
PA
GE
42
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4449
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1241
Manejo enfermero de Pacientes Críticos con Terapia de
Oxigenación por Membrana Extracorpórea
Nursing Management of Critically Ill Patients Undergoing Extracorporeal Membrane
Oxygenation Therapy
William Alexander Alarcon Guevara
alexalarcon261997@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9092-3153
Universidad Iberoamericana del Ecuador-Quito
Quito – Ecuador
Paola Fernanda Aulestia Haro
paitoauelstiaah@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7577-1534
Universidad Iberoamericana del Ecuador-Quito
Quito – Ecuador
Evelyn Nicole Arias Aguirre
eariasa.29@outlook.com
https://orcid.org/0009-0009-1119-0149
Universidad Iberoamericana del Ecuador-Quito
Quito – Ecuador
Yeisy Cristina Guarate Coronado
yc.guarate@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0453-2982
Universidad Iberoamericana del Ecuador-Quito
Quito – Ecuador
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) se ha consolidado como una terapia de soporte
vital crucial para pacientes críticos con insuficiencia respiratoria y/o cardíaca grave. Este estudio tiene
como objetivo analizar el manejo enfermero de pacientes sometidos a ECMO mediante una revisión
sistemática de literatura reciente. Se consultaron bases de datos científicas (2020–2024) con criterios de
inclusión que priorizaron artículos originales y casos clínicos, seleccionando 71 estudios. Los resultados
se organizaron en tres ejes: competencias enfermeras, diferencias en el manejo entre adultos y
pediátricos, y cuidados específicos asociados al circuito ECMO. Se identificó que el personal de
enfermería requiere habilidades técnicas avanzadas, como el dominio del funcionamiento del sistema,
interpretación de parámetros hemodinámicos, manejo de anticoagulación y comunicación efectiva en
entornos de alta complejidad. En adultos, las principales indicaciones incluyen Síndrome de Distrés
Respiratorio (SDRA) y shock cardiogénico, mientras que en pediatría predominan las cardiopatías
congénitas. El rol enfermero también implica monitoreo constante, prevención de complicaciones,

PA
GE
42
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4450
gestión emocional y trabajo interdisciplinario. La formación continua, simulación clínica y uso de
protocolos estandarizados han demostrado mejorar los resultados clínicos. En conclusión, el cuidado de
enfermería en ECMO es esencial para garantizar la seguridad del paciente, reducir eventos adversos y
optimizar la recuperación, por lo que se recomienda reforzar programas de formación especializada e
incorporar guías basadas en evidencia en la práctica clínica.
Palabras clave: oxigenación por membrana extracorpórea, enfermería, paciente uci
ABSTRACT
Extracorporeal Membrane Oxygenation (ECMO) has become a crucial life-support therapy for critically
ill patients with severe respiratory and/or cardiac failure. This study aims to analyze nursing
management of patients undergoing ECMO through a systematic review of recent literature. Scientific
databases were consulted (2020–2024) using inclusion criteria that prioritized original articles and
clinical case reports, resulting in the selection of 71 studies. The findings were organized into three main
themes: nursing competencies, differences in management between adult and pediatric patients, and
specific care associated with the ECMO circuit. It was found that nursing staff require advanced
technical skills, including mastery of ECMO system operation, interpretation of hemodynamic
parameters, anticoagulation management, and effective communication in high-complexity
environments. In adults, the main indications include Accute Respiratory Distress Syndrome (ARDS)
and cardiogenic shock, while in pediatric patients, congenital heart defects are more common. The
nursing role also involves continuous monitoring, complication prevention, emotional support, and
interdisciplinary teamwork. Ongoing training, clinical simulation, and the use of standardized protocols
have been shown to improve clinical outcomes. In conclusion, nursing care in ECMO is essential to
ensure patient safety, reduce adverse events, and optimize recovery. Therefore, it is recommended to
strengthen specialized training programs and incorporate evidence-based guidelines into clinical
practice.
Keywords: extracorporeal membrane oxygenation, nursing, icu patient
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo licencia
Creative Commons Atribution 4.0 International.

PA
GE
42
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4451
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades respiratorias y cardiovasculares graves representan una de las principales
causas de mortalidad a nivel mundial. Frente a la insuficiencia de los tratamientos convencionales en
pacientes críticos, la oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) ha surgido como una terapia
vital que sustituye temporalmente las funciones cardíacas y pulmonares. Existen dos modalidades
principales: ECMO venovenoso (VV), enfocada en la oxigenación pulmonar, y venoarterial (VA), que
brinda soporte cardiopulmonar (Koons & Siebert, 2020). Su aplicación exige conocimientos técnicos
avanzados y atención continua, por lo que el personal de enfermería desempeña un papel esencial en la
vigilancia, prevención de complicaciones y acompañamiento al paciente crítico (Alshammari & Sadeq,
2022).
El informe del Registro Internacional ECLS, presenta un panorama global de las estadísticas de
pacientes sometidos a ECMO, resumiendo los resultados en poblaciones neonatales, pediátricas y
adultas según el tipo de soporte utilizado. Además, informa el número anual de procedimientos
realizados por los centros afiliados, destacando que en 2024 se registraron 245.291 intervenciones en
596 centros, con una tasa de supervivencia del 54 % (ECLS, 2025). El primer programa ECMO
pediátrica en Latinoamérica se estableció en 2003, siendo el primero en afiliarse al Extracorporeal Life
Support Organization (ELSO), desde entonces varios países han desarrollado centros especializados en
Argentina, Colombia, Brasil, México, Costa Rica y Perú. Los cuales conforman la sección
latinoamericana del ELSO (Kattan et al., 2017).
