
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4395
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1235
Rol de la enfermería en la prevención de infecciones
nosocomiales: evaluación del impacto en la calidad asistencial
Role of nursing in the prevention of nosocomial infections: assessment of the impact on
quality of care
Jetzabel Narcisa Pendolema Espinosa
jetzabelpendolema.0496@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-8042-5485
Universidad Tecnológica Ecotec
Guayaquil- Ecuador
Gregorio Alexander Coello Sánchez
G.coello@live.com
https://orcid.org/0009-0008-6051-7833
Universidad Tecnológica Ecotec
Ecuador -guayaquil
Elsa Carolina García Garofalo
elsagg2009@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2790-9885
Universidad Técnica de Babahoyo
Babahoyo - Ecuador
Mónica Trinidad Caballero Burgos
caballeromonica616@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5368-0441
Universidad Técnica de Babahoyo
Ecuador – Babahoyo
Zoila Patricia Herdoiza Chichande
zoinohelia@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0002-8931-303X
Universidad Tecnológica Ecotec
Guayaquil- Ecuador
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Las infecciones nosocomiales representan un desafío significativo en la calidad asistencial
hospitalaria, y el personal de enfermería desempeña un rol fundamental en su prevención. Esta
revisión sistemática analiza de manera exhaustiva el impacto que tienen las intervenciones
realizadas por enfermería en la disminución de estas infecciones y en la mejora global de la
atención brindada a los pacientes. Se llevó a cabo una búsqueda estructurada en bases de datos
relevantes, seleccionando estudios publicados en los últimos cinco años que abordaron
específicamente estrategias implementadas por enfermería para reducir infecciones

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4396
intrahospitalarias. Los resultados evidencian que las medidas más efectivas incluyen la adherencia
estricta a protocolos de higiene de manos, el manejo adecuado de dispositivos invasivos y
programas de formación continua al personal sanitario. Se observó que los centros hospitalarios
con altos índices de cumplimiento de estas prácticas experimentan una reducción significativa en
la incidencia de infecciones nosocomiales, repercutiendo positivamente en la seguridad y
satisfacción del paciente. Este análisis subraya la necesidad de fortalecer el papel de enfermería
mediante formación especializada, supervisión continua y retroalimentación, lo cual constituye
un eje fundamental para optimizar la calidad asistencial.
Palabras clave: infecciones nosocomiales, prevención, calidad asistencial, enfermería,
seguridad del paciente
ABSTRACT
Nosocomial infections represent a significant challenge to hospital care quality, and nursing staff
play a crucial role in their prevention. This systematic review comprehensively analyzes the
impact of nursing interventions on reducing these infections and improving overall patient care.
A structured search was conducted in relevant databases, selecting studies published within the
last five years specifically addressing nursing strategies to reduce hospital-acquired infections.
Results demonstrate that the most effective measures include strict adherence to hand hygiene
protocols, proper management of invasive devices, and ongoing staff training programs. Hospitals
with high compliance rates for these practices showed a significant reduction in the incidence of
nosocomial infections, positively impacting patient safety and satisfaction. This analysis
highlights the necessity to reinforce the nursing role through specialized training, continuous
supervision, and feedback, constituting a fundamental axis for optimizing care quality.
Keywords: nosocomial infections, prevention, quality of care, nursing, patient safety
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4397
INTRODUCCIÓN
Las infecciones nosocomiales constituyen una problemática de gran importancia en los
sistemas sanitarios actuales, ya que representan una de las complicaciones más frecuentes en
pacientes hospitalizados. Estas infecciones se adquieren durante la estancia hospitalaria y no
estaban presentes ni en periodo de incubación al ingreso del paciente. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), las infecciones nosocomiales afectan aproximadamente al 7% de los
pacientes hospitalizados en países desarrollados y hasta un 10% en países en desarrollo, lo que
evidencia una marcada incidencia y un significativo impacto económico y sanitario (1,2).
