Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4436
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1240
Perfiles cerebrales y habilidades comunicativas dominantes en
directivos y profesores universitarios

Brain
Profiles and Dominant Communicative Skills in University Directors and
Professors

Eugenia Maricela Torres Jiménez

eugenia89@hotmail.es

https://orcid.org/0000-0003-3001-4967

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Ecuador - Tulcán

Olivia del Pilar Espinosa Ochoa

pespinosao@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5463-8788

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Tulcán - Ecuador

Antus Jose

antus.jose@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-3396-0510

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Tulcán Ecuador

Artículo recibido: 10 mayo 2025- Aceptado para publicación: 20 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
.
RESUMEN

El presente estudio analiza la relación entre los perfiles cerebrales y las habilidades comunicativas
dominantes en directivos y profesores de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (Ecuador),
a partir de la aplicación del Brain Quad Method, basado en el modelo de los cuadrantes cerebrales
de Ned Herrmann. Se trabajó con una muestra de 81 personas, clasificadas según su función
institucional. Se identifica el nivel de dominancia del rasgo comunicador y su relación con el
hemisferio derecho, especialmente con el cuadrante C cerebrales, (límbico derecho), que se
encuentra estrechamente vinculado a la comunicación. Los resultados mostraron que el 68 % de
los participantes que poseen rasgo comunicador evidencian dominancia cerebral en el hemisferio
izquierdo. Asimismo, se observó que los profesores exhiben mayores habilidades comunicativas
en comparación con los directivos, con un 43 % frente a un 29 %, respectivamente. Este hallazgo
resulta particularmente significativo, diferenciando lo planteado en el modelo propuesto por el
Dr. Roger Sperry, que asocia el desarrollo comunicativo con el hemisferio derecho del cerebro.
La identificación de individuos con alta preferencia en el descriptor comunicador ubicados
mayoritariamente en el hemisferio izquierdo sugiere que dichas habilidades no dependen
exclusivamente de la lateralidad cerebral derecha. Por el contrario, podrían estar moduladas por
factores adicionales como el contexto profesional, la formación previa, la experiencia o aspectos
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4437
socioculturales. El estudio resalta la importancia de comprender la comunicación desde una
perspectiva integral, y sugiere nuevas líneas de investigación sobre el desarrollo comunicativo en
función del perfil cerebral.

Palabras clave: preferencias cerebrales, rasgo comunicador, profesores universitarios

ABSTRACT

This
study analyzes the relationship between brain profiles and dominant communication skills
in
directors and professors at the Universidad Politécnica Estatal del Carchi (Ecuador), based on
the
application of the Brain Quad Method, which is rooted in Ned Herrmann's brain quadrant
model.
A sample of 81 individuals was used, classified according to their institutional role. "The
level
of dominance of dominance of the communicative trait and its relationship with the right
hemisphere,
especially with the C quadrant of the brain (right limbic), which is closely associated
with
communication. The results showed that 68% of participants with communicative traits
showed
left-hemisphere brain dominance. In addition, It was also observed that teachers exhibit
greater
communication skills than directors, with 43.4% versus 29%, respectively. This finding
is
particularly significant, distinguishing itself from the model proposed by Dr. Roger Sperry,
which
associates communicative development with the right hemisphere of the brain. The
identification
of individuals with a high preference for the communicative descriptor, located
mainly
in the left hemisphere, suggests that these skills do not depend exclusively on right brain
laterality.
On the contrary, they could be influenced by additional factors such as professional
context,
previous training, experience, or sociocultural aspects. The study highlights the
importance
of understanding communication from a holistic perspective and suggests new lines
of
research on communicative development based on brain profile.
Keywords
: brain preferences, communicator trait, university professors
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4438
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4439
INTRODUCCIÓN

El presente estudio se centra en el análisis de los perfiles cerebrales y las habilidades
comunicativas dominantes en directivos y profesores universitarios. Su objetivo principal es
identificar el nivel de preferencia del rasgo comunicador y comparar su presencia entre
autoridades y profesores. A partir de esta comparación, se busca determinar si las personas que
presentan el rasgo comunicador como primera o segunda preferencia evidencian una dominancia
cerebral en el hemisferio derecho, particularmente en el cuadrante C (límbico derecho). Esta
relación permitirá contrastar los hallazgos con las teorías cerebrales que postulan que dicho
hemisferio está especialmente vinculado con la capacidad comunicativa.