En Ecuador, la implementación de la terapia de oxigenación por membrana extracorpórea
(ECMO) se encuentra apenas en una etapa incipiente, con nula esquematización y limitada presencia en
registros internacionales como la ELSO. Hasta el año 2021, ninguna institución de salud del país había
reportado formalmente su experiencia con esta terapia, lo que representaba una brecha significativa
frente a su uso creciente a nivel global, dicha brecha se acrecentó durante la pandemia por COVID-19.
La primera experiencia documentada a nivel nacional fue realizada por el Hospital Clínica Guayaquil,
que estableció un programa hospitalario de ECMO y reportó una serie de seis casos clínicos
consecutivos, logrando una tasa de destete del 80 % sin complicaciones mayores, además de incorporar
el primer ECMO móvil del país (Gilbert et al., 2021). Dicho proceso se destacó por seguir estándares
internacionales definidos por ELSO, incluyendo el trabajo multidisciplinario, la formación del personal
y la remisión oportuna de pacientes desde centros no-ECMO.
Paralelamente, un centro de salud privado reportó un caso clínico aislado de soporte con ECMO
veno-venoso durante 45 días en un paciente crítico por COVID-19, lo que refleja la existencia de
esfuerzos dispersos para incorporar esta tecnología (Tito et al., 2021). Ambas experiencias coinciden en
que el desarrollo de ECMO en el país requiere infraestructura especializada, capacitación del equipo
sanitario, protocolos estandarizados y evaluación de viabilidad económica. Estas primeras
aproximaciones constituyen un punto de partida clave para impulsar la expansión responsable y efectiva

PA
GE
42
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4452
de la terapia ECMO en el contexto ecuatoriano.
La creciente implementación de ECMO en unidades de cuidados intensivos (UCI) señala la
necesidad urgente de contar con profesionales de enfermería capacitados para su manejo. De allí que el
objetivo de este estudio fue analizar el manejo enfermero del paciente crítico con terapia de oxigenación
por membrana extracorpórea; en virtud de que la formación especializada no solo mejora la calidad del
cuidado, sino que permite detectar precozmente complicaciones, aplicar protocolos de seguridad y
optimizar la recuperación del paciente. Por lo tanto, para esta investigación se planteó la interrogante
¿cuál es el manejo enfermero del paciente crítico con terapia de oxigenación por membrana
extracorpórea? Buscando resaltar la importancia del desarrollo de competencias clínicas, fomentar el
uso de tecnología en enfermería y proponer lineamientos útiles para la práctica asistencial y la formación
académica, tanto en adultos como en pediátricos (Miyamae et al., 2021). Es indispensable que las
instituciones sanitarias brinden capacitación especializada, recursos adecuados y apoyo emocional al
personal de enfermería para que puedan enfrentar los desafíos propios del manejo de estos pacientes
(Salloum et al., 2023).
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio es una revisión sistemática de tipo cualitativo, usado como técnica
metodológica por su capacidad para integrar, analizar y sintetizar evidencia científica reciente
relacionada con el manejo enfermero de pacientes críticos bajo terapia de oxigenación por membrana
extracorpórea (ECMO). La población de estudio estuvo conformada por 972 artículos científicos
relevantes vinculados a los objetivos planteados. Para la selección de la muestra, se aplicaron los
siguientes criterios de inclusión: artículos originales publicados entre los años 2020 y 2024, casos
clínicos en los idiomas español, inglés y portugués. Las fuentes consultadas incluyeron bases de datos
reconocidas como PubMed, ScienceDirect, SciELO, Dialnet, Google Scholar, utilizando combinaciones
de palabras clave como oxigenación por membrana extracorpórea, enfermería, paciente UCI, junto con
operadores booleanos AND y OR. Se excluyeron artículos duplicados, repositorios, libros, y aquellos
de acceso incompleto o sin posibilidad de visualización total. Para garantizar la trazabilidad y
organización de los datos, se diseñó un instrumento en Excel que incluyó: base de datos consultada,
términos de búsqueda, objetivo del estudio, metodología empleada y temática relevante para los
objetivos de esta revisión. El análisis de los datos se realizó mediante análisis de contenido por temática,
con apoyo de la metodología Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses
(PRISMA) para el proceso de selección y filtrado de la literatura. Este enfoque permitió la
reproducibilidad del estudio y su posterior validación o ampliación por parte de otros investigadores.
Dado que esta investigación no implicó intervenciones en seres humanos ni experimentación directa, no
requirió aprobación ética, sin embargo, se respeta la autoría de todos los documentos consultados y
citados en el texto.

PA
GE
42
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4453
RESULTADOS
De un total de 972 artículos, tras realizar una revisión sistemática inicial, se identificaron 164
artículos relevantes relacionados con el manejo enfermero en pacientes críticos bajo terapia de
oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO). Posterior a la aplicación de los criterios de inclusión
y exclusión, 93 estudios fueron descartados por carecer de información pertinente o por no cumplir con
los requisitos metodológicos. Finalmente, se seleccionó una muestra de 71 artículos (Figura 1), los
cuales fueron analizados temáticamente con base en los objetivos propuestos
De los artículos seleccionados, 32 abordaron las competencias y habilidades requeridas por el
personal de enfermería para prestar atención a pacientes críticos sometidos a ECMO. Los estudios
resaltan conocimientos técnicos sobre el funcionamiento del circuito, capacidad de interpretación
hemodinámica, manejo de anticoagulantes y competencias como comunicación, liderazgo y toma de
decisiones en escenarios de alta complejidad. Además, se evidenció la importancia de la formación
especializada y la simulación clínica para desarrollar dichas habilidades (Castillo et al., 2023).