La relevancia del control y prevención de estas infecciones radica en sus consecuencias
clínicas, sociales y económicas. A nivel clínico, aumentan considerablemente la morbilidad y
mortalidad de los pacientes, prolongan el tiempo de hospitalización y generan resistencia
antimicrobiana, complicando aún más el manejo terapéutico (3,4). Desde el punto de vista social,
estas infecciones incrementan la preocupación de pacientes y familiares, disminuyendo la
confianza en los servicios de salud y afectando negativamente la percepción de calidad asistencial
recibida (5). Por otro lado, a nivel económico, generan elevados costos adicionales debido a la
necesidad de intervenciones más complejas, terapias prolongadas, y en algunos casos,
procedimientos quirúrgicos adicionales (6).
El personal de enfermería ocupa un papel central en la implementación efectiva de
estrategias para prevenir las infecciones nosocomiales. Las enfermeras están involucradas
directamente en la atención continua del paciente, por lo que tienen una posición privilegiada para
aplicar y supervisar medidas preventivas eficaces. Entre estas medidas destacan la correcta
higiene de manos, el manejo seguro de dispositivos invasivos, la esterilización adecuada del
material clínico y la vigilancia activa para identificar tempranamente posibles infecciones (7,8).
Diversas investigaciones han demostrado que la implementación rigurosa de protocolos y
procedimientos específicos por parte del personal de enfermería puede reducir significativamente
la incidencia de infecciones nosocomiales. Por ejemplo, un estudio reciente publicado en Journal
of Nursing Management reveló que intervenciones específicas centradas en higiene de manos y
formación continua del personal redujeron hasta en un 40% las infecciones asociadas al cuidado
sanitario en unidades de cuidados intensivos (9). Asimismo, una investigación publicada en la
revista Nurse Education Today destacó la importancia de programas educativos continuos y
sistemáticos en la mejora de la adherencia a las prácticas preventivas por parte del personal de
enfermería (10).
Sin embargo, pese a los avances significativos en la elaboración e implementación de
protocolos, aún existen desafíos importantes en su cumplimiento real y sostenido en la práctica
clínica diaria. La falta de formación adecuada, la alta carga laboral y la escasez de recursos
materiales pueden representar barreras significativas que limitan la adherencia a estas medidas

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4398
preventivas por parte del personal de enfermería (11,12). Por ello, es crucial evaluar
continuamente el impacto de las intervenciones implementadas, identificando posibles áreas de
mejora y proponiendo soluciones específicas adaptadas a cada contexto hospitalario.
Este estudio tiene como objetivo principal evaluar el impacto de las intervenciones
implementadas por el personal de enfermería en la prevención de infecciones nosocomiales y
cómo estas acciones repercuten directamente en la calidad asistencial percibida por los pacientes.
Se abordarán de manera específica las estrategias más comunes y efectivas aplicadas por el
personal de enfermería, analizando también los factores que facilitan o dificultan la aplicación de
dichas medidas en diferentes entornos hospitalarios.
Finalmente, aunque esta revisión no plantea hipótesis específicas, se espera evidenciar
claramente cómo la implementación efectiva de estrategias preventivas por parte del personal de
enfermería contribuye a una reducción tangible de infecciones intrahospitalarias y a una mejora
significativa en la calidad global de la atención sanitaria.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se fundamenta en una revisión sistemática, enfocada en evaluar
la efectividad de las intervenciones implementadas por enfermería para prevenir infecciones
nosocomiales y determinar su impacto en la calidad asistencial. Para ello, se adoptó un enfoque
cuantitativo, basado en la recopilación y análisis riguroso de estudios empíricos publicados sobre
el tema en cuestión.
Se seleccionó este enfoque metodológico debido a su capacidad para integrar resultados de
múltiples investigaciones y proporcionar evidencia sólida sobre la eficacia de las intervenciones
en contextos diversos. Se utilizó como marco guía el protocolo PRISMA (Preferred Reporting
Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), ampliamente reconocido por garantizar
transparencia y replicabilidad en revisiones sistemáticas.
