicaciones.revistabarataria.es/wp-content/uploads/2023/05/67-Martinez-
Entrevista-en-profundidad-2019-2023-pp739-749.pdf
Moreira, L. F., Mestre, G. U. (2023). Actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad
gruesa en niños de 3 a 4 años de Educación Inicial. MQRInvestigar, 7(3), 1151-1174.
Obtenido de http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/505
Parraga, Q. A., Zambrano, A. J. (2023). Actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad
gruesa en niños de 3 años. MQRInvestigar, 7(1), 2431-2451. Obtenido de
http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/272
Peña, R. R. (2021). Importancia del juego en el desarrollo de la motricidad gruesa con
estudiantes del nivel primario [Trabajo académico para optar el Título de Segunda
especialidad profesional en Educación Física, Universidad Nacional de Tumbes].
Obtenido de Repositorio Digital UNTUMBES.:
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/63470/TRABAJO%2
0ACADEMICO%20-%20PE%c3%91A%20ROSALES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Peñafiel, R., Lliquin, C. (2024). La motricidad gruesa para el desarrollo integral de los niños de
educación inicial en el sector rural, cantón Riobamba. Obtenido de Universidad
Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13395
Peñaloza, R., Saico, G. (2023). Desarrollo Cognitivo a través de la pedagogía constructivista de
Piaget en niños de 3 a 4 años del CEI: Ciudad de Cuenca. Obtenido de Universidad
Nacional de Educación: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2975
Piaget, J. (1973). La representación del Mundo en el Niño. Madrid: Morata.
Piaget, J. (1975). La equilibración de las estructuras cognitivas. Madrid: Siglo XXI de España.
Editores S.A. Obtenido de
http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1.pdf
Pinedo, K. P., Izábal, C. E., Campos, P. A. (2021). Comparación del desempeño cognitivo entre
grupos de niños con trastornos del aprendizaje y saludables. Cuadernos de
Neuropsicología, 15(1), 65-76. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8044696
Porozo, S. E., Porozo, M. F., Delgado, M. S. (2023). La motricidad gruesa y su incidencia en la
flexibilidad y coordinación de movimiento. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(6), 7673-7690. Obtenido de
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9302
Rambay, E. I., Cedeño, Z. S. (2021). Mejora de las habilidades motrices gruesas mediante la
actividad física de base cinestésica y contemporánea en la enseñanza inicial. Ciencia y
Educación, 2(1), 6-17. Obtenido de
https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/60

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4513
Rodríguez, L. C., Roys, G. A. (2023). Procesos cognitivos básicos orientados a la comprensión
lectora de textos literarios. Revista Unimar, 41(1), 41-63. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8917206
Sánchez, M. A., Murillo, G. A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica:
cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181. Obtenido
de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2594-
29562021000200147&script=sci_arttext
Shagñay, C. (2024). La recreación para el desarrollo de las habilidades cognitivas en los niños
del Subnivel Inicial 2 de la Fundación HOPE HANDS, Cantón Guano. Obtenido de
Universidad Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13399
Sinchi, D. L., Machado, R. F., Guampe, F. V., Viteri, B. S. (2023). Guía didáctica de actividades
lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa en el primer año de educación básica.
Polo del conocimiento, 8(7), 219-239. Obtenido de
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5783
Torres, Q., Bautista, R. (2023). Desarrollo de la motricidad gruesa en infantes de 3 a 4 años del
Ámbito Expresión corporal y motricidad del Centro de Educación Inicial ABC. Obtenido
Universidad Nacional de Educación: http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3103
Vera, C. (2022). Estimulación musical y el desarrollo cognitivo en niños de 3 a 4 años. Obtenido
de Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil:
http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/5598/1/T-ULVR-4548.pdf
Zúñiga, P. I., Cedeño, R. J., Palacios, M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía
práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. Obtenido
de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658