Teoría de los cuadrantes cerebrales

Ned Herrmann propone el modelo de los cuadrantes cerebrales, el cual divide el cerebro en
cuatro áreas funcionales, cada una representada con un color y con sus características particulares.
Según Herrmann (2022), en lugar de "haber dos partes del cerebro especializado, había cuatro"
(p. 52). A cada una de estas divisiones le asigna una letra (A, B, C y D), comienza por el
hemisferio izquierdo, continua en sentido contrario a las agujas del reloj hasta terminar en el
hemisferio derecho, como se observa en la Figura 1.

Figura 1

Cuadrantes cerebrales de Ned Herrmann

Elaborado por: autores

El cuadrante azul A (cortical izquierdo) se asocia al pensamiento lógico, analítico y
cuantitativo. Herrmann (2022) lo describe como una forma de pensamiento "lineal", y señala que
“puede tener una lógica brillante pero que lo amarra al piso, por lo que no puede ser creativo” (p.
66). El cuadrante B (límbico izquierdo) se caracteriza por su capacidad organizativa y de
planificación, aunque con resistencia al cambio: “debido a la responsabilidad que significa
mantener tanto bajo un control externo, no es sorprendente que tenga dificultades con los cambios
y emociones” (Herrmann, 2022, p. 67).

El cuadrante rojo (C) está vinculado con lo expresivo, espiritual y emocional. Herrmann
lo describe como: “no siendo en lo más mínimo lineal en su funcionamiento, la persona tiene muy
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4440
poco tiempo para la lógica o la teoría. Para ella, la teoría es algo fuera de la realidad, mientras que
la experiencia es una realidad” (p. 68). Finalmente, el cuadrante D (cortical derecho) se asocia
con un enfoque holístico, intuitivo e integrador: “probablemente usted no podrá entender mucho
de lo que está diciendo. La mayor parte de su conversación será en metáforas, presentadas por
‘eso es como’…” (Herrmann, 2022, p. 69).

A cada cuadrante se le asigna también un número, y al concluir el análisis se genera una
codificación de cuatro dígitos que revela la dominancia cerebral de la persona. En estudios
realizados por el Dr. Herrmann, se identificó que el 7 % de las personas presenta dominancia
simple; el 60 %, doble; el 30 %, triple; y solo el 3 % muestra una dominancia cuádruple. Esto
implica que el 94 % de las personas posee dominancias primarias en más de un cuadrante
(Herrmann, 2022).

Para obtener esta información, se aplica el Instrumento de Dominancia Cerebral
Herrmann (HBDI), compuesto por preguntas que “oscilan sobre diversas áreas clave sin dar
ninguna pista en particular sobre lo que las respuestas puedan sugerir” (Herrmann, 2022, p. 56).
El instrumento revela el perfil cerebral actual, comprendiendo que este puede variar con el tiempo,
dependiendo de las circunstancias vividas por cada individuo.

Método Cuadrante Cerebral

Basado en esta teoría, el investigador ecuatoriano Daniel Sánchez desarrolló el Método
Cuadrante Cerebral (Brain Quad Method). Este instrumento genera un informe gráfico de los
cuatro cuadrantes cerebrales de una persona, y se fundamenta en “evidencia estadística, que
permite reconocer, de una forma muy sencilla, tu flujo de pensamiento y el uso de las
inteligencias” (Sánchez, 2024, p. 248). Además de señalar los cuadrantes dominantes y sus
combinaciones, este método identifica cómo una persona podría actuar en situaciones de crisis o
ansiedad, es decir, cómo toma decisiones bajo presión.

El método incluye un apartado que analiza el uso de los hemisferios cerebrales a través
de un diagrama con ocho descriptores por hemisferio. El hemisferio izquierdo se define con los
atributos: numérico, racional, resolutor, deductivo, directivo, procedimental, articulado y
estructurado. Por su parte, el hemisferio derecho se describe como: conceptual, creativo,
metafórico, imaginativo, comunicador, apasionado, empático y capacitador (Sánchez, 2024).
Estos descriptores están construidos con base en el modelo propuesto por el Dr. Roger Sperry. En
la Figura 2 se visualiza los descriptores en correspondencia de cada hemisferio.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4441
Figura 2

Descriptores hemisféricos

Fuente: Cerebro 360.

