Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4375
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1234
Perspectivas neurocognitivas sobre la gobernanza y la
docencia en la educación superior

Neurocognitive
insights into governance and teaching in higher education
Olivia del Pilar Espinosa Ochoa

pespinosao@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5463-8788

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Tulcán Ecuador

Eugenia Maricela Torres Jiménez

eugenia89
@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0003-3001-4967

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Tulcán Ecuador

Antus Jose

antus.jose@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-3396-0510

Universidad Politécnica Estatal del Carchi

Tulcán Ecuador

Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
.
RESUMEN

Este estudio analiza las preferencias cerebrales de directivos y docentes universitarios con el fin
de identificar coincidencias y diferencias que puedan contribuir a una gestión educativa más
alineada con los estilos de pensamiento predominantes. La investigación, de enfoque cuantitativo
y alcance correlacional se basó en las teorías del cerebro triuno de MacLean, la lateralización
hemisférica de Sperry y el modelo de cuadrantes de Herrmann, se aplicó el instrumento Brain
Quad Method a una muestra de 81 personas de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, el
estudio reveló que tanto docentes como directivos presentan una dominancia del hemisferio
izquierdo y una ligera prevalencia del pensamiento neocortical. A nivel de cuadrantes, ambos
grupos mostraron dominancia en los cuadrantes cortical e izquierdo límbico, aunque los
profesores destacaron por una mayor movilidad hacia el pensamiento lógico en situaciones de
presión. El análisis estadístico indicó que la activación del hemisferio izquierdo es
significativamente mayor en directivos, mientras que no se hallaron diferencias significativas en
capas cerebrales ni en cuadrantes. Estos resultados sugieren una relativa homogeneidad
neurocognitiva funcional entre los roles analizados, aunque con matices relevantes que pueden
incidir en el liderazgo, la comunicación y la toma de decisiones en contextos universitarios.

Palabras clave: preferencias cerebrales, dominancia hemisférica, cuadrantes cerebrales,
educación
superior
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4376
ABSTRACT

This study
analyzes the brain preferences of university administrators and faculty members to
identify similarities and differences that could support more aligned educational management

based on predominant thinking styles.
The research, which employed a quantitative approach and
a correlational scope, was
based in MacLean’s triune brain theory, Sperry’s hemispheric
lateralization, and Herrmann’s Whole Brain Model, the Brain Quad Method instrument was

applied to a sample of 81 individuals from the Universidad Politéc
nica Estatal del Carchi. This
revealed that both faculty and administrators exhibit left
-hemisphere dominance and a slight
prevalence of neocortical thinking. At the brain quadrant level, both administrators and faculty

members showed dominant preferences in the left cortical and left
limbic quadrants. However,
faculty exhibited a greater cognitive shift toward logical thinking under pressure. Statistical

analysis revealed a significantly higher activation of the left hemisphere among administrators,

while
no significant differences were found in cortical layers or quadrant preferences. These
findings suggest a relatively functional neurocognitive homogeneity between the academic roles

studied, though with nuanced distinctions that may influence leadership,
communication, and
decision
-making processes within higher education institutions.
Keywords:
brain preferences, hemispheric dominance, brain quadrants, higher education
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4377
INTRODUCCIÓN

En el contexto de la educación superior, el liderazgo académico y la práctica docente
requieren habilidades cognitivas y emocionales que inciden directamente en la gestión
institucional y en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, poco se conoce sobre los
perfiles de pensamiento que caracterizan a directivos y profesores universitarios, y si existen
patrones compartidos que puedan favorecer una cultura organizacional coherente y orientada al
desarrollo integral. En este sentido, la falta de estudios empíricos que analicen y comparen los
estilos de pensamiento o perfiles cerebrales entre quienes toman decisiones estratégicas y quienes
ejecutan procesos formativos, limita la posibilidad de diseñar intervenciones institucionales
basadas en el conocimiento de estos perfiles. Esta investigación se propone comparar los perfiles
cerebrales de directivos y profesores universitarios, con el fin de identificar coincidencias y
diferencias que puedan contribuir a una mejor alineación entre la gestión institucional y la práctica
educativa.

El presente estudio se construye gracias a la información relevada de las dominancias
cerebrales mediante el informe del perfil cerebral Brain Quad Method, sobre el personal directivo
y docente de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, y tiene como objetivo comparar las
preferencias cerebrales dominantes entre estos dos grupos de la institución.

Esta investigación se sustenta en tres teorías, la primera es el cerebro triuno de Paul D
MacLean, la segunda la teoría de los hemisferios de Roger Sperry y la última, en la teoría de
cuadrancias cerebrales de Ned Herrmann, quien desarrolló una evaluación con la finalidad de
obtener cuantitativamente las preferencias de uso de cada una de las cuadrancias en las personas.

Este instrumento constituyó la base para desarrollar un perfil cerebral de mayor alcance
denominado perfil QUAD (desarrollado por Cerebro 360), que complementará la información
que entrega el Instrumento de Herrmann. QUAD no solo incorpora los puntajes Núcleo de uso de
cada cuadrante en estado “normal” de la persona, y el puntaje Circunstancial, que refleja la
movilidad del puntaje en “estado de crisis o presión” del individuo, sino también el flujo de
pensamiento y 8 inteligencias asociadas a los cuatro cuadrantes (Sánchez, 2024).

