
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4315
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1231
Implantes dentales largos en la rehabilitación de maxilares
atróficos. Una revisión bibliográfica
Long dental implants in the rehabilitation of atrophic maxillaries. A literature review
Juan Carlos Astonitas Astonitas
jastonitas@uroosevelt.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1815-1256
Universidad Privada Franklin Roosevelt
Huancayo – Perú
Eduardo Esteban Pacheco Roller
epacheco@uroosevelt.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5867-6212
Universidad Privada Franklin Roosevelt
Huancayo – Perú
Flor de María Apumayta De La Cruz
flordemaria.est@gmail.com
Universidad Privada Franklin Roosevelt
Huancayo – Perú
Fernando Pedro Granados Basilio
fgranados_nn@hotmail.com
Universidad Privada Franklin Roosevelt
Huancayo – Perú
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
La rehabilitación de maxilares atróficos severos constituye un reto en implantología debido a la
pérdida ósea significativa que compromete los tratamientos convencionales. Este estudio revisa las
características de los implantes largos como alternativa terapéutica, describe las condiciones clínicas
de los pacientes, las ventajas, desventajas y las técnicas quirúrgicas empleadas. Se realizó una
revisión bibliográfica sistemática siguiendo el protocolo PRISMA, analizando estudios indexados en
bases biomédicas como PubMed y Scopus, desde el año 2000 hasta abril de 2025. Los resultados
muestran que los implantes largos, incluyendo cigomáticos, pterigoideos y transnasales, son
efectivos en casos de atrofia maxilar extrema, evitando injertos óseos y permitiendo carga inmediata,
con tasas de supervivencia superiores al 90%. No obstante, presentan desafíos como sinusitis (4,93%
en cigomáticos) y la necesidad de habilidades quirúrgicas avanzadas. Las técnicas varían según la
anatomía del paciente, destacando la planificación con tomografía computarizada. En conclusión, los
implantes largos son una opción viable y efectiva para pacientes con maxilares atróficos, mejorando
la funcionalidad y estética oral, aunque requieren precisión y experiencia.
Palabras clave: implantes cigomáticos, implantes pterigoideos, implantes transnasales,
atrofia maxilar

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4316
ABSTRACT
The rehabilitation of severely atrophic maxillae is a challenge in implantology due to the significant
bone loss that compromises conventional treatments. This study reviews the characteristics of long
implants as a therapeutic alternative, describes the clinical conditions of patients, the advantages,
disadvantages, and the surgical techniques employed. A systematic review of the literature was
conducted following the PRISMA protocol, analyzing studies indexed in biomedical databases such
as PubMed and Scopus, from 2000 to April 2025. The results indicate that long implants, including
zygomatic, pterygoid, and transnasal types, are effective in cases of extreme maxillary atrophy,
avoiding extensive bone grafts and allowing for immediate loading, with survival rates exceeding
90%. However, challenges persist, such as sinusitis (4.93% in zygomatic implants) and the need for
advanced surgical skills. Techniques vary according to patient anatomy, making computed
tomography planning crucial. In conclusion, long implants offer a reliable and effective option for
patients with atrophic jaws, improving oral function and aesthetics, although they require precision
and expertise.
Keywords: zygomatic implants, pterygoid implants, transnasal implants, maxillary atrophy
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4317
INTRODUCCIÓN
La rehabilitación oral representa un desafío constante dentro de la implantología moderna,
especialmente cuando se trata de pacientes que presentan maxilares atróficos. La pérdida ósea en los
maxilares ya sea por causas fisiológicas, traumáticas o patológicas, dificulta en gran medida la
colocación de implantes convencionales debido a la falta de soporte óseo adecuado. Los implantes
largos han surgido como una alternativa terapéutica eficaz para la rehabilitación de maxilares
severamente reabsorbidos, permitiendo restablecer tanto la función masticatoria como la estética
dental. Estos implantes, diseñados para sortear las limitaciones anatómicas de pacientes con atrofia
maxilar, evitan en muchos casos procedimientos quirúrgicos más invasivos como injertos óseos o
elevaciones de seno (1).
A nivel mundial, la implantología oral ha avanzado notablemente en las últimas décadas,
especialmente en el tratamiento de pacientes con maxilares atróficos. Desde los años 80 y 90, los
implantes dentales convencionales se consolidaron como una solución eficaz para reemplazar dientes
perdidos gracias a la teoría de la osteointegración desarrollada por Per-Ingvar Brånemark (2), lo cual
sentó las bases para la evolución de los tratamientos implantológicos. Sin embargo, con el paso del
tiempo, se evidenció un creciente número de casos complejos, caracterizados por una notable
reabsorción ósea en los maxilares, lo cual representaba una limitante importante para la colocación
de implantes de tamaño estándar.
Ante este desafío, se desarrollaron nuevas técnicas y materiales, destacando países como
Suecia, Alemania, Italia y Brasil por sus investigaciones; en este contexto, surgió el enfoque
anatómico guiado por la anatomía del hueso cigomático (ZAGA), introducido por Carlos Aparicio
(3). Este método revolucionó la rehabilitación de pacientes con gran pérdida ósea maxilar al proponer
una técnica menos invasiva, basada en una osteotomía mínimamente traumática y un diseño protésico
guiado por criterios anatómicos, biomecánicos y prostéticos. La clasificación ZAGA y sus protocolos
quirúrgicos específicos permiten evitar la apertura de ventanas en la pared lateral del seno maxilar,
reduciendo complicaciones tardías como comunicaciones bucosinusales o recesiones de tejidos
blandos (4).
En América Latina y el Caribe, el desarrollo de la implantología oral ha tenido un crecimiento
sostenido en los últimos años, impulsado por los avances tecnológicos y la necesidad de brindar
soluciones efectivas a los problemas de edentulismo y atrofia maxilar, frecuentes en la población
adulta y adulta mayor. En países como Brasil, considerado un referente en implantología en
Latinoamérica, se han desarrollado importantes investigaciones y protocolos clínicos orientados al
uso de implantes largos y cigomáticos en pacientes con maxilares atróficos. Instituciones académicas
de renombre, como la Universidad de São Paulo y la Universidad Estadual de Campinas, han liderado
estudios que evidencian la efectividad de estos implantes, especialmente en casos donde no es viable
realizar injertos óseos por razones económicas o de salud (5).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4318
Asimismo, en Argentina, Chile, México y Colombia se han implementado técnicas avanzadas
en rehabilitación oral, logrando resultados exitosos en la colocación de implantes largos en pacientes
con reabsorción ósea avanzada. Por ejemplo, en Ecuador, un estudio retrospectivo realizado en una
clínica privada de Quito evaluó a 6 pacientes con maxilares atróficos rehabilitados con 21 implantes
cigomáticos extrasinusales de carga inmediata. Se reportaron complicaciones biológicas en el 9,52%
de los implantes, incluyendo una comunicación bucosinusal (4,76%) y dos casos de sinusitis maxilar
(9,52%). Todos los pacientes expresaron satisfacción con el tratamiento recibido (6).
En la actualidad, la rehabilitación de maxilares atróficos representa un problema creciente en
el campo de la odontología, debido a la pérdida ósea severa que dificulta la colocación de implantes
convencionales. Esta situación afecta a muchos pacientes, quienes ven comprometida su función
masticatoria, estética y calidad de vida. Aunque los implantes largos se presentan como una
alternativa eficaz para solucionar esta problemática, en el Perú su aplicación aún es limitada por el
alto costo del tratamiento, la falta de especialistas capacitados y la escasa difusión de investigaciones
clínicas que avalen su uso, lo que restringe el acceso a esta técnica a una minoría de pacientes. Esta
realidad evidencia la necesidad de promover estudios que permitan evaluar la viabilidad y efectividad
de los implantes largos como solución rehabilitadora en maxilares atróficos. Se describira las
características de los implantes largos en la rehabilitación de maxilares atróficos, las condiciones
clínicas de los pacientes con maxilares atróficos, ventajas - desventajas y las tecnicas quirúrgicas
más utilizadas para la colocación de implantes largos en maxilares atróficos.
Estado del arte
Actualmente la literatura sobre implantes largos en maxilares atróficos evidencia avances
significativos en técnicas quirúrgicas y planificación preoperatoria. Es fundamental considerar la
clasificación ZAGA (Zygoma Anatomy-Guided Approach), desarrollada por Carlos Aparicio (4),
como un enfoque innovador que representa una evolución respecto a las técnicas tradicionales.