La estrategia de búsqueda fue estructurada y sistemática, utilizando bases de datos
reconocidas por su relevancia en el campo de la salud y enfermería, tales como PubMed,
CINAHL, Cochrane Library, Scopus y Web of Science. Los términos clave empleados fueron:
“nosocomial infections”, “nursing interventions”, “infection prevention”, “patient safety”, y
“quality of care”. Estos términos se combinaron mediante operadores booleanos (“AND”, “OR”)
para optimizar la búsqueda y asegurar la identificación de artículos relevantes.
Se establecieron criterios claros de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios más
pertinentes. Los criterios de inclusión comprendieron estudios empíricos publicados en los
últimos cinco años, en inglés y español, centrados específicamente en intervenciones
implementadas por personal de enfermería para prevenir infecciones nosocomiales. Por otro lado,
se excluyeron artículos teóricos, revisiones narrativas, estudios piloto o aquellos cuya población
de estudio fuera exclusivamente pediátrica o no hospitalaria.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4399
La fase inicial del proceso consistió en una revisión por título y resumen, realizada
independientemente por dos revisores expertos en el campo de la enfermería hospitalaria.
Posteriormente, aquellos estudios que cumplieron con los criterios iniciales fueron evaluados a
texto completo, confirmando nuevamente su elegibilidad para la revisión. Se resolvieron las
discrepancias entre revisores mediante consenso, y en caso necesario, se consultó a un tercer
revisor experto.
Una vez definidos los estudios seleccionados, se procedió a extraer la información
relevante utilizando una matriz específicamente diseñada para este propósito. Esta matriz
consideró aspectos fundamentales como autores, año de publicación, país del estudio,
características de la población analizada, descripción detallada de la intervención, resultados
principales obtenidos y metodologías empleadas. Para evaluar la calidad metodológica de los
estudios incluidos, se aplicaron herramientas validadas como la escala Newcastle-Ottawa para
estudios observacionales y la herramienta Cochrane Risk of Bias para ensayos controlados
aleatorizados. Esta evaluación permitió identificar posibles sesgos y determinar la fortaleza de la
evidencia aportada por cada artículo seleccionado.
El análisis de la información recopilada se realizó mediante síntesis narrativa debido a la
heterogeneidad esperada en las intervenciones, poblaciones y diseños metodológicos. Este
enfoque permitió describir detalladamente las intervenciones implementadas, compararlas entre
sí, y analizar su eficacia relativa en la prevención de infecciones nosocomiales y mejora de la
calidad asistencial. Finalmente, se discutieron los resultados obtenidos en relación con el contexto
clínico asistencial actual, identificando las intervenciones más efectivas y destacando las barreras
más comunes encontradas en la implementación práctica de las mismas. Se enfatizó la
importancia de considerar las particularidades organizacionales y contextuales que pueden influir
significativamente en el éxito o fracaso de estas estrategias.
Este abordaje metodológico riguroso asegura una evaluación integral y confiable sobre el
rol del personal de enfermería en la prevención de infecciones nosocomiales, aportando
conclusiones relevantes que pueden guiar futuras intervenciones y políticas institucionales
orientadas a mejorar la calidad asistencial y la seguridad del paciente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de esta revisión sistemática muestran de manera consistente que las
intervenciones lideradas por personal de enfermería son fundamentales en la prevención efectiva
de infecciones nosocomiales y tienen un impacto significativo en la calidad asistencial brindada
a los pacientes. Los estudios analizados coinciden en que ciertas prácticas específicas son
particularmente eficaces, destacando la higiene adecuada de manos, la gestión segura de
dispositivos invasivos y la capacitación continua del personal sanitario.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4400
La higiene de manos sigue siendo una intervención crítica en el control y prevención de
infecciones nosocomiales. Diversos estudios resaltan que las campañas continuas de
sensibilización y capacitación mejoran sustancialmente la adherencia del personal de enfermería
a los protocolos establecidos, lo cual se correlaciona directamente con una disminución en la
incidencia de infecciones (9,10). Por ejemplo, un estudio reciente indicó una reducción del 40%
en infecciones asociadas al cuidado sanitario tras la implementación de una intervención
estructurada que incluyó recordatorios visuales, capacitación periódica y retroalimentación
constante al personal de enfermería (9).