Los ámbitos de aplicación de este instrumento van desde el autoconocimiento personal, la
orientación vocacional, modos de enseñanza-aprendizaje, selección de personal, entorno familiar
y empresarial, entre otros, cuyos fines aportan a mejorar la toma de decisiones, a entender como
la persona construye la realidad, a la gestión organizacional en diferentes áreas de la empresa e
instituciones.

Cerebro triuno de Paul D MacLean

En 1969, Paul D Maclean propone la teoría que el cerebro humano es un sistema único,
formado por 3 subsistemas, núcleo reptiliano, el límbico y la corteza cerebral o neocórtex,
interconectadas para la reproducción de la conducta (Suárez, C. S., y Barrios, L. D. 2012). El
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4378
primero administra el nivel de energía, el estado de vigilia, el sueño, el ritmo cardíaco y la
respiración; el segundo se encarga de las emociones, el almacenamiento y recuperación de
recuerdos, el apetito y el instinto sexual, el último se encarga de los pensamientos (Benziger,
2000, p. 11).

Teoría sobre hemisferios de Roger Sperry

En 1981, el psicólogo Roger W. Sperry, se hace acreedor al premio nobel de Medicina y
Fisiología por su estudio de los hemisferios cerebrales, reconocido por la comunidad científica
(Puente, A., 2008, p. 228). La teoría del cerebro dividido de Roger Sperry señala que el cerebro
tiene dos hemisferios y cada uno ejecuta funciones distintas, y tienen su propio “modo de
conocimiento”, experimenta sensaciones propias, percibe de manera específica y propios
impulsos para actuar, a esto se denomina lateralización.

El hemisferio izquierdo es cognitivo, se relaciona con la habilidad verbal, atiende procesos
lógicos, numéricos, analíticos y secuenciales de información (Muñoz et al., 2012), mientras que
el derecho es holístico, óptico-espacial y emocional, atiende procesos simultáneos, y reconoce
patrones; el izquierdo es metódico, utiliza senderos lógicos antes que intuitivos o basados en los
sentimientos propios del hemisferio derecho (Herrmann, 2002). El hemisferio izquierdo soluciona
los problemas basados en hechos, es analítico, va paso a paso, prioriza las palabras, los números,
y la lógica. El derecho se basará en imágenes, conceptos, patrones, sonidos y movimiento para
sintetizarlo de manera intuitiva e integradora. En el 2010, Urréa, citado en (Herrmann, 2002),
indica que, “ningún hemisferio es más importante que el otro, para poder realizar alguna tarea
necesitamos usar los dos hemisferios” (p. 10).

Cuadrancias cerebrales de Ned Herrmann

La dominancia cerebral estudiada por Ned Herrmann explica “cómo preferimos aprender,
comprender y expresar algo” (Herrmann, 2002, p. 19), es decir tenemos diferentes estilos de
pensamiento y aprendizaje. Su teoría se fundamenta en los modelos de hemisferios cerebrales de
Roger Sperry y cerebro triuno de Paul D MacLean.

Según las palabras Herrmann:

Lo que había estado llamando cerebro izquierdo se convertiría ahora en el hemisferio
cerebral izquierdo. Lo que era el cerebro derecho, ahora era el hemisferio cerebral derecho. Lo
que había sido el centro izquierdo, sería ahora el límbico izquierdo y centro derecho, sería el
límbico derecho. (Herrmann, 2002, p. 52).

Este modelo pasó de fisiológico a metafórico, esto le permitió a Herrmann aterrizar en el
descubrimiento de los cuatro cuadrantes y características predominantes. En vez de denominarlos
cerebral y límbico pasó a nombrarlos a cada uno con una letra A (azul), B (verde), C (rojo) y D
(amarillo), “empezando por el superior izquierdo y formando el círculo en sentido inverso a las
manecillas del reloj, terminando con el superior derecho” (Herrmann, 2002, p. 54).
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4379
Figura 1

Modelo de cerebro integral

Fuente: (Álvarez et al., 2021)

Cada letra con la que se denomina a los cuadrantes tiene sus preferencias, en la A se ubican
las personas lógicas, analíticas, cuantitativas que se basan en hechos, se caracterizan por buscar
“reducir lo complejo a lo simple, es maestro del razonamiento, enfrenta serios obstáculos y al no
ser emocional, parece frío, retraído y arrogante”. El cuadrante B es organizado, secuencial,
planificador y detallado, se definen por “controlar el ambiente, su hábitat y a sí mismo, orientado
en la acción, es un mundo donde hay normas y un lugar para cada cosa, presenta dificultades con
los cambios y emociones”. La preferencia C se identifica por ser emocional, interpersonal y se
basa en los sentimientos, “puede considerarse como el más sensible y receptivo, es kinestésico,
espiritual, busca empatía, educa y es musical, apoya e inspira a la gente”. Y el cuadrante D es
holístico, intuitivo, integrador y sintetizador, se caracteriza por “su gran originalidad, belleza o
sentido salvaje, son imaginativas, con mucho colorido, artísticas, extravagantes, fantásticas,
abiertas y algo confusas, teme a la estructura porque siente que retrasa o detiene el flujo de ideas
y energía” (Herrmann, 2002, p. 65-71). Este estudio afirma que los perfiles no son fijos, sino que
pueden cambiar con el tiempo, por el cambio de las preferencias, experiencias y circunstancias
de la vida.