Teoría de la lateralidad cerebral

Roger Sperry propuso el modelo del cerebro dividido (hemisferio izquierdo hemisferio
derecho), en el cual planteó que ambos hemisferios presentan especializaciones funcionales. En
sus estudios, estableció que el hemisferio izquierdo "se especializa en los modos lógico, analítico,
racional y cuantitativo de pensamiento, en contraste con el derecho que se dedica a lo intuitivo,
imaginativo, integrador y holístico" (Sala y Barberá, 1992, p. 49). Este trabajo fue reconocido por
la comunidad científica y merecedor del Premio Nobel en Medicina o Fisiología en el año 1981.

Su investigación permitió identificar tres aspectos fundamentales en el estudio del
cerebro: (1) el sentir y el control motor son distribuidos en uno u otro hemisferio; (2) ambos
hemisferios poseen funciones especializadas; y (3) el cuerpo calloso existe para unir a atención y
prevención (Herrmann, 2022). De esta manera, se concluye que los hemisferios están conectados,
comparten funciones como el aprendizaje y la memoria, y su interacción da sentido a la
lateralización cerebral.

A partir de esta diferenciación funcional, también se identificaron las cualidades
distintivas de cada hemisferio: el hemisferio izquierdo está especializado en el procesamiento del
lenguaje, mientras que el derecho se enfoca en las habilidades visuoespaciales y
visuomanipulativas (Recio, 2025).
Cada hemisferio cerebral posee características y funciones
específicas que lo distinguen; a pesar de estas diferencias funcionales, es fundamental la
colaboración e interconexión entre ambos para llevar a cabo cualquier actividad.

Dominancia del hemisferio derecho

Sánchez (2024) describe el hemisferio derecho desde una perspectiva neurocognitiva,
indicando que "será el responsable de entregarnos recursos alternativos y nuevos senderos; su
procesamiento de información es distinto, como redes neuronales de conexión menos estable y,
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4442
por ende, de conexión distinta" (p. 181). A partir de esta visión, precisa los rasgos característicos
de este hemisferio, entre ellos, el descriptor de comunicador.

El rasgo de comunicador se asocia al hemisferio derecho, al cual se le atribuye la
capacidad de "transmitir de forma efectiva pensamientos, emociones e incluso acciones; esta
destreza podría funcionar incluso cuando no se quiera hacerlo, ya que el cerebro siempre estará
comunicando, por lo que podría ser fácil percibir en palabras o lenguaje corporal sus emociones"
(Sánchez, 2024, p. 187).

De acuerdo con Bolívar (1996), "los del cuadrante C se ubican en ocupaciones como
maestro, comunicador social, enfermero y trabajador social" (p. 101). Esto refuerza la idea de que
los rasgos dominantes tanto del cuadrante C como del hemisferio derecho pueden influir en la
elección de una carrera profesional alineada con el perfil cerebral de la persona.

Por su parte, Burgos et al. (2007) identifican las características, procesos cognitivos y
competencias asociadas a cada cuadrante. En el caso de las personas con dominancia en el límbico
derecho, destacan competencias como: "relacional, relaciones interpersonales, propensión al
diálogo, tendencia a la enseñanza, trabajo en equipo y competencias comunicativas" (p. 52).

Asimismo, estudios posteriores confirman que quienes presentan dominancia en el
cuadrante límbico derecho poseen habilidades comunicativas. En este sentido, Estrada et al.
(2014) ratifican que las personas del cuadrante C (límbico inferior derecho) tienen "la capacidad
de desarrollar y mantener buena comunicación con diferentes tipos de personas" (p. 101).

Comunicación

La comunicación debe ser comprendida desde una perspectiva holística, no solo como el
simple intercambio o transmisión de mensajes, sino como una herramienta fundamental para
establecer vínculos significativos con los demás. Donde exista una integralidad perfecta de la
comunicación verbal y no verbal. Desde esta
mirada, cabe preguntarse: ¿qué entendemos por
comunicación?

Marure y León (2002) definen la comunicación como “un proceso delicado y complicado
mediante el cual nos podemos entender para vivir con los demás, así como solucionar conflictos
con los semejantes y con uno mismo” (p. 93). Cuando este proceso emplea de forma consciente
y adecuada todos los elementos que lo componen, permite una convivencia armónica y la
expresión de sentimientos, pensamientos, emociones y acciones. En este sentido, la comunicación
se concibe como un fenómeno omnipresente: está en todas partes y en todo momento.