Además, 13 artículos compararon o diferenciaron el uso de ECMO en adultos y niños. En
adultos, las principales indicaciones fueron el síndrome de distrés respiratorio agudo y el shock
cardiogénico, mientras que en pediatría predominó la asistencia en enfermedades congénitas o falla
respiratoria neonatal. Las diferencias también se evidenciaron en los parámetros técnicos del circuito,
los ajustes hemodinámicos y la necesidad de habilidades específicas por parte del equipo enfermero,
especialmente en población pediátrica, debido a su vulnerabilidad y variabilidad fisiológica (Edelson et
al., 2024).
Por otra parte, 26 estudios detallaron los cuidados específicos que debe realizar el personal de
enfermería para garantizar el funcionamiento seguro y efectivo del soporte ECMO. Estos cuidados
incluyen el monitoreo de flujo y presiones en el circuito, vigilancia del sitio de canulación, ajustes en la
anticoagulación según protocolos establecidos, identificación de signos precoces de complicaciones
como hemorragias o trombosis y sensores en tiempo real. Las cuales han demostrado ser eficaces en
contextos complejos como la pandemia de COVID-19 o el síndrome de distrés respiratorio agudo (Arias
& Olivera, 2022; González et al., 2024; Salloum et al., 2023).
La evidencia científica señala que la evolución del uso de ECMO ha sido significativa.
Inicialmente concebido para tratar enfermedades pulmonares terminales o colapso circulatorio,
actualmente se emplea en diversas patologías, incluyendo infarto agudo de miocardio, miocarditis,
hipertensión pulmonar, neumonía grave, embolia pulmonar, y como puente a trasplante en pacientes
pediátricos y adultos (Miyamae et al., 2021). En conclusión, se resalta que las estrategias estandarizadas
de valoración y protocolos clínicos optimizan las intervenciones enfermeras, reducen eventos adversos,
y favorecen una atención de calidad centrada en la seguridad del paciente (Bozdag et al., 2022).
PA
GE
42
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4454
Figura 1
PRISMA
DISCUSIÓN
En el contexto del soporte vital avanzado mediante ECMO, se ha identificado que el personal de
enfermería requiere competencias técnicas y habilidades especializadas para garantizar una atención
segura y eficaz. Entre estas destacan el dominio mecánico y clínico de los dispositivos ECMO veno -
arterial y veno – venoso (V-A y V-V), la interpretación de parámetros hemodinámicos y el manejo de
accesos vasculares complejos (Hidalgo et al., 2022; Seoane et al., 2023; Tu et al., 2020). Además, el
liderazgo clínico, la formación continua y la integración de tecnologías emergentes como la simulación
y el monitoreo en tiempo real son elementos fundamentales en programas liderados por enfermería (de
Oliveira et al., 2022; Hong et al., 2023) La formación estructurada y los protocolos estandarizados
favorecen la preparación del personal, tal como lo evidencian los cursos especializados y la

PA
GE
42
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4455
estandarización en contextos pediátricos y adultos (J. Maddry et al., 2020; Odish et al., 2021; Pilan et
al., 2022; Shappley et al., 2024; Soreze et al., 2020). Asimismo, estudios como el de Peperstraete et al.
(2022) destacan la necesidad de consensuar conocimientos, habilidades técnicas y actitudes clave en
ECMO, fortaleciendo el desarrollo de competencias clínicamente relevantes.
Sin embargo, la atención en ECMO también implica desafíos emocionales, físicos y
organizativos. El estrés, el agotamiento y el síndrome de burnout son frecuentes entre enfermeras de
UCI, exacerbados por la incertidumbre clínica y la sobrecarga laboral (Asgari et al., 2022; Salloum et
al., 2023). En respuesta, se recomienda fortalecer el apoyo psicológico, promover el bienestar emocional
y diseñar modelos organizativos más sostenibles. La experiencia vivida durante la pandemia de COVID-
19 evidenció aún más la necesidad de preparación integral. Estudios como los de Emmarco et al. (2023)
y Hakami et al. (2024) subrayan la importancia de estrategias de afrontamiento, el trabajo en equipo y
la resiliencia profesional para sostener la calidad del cuidado. Estos hallazgos destacan que la
capacitación en ECMO no solo debe centrarse en el conocimiento técnico, sino también en el desarrollo
emocional, comunicativo y colaborativo del personal de enfermería.
La ECMO es una terapia de soporte vital utilizada tanto en adultos como en pediátricos con
insuficiencia cardiaca o respiratoria grave, y su aplicación ha evolucionado significativamente desde su
introducción en la década de 1970 (Alshammari & Sadeq, 2022; de Oliveira et al., 2022). Aunque
inicialmente orientada al tratamiento neonatal, hoy en día se utiliza ampliamente en adultos en
condiciones críticas como SDRA, miocarditis, infarto agudo de miocardio o como puente al trasplante
(Miyamae et al., 2021; Pérez et al., 2024; Portilla et al., 2024). En el caso pediátrico, se ha consolidado
su uso en el manejo de cardiopatías congénitas, bajo gasto cardíaco y fallos respiratorios postoperatorios
(Bozdag et al., 2022; Pinto et al., 2022).