Mientras que la osteointegración, teorizada por Per-Ingvar Brånemark (2), sentó las bases para el
desarrollo de la implantología, su protocolo original se basaba en una estandarización quirúrgica
uniforme para todos los pacientes, sin considerar las variaciones anatómicas individuales. En
contraste, el enfoque ZAGA introduce un modelo personalizado y guiado por la anatomía específica
de cada paciente, optimizando la trayectoria del implante y minimizando complicaciones como la
sinusitis o la recesión de tejidos blandos (4). Este método se fundamenta en criterios prostéticos,
biomecánicos y anatómicos, evitando la necesidad de osteotomías invasivas en la pared lateral del
seno maxilar en la mayoría de los casos (7).
Pi et al., en su investigación realizada en el año 2009 denominada “Rehabilitación de maxilares
atróficos: revisión de 101 implantes cigomáticos” llevado a cabo en Barcelona fue de tipo
cuantitativa, observacional, retrospectiva y longitudinal teniendo como objetivo valorar la
supervivencia de 101 implantes cigomáticos colocados en maxilares superiores con importante
reabsorción ósea, con un seguimiento de 1 a 72 meses. La población estuvo conformada por pacientes

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4319
con maxilares superiores atróficos edéntulos totales que recibieron implantes cigomáticos durante el
periodo 1998 – 2004 de lo cual se obtuvo una muestra de 54 paciencias de los cuales 35 fueron
mujeres y 19 varones teniendo una edad promedio de 56 años, se obtuvo como resultados que los
implantes que sobrevivieron fueron el 96,04% habiendo un fracaso existiendo 4 fracasos; 2 antes y
2 después de la carga protésica asimismo ningún paciente presentó antecedentes de sinusitis, todos
los pacientes fueron rehabilitados mediante prótesis fija o sobredentaduras. De esta manera se
concluye que lis implantes cigomáticos son una alternativa eficaz para rehabilitar los maxilares
superiores severamente reabsrobidos evitando técnicas más invasivas como los injertos óseos o el
levantamiento de seno maxilar (8).
Tebres et al., en el año 2024 en su investigación titulada “Aplicación de la tomografía
computarizada de haz cónico para la colocación de implantes cigomáticos. Revisión de la literatura”
llevado a cabo en Venezuela, el tipo de investigación fue cualitativa, documental de tipo revisión
bibliográfica teniendo como objetivo primordial realizar una revisión de la literatura científica actual
acerca de la aplicación de la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) para la colocación de
implantes cigomáticos. La investigación estuvo conformada por artículos científicos seleccionados
que abordan la aplicación de la tomografía computarizada de haz cónico, los resultados revelaron
que el 92% de las complicaciones en implantes cigomáticos se asociaron a errores en la trayectoria
quirúrgica. Los autores enfatizaron que la planificación 3D reduce en un 40% el riesgo de
comunicación bucosinusal, optimizando la angulación entre 55-65° respecto al plano oclusal. Estos
hallazgos coinciden con los requisitos técnicos identificados en la presente revisión para garantizar
la estabilidad primaria de los implantes largos. (9).
Silva y Grados en el año 2017 realizaron una investigación titulada “Rehabilitación implanto-
soportada en un paciente edéntulo con maxilares atróficos. Reporte de caso” la investigación se llevó
acabo en la ciudad de Lima – Perú siendo de tipo cualitativa, clínica de tipo estudio de caso teniendo
como objetivo describir y analizar un protocolo implanto lógico y rehabilitador en una paciente
adulta mayor con maxilares totalmente edéntulos y con atrofia avanzada la población se conformó
por pacientes adultos mayores totalmente edéntulos con atrofia maxilar severa la muestra fue una
paciente adulta mayor con maxilares edéntulos totales. Los resultados indicaron que se colocaron
seis implantes en el maxilar superior para una prótesis híbrida, en el maxilar inferior se colocaron
cuatro implantes unidos mediante una barra fija para soportar una sobredentadura. Sus conclusiones
sobre la estabilidad y retención mejoradas en maxilares atrofiados aportan un marco comparativo
para evaluar los beneficios de los implantes largos frente a otras alternativas (10).
Bonanno en el año 2022 realizó una investigación denominada “Elevación del seno maxilar,
perforación de la membrana de Shneider y éxito de los implantes: una revisión sistemática” la
investigación llevada a cabo en Valencia tuvo como objetivo analizar las tres técnicas estudiadas las
cuales nos proporciona más seguridad en la manipulación de la membrana de Schneider y un buen
resultado en la colocación de los implantes analizados. Los resultados muestran que los 8 artículos

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4320
analizan un total de 1183 pacientes y el porcentaje de perforación de membrana más alta se encuentra
respectivamente en ESVL, EST y ESGS. Concluyéndose que pese a la frecuencia de perforaciones
de la membrana de Schneider varía la técnica empleada siendo así que esta no tiene un impacto
significativo en la tasa de éxito o sobrevivencia de los implantes dentales (11).
Lorenzo en el año 2022 en la investigación que realizó denominada “Predictibilidad de la
posición en la colocación de implantes cigomáticos” el tipo de investigación que empleó fue cuasi
experimental teniendo como objetivo el análisis de las diferencias estadísticamente significativa en
la precisión de colocación de implantes cigomáticos teniendo como población a los implantes
cigomáticos colocados quirúrgicamente en contextos clínicos con una muestra de 40 implantes
cigomáticos colocados en modelos anatómicos de poliuretano. Teniendo como resultados que no se
encontraron diferencias significativas en la desviación coronal y angular entre los implantes
cigomáticos colocados mediante navegación dinámica y mano alzada, salvo en posiciones
específicas (2.4 y 1.4) sin embargo si se hallaron diferencias significativas en la desviación apical,
específicamente en la colocación manual. Se concluye que la técnica a mano alzada demostró ser
más precisa que la navegación dinámica en la colocación de implantes cigomáticos (12).
Marco teórico
Clasificación zaga: enfoque anatómico-guiado para implantes cigomáticos
La clasificación ZAGA (Zygoma Anatomy-Guided Approach) representa un avance
significativo en la planificación y ejecución de técnicas quirúrgicas para la colocación de implantes
cigomáticos en pacientes con maxilares severamente atróficos. Desarrollada por Carlos Aparicio,
esta metodología se fundamenta en un enfoque protésicamente guiado y anatómicamente
personalizado, que adapta la osteotomía y la trayectoria del implante a las características únicas de
cada paciente (4). A diferencia de técnicas tradicionales que empleaban protocolos estandarizados,
el ZAGA clasifica la anatomía del seno maxilar y la pared lateral en función del grado de concavidad
y la relación entre el hueso cortical y la expansión sinusal, permitiendo identificar tipos específicos
(Clase 1 a 4) que guían la elección de la técnica quirúrgica más adecuada (4). Por ejemplo, en casos
donde la concavidad es mínima (Clase 1), se evita la apertura de una ventana lateral en la pared del
seno maxilar, optando por un abordaje menos invasivo mediante un colgajo mucoperiostal que
incluye la pared posterior del maxilar y el borde superior del hueso cigomático. Este enfoque no solo
mejora el control visual del campo quirúrgico, sino que también reduce el riesgo de complicaciones
como la comunicación bucosinusal o la recesión de tejidos blandos, gracias a una mayor preservación
de estructuras anatómicas críticas (3). Además, el ZAGA integra criterios biomecánicos y prostéticos
en la planificación, asegurando una distribución óptima de las cargas oclusales y una estabilidad
primaria del implante mediante el contacto con hueso cortical en al menos el 80% de su superficie.
Su evolución desde técnicas extra-sinusales clásicas ha permitido disminuir el trauma quirúrgico,
incrementar el contacto hueso-implante y mejorar el sellado óseo alrededor del cuello del implante,
lo que se traduce en tasas de éxito superiores y una recuperación más rápida para el paciente (5).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4321
Bases anatómicas y fisiológicas de los maxilares atróficos
La atrofia maxilar severa, clasificada como Clase V-VI según Cawood, representa un desafío
clínico significativo debido a sus implicaciones biomecánicas y biológicas (13) (14). Esta condición
se caracteriza por una reabsorción ósea vertical superior a 10 mm en el maxilar superior, lo que
compromete la estabilidad primaria de los implantes convencionales al reducir la base ósea
disponible para su anclaje (13) (15). Paralelamente, la neumatización sinusal, el cual se define como
un proceso de expansión aérea del seno maxilar, disminuye aún más el volumen óseo, limitando las
opciones de rehabilitación (9) (16). Estos cambios anatómicos no solo afectan la función
masticatoria, sino que también impactan negativamente en la calidad de vida de los pacientes,
quienes experimentan dificultades para hablar, comer y mantener una adecuada estética facial (14)
(15).