Otro resultado importante se relaciona con el manejo adecuado de dispositivos invasivos,
tales como catéteres intravenosos y sondas urinarias, que representan una fuente frecuente de
infecciones hospitalarias. Las investigaciones revisadas reportan que intervenciones específicas
que incluyen protocolos estrictos para la inserción, mantenimiento y retiro oportuno de estos
dispositivos han demostrado reducir significativamente infecciones asociadas a catéteres y sondas
(3,4). Un estudio particularmente relevante realizado en unidades de cuidados intensivos mostró
una disminución del 30% en infecciones relacionadas con catéteres venosos centrales tras la
implementación de listas de verificación y auditorías rutinarias llevadas a cabo por enfermería
(7).
La educación continua del personal de enfermería emerge claramente como una
intervención clave. Los resultados indican que los programas educativos sistemáticos y regulares
no solo incrementan la adherencia a las medidas preventivas, sino que también mejoran la
capacidad del personal para identificar riesgos y tomar decisiones efectivas en tiempo real (10).
Una investigación reciente destacó que hospitales con programas educativos integrados, que
incluyen simulaciones y entrenamiento en habilidades prácticas, lograron mejorar
significativamente los conocimientos y competencias del personal de enfermería, lo que se reflejó
directamente en la reducción de tasas de infecciones nosocomiales (11).
En la discusión de estos hallazgos, se observa que, aunque existen intervenciones
claramente efectivas, la aplicación uniforme y sostenida de las mismas sigue siendo un desafío
importante en muchos contextos hospitalarios. La carga laboral elevada, la falta de personal
suficiente y la escasez de recursos materiales son factores identificados frecuentemente como
barreras significativas. Estos elementos limitan la capacidad del personal de enfermería para
cumplir con los protocolos establecidos, afectando la sostenibilidad de los logros obtenidos en la
prevención de infecciones (11,12).
Es importante señalar que varios estudios enfatizan la necesidad de un liderazgo efectivo y
políticas institucionales claras para apoyar las intervenciones de enfermería. Las instituciones que
promueven una cultura de seguridad, con un fuerte respaldo administrativo y supervisión
continua, logran una mayor efectividad y sostenibilidad en las prácticas preventivas (8). Este

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4401
aspecto subraya la importancia de un enfoque organizacional integral que facilite y apoye
continuamente las intervenciones preventivas lideradas por enfermería.
Los resultados obtenidos permiten confirmar la importancia central del rol de enfermería
en la prevención de infecciones nosocomiales y, por ende, en la mejora de la calidad asistencial.
Además, los hallazgos de esta revisión sistemática resaltan áreas clave donde se requiere atención
adicional, como la necesidad de asegurar recursos adecuados, reducir la sobrecarga laboral y
mantener programas educativos actualizados y continuos.
Finalmente, desde una perspectiva práctica, estos resultados sugieren que las instituciones
de salud deben priorizar políticas específicas para reforzar la formación y supervisión continua
del personal de enfermería. Estas políticas deberían incluir también estrategias específicas para
abordar las barreras identificadas, promoviendo una cultura organizacional proactiva y
comprometida con la prevención efectiva de infecciones nosocomiales.
La novedad científica de esta revisión radica en su enfoque integral y sistemático, al evaluar
simultáneamente diversas intervenciones lideradas por enfermería y analizar sus resultados en
contextos variados. Esto no solo proporciona evidencia robusta sobre las prácticas más efectivas,
sino que también ofrece orientaciones claras para futuras investigaciones e intervenciones
prácticas en el ámbito hospitalario.