Ned Herrmann desarrolló el Instrumento de Dominancia Cerebral, denominado HBDI por
sus siglas en inglés, “como un sistema para medir y describir las preferencias de pensamiento o
estilos cognitivos de las personas” (Cooper, 2024), claramente explica el autor que éste no es un
“test”, para eliminar el prejuicio de ser evaluados por grados de calidad o potencialidad en su
desempeño, ya que pueden buscar que las respuestas estén bien, en lugar de que sean respuestas
reales (Herrmann, 2002, p. 56).
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4380
El protocolo de aplicación del instrumento HBDI entrega una cuantificación de la
preferencia en cada cuadrante, que se grafica en círculos concéntricos a partir del cruce de dos
ejes, formando un diagrama de 4 puntas, y se asigna un código numérico de cuatro dígitos, de
acuerdo con el siguiente puntaje:

Código 1. Zona de preferencia primaria o fuerte: 67 a 99 puntos
Código 2. Zona de preferencia secundaria o de uso: 34 a 66 puntos
Código 3. Zona de preferencia terciaria, de rechazo o evitamiento: de 0 a 33 puntos
En el caso de análisis del perfil cerebral QUAD se añadió una zona adicional:

Código 1*. Zona de obstinación: De 100 a más puntos.
Figura 2

Perfil cerebral núcleo QUAD

Fuente: Cerebro 360

Herrmann señala que “Un perfil no es ni bueno ni malo, correcto o equivocado”, este
representa las preferencias de cada persona, mide la preferencia por una actividad mental lo que
es diferente a que tenga la competencia para realizarla, esta última requiere capacitación y
experiencia.

Varios estudios se han realizado a partir de esta teoría en el ámbito educativo, orientados
principalmente a identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes y en la necesidad de
desarrollar las otras capacidades no solo cognitivas en ellos (Álvarez et al., 2021), (Barbanchán
et al., 2018), (Flores & Maureira, 2015), así también en la construcción e implementación de
metodologías de enseñanza - aprendizaje (Velásquez et al., 2006), proceso en cual evidentemente
la participación activa del docente es prioritaria, por lo que, no solo es el estudiante el sujeto de
análisis, sino también conviene analizar los perfiles y rasgos cerebrales de docentes quienes
conducen el desarrollo formativo.

Por otra parte, Katherine Benziger desarrolló una autoevaluación “Cuestionario de estilos
de pensamiento”, que permite identificar el patrón de pensamiento, el modo líder natural de
pensamiento, cuyo desarrollo y uso de sus dones permite alcanzar “una salud emocional y mental
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4381
naturalmente sostenible” (Benziger, 2000, p. 2). Su estudio se basó en los Desvío de Tipos del
Dr. Carl Jung. Esta teoría se diferencia de la teoría de las preferencias cerebrales de Herrmann,
ya que tiene una base neuropsicológica.

La pregunta guía para este estudio es si existe una relación significativa entre el rol que
ejercen los profesores de la universidad, como directivos o docentes, y la preferencia de cuadrante
y sus hemisferios cerebrales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio se desarrolla con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo correlacional,
la muestra estuvo conformada por 81 individuos entre profesores
y directivos titulares de la
Universidad Politécnica Estatal del Carchi.

En esta investigación se empleó el instrumento de perfil cerebral BRAIN QUAD
METHOD, desarrollado por Cerebro360 que añade diversos indicadores de conducta humana a
la herramienta del Herrmann Dominance Brain Instrument HDBI, creado y patentado por Ned
Herrmann el cual utiliza un protocolo de calificación de las preferencias cerebrales, sus estudios
originales fueron validados y perfeccionados por cientos de estudios posteriores (Herrmann,
2002, p. 58) y por la aplicación en cientos de miles casos.

Para el análisis de datos se utilizó el software SPSS y Excel, se aplicó la prueba Chi
Cuadrado para analizar si existe una relación estadísticamente significativa entre las variables de
roles docentes, directivos y las preferencias hemisféricas cerebrales, las cuadrancias cerebrales y
los descriptores que caracterizan a cada uno de los hemisferios.