Tipología de los implantes largos
Implantes cigomáticos largos
Definidos como implantes de 30-55 mm que se anclan en el hueso cigomático evitando el seno
maxilar, su diseño se basa en la teoría de la osteointegración extrasinusal, que aprovecha la alta
densidad ósea del cigoma (750-950 unidades Hounsfield) para lograr estabilidad inmediata (13) (9).
El principio de carga cortical establece que al menos el 80% de la superficie del implante debe
contactar con hueso cortical para distribuir eficientemente las fuerzas oclusales (13) (17). La
planificación mediante tomografía computarizada de haz cónico es esencial para determinar
trayectorias seguras, con ángulos óptimos entre 55-65° respecto al plano oclusal (9) (15).
Implantes pterigoideos
Estos implantes de 15-20 mm se anclan en la apófisis pterigoides, basándose en la teoría del
pilar posterior, que utiliza la densidad ósea de la región pterigomaxilar para soportar cargas (16). El
principio de carga axial asegura que las fuerzas se distribuyan a lo largo del eje longitudinal del
implante, minimizando el riesgo de fracaso biomecánico (16).
Implantes transnasales
Aunque menos documentados en la literatura revisada, los implantes transnasales de 25-30
mm se fundamentan en el concepto de anclaje bicortical, donde la fijación simultánea en las corticales
nasal y palatina proporciona estabilidad primaria (13) (18). Para lograr esto, se requiere un torque de
inserción superior a 35 Ncm durante la colocación (13).
Factores Clínicos
El uso de implantes largos está indicado en casos con altura ósea residual menor a 4 mm en la zona
anterior del maxilar, neumatización sinusal avanzada y contraindicaciones para procedimientos de
aumento óseo, como pacientes con comorbilidades sistémicas o rechazo a cirugías extensas (13) (16)
(17). Estos criterios buscan minimizar intervenciones invasivas mientras se maximiza la
predictibilidad del tratamiento (15).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4322
Parámetros Del Procedimiento
El tiempo quirúrgico varía según la técnica: los implantes cigomáticos extrasinusales requieren
aproximadamente 90-120 minutos por arcada, mientras que los colocados mediante la técnica de
ranura sinusal pueden prolongarse hasta 180 minutos (13) (15). La carga inmediata—realizada dentro
de las 72 horas postoperatorias—ha demostrado tasas de éxito del 90-100% en estudios
retrospectivos, siempre que se alcance una estabilidad primaria ≥35 Ncm (15) (17). La supervivencia
a 12 meses oscila entre 90.5% y 100%, dependiendo de la técnica quirúrgica y el cumplimiento
protésico (13) (15). Las técnicas predominantes incluyen el abordaje extrasinusal y la ranura sinusal,
ambas asistidas por planificación 3D con tomografía computarizada (9) (15).
Terminología
a. Implantes cigomáticos: Implantes de gran longitud que evitan el seno maxilar anclándose en
el hueso cigomático (13) (15).
b. Implantes pterigoideos: Implantes más reducidos que utilizan la apófisis pterigoides como
soporte óseo (16).
c. Implantes transnasales: Implantes que atraviesan la cavidad nasal con anclaje bicortical (13).
d. Maxilar atrófico: Pérdida severa de volumen óseo maxilar (Clase V-VI de Cawood) (14)
(15).
e. Osteointegración: Unión directa entre el hueso y la superficie del implante sin tejido blando
interpuesto (13) (15).
f. Carga inmediata: Colocación de la prótesis dentro de las 72 horas postquirúrgicas (15) (17).
g. Neumatización sinusual: Expansión aérea patológica del seno maxilar que reduce el hueso
disponible (13) (9).
h. Estabilidad primaria: Ausencia de movilidad del implante tras su inserción, medida en Ncm
(13) (15).
i. Atrofia ósea: Pérdida progresiva de volumen y densidad ósea (13) (14).
j. Anclaje bicortical: Fijación del implante en dos capas corticales óseas para mayor estabilidad
(13) (18).
METODOLOGÍA
Técnica e instrumentos de recolección de datos
Se implementó una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA, priorizando artículos
indexados en bases biomédicas (PubMed, Scopus, Web of Science) y repositorios académicos
(Google Scholar, BIREME). La estrategia combinó análisis cualitativo-cuantitativo con herramientas
de gestión bibliográfica (Zotero, Mendeley) (19) (20).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4323
Fuentes bibliográficas
Tabla 1
Tipos de fuentes seleccionadas
Tipo de
fuente
Revistas representativas Indexación Ejemplos aplicativos
Revisiones
sistemáticas
Journal of Oral
Implantology
SCIE,
Scopus
Análisis comparativo All-
on-4 vs All-on-6
Estudios
clínicos
Clinical Oral Implants
Research
MEDLINE,
EMBASE
Rehabilitación con
implantes cigomáticos
Metaanálisis International Journal of
Oral & Maxillofacial
Implants
JCR,
PubMed
Central
Supervivencia de
implantes >10 mm
Guías
clínicas
Journal of Periodontology SCOPUS,
SciELO
Protocolos quirúrgicos
Nota: tipos de fuentes definidas de acuerdo con el tipo de contexto académico de la revisión
Extracción de datos, criterios de inclusión y de exclusión
Periodo: 2000 - hasta abril 2025.
Tabla 2
Criterios de inclusión y Exclusión
Criterio Inclusión Exclusión
Población Pacientes con atrofia maxilar clase V-VI
de Cawood
Estudios en animales
Intervención Implantes cigomáticos/ pterigoideos/
transnasales
Implantes cortos (<10mm)
Diseño Estudios en español/inglés con revisión
por pares
Casos clínicos aislados
Variables Tasa de supervivencia, complicaciones,
técnicas quirúrgicas
Sin grupo control
Nota: Matriz de definición de criterios de inclusión y de exclusión de la revisión bibliográfica.
Fórmula de selección:
Estudios seleccionados = Artículos (2000-2025) ∩ Idioma (Español, Inglés) ∩ Implantes
largos ∩ Revistas indexadas − Exclusiones

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4324
Estrategia de búsqueda
Tabla 3
Bases de datos y sitios web de búsqueda de artículos científicos
Base de
Datos /
Sitio
Descripción Alcance
PubMed Base de datos de referencias y
resúmenes de artículos de
investigación biomédica y de
ciencias de la vida.
Amplio: incluye artículos de revistas
revisadas por pares en medicina,
odontología y áreas relacionadas,
contiene al menos 35 millones de
registros biomédicos.
Cochrane Base de datos que proporciona
revisiones sistemáticas y
metaanálisis en el campo de la
salud.
Enfocado en la evidencia científica
para guiar la toma de decisiones en
salud. Revisiones sistemáticas.
SciELO Biblioteca electrónica que incluye
revistas científicas de América
Latina, el Caribe, España y
Portugal.
Enfocado en la producción y difusión
de la ciencia en español y portugués
Investigación iberoamericana..
Google
Scholar
Motor de búsqueda que indexa
literatura académica de diversas
disciplinas y fuentes.
Amplio: incluye artículos, tesis,
libros, conferencias y patentes en
múltiples idiomas. Búsqueda
semántica.
Google
Dorking
Técnica de búsqueda avanzada en
Google que utiliza operadores para
encontrar información específica en
sitios web.
Variable: permite buscar documentos
PDF y otros formatos en dominios
educativos y gubernamentales.
Búsqueda avanzada.
Nota: tipos de fuentes definidas de acuerdo con el tipo de contexto académico de la revisión.
Consultas a bases de datos y sitios web
Tabla 4
Consultas en las bases de datos académicas
Base de
Datos /
Sitio
Consulta bilingüe optimizada con operadores lógicos
PubMed (zygomatic implants[Title] OR implantes cigomáticos[Title] OR pterygoid implants[Title]
OR implantes pterigoideos[Title] OR transnasal implants[Title] OR implantes
transnasales[Title] OR (long implants[Title] OR implantes largos[Title]) OR maxillary
rehabilitation[Title] OR rehabilitación maxilar[Title])
Cochrane long dental implants en Título Resumen Palabra clave OR zygomatic implants en Título
Resumen Palabra clave OR pterygoid implants en Título Resumen Palabra clave OR
transnasal implants en Título Resumen Palabra clave AND Odontología y salud oral en
Tema Cochrane
SciELO (implantes dentales largos) OR (implantes pterigoideos) OR (implantes transnasales) OR
(implantes cigomáticos)
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4325
Google
Scholar
allintitle:("long implants" OR "implantes largos") ("zygomatic implants" OR "implantes
cigomáticos" OR "pterygoid implants" OR "implantes pterigoideos" OR "transnasal
implants" OR "implantes transnasales")
Google
Dorking
site:*.edu OR site:*.gov ("long implants" OR "implantes largos") AND ("zygomatic
implants" OR "implantes cigomáticos" OR "pterygoid implants" OR "implantes
pterigoideos" OR "transnasal implants" OR "implantes transnasales") filetype:pdf
Nota: Consultas optimizadas mediante operadores lógicos para las distintas bases de datos.