Esta concepción de la comunicación, la afirma Gómez, (2016), indicando que no basta
sólo con hablar, es necesario ir más allá, romper la barrera de lo superficial. No se trata solamente
de transmitir información, sino de expresar ideas, opiniones, sentimientos, emociones, tanto de
un lado (emisor), como del otro (receptor)” (p. 5).

Con
esta lógica, la comunicación está presente en todos los espacios sociales, incluido el
entorno organizacional, donde cumple un papel crucial. No se limita únicamente a dar notoriedad
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4443
a las acciones institucionales, sino que también gestiona la comunicación tanto interna como
externa. En este contexto, González (1997) vincula la comunicación con el liderazgo y señala que
“se debería comprender que, para que esta comunicación sea exitosa, debería existir un liderazgo
de parte del interlocutor y que las otras personas de la organización lo noten, a fin de que el
proceso se vuelva dinámico” (s.n.).

Lo mismo ocurre en las instituciones de educación superior, donde la comunicación es
un componente clave, no solo en la gestión universitaria, sino también dentro del aula. Este
espacio es un escenario de encuentro de saberes, donde se produce la transmisión y construcción
del conocimiento. Esta dinámica exige que el docente desarrolle y fortalezca sus habilidades
comunicativas, con el fin de generar un ambiente propicio que garantice el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Como señalan Núñez et al. (2018), “difícilmente se concibe la acción educativa sin
un profesor y un estudiante, de ahí la importancia de revisar las relaciones que se establecen entre
ellos, no solo en el vínculo educativo, sino también en el comunicativo” (p. 2).

En este sentido, Núñez et al. (2018) identifican un conjunto de habilidades que todo
docente debería poner en práctica dentro del aula, tales como “la escucha activa, empatía,
validación emocional, lenguaje no verbal, resolución de conflictos, negociación, lectura, escritura,
respeto, capacidad de persuasión [y] credibilidad” (p. 5). Estas competencias comunicativas no
solo son esenciales para la práctica del maestro, sino que deben ser fortalecidas continuamente; y
en caso de no poseerlas, es responsabilidad del educador desarrollarlas.

El estudio presenta como interrogante: ¿el personal con dominancia en el hemisferio
derecho, particularmente en el cuadrante C, límbico derecho, presenta un perfil comunicador más
marcado que quienes no la poseen?

MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo y con alcance correlacional, en una
muestra de 81 profesores titulares de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) -
Ecuador, que desarrollan funciones de directivos (autoridades, decanos, directores de carrera) y
docencia en diferentes campos del conocimiento.

El perfil cerebral BRAIN QUAD METHOD fue el instrumento utilizado para la
recolección de información. Este se presenta mediante un informe gráfico con descriptores
hemisféricos (rasgo comunicador), capas cerebrales, descriptores de cuadrantes, movilidad del
perfil en momentos de crisis o presión, etc. basado en el Instrumento Herrmann de Dominancia
Cerebral (HBDI), desarrollado por Ned Herrmann. El perfil permite que “la gente conozca cómo
cada cuadrante aporta contribuciones importantes para vivir y trabajar eficazmente” (Herrmann,
2002, p. 56).

Para el análisis de los datos se utilizó el programa Microsoft Excel. El objetivo fue
determinar el nivel de dominancia en el rasgo comunicador, identificar diferencias entre directivos
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4444
y profesores, comparar habilidades comunicativas entre mujeres y hombres, y verificar si las
personas con mayor presencia del rasgo comunicador (en primera y segunda preferencia)
presentan dominancia cerebral en el hemisferio derecho.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los hallazgos encontrados para los
directivos y profesores, que corresponden a 81
individuos, evidencian que el 73% presenta dominancia del hemisferio izquierdo y el 27% tiene
preferencia en el hemisferio derecho. Esto refleja que existe una tendencia marcada hacia un estilo
de pensamiento lineal, analítico, estructurado, antes que al pensamiento divergente, creativo,
emocional, intuitivo e innovador. Los resultados se reflejan en correspondencia a los hemisferios,
según la Figura 3.