En adultos, ECMO se aplica también en contextos quirúrgicos complejos como cirugías torácicas,
lavados alveolares, o traumas severos, ofreciendo estabilidad hemodinámica sin intubación prolongada
(Bahamondes et al., 2022). Sin embargo, en pediatría, el uso se ve limitado por la falta de unidades
ECMO en centros periféricos, lo que obliga a trasladar a pacientes hemodinámicamente inestables a
centros especializados, incrementando riesgos y demandando protocolos rigurosos (Kendirli et al., 2022;
Soreze et al., 2020). Las diferencias en el manejo técnico también son notorias. En adultos, la ECMO
(VA) es frecuentemente usada en shock cardiogénico o post-paro, mientras que en pediatría se deben
adaptar configuraciones de canulación según edad, peso y patología (Caldeira et al., 2024; Shekar et al.,
2020). Esta necesidad ha motivado la creación de redes y protocolos diferenciados, como el caso de la
red italiana de UCIs respiratorias (Lucchini et al., 2019) o el programa STEP (Standardized Therapies after
ECMO Program), que mejora el seguimiento pos-ECMO en niños (Shappley et al., 2024).
Estudios como los de Edelson et al. (2024) y Valli et al. (2024) recalcan la necesidad de
individualizar el tratamiento pediátrico frente a los adultos, con especial atención en la recuperación
neurocognitiva, riesgo de complicaciones y la aplicación de escalas clínicas como Richmond Agitation
Sedation Scale (RASS) y Glasgow Coma Scale (GCS). A nivel de enfermería, herramientas

PA
GE
42
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4456
desarrolladas como la escala de Melnikov et al. (2024) han contribuido a estandarizar las actividades de
cuidado tanto en adultos como en pediátricos. Casos complejos, como el manejo de miocardiopatía por
estrés en el puerperio o cirugías de vía aérea en pediatría con histiocitosis (Yamunaqué et al., 2023),
ilustran la versatilidad del ECMO y su capacidad de adaptación a diferentes grupos etarios. Además, el
traslado de pacientes ECMO representa un reto logístico tanto en adultos como en niños, con riesgos
técnicos y humanos que varían según la edad y la infraestructura disponible (Salloum et al., 2023).
Frente a ello, se plantea la necesidad de optimizar protocolos, evaluar resultados por grupo etario y
fortalecer los sistemas de referencia de Carvalho et al., 2022; Seoane et al., 2023).
El cuidado de pacientes críticos bajo ECMO exige una atención de enfermería altamente
especializada, con énfasis en el monitoreo constante, mantenimiento del circuito, prevención de
complicaciones y apoyo integral. Estudios como el de Li et al. (2020) destacan que una enfermería de
alta calidad se asocia con mejores resultados clínicos, menor ansiedad y mayor satisfacción del paciente,
consolidando el rol esencial del profesional de enfermería en la vigilancia y estabilidad del tratamiento.
El monitoreo técnico y fisiológico es un eje central en estos cuidados. Se recomienda el registro
frecuente de signos vitales, parámetros del circuito, gasometrías, y exámenes de coagulación (Bezerra
et al., 2022; Caldeira et al., 2024; Miyamae et al., 2021). El control de sedación, fugas, y estado del
oxigenador también es prioritario (de Oliveira et al., 2022; Hidalgo et al., 2022). En este contexto, el
uso de protocolos estructurados y listas de chequeo contribuye a garantizar la seguridad (Alvarado et
al., 2020; Lucchini et al., 2019).
Los cuidados de enfermería deben adaptarse al tipo de paciente (adulto o pediátrico) y a las
condiciones específicas de cada caso. En ambos grupos, se requiere una vigilancia permanente de la
hemodinamia, el estado neurológico, y el balance hídrico (Guardia, 2020). Además del seguimiento de
complicaciones como úlceras por presión o infecciones en el sitio de cánulas (Binda et al., 2024; Gómez
et al., 2022). La formación especializada es clave. El rol del “ECMO specialist” o enfermero
perfusionista ha sido descrito como fundamental en la preparación de circuitos, el manejo de equipos y
la toma de decisiones en tiempo real (Guardia, 2020). Evaluar y reforzar el conocimiento técnico y
clínico del personal permite fortalecer las competencias y reducir riesgos (Al-Murshedi & Alkhaqani,
2025).