Figura 1
Flujo de búsqueda por fases ambientado en PRISMA
Nota: Diagrama de flujo de revisión en las fuentes de consulta desde una búsqueda inicial, una profundización de búsqueda
y el filtrado mediante criterios de exclusión y de inclusión para seleccionar los 15 artículos más relevantes.
a. Registros iniciales
b. Tras duplicados y excluidos
c. Artículos elegibles
d. Selección final

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4326
Credibilidad de la investigación
La credibilidad se sustenta en el uso de herramientas validadas por la comunidad científica:
protocolo PRISMA para revisiones sistemáticas (19), criterios STROBE para estudios
observacionales, y escalas GRADE para evaluación de evidencia. Se priorizaron revistas con factor
de impacto >2.0 en Journal Citation Reports y certificación COPE en ética editorial (21). La triple
revisión cruzada (investigadores + software Turnitin) garantiza la reproducibilidad, cumpliendo con
los estándares ISO 9001:2015 para investigación odontológica (22).
Consideraciones éticas
Fundamentos. El estudio adhiere a la Declaración de Helsinki del 2013 sobre investigación en
seres humanos, respetando los principios de autonomía y confidencialidad en datos clínicos. Se
aplicaron normas académicas de citado y parámetros de originalidad y similitud <15% en un software
de autenticidad académica como Turnitin, conforme a la Ley 23.685 de Propiedad Intelectual. El
manejo de derechos de autor sigue el Tratado de Budapest (WIPO, 2020), utilizando licencias
Creative Commons CC-BY-NC para materiales reutilizados (21) (20).
RESULTADOS
Presentación y análisis de los resultados
Una vez que se tienen en cuenta todos los criterios de xclusión e inclusión se seleccionaron
los artículos mas relevantes para la revisión bibliográfica los cuales entran a detallar en el cuadro de
a continuación:

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4327
Tabla 5
Artículos seleccionados
N° Titulo Objetivo Metodología Resultados Conclusiones
1
Rehabilitación de
una maxila atrófica
con el uso de
implantes
inclinados «All-on-
Four» (23).
Describir y evaluar la
técnica de implantes
inclinados «All-on-Four»
para la rehabilitación de
maxilas atróficas, con
carga inmediata de
prótesis fija, enfocándose
en resultados clínicos y
radiográficos a un año de
seguimiento.
Se realizó en una paciente de 59 años con
maxilar edéntulo y reabsorción ósea severa. Se
extrajeron todos los dientes, se utilizó una guía
quirúrgica multifuncional para posicionar cuatro
implantes (dos anteriores de 3.75×15 mm y dos
posteriores inclinados de 3.75×19 mm, con
ángulo de 17° hacia el seno maxilar). La prótesis
fija se cargó inmediatamente y se evaluó
clínicamente y radiográficamente durante 12
meses
Al año de seguimiento, no hubo
cambios clínicos ni radiográficos
adversos alrededor de los implantes, ni
complicaciones prostéticas. La
paciente reportó satisfacción con el
resultado estético y funcional.
La técnica «All-on-Four» permite
rehabilitar maxilas atróficas sin
necesidad de injertos óseos o
cirugías extensas, reduciendo costos
y tiempo de tratamiento. Los
implantes inclinados mejoran la
distribución de cargas y la
estabilidad biomecánica, con
resultados exitosos en casos
seleccionados.
2
Sinusitis maxilar en
implantes
cigomáticos:
revisión sistemática
(24)
Analizar la frecuencia y
causas de sinusitis maxilar
asociada al uso de
implantes cigomáticos en
pacientes con maxilas
atróficas.
Revisión sistemática en bases de datos
(PubMed) con criterios de inclusión: estudios
clínicos con seguimiento ≥6 meses, datos
clínicos directos sobre pacientes tratados con
implantes cigomáticos. Se excluyeron revisiones
y casos individuales. Se analizaron 12 estudios
con 1,073 implantes, evaluando complicaciones
postoperatorias y factores asociados.
La sinusitis se reportó en 4,93% de los
implantes (53 casos de 1,073), siendo
la complicación más frecuente. Se
asoció con técnicas intrasinusales,
falta de osteointegración, superficie
rugosa de los implantes y patología
sinusal previa. No hubo diferencias
significativas en incidencia entre
técnicas quirúrgicas, aunque la técnica
extrasinusal redujo riesgos.
La sinusitis es la complicación más
común en implantes cigomáticos,
pero su prevalencia es baja (4,93%),
respaldando la eficacia de esta
técnica. Se recomienda evitar
técnicas intrasinusales cuando
posible, tratar patologías sinulares
previas y usar técnicas como la
elevación de seno simultánea o
cobertura con bola adiposa de
Bichat para reducir riesgos.
3
Extra-long
transnasal implants
as alternative for
Quad Zygoma:
Case report (25).
Presentar una técnica
quirúrgica alternativa para
rehabilitar maxilas
atróficas severas mediante
implantes transnasales
extra-largos asociados a
implantes cigomáticos
unilaterales, reduciendo
riesgos quirúrgicos y
ampliando opciones
terapéuticas.
Estudio de caso en paciente de 63 años con
maxilar edéntulo y atrofia severa. Se realizó
planificación virtual con tomografía
computarizada y software de simulación
quirúrgica (Dentalslice). Se empleó anestesia
general, elevación de colgajo palatino-
vestibular, desprendimiento de membrana nasal,
osteotomía para colocar implantes transnasales
(20–25 mm) y uno cigomático. Se aplicó carga
inmediata con prótesis híbrida fija y se realizó
injerto óseo alrededor de los implantes.
La paciente toleró bien el
procedimiento. No hubo exposición de
implantes ni rotura de membrana
nasal. Complicaciones transitorias
incluyeron parestesia nasal y dificultad
respiratoria leve, resueltas en 30–90
días. La prótesis fue funcional
inmediatamente postoperatorio sin
complicaciones.
La técnica de implantes transnasales
extra-largos es una alternativa
viable para evitar la colocación de
cuatro implantes cigomáticos(Quad
Zygoma), reduciendo riesgos
quirúrgicos y permitiendo su uso en
casos con escasa densidad ósea en la
cigomática o concavidad maxilar
severa. Es una opción segura y
predictiva para pacientes con
limitaciones anatómicas.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4328
4
All-on-4 Hybrid
with Extra-Long
Transnasal
Implants:
Descriptions of the
Technique and
Short-Term
Outcomes in Three
Cases (26).
Evaluar la seguridad y
eficacia de una técnica
combinada que usa
implantes transnasales
extra-largos junto con la
técnica «All-on-4» para
rehabilitar maxilas
severamente atróficas sin
necesidad de injertos
óseos o cirugías
extensivas, enfocándose
en resultados iniciales y
complicaciones.
Estudio de tres casos clínicos de pacientes con
maxilas edéntulas y atrofia ósea severa. Se
realizó planificación virtual mediante
tomografía computarizada y software de
simulación. Se colocaron dos implantes
anteriores «All-on-4» y uno o dos implantes
transnasales extra-largos (20–25 mm) para
soporte posterior. La prótesis fija se cargó
inmediatamente postoperatorio y se evaluó
clínicamente y radiográficamente durante 6–12
meses de seguimiento.
En los tres casos, no hubo
complicaciones significativas como
exposición de implantes, infecciones o
fracturas de membrana nasal. La carga
inmediata fue exitosa, con buena
estabilidad biomecánica y
funcionalidad de la prótesis. Se
observó osteointegración adecuada en
seguimientos de 6 a 12 meses, sin
pérdida de implantes ni signos
clínicos/radiográficos de falla.
La combinación de implantes
transnasales extra-largos con la
técnica «All-on-4» es una
alternativa viable para rehabilitar
casos de atrofia maxilar extrema,
reduciendo la invasión quirúrgica y
evitando injertos óseos. La técnica
mejora la distribución de cargas y
permite resultados predictivos en
pacientes con limitaciones
anatómicas, con buenos resultados a
corto plazo.