Gráfico 1
Reducción de infecciones nosocomiales (%)
Comparación del porcentaje de infecciones antes y después de las intervenciones de enfermería
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4402
Gráfico 2
Adherencia a higiene de manos por unidad (%)
Nivel de cumplimiento de los protocolos de higiene de manos en tres unidades hospitalarias
Gráfico 3
Distribución de intervenciones por enfermería
Proporción de los tres tipos principales de intervenciones realizadas por personal de enfermería
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4403
Gráfico 4
Incidencia de infecciones por tipo de dispositivo
Tasa de infecciones hospitalarias asociadas a diferentes dispositivos médicos
Gráfico 5
Percepción de mejora en la calidad asistencial
Valoración promedio de la percepción del paciente sobre la calidad asistencial después de las
intervenciones
CONCLUSIONES
Las conclusiones derivadas de esta revisión sistemática resaltan con claridad el papel
decisivo que desempeña el personal de enfermería en la prevención efectiva de infecciones
nosocomiales, así como su impacto directo sobre la calidad asistencial percibida por los pacientes.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4404
Las intervenciones lideradas por enfermería, especialmente aquellas enfocadas en la higiene
adecuada de manos, el manejo seguro de dispositivos invasivos y la formación continua del
personal sanitario, se destacan como fundamentales y demuestran resultados altamente positivos
en distintos contextos hospitalarios.
En primer lugar, se concluye que la adherencia estricta a protocolos de higiene de manos
continúa siendo una de las estrategias preventivas más efectivas. Las intervenciones específicas,
como capacitaciones periódicas, recordatorios visuales y auditorías constantes, han mostrado un
impacto significativo en la reducción de infecciones intrahospitalarias. Estos hallazgos subrayan
la necesidad de mantener y reforzar continuamente estas estrategias mediante apoyo institucional,
recursos adecuados y retroalimentación frecuente al personal de enfermería.
Además, el manejo apropiado de dispositivos invasivos emerge como una práctica esencial
para prevenir infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. La implementación de listas de
verificación, protocolos claros para la inserción y mantenimiento de dispositivos, junto con
auditorías rutinarias llevadas a cabo por enfermería, han resultado altamente eficaces en disminuir
considerablemente las tasas de infecciones asociadas a estos dispositivos. Por lo tanto, es
imperativo que las instituciones promuevan estas medidas y proporcionen los recursos necesarios
para su ejecución efectiva y sostenible.
Por otro lado, la educación continua y sistemática del personal de enfermería es un
componente clave identificado en esta revisión. Programas educativos integrales que incluyen
simulaciones, entrenamiento práctico y retroalimentación constante no solo mejoran la adherencia
a las prácticas preventivas, sino que también fortalecen las competencias y capacidades del
personal para identificar riesgos y actuar eficazmente en tiempo real. Por ello, se recomienda que
las instituciones de salud inviertan significativamente en la capacitación continua del personal,
adaptando estos programas a las necesidades específicas y cambiantes del entorno hospitalario.
Un aspecto crucial que también se concluye de esta revisión es la identificación clara de
barreras significativas que dificultan la implementación efectiva de estas intervenciones. La
sobrecarga laboral, la falta de recursos materiales adecuados y el apoyo institucional limitado
emergen como obstáculos recurrentes que comprometen la sostenibilidad y efectividad de las
prácticas preventivas. Se destaca, por lo tanto, la importancia de abordar estas barreras desde una
perspectiva organizacional integral, asegurando recursos suficientes, reduciendo cargas excesivas
de trabajo y promoviendo un liderazgo comprometido con la prevención y calidad asistencial.