Además del monitoreo físico, los cuidados incluyen la gestión emocional, familiar y ética del
entorno crítico. La aplicación de escalas como Nursing Activities Score (NAS), North American
Nursing Diagnosis Association (NANDA), Nursing interventions Classification (NIC) y Nurisng
Outcomes Classification (NOC) permite estandarizar y evaluar intervenciones (Bozdag et al., 2022;
Castillo et al., 2023), mientras que el uso de metodologías como la escala de Henderson y herramientas
de valoración de riesgo Escala de Valoración Actual del Riesgo de Desarrollar Ulceras por Presión en
Cuidados Intensivos (EVARUCI) y Cubbin & Jackson, facilitan el seguimiento clínico (Hernandis,
2021). La interdisciplinariedad es un pilar fundamental, trabajar en equipos integrados de enfermeros,
médicos, fisioterapeutas y perfusionistas garantiza atención integral y coordinada, sobre todo en

PA
GE
42
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4457
contextos complejos como la posición prona o el traslado de pacientes en ECMO (Edelson et al., 2024;
Kendirli et al., 2022; Soreze et al., 2020). En estos casos, la organización y comunicación son
fundamentales para evitar fallas técnicas o eventos adversos (de Carvalho et al., 2022; Hakami et al.,
2024). Finalmente, las intervenciones complementarias como la rehabilitación temprana y la
movilización segura han mostrado beneficios en la recuperación muscular y reducción de
complicaciones (Abrams et al., 2022; Liu et al., 2020). El trabajo de Leão et al. (2024) refuerza este
enfoque al proponer un marco de acciones de enfermería para ECMO, que incluye procedimientos
específicos como el baño del paciente y el cuidado del circuito, con base en diagnósticos como riesgo
de infección y deterioro ventilatorio. Este tipo de guías estructuradas son esenciales para garantizar una
atención basada en evidencia y centrada en la seguridad del paciente.
CONCLUSIÓN
La terapia de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) representa una herramienta
esencial en el soporte vital de pacientes críticos con insuficiencia respiratoria o cardíaca severa, tanto en
población adulta como pediátrica. Su aplicación, cada vez más extendida, requiere del personal de
enfermería un alto nivel de preparación técnica, habilidades clínicas especializadas y competencias
humanas para garantizar una atención segura, eficaz y centrada en el paciente, así como de un liderazgo
clínico y toma de decisiones en entornos de alta complejidad. Estas habilidades se fortalecen mediante
la formación continua, uso de simulación clínica y protocolos estandarizados, fundamentales para
garantizar una atención segura y eficaz. El uso de ECMO en adultos frente a pediátricos, presenta
diferencias notables tanto en las indicaciones clínicas como en los requerimientos técnicos. Mientras
que en adultos predomina el manejo de SDRA y shock cardiogénico, en pediatría su uso se enfoca en
cardiopatías congénitas y fallas respiratorias neonatales, exigiendo una mayor adaptación del circuito,
parámetros de monitoreo y competencias específicas por la vulnerabilidad fisiológica de esta población.
Los cuidados de enfermería en el monitoreo y mantenimiento del soporte ECMO abarcan una vigilancia
continua del circuito, control de parámetros clínicos, prevención de complicaciones y apoyo integral al
paciente y su entorno. El uso de escalas estandarizadas, guías de cuidado y trabajo interdisciplinario han
demostrado optimizar los resultados clínicos, reducir eventos adversos y fortalecer el rol protagónico
del profesional de enfermería en unidades de cuidados intensivos que manejan esta tecnología avanzada.

PA
GE
42
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4458
REFERENCIAS
Abrams, D., Madahar, P., Eckhardt, C. M., Short, B., Yip, N. H., Parekh, M., Serra, A., Dubois, R. L.,
Saleem, D., Agerstrand, C., Scala, P., Benvenuto, L., Arcasoy, S. M., Sonett, J. R., Takeda, K.,
Meier, A., Beck, J., Ryan, P., Fan, E., … Trindade, A. (2022). Early Mobilization during
Extracorporeal Membrane Oxygenation for Cardiopulmonary Failure in Adults Factors Associated
with Intensity of Treatment. Annals of the American Thoracic Society, 19(1), 90–98.
https://doi.org/10.1513/AnnalsATS.202102-151OC
Al-Murshedi, A., & Alkhaqani, A. (2025). Nurses’ Knowledge Regarding Extracorporeal Membrane
Oxygenation: A Cross-Sectional Study. International Journal of Education and Professional
Development in Nursing Science, 1(1), 1–10. https://doi.org/10.46610/IJEPDNS.2025.v01i01.001
Alshammari, M., & Sadeq, C. (2022). Nurses’ perception of their role in extracorporeal membrane
oxygenation care: A qualitative assessment. Nursing in Critical Care, 27(2), 251–257.
https://doi.org/10.1111/nicc.12538
Alvarado, G., Barrios, M., & León, S. (2020). Cuidado de Enfermería del Primer Paciente Neonato con
ECMO Central Veno-arterial más Venting en Perú Nursing Care of the First Neonatal Patient
with Veno-arterial ECMO plus venting in Peru.
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10986337/
Arias, L., & Olivera, D. (2022). Características Clínico Epidemiológicas de Apendicitis Aguda en
Tiempos del Covid-19.
https://bibliotecavirtual.hospitaltacna.gob.pe/index.php/bibhhut/preprint/view/1
Asgari, P., Jackson, A. C., Esmaeili, M., Hosseini, A., & Bahramnezhad, F. (2022). Nurses’ experience
of patient care using extracorporeal membrane oxygenation. Nursing in Critical Care, 27(2), 258–
266. https://doi.org/10.1111/nicc.12684
Bahamondes, J., Contreras, J., Vega, F., Barra, L., Díaz, F., Barrientos, F., Arellano, J., Trujillo, R., &
Castro, H. (2022). ECMO venovenoso durante procedimiento endoscópico de permeabilización de
la vía aérea central en pacientes con riesgo vital. In Revista Chilena de Cardiología (Vol. 41).
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602022000200100
Bezerra, C., De oliveira, A., Leite, I., Cavalcante, V., Araujo, J., Pimentel, E., Antero, R., Pombo, F.,
Borges, M., & Magalh, K. (2022). Extracorporeal membrane oxygenation support in children with
severe coronavirus disease-2019: A case series.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.lana.2022.100260
Binda, F., Marelli, F., Galazzi, A., Gambazza, S., Vinci, E., Roselli, P., Adamini, I., & Laquintana, D.