5
Number of implants
placed for
complete-arch fixed
prostheses: A
systematic review
and meta-analysis
(27).
Evaluar los resultados
relacionados con el
número de implantes
utilizados para fijar
prótesis completas en
arcos maxilares y
mandibulares en pacientes
edéntulos.
Revisión sistemática y metaanálisis siguiendo
las directrices PRISMA. Se incluyeron estudios
con al menos 10 pacientes y seguimiento de 12
meses, que especificaran el número de implantes
por arco. Se realizaron búsquedas en bases de
datos, evaluación de sesgos y análisis de riesgo
de bias. Se empleó un modelo de efectos
aleatorios para el metaanálisis.
De 1.579 registros iniciales, 22
estudios fueron incluidos. Se
observaron tasas de supervivencia
superiores al 95% en implantes y
prótesis con 4–6 implantes en
mandíbula, y entre 90–95% en
maxilar. Factores como la anatomía
ósea y la carga inmediata influyeron en
los resultados.
El uso de 4–6 implantes para
prótesis fijas en arcos completos es
viable, especialmente en
mandíbulas, con altas tasas de éxito.
Se recomienda priorizar diseños con
mayor evidencia (RCT) y
considerar factores anatómicos en el
plan de tratamiento.
6
Full-arch
rehabilitation of
severely atrophic
maxilla with
additively
manufactured
custom-made
subperiosteal
implants: A
multicenter
retrospective study
(28).
Evaluar la eficacia y
seguridad de implantes
subperiostales
personalizados y
fabricados mediante
tecnología aditiva para la
rehabilitación de maxilas
severamente atrofiadas
(tipo Cawood VI),
comparando alternativas
como enxertos óseos.
Estudio retrospectivo multicéntrico que incluyó
pacientes con maxilar edéntulo y atrofia
extrema. Los implantes fueron diseñados
mediante técnicas de modelado aditivo y
adaptados quirúrgicamente. Se realizó
monitoreo clínico y radiológico para evaluar
complicaciones, supervivencia de implantes y
resultados funcionales. Se aplicaron criterios de
inclusión estrictos y se siguió el protocolo
STROBE para estudios observacionales.
Se observaron altas tasas de
supervivencia de implantes y baja
incidencia de complicaciones graves
(como infecciones o fracturas). Los
resultados mostraron estabilidad ósea
y éxito en la rehabilitación funcional y
estética, sin necesidad de enxertos
óseos previos. Se reportaron datos de
seguimiento con enfoque en la
precisión quirúrgica y adaptación del
implante.
Los implantes subperiostales
personalizados mediante
fabricación aditiva son una
alternativa viable y segura para
casos de atrofia maxilar severa,
evitando la necesidad de cirugías de
enxerto óseo. Se destacó su
precisión, adaptabilidad y
resultados clínicos satisfactorios,
aunque se recomienda más
investigación con diseños
prospectivos.
7 Trans-nasal dental
implants: indication
Evaluar la eficacia de los
implantes trans-nasales
Estudio retrospectivo en 10 pacientes femeninas
con atrofia maxilar clase 2B (menos de 3 mm de
Pérdida ósea marginal media de 0.70
mm (p<0.0001) tras 1 año. Contacto
Los implantes trans-nasales son una
alternativa viable a la técnica

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4329
and the report of 10
cases (29)
como alternativa a la
técnica cuádruple
zigomática en maxilas
atrofiadas, analizando la
pérdida ósea marginal y la
anclaje ósea.
hueso subnasal). Se colocaron 18 implantes
trans-nasales (longitud media 24.1 mm) junto
con un implante zigomático posterior. Se
utilizaron TC cónicas (CBCT) inmediatamente
postoperatorio y a 1 año para medir pérdida ósea
marginal, contacto óseo subnasal, lateral y
apical.
óseo subnasal: 5.46 mm; lateral: 12.92
mm; apical: 2.70 mm. La suma de
contacto óseo subnasal y apical
equivalió a 8.16 mm, similar a un
implante convencional. Todos los
implantes fueron exitosos sin
complicaciones clínicas.
cuádruple zigomática, con pérdida
ósea comparable a implantes
convencionales y menor
morbilidad. Ofrecen anclaje estable
en maxilas severamente atrofiadas
sin necesidad de injertos óseos
extensivos.
8
Extra-long
transnasal implants
as alternative for
Quad Zygoma:
Case report (25)
Presentar un enfoque
quirúrgico alternativo
utilizando implantes
transnasales de longitud
extendida para la
rehabilitación maxilar
edéntula severamente
atrofiada, evitando la
necesidad de implantes
zigomáticos.
Informe de caso que describe la planificación,
indicaciones, contraindicaciones y
procedimiento quirúrgico de la colocación de
implantes transnasales de larga duración en un
paciente con atrofia maxilar severa. Incluyó
evaluación clínica, diseño digital y técnica
quirúrgica para la inserción de implantes
transnasales, con seguimiento postoperatorio.
El procedimiento se realizó con éxito,
logrando estabilidad ósea y
funcionalidad de los implantes sin
complicaciones significativas. Se
documentó el éxito de la prótesis fija
colocada sobre los implantes,
demostrando la viabilidad de la técnica
como alternativa a los implantes
zigomáticos.
Los implantes transnasales de
longitud extendida son una opción
viable y segura para la
rehabilitación de pacientes con
atrofia maxilar severa, ofreciendo
una alternativa menos invasiva a los
implantes zigomáticos. Se
recomienda su consideración en
casos donde no es factible otro
enfoque.
9
Dental implants in
patients with
ectodermal
dysplasia: a
computer guided
quad zygomatic
case report and
literature review
(3).
Evaluar la efectividad de
la rehabilitación con
implantes zigomáticos
cuádruples en un paciente
con displasia ectodérmica
(DE) y atrofia maxilar
severa, tras fracaso de
injertos óseos previos,
como alternativa a
procedimientos de injerto.
Promover la rehabilitación
funcional y estética sin
necesidad de cirugías de
aumento óseo.
Estudio de caso que describe la planificación
digital mediante CBCT y software de diseño
asistido por computadora (Blue Sky Plan). Se
realizó cirugía guiada por un molde quirúrgico
estereolitográfico para la colocación de 4
implantes zigomáticos en un paciente edéntulo
maxilar con DE. Se utilizaron implantes de 40-
55 mm de longitud, con carga inmediata de una
prótesis de resina. Seguimiento de 1 año con
controles clínicos y radiográficos.
Al año de seguimiento, no se
reportaron complicaciones biológicas
ni mecánicas. Se observó ligera
reabsorción ósea en zona anterior.
Mejora en la función masticatoria y
estética, con satisfacción del paciente
Los implantes zigomáticos son una
opción viable para pacientes con DE
y atrofia maxilar severa, evitando
injertos óseos. La planificación
digital y la cirugía guiada mejoran la
precisión quirúrgica y los
resultados. Se recomienda su uso en
casos de fracaso de procedimientos
convencionales
10
Regeneración ósea
guiada simultánea
en implantes
cigomáticos con
una aproximación
Evaluar la eficacia de la
regeneración ósea guiada
simultánea en la
colocación de implantes
cigomáticos y
Estudio de caso que describe la colocación de 2
implantes cigomáticos mediante técnica
exteriorizada y 4 implantes convencionales
palatinizados en un paciente con maxilar atrófico
grado 5-6. Se realizó regeneración ósea guiada
Al año de seguimiento, se observó
estabilidad del hueso periimplantario
sin pérdida ósea significativa. La
técnica permitió aumentar el grosor de
la cortical vestibular y palatina,
La combinación de implantes
cigomáticos con técnica
exteriorizada y regeneración ósea
guiada simultánea es viable para
rehabilitar maxilas severamente

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4330
exteriorizada en
una atrofia maxilar
avanzada (30).
convencionales para
rehabilitar un maxilar
superior severamente
atrófico, reduciendo
complicaciones como la
sinusitis y mejorando el
pronóstico a largo plazo
mediante un aumento del
grosor de la cortical
vestibular.
simultánea con injerto de hueso autólogo y
sustituto aloplástico, cubierto con membrana de
colágeno. La cirugía incluyó despegamiento a
espesor completo y seguimiento postoperatorio
con antibióticos y enjuagues antisépticos. La
prótesis definitiva se aplicó tras 8 semanas de
cicatrización.
evitando recesión de tejidos blandos.
La paciente reportó mejoría funcional
y estética sin complicaciones como
sinusitis.
atróficas. Mejora el soporte óseo,
reduce riesgos de complicaciones y
garantiza estabilidad a largo plazo.