Figura 3

Preferencias en hemisferios cerebrales

Elaborado por: autores

Entre los elementos de la muestra en el hemisferio izquierdo el valor mínimo es de 41,69
y un máximo de 63.73 puntos, en el derecho el mínimo es de 36.93 y el máximo es de 58.31
puntos, la preferencia del hemisferio izquierdo denota un estilo de pensamiento secuencial y
temporal.

El perfil cerebral QUAD entrega información sobre los descriptores hemisféricos:

Hemisferio izquierdo: numérico, racional, resolutor, deductivo, directivo,
procedimental, articulado, estructurado.

Hemisferio derecho: conceptual, creativo, metafórico, imaginativo, comunicador,
apasionado, empático, capacitador.

Para identificar que tan predominantes son estos descriptores y el orden de preferencia en
que se presentan en el grupo evaluado, se determinó la frecuencia con la ocurre cada uno de ellos,
esta se detalla en la Tabla 1.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4445
Tabla 1

Frecuencia de descriptores hemisféricos

HEMISFERIO IZQUIERDO
HEMISFERIO DERECHO
NUMÉRICO

RACIONAL

RESOLUTOR

DEDUCTIVO

DIRECTIVO

PROCEDIMENTAL

ARTICULADO

ESTRUCTURADO

CONCEPTUAL

CREATIVO

METAFÓRICO

IMAGINATIVO

COMUNICADOR

APASIONADO

EMPÁTICO

CAPACITADOR

Preferencia 1
2 31 23 42 11 13 16 5 23 19 11 16 11 12 18 17
Preferencia 2
6 23 25 21 16 22 19 5 21 23 31 14 20 13 24 20
Preferencia 3
12 14 23 11 21 17 18 23 17 18 19 19 25 19 15 19
Preferencia 4
19 11 9 6 14 18 13 26 16 13 14 19 15 27 19 14
Preferencia 5
26 2 1 1 14 9 10 16 4 7 4 11 7 7 4 8
Preferencia 6
15 0 0 0 4 1 5 5 0 1 2 2 3 3 1 3
Preferencia 7
1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Elaborado por: autores

En el hemisferio izquierdo: La muestra presenta la mayor ocurrencia y en primera
preferencia el rasgo deductivo (42 profesores), le sigue el rasgo racional en 31 individuos también
como primera preferencia; 26 individuos presentan el rasgo estructurado como cuarta preferencia,
26 individuos reflejan como quinta preferencia el rasgo numérico; 25 evaluados denotan tener el
rasgo resolutor como segunda preferencia.

Por otra parte, el ser numérico, directivo y procedimental, son los rasgos con la menor
ocurrencia y con una frecuencia de ocurrencia de 1 en cada uno de ellos.

En el hemisferio derecho: el rasgo conceptual es la primera preferencia en 23 profesores;
el rasgo metafórico como segunda preferencia está presente en 31 individuos; y el rasgo
apasionado se presenta como cuarta preferencia en 27 profesores; el rasgo capacitador en este
grupo de estudio se presenta en 20 profesores como segunda preferencia.

Importante considerar y profundizar la manera como se presenta el rasgo comunicador en
este grupo de análisis:

En 11 profesores como primera preferencia,
En 20 profesores como segunda preferencia,
En 25 profesores como tercera preferencia,
En 15 profesores como cuarta preferencia,
En 7 profesores como quinta preferencia,
En 3 profesores como sexta preferencia.
Si tomamos en cuenta los 3 primeros grupos de preferencia de este descriptor, el 69% de
los evaluados (56 personas) tienen a la comunicación como un rasgo de dominancia preferente en
su configuración de pensamiento. Conviene analizar cómo se presentan estos rasgos de manera
específica tanto en hombres como en mujeres. Los datos se reflejan en las Tablas 2 y 3.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4446
Tabla 2