(2024). Pressure ulcers after prone positioning in patients undergoing extracorporeal membrane
oxygenation: A cross-sectional study. Nursing in Critical Care, 29(1), 65–72.
https://doi.org/10.1111/nicc.12889
Bozdag, F., Basdas, O., & Aydemir, N. A. (2022). Postoperative Nursing Care of a Patient Who Had the

PA
GE
42
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4459
Jaten Procedure: A Newborn Case Report. Journal of Education and Research in Nursing, 19(4),
489–494. https://doi.org/10.5152/jern.2022.08931
Caldeira, C., Abade, F., Bispo, K., Festa, B., & Chaves, J. (2024). Extracorporeal membrane oxygenation
in a large hospital in São Paulo. Research, Society and Development, 13(12), e48131247578.
https://doi.org/10.33448/rsd-v13i12.47578
Castillo, A., Guerrero, C., & Soler, R. (2023). Manejo y cuidados de enfermería en una paciente portadora
de membrana de oxigenación extracorpórea veno-arterial (ecmo-va) en decúbito prono: a propósito
de un caso. Publicación Científica de La Asociación Española En Enfermería En Cardiología, 56–
62. https://doi.org/10.59322/8889.5662.cc7
de Carvalho, V., da Silva, B., Ferreira, F., Alves, A., Filho, A., & Neto, N. (2022). Aeromedical
interhospital transport of an adult with COVID-19 on extracorporeal membrane oxygenation: case
report. Revista Da Escola de Enfermagem, 56. https://doi.org/10.1590/1980-220X-REEUSP-
2021-0432
de Oliveira, C., Saraiva, E., Fernandes, H., Marin, A., & Barbado, K. (2022). Treinamento De
Enfermeiros Na Assistência Ao Paciente Com Oxigenação Por Membrana Extracorpórea (Ecmo).
https://recien.com.br/index.php/Recien/article/view/678/721
ECLS. (2025). ECLS International Summary of Statistics.
https://www.elso.org/registry/internationalsummaryandreports/internationalsummary.aspx
Edelson, J., Wooster, L., Huang, J., Wang, Z., Connelly, J., Rossano, J., O’Connor, M., Mavroudis, C.,
Eichner, J., Gaynor, J., DeWitt, A., Evans, S., Edwards, J., Wittlieb, C., Lin, K., Lane, M., &
Maeda, K. (2024). Pediatric patients on veno-arterial extracorporeal membrane oxygenation
undergoing cardiac rehabilitation have better outcomes. JHLT Open, 4, 100057.
https://doi.org/10.1016/j.jhlto.2024.100057
Emmarco, A., Toy, B., Pavone, J., Keller, R., & Smith, D. (2023). Experience of Nurses Caring for
COVID-19 Patients Supported by Venovenous Extracorporeal Membrane Oxygenation (ECMO)
after ECMO Educational Crash Course. ASAIO Journal, 69(3), 267–271.
https://doi.org/10.1097/MAT.0000000000001807
Gilbert, M., Zúñiga, J., Cerón, E., Boloña, L., Coello, I., & Morejón, P. (2021). Una necesidad no cubierta
en Ecuador: programa, estrategia y desafíos de ECMO; experiencia inicial en un centro. Revista
Medicina e Investigación Clínica Guayaquil, 2(2), 21–26. https://doi.org/10.51597/rmicg.v2i2.74
Gómez, M., Marín, C., & Serna, B. (2022). Complicaciones en sitio de canulación en pacientes con
oxigenación con membrana extracorpórea veno-arterial en una institución de Medellín. CES
Enfermería, 2(2), 28–39. https://doi.org/10.21615/cesenferm.6441
González, R., Seguel, E., Alarcón O, F., Stockins, A., Riquelme, A., Reyes, R., & Alarcón, E. (2024).
Oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) en síndrome de dificultad respiratoria aguda
grave por traumatismo torácico contuso. Caso clínico. In Rev Med Chile (Vol. 152, Issue 2).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872024000200277

PA
GE
42
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4460
Guardia, M. (2020). Implante de un Dispositivo de Asistencia Ventricular Izquierda Definitivo y
Circulación Asistida en Cuidados Intensivos Como Terapia Puente. Cuidados Enfermeros: Caso
Clínico. Horizonte de Enfermeria, 31(3), 340–357. https://revistas.uc.cl/en/horizonte-de-
enfermeria/permanent-left-ventricular-assistance-internal-device-implantation-and-assisted-
circulation-in-intensive-care-as-bridge-therapy-nursing-care-case-report/
Hakami, E., Alsomali, A., & lo, M. (2024). Understanding the Challenges Faced by Nurses in Caring for
Patients on Extracorporeal Membrane Oxygenation. Saudi Journal of Nursing and Health Care,
7(12), 390–394. https://doi.org/10.36348/sjnhc.2024.v07i12.006
Hernandis, R. (2021). Tratamiento del paciente crí tico con sí ndrome de distré s respiratorio agudo_.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/tratamiento-del-paciente-critico-con-sindrome-de-
distres-respiratorio-agudo/
Hidalgo, J., Romero, J., Vélez, L., Toala, A., Vera, L., Montenegro, J., Apolo, A., Jaramillo, J., Once,
D., & Mendoza, C. (2022). Oxigenación con membrana extracorpórea ECMO en hipoxemia
refractaria por COVID-19. Un artículo de revisión. Mediciencias UTA, 6(3), 75.