La técnica exteriorizada minimiza la
invasión del seno maxilar,
reduciendo incidencia de sinusitis.
11
El tratamiento con
implantes
cigomáticos en
pacientes con
atrofia maxilar
severa (31).
Evaluar la eficacia de los
implantes cigomáticos en
la rehabilitación de
pacientes con atrofia
maxilar severa, mediante
técnicas quirúrgicas
extrasinusal y de ranura
sinusal, con enfoque en
tasas de supervivencia,
complicaciones y
satisfacción del paciente.
Estudio clínico con 18 pacientes edéntulos
tratados con 36 implantes cigomáticos
Galimplant (IPX Smooth y Treated), mediante
técnicas quirúrgicas extrasinusal y de ranura
sinusal. Se realizó planificación con CBCT,
cirugía con colgajo de espesor total, inserción de
implantes con carga diferida tras 6 meses de
cicatrización y prótesis híbridas atornilladas.
Seguimiento clínico-radiológico de 12 meses.
Al año de seguimiento, supervivencia
del 100% de los implantes.
Complicaciones en 4 pacientes
(22,2%): edema, equimosis facial y
parestesia infraorbitaria transitoria. Se
colocaron 18 prótesis híbridas.
Distribución de técnicas: 38,9%
extrasinusal y 61,1% ranura sinusal.
Los implantes cigomáticos son una
opción viable para rehabilitar
pacientes con atrofia maxilar
severa, con altas tasas de éxito y
menor invasión quirúrgica. Las
técnicas extrasinusal y de ranura
sinusal son efectivas, reduciendo
complicaciones y tiempo de
intervención. Se recomienda su uso
en casos de fracaso de enfoques
convencionales.
12
Interventions for
replacing missing
teeth: dental
implants in
zygomatic bone for
the rehabilitation of
the severely
deficient
edentulous maxilla
(Review) (32).
Evaluar la eficacia y
seguridad de los implantes
zigomáticos en la
rehabilitación de pacientes
con atrofia maxilar severa,
mediante un análisis
sistemático de estudios
clínicos rigurosos.
Revisión sistemática Cochrane que buscó
estudios controlados aleatorizados (ECA) sobre
implantes zigomáticos en maxilas severamente
atróficas. Se utilizaron criterios de inclusión
estrictos y herramientas de evaluación de riesgo
de sesgo según el Handbook de Cochrane. La
búsqueda incluyó múltiples bases de datos, pero
no se encontraron estudios elegibles.
No se identificaron estudios
aleatorizados controlados que
cumplieran los criterios de inclusión.
Por lo tanto, no se pudo realizar un
metaanálisis ni obtener evidencia
concluyente sobre la eficacia de los
implantes zigomáticos en este
contexto.
Falta de evidencia de alta calidad
(estudios RCT) para evaluar la
seguridad y eficacia de los
implantes zigomáticos en pacientes
con atrofia maxilar severa. Se
recomienda la realización de
estudios aleatorizados rigurosos
para llenar esta brecha en la
literatura.
13
Interventions for
replacing missing
teeth: antibiotics at
dental implant
placement to
Evaluar la eficacia y
seguridad del uso de
antibióticos profilácticos
en la colocación de
implantes dentales para
Revisión sistemática Cochrane que incluyó 6
estudios aleatorizados controlados (67% doble
ciego) con 1441 participantes. Se evaluaron
ensayos con antibióticos versus placebo o
ningún tratamiento, analizando tasas de
No se encontró evidencia concluyente
de beneficio a largo plazo del uso de
antibióticos. Reducción marginal de
complicaciones infecciosas
tempranas, pero sin diferencias
El uso de antibióticos profilácticos
en la colocación de implantes
reduce ligeramente las
complicaciones infecciosas
tempranas, pero no mejora la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4331
prevent
complications
(Review) (33).
prevenir complicaciones
postoperatorias, mediante
un análisis sistemático de
estudios clínicos.
complicaciones infecciosas, pérdidas de
implantes y eventos adversos. Se aplicaron
criterios rigurosos de inclusión y evaluación de
sesgo metodológico.
estadísticas significativas en la tasa de
fracaso de implantes (RR 0.44, IC 95%
0.19 a 1.00). Eventos adversos como
náuseas o diarrea fueron leves y poco
frecuentes.
supervivencia a largo plazo. La
evidencia limitada y riesgos de
resistencia bacteriana sugieren su
uso restringido a casos de alto
riesgo.
14
Dental
rehabilitation of
cleft palate patients
using zygomatic
implants: A case
report (34).
Evaluar la eficacia de los
implantes zigomáticos en
la rehabilitación dental de
pacientes con fisura
palatina mediante un
estudio de caso,
destacando su capacidad
para restaurar la función y
la estética en casos de
atrofia ósea severa
asociada a esta condición.
Estudio de caso que describe la planificación
quirúrgica, colocación de implantes zigomáticos
y seguimiento postoperatorio en un paciente con
fisura palatina y atrofia maxilar. Se incluyó
evaluación clínica, radiográfica (tomografía
computarizada) y prótesis provisional definitiva.
Se enfocó en la estabilidad ósea y funcionalidad
postimplante.
Resultados exitosos en la función
masticatoria y estética, sin
complicaciones significativas
reportadas tras el seguimiento. Mejora
en la calidad de vida del paciente y
estabilidad de los implantes.
Los implantes zigomáticos son una
alternativa viable para la
rehabilitación dental en pacientes
con fisura palatina y atrofia ósea
severa, ofreciendo resultados
funcionales y estéticos sin riesgos
mayores. Recomiendan su
consideración en casos complejos
donde otros métodos
convencionales son inviables
15
Pterygoid implant:
extensometric and
photoelastic
analysis of a
maxillary
rehabilitation
model (35).
Evaluar el
comportamiento
biomecánico de implantes
pterigoides en la
rehabilitación maxilar
mediante análisis
extensométrico y
fotoelástico,
comparándolo con
métodos convencionales
para evaluar la
distribución de esfuerzos
en prótesis fijas y su
impacto en la estabilidad
ósea y funcionalidad.
Estudio in vitro que comparó modelos de
prótesis maxilares con implantes pterigoides y
convencionales. Se utilizaron técnicas de
fotoelasticidad para análisis cualitativo de
esfuerzos y sensores de extensometría para
mediciones cuantitativas. Se aplicaron cargas
simulating masticación y se evaluó la
distribución de tensiones en los implantes y
estructuras óseas.
Los implantes pterigoides redujeron
significativamente las tensiones en la
prótesis y el hueso comparados con
métodos tradicionales. La
fotoelasticidad mostró patrones más
uniformes de distribución de carga,
mientras que los datos
extensométricos confirmaron menor
estrés en las uniones prótesis-
implante.
Los implantes pterigoides mejoran
la distribución biomecánica de
cargas en prótesis maxilares,
reduciendo riesgos de fractura y
preservando la integridad ósea.
Recomiéndanse para casos de
atrofia maxilar severa, aunque se
requieren estudios clínicos para
validar estos hallazgos in vitro.
16
Comparison of the
accuracy of
dynamic navigation
and the free hand
approaches in the
Evaluar la precisión de la
colocación de implantes
pterigoides mediante
navegación dinámica
versus técnica manual
Estudio in vitro que comparó dos técnicas en
modelos anatómicos de maxilas edéntulas:
colocación de implantes con navegación
dinámica (usando imágenes CBCT y sistemas de
guiado) y técnica manual libre tradicional. Se
La navegación dinámica mostró menor
desviación en la posición y angulación
de los implantes (error promedio < 1
mm), mientras que la técnica manual
tuvo mayores discrepancias (error
La navegación dinámica mejora
significativamente la precisión en la
colocación de implantes
pterigoides, reduciendo riesgos
quirúrgicos y mejorando resultados.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4332
placement of
pterygoid implants
in the completely
edentulous maxilla:
An in vitro study
(36).
libre en modelos
maxilares edéntulos, con
el fin de determinar la
eficacia de la tecnología
guiada en la reducción de
errores quirúrgicos.
midieron desviaciones angulares y posiciones en
los implantes mediante análisis radiográfico y
software de modelado tridimensional.
promedio de 2.3 mm). La precisión fue
estadísticamente superior en el grupo
guiado.
Recomiéndase su uso en casos
complejos de atrofia maxilar.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4333
A continuación, se muestran las características más relevantes de los implantes largos dividas en las
3 categorías: Implantes cigomáticos, pterigoideos y transnasales.