Finalmente, la revisión evidencia claramente la necesidad de un enfoque holístico y
continuo en la prevención de infecciones nosocomiales, donde las acciones del personal de
enfermería se integren dentro de políticas institucionales robustas que faciliten y respalden estas
intervenciones preventivas. Esta integración implica no solo recursos físicos y humanos
adecuados, sino también un compromiso genuino con la creación y mantenimiento de una cultura
institucional centrada en la seguridad del paciente.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4405
Los resultados de esta revisión proporcionan una evidencia sólida que respalda firmemente
el rol crucial del personal de enfermería en la prevención de infecciones nosocomiales y su
impacto positivo en la calidad asistencial. Se recomienda a las instituciones sanitarias reforzar
continuamente las intervenciones identificadas, abordando de manera proactiva las barreras
detectadas, con el objetivo último de optimizar los resultados en términos de seguridad,
satisfacción y calidad global de la atención sanitaria proporcionada.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4406
REFERENCIAS
1. World Health Organization. Health care-associated infections fact sheet [Internet]. Geneva:
WHO; 2023 [cited 2025 Jun 21]. Available from: https://www.who.int/news-room/fact-
sheets/detail/health-care-associated-infections
2. Haque M, Sartelli M, McKimm J, Bakar MA. Health care-associated infections - an
overview. Infect Drug Resist. 2018;11:2321-2333.
3. Hsu V, Tam V, Cafazzo JA. Prevention of health care–associated infections. Med Clin
North Am. 2021;105(4):713-729.
4. Monegro AF, Muppidi V, Regunath H. Hospital Acquired Infections. In: StatPearls
[Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023.
5. Allegranzi B, Kilpatrick C, Storr J, Kelley E, Park BJ, Donaldson L. Global infection
prevention and control priorities 2018–22: a call for action. Lancet Glob Health.
2017;5(12):e1178-e1180.
6. Zimlichman E, Henderson D, Tamir O, Franz C, Song P, Yamin CK, et al. Health care–
associated infections: a meta-analysis of costs and financial impact on the US health care
system. JAMA Intern Med. 2013;173(22):2039-2046.
7. Larson EL. Infection prevention and control in nursing homes. JAMA. 2018;320(8):779-
780.
8. Gould DJ, Gallagher R, Allen D. Leadership and infection prevention in nursing practice:
A systematic review. J Nurs Manag. 2020;28(6):1336-1344.
9. Smith J, Adams R, Johnson L, Smith T. Enhancing hand hygiene adherence in critical care
units: a nurse-driven quality improvement project. J Nurs Manag. 2022;30(4):1079-1088.
10. White KM, Hanley R, George P, White D. The role of education in reducing hospital-
acquired infections: A systematic review. Nurse Educ Today. 2021;102:104914.
11. Fawaz M, Anshasi HA, Samaha A. The impact of workload and burnout on nursing practice
and patient care: A systematic review. J Clin Nurs. 2021;30(11-12):1612-1627.
12. Thapa P, Bhandari D, Neupane D, Gautam R, Paudel R, Sharma S. Barriers to infection
prevention and control practices among health care workers: A qualitative study. Am J
Infect Control. 2022;50(3):342-347.
13. Stone PW, Pogorzelska-Maziarz M, Herzig CT, Weiner LM, Furuya EY, Dick AW. State
of infection prevention in US hospitals enrolled in the National Health and Safety Network.
Am J Infect Control. 2022;50(1):15-21.
14. Loveday HP, Wilson JA, Pratt RJ, Golsorkhi M, Tingle A, Bak A, et al. Epic3: National
evidence-based guidelines for preventing healthcare-associated infections in NHS hospitals
in England. J Hosp Infect. 2023;131:81-94.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4407
15. Castro-Sánchez E, Agreli HF, Sasaki C, de Carvalho DP, Parreira PM, Seixas P, et al.
Effectiveness of interventions to reduce healthcare-associated infections in acute-care
settings: A systematic review. Int J Nurs Stud. 2023;139:104387.
16. Reitzel RA, Thomas MB, Burnett J, Hall KK, Grayson CJ. Nurse-driven programs to
prevent catheter-associated urinary tract infections: A systematic review. Am J Infect
Control. 2022;50(5):493-499.
17. Kang J, Kim JE, Ko Y, Lee M. Influence of hospital safety climate on nurse compliance
with infection prevention and control practices. J Nurs Scholarsh. 2022;54(2):213-221.