Al ser los valores originales de los cuadrantes cerebrales datos numéricos en escala, en
primera instancia se transformó las categorías cualitativas de niveles a: bajo, medio, alto y
obstinación; lo que me permitió usar la prueba Chi-Cuadrado para verificar si existe dependencia
o asociación entre el rol y la dominancia hemisférica y preferencia de cuadrante cerebral. Los
puntajes que determinan los rangos de las preferencias tomaron las siguientes características con
el siguiente detalle:

De 0 a 33 puntos: Nivel bajo de uso del cuadrante
De 34 a 66 puntos: Nivel medio de uso del cuadrante
De 67 a 99: Nivel alto de uso del cuadrante
De 100 a más: Nivel obstinación de uso del cuadrante
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Esta es una muestra de 81 individuos, mayoritariamente masculina (69%), frente al 31%
de sexo femenino; en la cual el 43% de mujeres ocupan cargos directivos, y el 57% corresponde
a los de sexo masculino. La Figura 3 presenta un comparativo de dominancias hemisféricas entre
directivos y docentes, en un primer análisis tanto directivos (82%) como profesores (68%) tienen
una dominancia del hemisferio izquierdo.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4382
Figura 3

Dominancia hemisférica directivos y profesores

El sexo masculino presenta una dominancia de hemisferio izquierdo, en directivos (81%)
y en profesores (63%); para el caso de las mujeres esta tendencia se mantiene, su preferencia se
ubica en el hemisferio izquierdo, tanto en quienes están en los cargos directivos (83%), como en
el rol de profesoras (85%). En general, el cuerpo docente y directivo presenta una tendencia
mayoritaria de preferencia hacia rasgos lógicos, analíticos, cuantitativos, basados en hechos,
secuenciales, organizados, detallados o planeadores, antes que a los rasgos del hemisferio derecho
como son el holístico, intuitivo, integrador, sintetizador, interpersonal, basado en sentimientos, la
estética o el aspecto emocional.

Figura 4

Comparativa dominancia hemisférica directivos y profesores

Cada hemisferio presenta descriptores que describen las preferencias de cada evaluado, los
rasgos que caracterizan al hemisferio izquierdo son: Racional, deductivo, resolutor, numérico,
articulado, directivo, estructurado, procedimental; los descriptores característicos del hemisferio
derecho son: Conceptual, imaginativo, creativo, metafórico, empático, comunicador, capacitador,
apasionado (Sánchez, 2024).

Sperry menciona en su teoría que el rasgo Directivo de una persona se encuentra en el
hemisferio izquierdo; si se evalúa los dos niveles de preferencia más altos para este, se observa
que 27 personas presentan como primera y segunda preferencia este descriptor. La curiosidad
investigativa conduce a comprobar este postulado con las estadísticas obtenidas, en la Tabla 1 se
observa que en hemisferio izquierdo neocórtex y límbico se ubican 22 personas con esta

23
5
36
17
0 10 20 30 40 50 60 70
IZQUIERDA
DERECHA
DOMINANCIA HEMISFÉRICA
DIRECTIVOS PROFESORES

13
3
10
2
0 5 10 15 20 25
IZQUIERDA
DERECHA
DOMINANCIA HEMISFÉRICA DIRECTIVOS
DIRECTIVOS HOMBRES DIRECTIVOS MUJERES

25
15
11
2
0 10 20 30 40
IZQUIERDA
DERECHA
DOMINANCIA HERMISFÉRICA PROFESORES
PROFESORES HOMBRES PROFESORAS MUJERES
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4383
característica y en el hemisferio derecho neocórtex y límbico apenas 5, marcando una clara
tendencia hacia la confirmación de la teoría.

Tabla 1

Evaluación de la presencia del rasgo directivo en los niveles de preferencia 1 y 2

Hemisferios
Capas
H.
Izquierdo Neocórtex 11
H. derecho
Límbico 11
H.
Izquierdo Neocórtex 1
H. derecho
Límbico 4
En el siguiente cuadro se observa los porcentajes de los descriptores hemisféricos
dominantes y el comparativo entre los directivos y profesores, esto define las tendencias que se
presentan en los 81 evaluados, por ejemplo, el rasgo deductivo (hemisferio izquierdo) es el
predominante tanto en directivos (17%) como en profesores (35%), está presente en la mayoría
de los integrantes de la muestra, y ocupa el primer lugar entre las demás preferencias. El rasgo
metafórico (hemisferio derecho) es el más relevante, tanto en profesores (23%) como en
directivos (15%).

En cuanto a los rasgos con mayor preferencia en los dos grupos, tenemos el racional y
deductivo, como primera opción en el hemisferio izquierdo; y, conceptual y empático entre los
rasgos del hemisferio derecho.

Tabla 2

Relación de descriptores hemisféricos y nivel de preferencia.

DESCRIPTORES HEMISFERIO IZQUIERDO
DESCRIPTORES HEMISFERIO DERECHO
Directivos
% /
total

Profesores
% /
total

Directivos
% /
total

Profesores
% /
total

1ro en
preferencia

Racional
14% Racional 25% Conceptual 12% Conceptual 17%
Deductivo
17% Deductivo 35% Empático 11% Empático 22%
Articulado
15% Imaginativo 11% Creativo 19%
Metafórico
23%
Capacitador
19%
2do en
preferencia

Resolutor
12% Procedimental 17% Creativo 10% Imaginativo 19%
Articulado
10% Metafórico 15% Comunicador 19%
Apasionado
20%
preferencia
Directivo 9% Directivo 19% Comunicador 12%
Estructurado
15% Estructurado 21% Capacitador 10%
Procedimental
10% Resolutor 21%
4to en
preferencia

Numérico
12% Numérico 20% Apasionado 15%
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4384
Relación entre rol y hemisferios cerebrales

Para este análisis se utilizó una prueba t de muestras independientes a fin de comparar si
hay diferencias significativas en la activación de los hemisferios cerebrales entre los grupos de
directivos y docentes, datos basados en variables cuantitativas y continuas, pues se compara estos
dos grupos distintos como independientes y no una misma persona en dos momentos diferentes.