Rasgos de dominancias en mujeres

HEMISFERIO IZQUIERDO
HEMISFERIO DERECHO
MUJERES

NUMÉRICO

RACIONAL

RESOLUTOR

DEDUCTIVO

DIRECTIVO

PROCEDIMENTAL

ARTICULADO

ESTRUCTURADO

CONCEPTUAL

CREATIVO

METAFÓRICO

IMAGINATIVO

COMUNICADOR

APASIONADO

EMPÁTICO

CAPACITADOR

Preferencia 1
0 7 7 14 6 3 4 1 8 7 6 3 1 3 3 6
Preferencia 2
1 7 8 5 5 6 8 2 7 5 8 2 6 5 8 8
Preferencia 3
4 6 6 6 5 6 5 8 3 7 4 6 9 5 5 4
Preferencia 4
6 3 4 0 7 4 4 11 4 3 3 9 4 5 8 6
Preferencia 5
10 2 0 0 1 6 2 2 3 3 2 3 3 5 1 0
Preferencia 6
4 0 0 0 0 0 2 1 0 0 2 2 2 2 0 1
Preferencia 7
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Elaborado por: autores

Tabla 3

Rasgos de dominancia en hombres

HEMISFERIO IZQUIERDO
HEMISFERIO DERECHO
HOMBRES

NUMÉRICO

RACIONAL

RESOLUTOR

DEDUCTIVO

DIRECTIVO

PROCEDIMENTAL

ARTICULADO

ESTRUCTURADO

CONCEPTUAL

CREATIVO

METAFÓRICO

IMAGINATIVO

COMUNICADOR

APASIONADO

EMPÁTICO

CAPACITADOR

Preferencia 1
2 24 16 28 5 10 12 4 15 12 5 13 10 9 15 11
Preferencia 2
5 16 17 16 11 16 11 3 14 18 23 12 14 8 16 12
Preferencia 3
8 8 17 5 16 11 13 15 14 11 15 13 16 14 10 15
Preferencia 4
13 8 5 6 7 14 9 15 12 10 11 10 11 22 11 8
Preferencia 5
16 0 1 1 13 3 8 14 1 4 2 8 4 2 3 8
Preferencia 6
11 0 0 0 4 1 3 4 0 1 0 0 1 1 1 2
Preferencia 7
1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Elaborado por: autores

Al observar los valores de frecuencia de los descriptores hemisféricos en hombres y
mujeres se destaca el rasgo deductivo como predominante en los dos grupos, presente en el 56%
en mujeres y en el 50% de hombres como primera preferencia, y conceptual como primera
preferencia, en el hemisferio derecho en el 32% de mujeres y 27% de hombres. Estos descriptores
propios de la capa cortical son comunes en ambos sexos, lo que permite identificar una tendencia
en el uso de esta en sus actividades directivas y en docencia.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4447
Por otra parte, el perfil de un maestro, según Herrmann, presenta mayores preferencias
para los rasgos del cuadrante límbico derecho, como comunicador, apasionado, empático y
capacitador, elementos que caracterizan a esta profesión.

Del total de 81 participantes, 31 presentaron una mayor dominancia en el descriptor
comunicador, considerando únicamente aquellos que lo manifestaron como primera o segunda
preferencia. De este grupo, se identificó 8 directivos y 23 profesores.

Al comparar ambos grupos, se observa que el 29% de los directivos y el 43,4% de los
profesores presentan mayor dominancia en el rasgo comunicador, lo que sugiere una diferencia
notable, que indica una mayor presencia de habilidades comunicativas en los educadores y en el
equipo de líderes de la institución carece de competencias comunicativas.

En cuanto al análisis por sexo, el grupo de directivos mostró una distribución homogénea
entre hombres y mujeres con respecto al rasgo comunicador. En contraste, entre los profesores se
evidenció una diferencia significativa, 3 mujeres frente a 20 hombres, estos últimos mostraron
una mayor dominancia en dicho descriptor, lo que sugiere que el sexo masculino, en este grupo
específico, presentan mayores habilidades comunicativas. La información se detalla en la Tabla
4.

Tabla 4

Rasgo comunicador

ROL
Total
personajes

Rasgo
comunicador
(D 1-2)

%
Comunicador

Mujeres
Hombres
Directivo
28 8 29% 4 4
Profesor
53 23 43.40% 3 20
Elaborado por: autores

En el grupo de directivos, 2 individuos tienen el rasgo comunicador como primera
preferencia, ambos con dominancia en el cuadrante C (rojo), lo que indica predominancia del
hemisferio derecho. Los 6 restantes presentan dominancia cerebral en el hemisferio izquierdo.
Respecto al grupo de maestros, 9 personas presentaron el rasgo comunicador como primera
preferencia y 14 como segunda. La tendencia observada es similar a la del grupo directivo: 8
maestros presentan dominancia cerebral en el hemisferio derecho (5 en el cuadrante C - rojo, y 3
en el cuadrante D - amarillo), mientras que los 21 restantes (equivalente al 68% del total de
participantes) evidencian dominancia en el hemisferio izquierdo. De manera detalla se estable en
la Tabla 5.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4448
Tabla 5