https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i3.1695.2022
Hong, L., Hou, C., Chen, L., Huang, X., Huang, J., Liu, W., & Shen, X. (2023). Developing a competency
framework for extracorporeal membrane oxygenation nurses: A qualitative study. Nursing Open,
10(4), 2449–2463. https://doi.org/10.1002/nop2.1502
Kattan, J., González, Á., Castillo, A., & Caneo, L. (2017). Neonatal and pediatric extracorporeal
membrane oxygenation in developing Latin American countries. In Jornal de Pediatria (Vol. 93,
Issue 2, pp. 120–129). Elsevier Editora Ltda. https://doi.org/10.1016/j.jped.2016.10.004
Kendirli, T., Kahveci, F., Özcan, S., Botan, E., Sarıcaoğlu, C., Hasde, A. İ., Çakıcı, M., Uçar, T., Eyileten,
Z., Tutar, E., & Akar, A. R. (2022). Interhospital Aircraft/Ground Extracorporeal Membrane
Oxygenation Transportation by a Mobile Extracorporeal Membrane Oxygenation Team: First
Turkish Pediatric Case Series. Turkish Archives of Pediatrics, 57(6), 656–660.
https://doi.org/10.5152/TurkArchPediatr.2022.22068
Koons, B., & Siebert, J. (2020). Extracorporeal membrane oxygenation as a bridge to lung transplant:
Considerations for critical care nursing practice. Critical Care Nurse, 40(3), 49–57.
https://doi.org/10.4037/ccn2020918
Leão, A., Azzolin, K., Lucena, A., & Souza, E. (2024). Care actions and nursing diagnoses for patients
with extracorporeal membrane oxygenation: knowledge translation. Escola Anna Nery, 28.
https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2023-0067en
Li, X., Zhou, X., & Zhang, M. (2020). Application value of high-quality nursing in patients with severe
pneumonia under the treatment of extra corporeal membrane oxygenation. In Int J Clin Exp Med
(Vol. 13, Issue 1). https://e-century.us/files/ijcem/13/1/ijcem0103611.pdf
Liu, Y., Zhao, W., Chen, W., Shen, X., Fu, R., Zhao, Y., & Liu, H. (2020). Effects of Early Enteral
Nutrition on Immune Function and Prognosis of Patients With Sepsis on Mechanical Ventilation.

PA
GE
42
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4461
Journal of Intensive Care Medicine, 35(10), 1053–1061.
https://doi.org/10.1177/0885066618809893
Lucchini, A., Elli, S., De Felippis, C., Greco, C., Mulas, A., Ricucci, P., Fumagalli, R., & Foti, G. (2019).
The evaluation of nursing workload within an Italian ECMO Centre: A retrospective observational
study. Intensive and Critical Care Nursing, 55. https://doi.org/10.1016/j.iccn.2019.07.008
Maddry, J., Paredes, R., Paciocco, J., Castaneda, M., Araña, A., Perez, C., Reeves, L., Newberry, R.,
Bebarta, V., Kester, N., & Mason, P. (2020). Development and Evaluation of An Abbreviated
Extracorporeal Membrane Oxygenation (ECMO) Course for Nonsurgical Physicians and Nurses.
AEM Education and Training, 4(4), 347–358. https://doi.org/10.1002/aet2.10447
Melnikov, S., Itzhakov, S., & Furmanov, A. (2024). Development and validation of the novel nursing
activities in the care of extracorporeal membrane oxygenation-supported patients scale. Nursing
in Critical Care, 29(1), 107–116. https://doi.org/10.1111/nicc.12887
Miyamae, A., Brunori, E., Simonetti, S., & Franca, J. (2021). Sobrevida e Principais Intervenções de
Enfermagem em Pacientes Pediátricos em Uso da Oxigenação por Membrana Extracorpórea.
https://enfermfoco.org/article/sobrevida-e-principais-intervencoes-de-enfermagem-em-pacientes-
pediatricos-em-uso-da-oxigenacao-por-membrana-extracorporea/
Odish, M., Yi, C., Tainter, C., Najmaii, S., Ovando, J., Chechel, L., Lipinski, J., Ignatyev, A., Pile, A.,
Yeong, Y., Lin, T., Tu, X., Madani, M., Patel, M., Meier, A., Pollema, T., & Owens, R. (2021).
The Implementation and Outcomes of a Nurse-Run Extracorporeal Membrane Oxygenation
Program, a Retrospective Single-Center Study. Critical Care Explorations, 3(6), E0449.
https://doi.org/10.1097/CCE.0000000000000449
Peperstraete, H., Steenhout, A., De Somer, F., Depuydt, P., Hoste, E., & Van Herzeele, I. (2022). Adult
essential extracorporeal membrane oxygenation (ECMO) skills for use in an e-learning program
for ICU physicians, nurses and perfusionists: a consensus by a modified Delphi questionnaire.