Tabla 3

Estadísticos de análisis en hemisferios en el grupo

Procesado por SPSS

Tabla 4

Prueba de muestra independiente

Procesado por SPSS

Tabla 5

Tamaño del efecto para muestras independientes

Procesado por SPSS
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4385
Para analizar si existe una diferencia estadísticamente significativa entre estos dos grupos
donde p< 0.05; se identifica que la diferencia observada en las medias (directivos: 54,21 vs
profesores: 51,49) no es al atribuible al azar, sino que es muy probable que refleje una diferencia
real en la población. En este caso los directivos mostraron mayor activación en el hemisferio
izquierdo que los profesores, y esa diferencia (de 2,72 puntos) tiene evidencia estadística para
afirmarse como real (p = 0.032).

Por tanto, una diferencia estadísticamente significativa indica que los directivos muestran
una activación del hemisferio izquierdo más alta que los profesores, y que esta diferencia es poco
probable que se deba al azar, lo que sugiere una posible relación entre el rol que ocupan y el estilo
cognitivo predominante.

Hemisferio Izquierdo: Los resultados indicaron una diferencia estadísticamente
significativa en la activación del hemisferio izquierdo entre directivos (M = 54.22, DE = 5.27) y
profesores (M = 51.49, DE = 5.38), t (79) = 2.18, p = 0.032. La diferencia media fue de 2.72
puntos (IC 95% [0.24, 5.21]). El tamaño del efecto fue moderado, con un Cohen’s d = 0.51, lo
que indica que el rol influye de manera significativa en la activación del hemisferio izquierdo.

Hemisferio Derecho: En el caso del hemisferio derecho, no se observaron diferencias
estadísticamente significativas entre directivos (M = 45.73, DE = 5.24) y profesores (M = 48.06,
DE = 5.96), t (79) = -1.74, p = 0.086. La diferencia media fue de -2.32 puntos (IC 95% [-4.99,
0.34]), lo cual no alcanza significación estadística. El tamaño del efecto fue Cohen’s d = -0.41, lo
que sugiere un efecto pequeño-moderado, aunque no significativo.

El hemisferio izquierdo está generalmente relacionado con funciones como el pensamiento
lógico, analítico y el lenguaje. Esto podría interpretarse como que los directivos utilizan más estas
funciones cerebrales en comparación con los profesores, al menos en esta muestra. En conjunto,
estos resultados sugieren que los perfiles cerebrales de directivos y docentes universitarios
difieren en función de su rol, lo que podría tener implicaciones tanto para la formación de equipos
de trabajo interdisciplinarios como para el diseño de estrategias institucionales que aprovechen
los distintos estilos de pensamiento.

Capas cerebrales

El reporte QUAD también arroja información sobre rasgos de capas cerebrales. Las
preferencias identificadas entre los directivos y profesores se observan en la siguiente tabla:

Tabla 6

Distribución de la muestra en las preferencias de las capas cerebrales

DOMINANCIA EN CAPAS

NÚMERO

EVALUADOS

NEOCÓRTEX
LÍMBICO % NEOCÓRTEX % LÍMBICO
DIRECTIVOS
28 16 12 57% 43%
PROFESORES
53 28 25 53% 47%
TOTAL
81 44 37
54%
46%
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4386
Como se observa, la mayoría de profesores y directivos (54%) tienen dominancia en la
capa cortical o neocórtex, es decir presenta rasgos de pensamiento basado en la búsqueda de
recursos (rasgo cazador), visualización de objetivos a largo plazo para resolver problemas
complejos (estratega), dota de recursos intelectuales al equipo en el que se encuentra inmerso
(generador de ideas) y puede ejercer un liderazgo dominante basado en el efecto pull, es decir que
lleva a las personas con su propio impulso, siendo el líder que va al frente (Comunicación
personal, explicado por Daniel Sánchez, 2020).

Por otra parte, el 46% (37 evaluados) presentan dominancia de la capa límbica, cuyos
rasgos destacados son, tener un pensamiento basado en la acumulación y distribución ordenada
de recursos (rasgo recolector), capaz de generar, acondicionar y llevar a cabo procesos ordenados
que logren objetivos claros (implementador), recibe ideas, instrucciones e información para
llevarlos a la realidad (ejecutor de ideas), y presenta un liderazgo influyente, basado en el efecto
push, es decir que impacta en las personas con el ejemplo, siendo el líder que va detrás
(Comunicación personal, explicado por Daniel Sánchez, 2020).

Más de la mitad tanto en profesores (53%) como directivos (57%), muestran ser más
estratégicos, cazadores, generadores de ideas y con un liderazgo dominante, antes que
implementadores, recolectores, ejecutores de ideas o ejercer un liderazgo influyente.