Dominancias en hemisferios y cuadrantes cerebrales

ROL
Total
personajes

H.
Derecho

H.
Izquierdo

Azul
Verde Rojo Amarillo
Directivo
28 47.04 52.83 86.25 69.75 72.00 66.87
Profesor
53 48.36 51.51 80.39 71.65 76.73 66.00
Elaborado por: autores

Este análisis revela un hallazgo relevante en el estudio de los cuadrantes cerebrales: si
bien se esperaría que las personas con mayor dominancia en el hemisferio derecho presenten un
perfil comunicador predominante, los resultados obtenidos muestran una tendencia contraria. En
efecto, el 68% de los participantes con rasgo comunicador evidencian dominancia cerebral en el
hemisferio izquierdo, por lo tanto, difiere con la teoría propuesta por el Dr. Sperry. Este resultado
sugiere la necesidad de revisar o contextualizar las relaciones entre dominancia hemisférica y
descriptores de los hemisferios, considerando posibles factores individuales, culturales o
profesionales que podrían influir en esta discrepancia.

CONCLUSIONES

Los profesores presentan una mayor dominancia en el rasgo comunicador en
comparación con los directivos. En cuanto a la variable sexo, se observa que los hombres
evidencian una mayor predominancia en competencias comunicativas que las mujeres.

Llama particularmente la atención que solo el 23 % de los participantes que presentan
mayor dominancia en el descriptor comunicador (como primera y segunda preferencia) se ubican
en el cuadrante límbico derecho (C), y únicamente el 9 % en el cuadrante cortical derecho (D),
ambos correspondientes al hemisferio derecho. En contraste, el 68 % de estos individuos
evidencian una dominancia cerebral en el hemisferio izquierdo.

Este hallazgo plantea la necesidad de reflexionar sobre la correspondencia entre la
dominancia cerebral y las competencias comunicativas. Contrario a lo que proponen las teorías
que asocian la habilidad comunicativa con el hemisferio derecho, los datos sugieren que dicha
competencia no es exclusiva de esa lateralidad. Por tanto, se propone profundizar en futuras
investigaciones sobre los factores contextuales, formativos y profesionales que podrían influir en
el desarrollo del rasgo comunicador más allá de la dominancia cerebral.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4449
REFERENCIAS

Bolivar, C. R. (1996). Neurociencia y educación. Paradigma, 90-108.

Burgos, B. M. V., de Cleves, N. R., & Calle, M. G. (2007). Determinación del perfil de
dominancia cerebral o formas de pensamiento de los estudiantes de primer semestre del
programa de bacteriología y laboratorio clínico de la Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca.
Revista Nova, 5(7).
Estrada,
M., Monferrer, D., Segarra, M., & Moliner, M. Á. (2014). El trabajo cooperativo en base
al modelo del cerebro total: una experiencia docente. REDMARKA. Revista de marketing
aplicado, 1(12), 87-112.

González, C. (1997). La comunicación efectiva. Recuperado el, 1(05), 2019.

Gómez, F. S. J. (2016). La comunicación. Salus, 20(3), 5-6.

Herrmann, N. (2002). El cerebro creativo. Ned Herrmann Group de México, S.A. de C.V.

Marure,
E. L., & León, R. V. (2002). La comunicación interpersonal en la relación enfermera
paciente. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 10(2), 93-102.

Núñez, A. M., Pérez, R. M., & Izquierdo, N. V. (2018). La comunicación entre profesores y
estudiantes universitarios durante el desarrollo del Proceso Docente Educativo. Revista
Cubana de Educación Médica Superior, 32(2), 1-10.

Recio, L. A. (2025). Cuando nuestros hemisferios cerebrales no se comunican: evidencias desde
la neuropsicología.

Sala,
J. S., & Barberá, O. (1992). Fisiología cerebral y algunas de sus consecuencias en el
proceso de aprendizaje. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales.

Sánchez, D. (2024). Yo soy: Metodología Brain Quad Method. Buffel Books.