BMC Medical Education, 22(1). https://doi.org/10.1186/s12909-022-03764-2
Pérez, J., Chicote, Y., Flordelís, J., Terceros, L., González, O., Temprano, S., Belda, S., Pérez, E., &
Renes, E. (2024). Experiencia con un programa de simulación clínica avanzada con oxigenación
con membrana extracorpórea. Un nuevo horizonte y oportunidad. Revista Latinoamericana de
Simulación Clínica, 6(1), 3–10. https://doi.org/10.35366/115800
Pilan, M., Krynski, M., Moreno, G., Ponce, G., Rodríguez, R., Domínguez, E., Cornelis, C., Montonati,
M., Lenz, A., Desocio, M., Bravo, N., Vassallo, J., Santos, S., Rodríguez, G., Cordisco, B., &
Althabe, M. (2022). Extracorporeal Membrane Oxygenation (ECMO) Training Program in A
Pediatric Cardiac Intensive Care Unit: An 8-Year Single-Center Experience in Argentina.
Brazilian Journal of Cardiovascular Surgery, 37(5), 654–662. https://doi.org/10.21470/1678-
9741-2021-0560
Pinto, I., Cruz, G., Mosquera, W., Mejía, V., & Burbano, D. (2022). Characteristics and clinical outcomes
of patients under 18 years of age treated with extracorporeal membrane oxygenation after surgery

PA
GE
42
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4462
for the repair or palliation of congenital heart disease. Revista Colombiana de Cardiologia, 29(6),
648–656. https://doi.org/10.24875/RCCAR.22000001
Portilla, M., Correa, V., Restrepo, M., Muñoz, Y., Hidalgo, J., & Cañas, E. (2024). Caracterización
clínica de pacientes con trasplante cardiaco y necesidad de oxigenación por membrana
extracorpórea posquirúrgica. Experiencia de 10 años. https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=118508
Salloum, A., Fawaz, M., Rayan, A., Hamaideh, S., Hani, S., ALBashtawy, M., Al-Bashaireh, A.,
Khraisat, O., Khatatbeh, H., Alkhawaldeh, A., Abdalrahim, A., & ALBashtawy, S. (2023).
Extracorporeal Membrane Oxygenation and Lebanese Critical Care Nurses’ Perceptions: A
Qualitative Phenomenological Study. SAGE Open Nursing, 9.
https://doi.org/10.1177/23779608231216797
Seoane, L. A., Burgos, L., Baro Vila, R., Furmento, J. F., Costabel, J. P., Vrancic, M., Villagra, M.,
Ramírez-Hoyos, O. D., Navia, D., & Diez, M. (2023). Impact of a multidisciplinary ECMO-team
on the prognosis of patients undergoing veno-arterial extracorporeal membrane oxygenation for
refractory cardiogenic shock and cardiac arrest. Archivos Peruanos de Cardiologia y Cirugia
Cardiovascular, 4(4), 132–140. https://doi.org/10.47487/apcyccv.v4i4.325
Shappley, R., Holder, C., Poplos, C., Anton, P., Spentzas, T., Whitaker, T., Karmarkar, S., Shah, S., &
Sandhu, H. (2024). Standardized Therapies after ECMO Program (STEP); A Novel Approach to
Pediatric post-ECMO Care. The Journal of ExtraCorporeal Technology.
https://doi.org/10.1051/ject/2024009
Shekar, K., Badulak, J., Peek, G., Boeken, U., Dalton, H., Arora, L., Zakhary, B., Ramanathan, K., Starr,
J., Akkanti, B., Antonini, V., Ogino, M., Raman, L., Barret, N., Brodie, D., Combes, A., Lorusso,
R., MacLaren, G., Müller, T., … Pellegrino, V. (2020). Extracorporeal Life Support Organization
Coronavirus Disease 2019 Interim Guidelines: A Consensus Document from an International
Group of Interdisciplinary Extracorporeal Membrane Oxygenation Providers. ASAIO Journal,
66(7), 707–721. https://doi.org/10.1097/MAT.0000000000001193
Soreze, Y., Smagghue, G., Hervieux, E., Julliand, S., Genuini, M., Piloquet, J. E., Rapp, M., Starck, J.,
Léger, P. L., & Rambaud, J. (2020). Mobile Extracorporeal Membrane Oxygenation: 5-Year
Experience of a French Pediatric and Neonatal Center. Pediatric Critical Care Medicine, 21(9),
E723–E730. https://doi.org/10.1097/PCC.0000000000002421
Tito, M., Velasco, C., Bellorin, N., & Ortega, N. (2021). Sistema de oxigenación por membrana
extracorpórea (ECMO). A propósito de un caso en Hospital Clínica San Francisco. RECIMUNDO,
5(4), 222–229. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8129367
Tu, Z., Xia, Q., Xu, M., & Lu, Y. (2020). Nursing of Patients Critically Ill With Coronavirus Disease
Treated With Extracorporeal Membrane Oxygenation. Journal of Emergency Nursing, 46(6), 862-
868.e2. https://doi.org/10.1016/j.jen.2020.07.006
Valli, A., De Oliveira, K., De Fátima, A., & Nogueira, E. (2024). Care actions and nursing diagnoses for
PA
GE
42
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4463
patients with extracorporeal membrane oxygenation: knowledge translation. Escola Anna Nery,
28. https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2023-0067en
Yamunaqué, C., Rojas, R., Gómez, V., Urtecho, W., Cuipal, J., & Bolivar, M. (2023). Manejo anestésico
en paciente pediátrico con histiocitosis sinusal extranodal primaria traqueal, asistido por
oxigenación a través de membrana extracorpórea: reporte de caso. Investigación e Innovación
Clínica y Quirúrgica Pediátrica, 1(1), 66–69. https://doi.org/10.59594/iicqp.2023.v1n1.13