Después de analizados los datos es posible señalar los principales hallazgos:

Si posee un hemisferio izquierdo dominante y capa neocórtex dominante, hay un 97% de
posibilidad que posea un rasgo cazador.

Si posee un hemisferio izquierdo dominante, y capa límbica dominante, hay un 46% de
posibilidad que posea un rasgo cazador.

Si posee un hemisferio izquierdo dominante y capa límbica dominante, la probabilidad de
que sea un generador de ideas es nula.

Si posee un hemisferio derecho dominante y capa límbica dominante, hay un 73% de
posibilidad que posea un rasgo generador de ideas.

Si posee un hemisferio derecho dominante y capa límbica dominante, hay un 86% de
posibilidad que posea un rasgo influyente.

Si posee un hemisferio derecho dominante y capa límbica dominante, hay un 9% de
posibilidad que posea un rasgo recolector.

Si posee un hemisferio derecho dominante y capa límbica dominante, hay un 32% de
posibilidad que posea un rasgo cazador.

Relación entre el rol y Capas cerebrales

Se utilizó una prueba t para muestras independientes para comparar los porcentajes de
dominancia cerebral entre directivos y profesores universitarios en las dimensiones capa
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4387
neocórtex y capa límbica.
En cuanto al análisis de los datos sobre las capas cerebrales, el software
SPSS arrojó la siguiente información (Tablas 7, 8 y 9):

Tabla 7

Estadísticos de análisis de capas cerebrales

Procesado por SPSS

Tabla 8

Prueba de muestra independiente

Procesado por SPSS

Tabla 9

Prueba de muestra independiente

Procesado por SPSS

En la dimensión capa neocórtex, los resultados no mostraron diferencias estadísticamente
significativas entre directivos (M = 51.44, DE = 4.99, n = 28) y profesores (M = 50.23, DE =
4.56, n = 53), t (79) = 1.10, p > .05. El tamaño del efecto fue pequeño, Cohen’s d = 0.26 (IC 90%:
-0.13 a 0.65), indicando que la diferencia observada es de baja magnitud y podría no tener
relevancia práctica.

En la dimensión capa límbica tampoco se encontraron diferencias significativas entre
directivos (M = 48.56, DE = 4.99, n = 28) y profesores (M = 49.77, DE = 4.56, n = 53), t (79) =
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4388
-1.10, p > .05. El tamaño del efecto también fue pequeño, Cohen’s d = -0.26 (IC 90%: -0.64 a
0.13), lo que sugiere que la diferencia entre grupos es baja y no significativa desde el punto de
vista práctico.

Los resultados indican que, si bien existen diferencias descriptivas entre directivos y
profesores en las dimensiones de perfil cerebral analizadas, estas no son estadísticamente
significativas ni presentan tamaños del efecto relevantes. De acuerdo con Cohen (1988), un d
alrededor de 0.20 se considera un efecto pequeño, y los valores obtenidos para ambas dimensiones
(aproximadamente ±0.26) respaldan esta interpretación.

Además, los intervalos de confianza de 90% para ambos efectos incluyen el valor cero, lo
cual refuerza la idea de que no se puede afirmar con certeza la existencia de una diferencia real
en la población.

Desde una perspectiva aplicada, esto podría interpretarse como una homogeneidad
neurocognitiva funcional entre los roles académicos analizados. Es posible que tanto directivos
como profesores universitarios requieran activar, en proporciones similares, tanto, capacidades
asociadas al procesamiento lógico-analítico (neocortical) como a la gestión emocional e
interpersonal (límbico), en respuesta a las demandas compartidas del entorno educativo superior.

Cuadrancias cerebrales

El reporte del perfil cerebral QUAD, refleja además el perfil núcleo de la persona, es el que
representa los rasgos dominantes de una persona en una situación normal, es decir sin presencia
de estrés, o presión. También se observa el perfil circunstancial, que representa la movilidad que
puede experimentar el perfil de una persona bajo situación de estrés o crisis, el cual se ve afectado
por el cerebro reptil.

A fin de determinar la tendencia de los perfiles cerebrales QUAD basados en la teoría de
las cuadrancias cerebrales de Ned Herrmann, se ha calculado la moda entre todos los
participantes, en los valores registrados en cada uno de los cuadrantes: cortical izquierdo, cortical
derecho, límbico derecho y límbico izquierdo, y se ha elaborado el comparativo directivo-profesor
que se observa en la Tabla 10.

Tabla 10

Comparativo del perfil cerebral núcleo y circunstancial de docentes y directivos

PERFIL NÚCLEO
PERFIL CIRCUNSTANCIAL
Cortical
izq.

Cortical
der.

Límbico
der.

Límbico
izq.

Cortical
izq.

Cortical
derecho

Límbico
derecho

Límbico
izq.