Tabla 6
Características de los implantes largos
Característica Implantes Cigomáticos Implantes Pterigoideos Implantes Transnasales
Extralargos
Sitio de Anclaje
Principal
Hueso cigomático (malar)
(25)
Proceso pterigoideo del hueso
esfenoides (en la región
pterigomaxilar/tuberosidad
maxilar) (28)
Cresta vomeronasal y
reborde piriforme lateral
(31).
Propósito
/Indicación
Rehabilitación de pacientes
con atrofia severa del
maxilar superior,
especialmente en segmentos
posteriores. Alternativa a
injertos óseos (25)
Rehabilitación de la maxila
posterior atrófica, alternativa a
elevación de seno o injertos.
Evita el cantiléver de la
restauración (28).
Rehabilitación de maxilares
atróficos (a menudo en
combinación con implantes
cigomáticos). Anclaje en la
maxila anterior atrófica (32).
Longitud Típica Aproximadamente 35-50
mm (27).
Varía, desde 13 mm hasta 20
mm o más; longitudes comunes
15 mm o 18 mm. Un estudio usó
11 mm en un modelo
comparativo.
Referidos como
"extralargos", no se
especifica un rango de
longitud definido en las
fuentes proporcionadas (31).
Diámetro Típico
Un estudio usó implantes
Galimplant de 4.2 mm
(Smooth) y 4.3 mm
(Treated) (27).
Un estudio usó 3.75 mm en un
modelo. Otros diámetros
mencionados son 3.75 mm, 4
mm y 4.1 mm, y 4.3 mm en
planificación virtual.
No se especifica un rango de
diámetro en las fuentes
proporcionadas.
Técnicas
Quirúrgicas
Clásica o intrasinusal,
técnica de la ranura sinusal,
técnica extrasinusal o
exteriorizada. Enfoque
guiado por la anatomía
(ZAGA) considera
trayectorias intra, yuxta o
extrasinusales.
Se inserta pasando por la
tuberosidad maxilar y el proceso
piramidal del hueso palatino
hasta el proceso pterigoideo. El
anclaje apical es clave (28). La
cirugía guiada por ordenador es
una opción (28).
Se anclan en la cresta
vomeronasal y/o reborde
piriforme lateral. Técnica
Vanderlim mencionada.
Ventajas
Mencionadas
Permiten la rehabilitación en
casos de atrofia extrema.
Menor tiempo de
tratamiento y morbilidad
comparado con injertos
extensos. Posibilitan carga
inmediata. Alta tasa de
supervivencia (25).
No requieren injertos óseos.
Simplifican el procedimiento,
reducen reacciones
postoperatorias y dolor, acortan
el tratamiento (25). Evitan el
cantiléver y mejoran la
estabilidad biomecánica. Alta
estabilidad primaria por hueso
cortical. Alta tasa de
Alternativa para reemplazar
un segundo implante
cigomático en algunos casos
(reduciendo riesgo
quirúrgico). Anclaje en la
región anterior. Posibilitan
carga inmediata.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4334
supervivencia reportada en
revisiones.
Desventajas
/Complicaciones
Posición más exteriorizada
con técnica extrasinusal
puede resultar en menor
grosor de cortical vestibular
(25). Sinusitis maxilar es
una complicación frecuente,
asociada con técnica
intrasinusal (25).
La biomecánica puede mostrar
alta concentración de estrés en la
región apical. La morfología
anatómica puede variar,
afectando la planificación (28).
Técnica relativamente
reciente que requiere más
investigación a largo plazo.
El caso reportado tuvo
reabsorción ósea ligera en la
zona anterior (aunque el
implante sobrevivió).
Protocolo de Carga
Carga inmediata es el
protocolo más frecuente.
También puede ser diferida
(27).
Alta estabilidad primaria
permite carga inmediata (28).
Carga inmediata utilizada en
casos reportados.
Combinación con
Otros Implantes
Frecuentemente
combinados con implantes
convencionales anteriores
axiales o angulados. La
prótesis debe conectar los
implantes cigomáticos a los
convencionales. Pueden
usarse 2 o 4 implantes
cigomáticos (Quad Zygoma)
(25).
Un estudio biomecánico usó uno
pterigoideo con uno anterior
convencional en un modelo (28).
Se utilizan para la rehabilitación
del maxilar posterior (30).
Reportados en combinación
con implantes cigomáticos
unilaterales. Usados en un
enfoque "ad modum All-on-
4".
El uso de las distintas técnicas en los estudios seleccionados nos muestra que hay una variedad
en cuanto a términos de efectividad, así como también se sugiere existen desventajas y
complicaciones según sus características.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4335
Tabla 7
Técnicas quirúrgicas
Técnica Descripción / Concepto Ventajas Desventajas / Complicaciones Principales Indicaciones Principales
Tradicional (Injertos
Óseos + Implantes
Convencionales)
Requiere tratamientos
regenerativos previos, a menudo
usando hueso autólogo.
Colocación de implantes
convencionales después de la
regeneración.
Permite la colocación de implantes
convencionales. Históricamente utilizada.
Largos períodos de espera entre fases.
Morbilidad y altos costos asociados. Solo una
mínima parte de pacientes eran candidatos.
Maxilar atrófico.
Implantes
Cigomáticos
(Incluye técnicas
intrasinusal,
extrasinusal, etc.)
Fijación en el hueso cigomático,
lejos del proceso alveolar.
Implantes largos (aprox. 35-50
mm). Pueden usarse solos o
combinados con implantes
convencionales. Varias técnicas
de colocación (intrasinusal,
ranura sinusal, extrasinusal,
ZAGA).
Revolución en el tratamiento de maxilares
atróficos. Anclaje en situaciones de atrofia
extrema. Menor tiempo de tratamiento,
mínima morbilidad y costos reducidos
comparado con injertos extensos. Permite
protocolos de carga inmediata. Altas tasas
de éxito. La técnica extrasinusal reduce
complicaciones sinusales. El enfoque ZAGA
se guía por la anatomía para una posición
ideal y menor invasión sinusal.
Técnica quirúrgica compleja.
No exenta de complicaciones. La sinusitis
maxilar es la complicación más frecuente
(riesgo 2.4%)., especialmente con técnica
intrasinusal o patología sinusal previa. La
técnica extrasinusal puede dejar el implante
más exteriorizado con menor grosor de
cortical vestibular, comprometiendo el
resultado a largo plazo. Riesgo de
dehiscencias o exposición del implante con
técnica extrasinusal. Parestesia transitoria.
Sinusitis puede aparecer años después.
Atrofia maxilar severa o
extrema. Pacientes con fracaso
de terapia implantológica
previa. Pacientes oncológicos
operados de maxilectomía
(indicación original).
Pacientes con displasia
ectodérmica y fracaso de
injertos.
Implantes
Inclinados ("All-on-
Four")
Colocación de un número
reducido de implantes
(generalmente cuatro, dos
anteriores y dos posteriores
inclinados distalmente). Se
aprovecha el hueso cortical de la
pared anterior del seno maxilar y
la fosa nasal. Los implantes se
unen mediante una
infraestructura.
Alternativa para evitar injertos óseos o
cirugías reconstructivas extensas. Técnica
menos invasiva y de menor costo. Mejora el
soporte protésico y aumenta la distancia entre
implantes. Permite usar implantes más largos
y anclaje bicortical en hueso denso. Reduce
o evita el cantilever, disminuyendo el estrés
mecánico en la prótesis. Altas tasas de
supervivencia de implantes y prótesis
reportadas. Compatible con protocolos de
carga inmediata. Reduce el tiempo total de
tratamiento.
La reabsorción ósea y la neumatización
limitan el abordaje convencional, por lo que se
recurre a esta técnica. La distribución de
cargas puede ser menos favorable comparada
con implantes anclados en estructuras densas
como el pterigoides (en configuraciones con
cantilever). El uso de muy pocos implantes,
puede ser controversial y de alto riesgo de
fracaso si uno se pierde. Puede requerir
reducción vertical del hueso alveolar. El uso
de componentes angulados influye en el
resultado mecánico.
Maxilar atrófico
(particularmente atrofia
moderada). Arcadas edéntulas.