Moda
directivos

87
56 52 69 77 38 67 75
Moda
profesores

76
71 80 74 118 52 50 74
El directivo de esta institución presenta un estilo de trabajo donde prioriza el análisis, el
sustento teórico, que evidencie causa - efecto, lo simbólico, el pensamiento lineal y de carácter
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4389
objetivo, prefiere ambientes de trabajo organizados sin la presencia de elementos distractores, su
manera de actuar destaca por observar los detalles y cierta mentalidad cerrada y formal; su
modalidad de aprendizaje se basa en organización y análisis guiados por la lógica; el docente por
otra parte, presenta un estilo de trabajo más colaborador, empático, comunicador, sensitivo, y
basa su pensamiento en emociones y en las relaciones interpersonales (Sánchez, 2024), rasgos
que destacan al perfil de un maestro según Herrmann.

A continuación, se despliega el gráfico comparativo (Figura 5) de los perfiles núcleo entre
directivos y docentes. Claramente se observa tanto en directivos como profesores, que los
cuadrantes cortical izquierdo y límbico izquierdo están en zona dominante (67 a 99 puntos);
mientras que en profesores el cortical derecho y límbico derecho son zonas primarias dominantes,
pero en directivos estos cuadrantes están en zona de uso o no dominante (de 34 a 66 puntos).

Figura 5

Comparativa del perfil núcleo, directivos y profesores

Al comparar los puntajes de la moda de los perfiles circunstanciales es decir la manera en
que construyen la realidad bajo situaciones de presión o estrés, de directivos y profesores, (Figura
6), se encontró que presentan movilidad del perfil grupal desde un estado Núcleo hacia un estado
Circunstancial:

Cortical izquierdo: En directivos decrece 10 puntos, en tanto que en profesores incrementa
en 42 puntos. Esto significa que podría existir una tendencia a la pérdida de objetividad en
el grupo de directivos, y en docentes podrían presentar un exceso de uso de la razón,
distancia física más marcada, basarse más en la lógica hasta el punto de llegar a la
terquedad.

Cortical derecho: En directivos decrece en 18 puntos, mientras en los profesores disminuye
en 19. Es un cambio muy similar en ambos grupos, y refleja que podrían experimentar un
proceso de recurrencia en la solución de problemas, es decir buscarán resolver los nuevos
problemas con estrategias que les funcionaron en situaciones pasadas a falta de creatividad.

87
56
52
69
76
71
80
74 0
20
40
60
80
100
CORTICAL IZQ.
CORTICAL DER.
LIMBICO DER.
LIMBICO IZQ.
COMPARATIVO PERFIL NÚCLEO
Moda directivos
Moda profesores
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4390
Figura 6

Comparativa del perfil circunstancial, directivos y profesores

Límbico derecho: Los directivos experimentan un incremento de 15 puntos, en tanto que
en profesores decrece en 30 puntos, este incremento en directivos puede significar que
experimentan dependencia a las opiniones de los demás, susceptibilidad a las cometarios de otros,
o indiscreción con aspectos de otras personas. La disminución en este cuadrante en el grupo de
docentes podría volverlos un tanto insensibles y decir cosas fuertes sin dimensionar el impacto
emocional que pueda causar en las demás personas; también experimentar cuadros de depresión.

Límbico izquierdo: En directivos hay un pequeño aumento de 6 puntos y en docentes se
mantiene igual puntaje. Es importante mencionar que, si la variación es menor a 5 puntos,
se puede hablar de un buen manejo emocional en ese cuadrante. Por tanto, al ser pequeña
la variación al alza en directivos, se puede hablar de cierta tendencia al perfeccionismo o
necesidad de control o de que todo va mal.

Relación entre rol y cuadrancias cerebrales

La aplicación de la prueba Chi-Cuadrado de independencia permitió analizar si existe una
relación estadísticamente significativa entre las dos variables categóricas: el rol de las personas
dentro de la universidad (docentes y directores) y su preferencia por determinados cuadrantes
cerebrales (A, B, C o D); en donde Cuadrante A = Cortical izquierdo, Cuadrante B = límbico
izquierdo, Cuadrante C = límbico derecho, Cuadrante D = Cortical derecho.

Como los valores originales de los cuadrantes cerebrales eran datos numéricos en escala,
primero se los transformó en categorías cualitativas (Rechazo, Uso, Preferencia, Obstinación), y
esto permitió usar la prueba Chi-Cuadrado para verificar si existe dependencia o asociación entre
el rol y la preferencia de color cerebral. La prueba Chi-Cuadrado es adecuada en este caso ya que
ambas variables, después de la transformación, son categóricas, y la prueba permite evaluar si las

77
38
67
75
118
52
50
74 0
20
40
60
80
100
120
CORTICAL IZQ.
CORTICAL DER.
LIMBICO DER.
LIMBICO IZQ.
COMPARATIVO PERFIL CIRCUNSTANCIAL
Moda directivos
Moda profesores
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4391
diferencias observadas entre grupos se deben al azar o reflejan una relación real, esto se observa
en las Tablas 11 a la 14.

Relación entre el rol y el Cuadrante A

Tabla 11

Test Chi-Cuadrado para la variable de rol y cuadrante A.

Procesado por SPSS

Relación entre el rol y el Cuadrante B

Tabla 12

Tests Chi-Cuadrado para la variable de rol y cuadrante B

Procesado por SPSS
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4392
Relación entre el rol y el Cuadrante C

Tabla 13

Test Chi-Cuadrado para la variable de rol y cuadrante C.

Procesado por SPSS

Relación entre el rol y el Cuadrante D

Tabla 14

Tests Chi-Cuadrado para la variable de rol y cuadrante D.

Procesado por SPSS

La prueba de Chi-Cuadrado de independencia permitió examinar la relación entre el rol de
las personas dentro de la universidad (director o docente) y su preferencia por cuadrancias
cerebrales (Cuadrante A = Cortical izquierdo, Cuadrante B = límbico izquierdo, Cuadrante C =
límbico derecho, Cuadrante D = Cortical derecho), categorizada en niveles como "Rechazo",
"Uso", "Preferencia" y "Obstinación".

Los resultados indicaron que no hubo relación significativa entre el rol y ninguna de las
variables de cuadrante cerebral. En todos los casos, los valores p fueron mayores al nivel alfa de
significancia (α = .05). Por ejemplo, para la variable cuadrante A, la prueba resultó no
significativa, χ² (6, N = 40) = 4.32, p = .632. En los demás cuadrantes (B, C y D), los valores de
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4393
p oscilaron entre .45 y .89, lo que indica una ausencia de asociación estadísticamente significativa
entre el rol y la preferencia de un cuadrante cerebral.

Los resultados obtenidos no apoyan la pregunta de investigación, la cual planteaba la
existencia de una relación significativa entre el rol de las personas en la universidad y su
preferencia de cuadrante cerebral. Al contrario, los datos respaldan el supuesto que el rol (docente
o director) no influye de forma significativa en la categorización de cuadrantes cerebrales.

Este hallazgo sugiere que otros factores, no considerados en este estudio, podrían estar más
relacionados con la activación cerebral o los estilos cognitivos representados por los cuadrantes,
además, la categorización de los cuadrantes cerebrales, basada en rangos numéricos, podría
limitar la sensibilidad del análisis, lo que representa una posible limitación del estudio. No
obstante, futuras investigaciones podrían explorar otras dimensiones del perfil cerebral (por
ejemplo, el sistema reptiliano), así como considerar variables contextuales como el nivel de
formación, experiencia profesional o disciplina académica, para ampliar la comprensión del perfil
neurocognitivo en la universidad pública.

Así también, se podría profundizar en la caracterización neurocientífica del perfil docente,
abordando con mayor énfasis sus estilos cognitivos y la forma en que estos influyen en la
selección y aplicación de estrategias de enseñanza-aprendizaje acorde con la diversidad cognitiva
del estudiantado. Se sugiere explorar posibles estrategias de liderazgo y gestión de equipos
orientadas a optimizar el desempeño de los directivos, en función de las preferencias cerebrales y
rasgos neurocognitivos de sus colaboradores.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4394
REFERENCIAS

Álvarez, G., Arauco, J., & Palomino, K. (2021). Dominancia cerebral de los estudiantes de la
especialidad de Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas de la Facultad de
Educación de la Universidad Nacional Centro del Perú. Horizonte de La Ciencia, 11(20),
207221.

Barbanchán, E., Pareja, L., Bernardo, M., & Solano, J. (2018). Preferencias cerebrales, capacidad
emprendedora y personalidad eficaz. una relación necesaria para los estudiantes
universitarios de Perú. Investigación y Postgrado, 33(2), 3149.

Benziger, K. (2000). Maximizando la efectividad del potencial humano.

https://www.amazon.com/-/es/Katherine-Benziger-PhD/dp/1439228388

Flores, E., & Maureira, F. (2015). Propiedades psicométricas del inventario de dominancia
cerebral en estudiantes de educación física. Revista Digital de Educación Física, 36, 81
91.

Herrmann, N. (2002). El Cerebro creativo.

Muñoz, J., Gutiérrez, P., & Serrano, R. (2012). Los hemisferios cerebrales: dos estilos de pensar,
dos modos de enseñar y aprender. Estilos de Aprendizaje: Investigaciones y Experiencias.,
1997, 16.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4664049&info=resumen&idioma=SPA

%0Ahttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4664049%0Ahttps://dialnet.unirioj

a.es/descarga/articulo/4664049.pdf

Velásquez, B., Calle, M., & Remolina de Cleves, N. (2006). Teorías neurocientíficas del
aprendizaje y su implicación en la construcción de conocimiento de los estudiantes
universitarios. Tabula Rasa, 5, 229245. https://doi.org/10.25058/20112742.276

Puente, A. E. (2008). La historia incompleta del descubrimiento de la división cerebral y Roger
W. Sperry. Artículos en PDF disponibles desde 1994 hasta 2013. A partir de 2014 visítenos
en www. elsevier. es/sumapsicol, 14(2), 225-232.

Sánchez, D. (2024). Yo soy. Buffel Books.

Suárez, C. S., & Barrios, L. D. (2012).
El cerebro triuno y la inteligencia ética: matriz
fundamental de la inteligencia multifocal. Praxis, 8(1), 147-165.

Urréa, H. R. (2010). El dominio de los hemisferios cerebrales. Revista Ciencia Unemi, 3(4), 8-
15.