Pacientes que desean
rehabilitación fija con carga
inmediata.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4336
Las fuentes indican que la rehabilitación de maxilares atróficos con implantes convencionales a
menudo requiere injertos óseos complejos, tratamientos largos, costosos y con morbilidad asociada
(33). En contraste, las técnicas que utilizan implantes cigomáticos o implantes inclinados ("All-
on-Four") surgen como alternativas predecibles y eficaces que buscan evitar o reducir la
necesidad de injertos extensos (35). Los implantes cigomáticos permiten la fijación en el hueso
cigomático incluso en atrofia extrema, reduciendo tiempos y costos (25). La técnica de implantes
inclinados aprovecha el hueso remanente en la región anterior del maxilar y permite usar implantes
más largos con anclaje bicortical, optimizando la biomecánica al reducir el cantilever (23). Ambas
técnicas a menudo permiten protocolos de carga inmediata, devolviendo rápidamente la función y
estética1 .... Sin embargo, no están exentas de complicaciones; los implantes cigomáticos tienen un
riesgo notable de sinusitis maxilar, especialmente con técnicas intrasinusales (25), mientras que los
implantes inclinados requieren una cuidadosa planificación para optimizar la distribución de fuerzas
y minimizar el cantilever (30). El uso de regeneración ósea guiada simultáneamente con implantes
cigomáticos colocados con técnica extrasinusal se presenta como una novedad para aumentar el
grosor de la cortical vestibular y mejorar el pronóstico a largo plazo (26). La selección de la técnica
depende del grado de atrofia y las características anatómicas del paciente, buscando siempre un
tratamiento predecible con alta tasa de éxito (27).
DISCUSIÓN
Los implantes largos, como los cigomáticos, pterigoideos y transnasales, se han consolidado
como una clave alternativa en la rehabilitación de maxilares atróficos severos, caracterizada por una
pérdida ósea significativa que imposibilita el uso de implantes convencionales (34). Los implantes
cigomáticos, con longitudes típicas de 35 a 50 mm, se anclan en el hueso cigomático, aprovechando
su alta densidad ósea para proporcionar estabilidad primaria (2). Por su parte, los implantes
pterigoideos, de 13 a 20 mm, se fijan en el proceso pterigoideo, optimizando el soporte en la región
posterior del maxilar sin necesidad de injertos óseos (9). Los implantes transnasales, referidos como
extralargos, se anclan en la cresta vomeronasal y el reborde piriforme, ofreciendo una solución para
la maxila anterior atrófica, aunque su longitud específica no está detallada en las fuentes revisadas
(2). Estos implantes destacan por reducir la dependencia de procedimientos reconstructivos extensos,
disminuyendo el tiempo de tratamiento, la morbilidad y los costos, además de permitir protocolos de
carga inmediata que restauran rápidamente la función y la estética (36). Sin embargo, su aplicación
requiere una planificación meticulosa, apoyada en tecnologías como la tomografía computarizada de
haz cónico (CBCT), y habilidades quirúrgicas avanzadas para garantizar su éxito en casos de atrofia
extrema.
Los pacientes candidatos a rehabilitación con implantes largos exhiben condiciones clínicas
marcadas por una atrofia maxilar severa, clasificada como Clase V-VI según Cawood y Howell (15),

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4337
con una altura ósea residual inferior a 4 mm en la región anterior y neumatización sinusal avanzada
en la posterior. Esta pérdida ósea extrema, resultado de edentulismo prolongado, traumas o
patologías, compromete la estabilidad de los implantes convencionales, haciendo inviable su uso sin
procedimientos de aumento óseo (27). Además, muchos de estos pacientes presentan
contraindicaciones para injertos óseos, como comorbilidades sistémicas (p. ej., diabetes,
osteoporosis) o rechazo a cirugías invasivas debido a la morbilidad asociada. Un ejemplo clínico
relevante se observa en el caso de un paciente con displasia ectodérmica, donde la atrofia maxilar
severa y el fracaso previo de injertos óseos justificaron el uso de implantes cigomáticos (29).
Asimismo, en un reporte sobre implantes transnasales, la atrofia extrema limitó las opciones
convencionales, destacando la necesidad de estas alternativas (9). Estas condiciones clínicas
evidencian que los implantes largos son una solución viable para pacientes con limitaciones
anatómicas y de salud, restaurando la funcionalidad oral en contextos de alta complejidad.
El empleo de implantes largos ofrece ventajas significativas en la rehabilitación de maxilares
atróficos, especialmente al evitar injertos óseos extensos, lo que reduce el tiempo de tratamiento, la
morbilidad y los costos asociados. Los implantes cigomáticos, por ejemplo, han mostrado tasas de
supervivencia del 100% a un año, permitiendo carga inmediata y alta satisfacción del paciente (2).
Los pterigoideos, al anclarse en hueso cortical denso, mejoran la estabilidad biomecánica y evitan el
cantiléver en las prótesis (27). Sin embargo, estas técnicas no están exentas de desventajas. Los
implantes cigomáticos presentan una incidencia de sinusitis maxilar del 4,93%, particularmente con
la técnica intrasinusal, lo que requiere una selección cuidadosa de la técnica quirúrgica (8). Los
pterigoideos pueden generar alta concentración de estrés apical debido a la variabilidad anatómica,
mientras que los transnasales, siendo una técnica emergente, muestran reabsorción ósea ligera en
algunos casos, necesitando mayor investigación a largo plazo (2). Así, aunque los implantes
optimizan la rehabilitación en casos complejos durante mucho tiempo, su éxito depende de una
planificación precisa y de la gestión adecuada de sus riesgos internos.
Las técnicas quirúrgicas para implantes largos varían según el tipo de implante y la anatomía
del paciente, destacando su dependencia de la planificación preoperatoria con CBCT y software de
simulación. Para los implantes cigomáticos, las técnicas más empleadas incluyen la intrasinusal
clásica, la ranura sinusal, la extrasinusal y el enfoque ZAGA, que adapta la trayectoria (intra, yuxta
o extrasinusal) para minimizar complicaciones como la sinusitis (27). Los implantes pterigoideos se
insertan a través de la tuberosidad maxilar hasta el proceso pterigoideo, con énfasis en el anclaje
apical, y la cirugía guiada por ordenador mejora su precisión (16). Los implantes transnasales, menos
estandarizados, se anclan en la cresta vomeronasal y el reborde piriforme, con referencias a la técnica
Vanderlim, y suelen combinarse con implantes cigomáticos en configuraciones como "All-on-4"
(28). Estas técnicas, apoyadas en tecnologías de imagen 3D, permiten optimizar la estabilidad y
reducir riesgos, siendo esenciales para el éxito en maxilares atróficos severos. La elección de la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4338
técnica debe considerar las características anatómicas individuales y los objetivos funcionales del
tratamiento (20).
CONCLUSIONES
*Los implantes largos, como los cigomáticos, pterigoideos y transnasales, se caracterizan por
ser una solución efectiva para la rehabilitación de maxilares atróficos severos, gracias a su capacidad
de anclarse en estructuras óseas densas y distantes del proceso alveolar, como el hueso cigomático o
el proceso pterigoideo. Esta característica les permite ofrecer estabilidad primaria en casos de pérdida
ósea extrema, evitando la necesidad de injertos óseos extensos. Además, su longitud variable y diseño
específico facilitan la restauración funcional y estética en pacientes con atrofia maxilar avanzada,
consolidándolos como una alternativa viable y eficiente.
*Los pacientes candidatos a rehabilitación con implantes largos exhiben condiciones clínicas
marcadas por una atrofia maxilar severa, clasificada como Clase V-VI según Cawood y Howell, con
una altura ósea residual menor a 4 mm y una neumatización sinusal significativa.
*Los implantes largos ofrecen ventajas destacadas en la rehabilitación de maxilares atróficos,
como la disminución del tiempo de tratamiento, la morbilidad y los costos asociados al evitar injertos
óseos, junto con la posibilidad de realizar carga inmediata en muchos casos. No obstante, también
conllevan desventajas, como el riesgo de complicaciones (por ejemplo, sinusitis maxilar en implantes
cigomáticos) y la exigencia de habilidades quirúrgicas especializadas.
*Las técnicas quirúrgicas más empleadas para la colocación de implantes largos abarcan
métodos específicos según el tipo de implante, incluyendo las técnicas intrasinusal, extrasinusal y
ZAGA para implantes cigomáticos, así como la inserción a través de la tuberosidad maxilar para
implantes pterigoideos. La elección de la técnica depende de las particularidades anatómicas del
paciente y los objetivos del tratamiento.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4339
REFERENCIAS
1. Cataldo Y, Fernández C. Tratamiento protésico y quirúrgico del maxilar atrófico. International
journal of interdisciplinary dentistry. 2020; 13(3): p. 165-167.
2. Chamorro M, Arias J, Margarit L, Demaría G, Cidad Á. Implantes subperiósticos
personalizados para la rehabilitación completa del maxilar superior atrófico. Revisión de una
serie clínica de 8 casos. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac. 2021; 43(4): p. 140-148.
3. Arcuri L, Federici FR, Galli C, D’Angeli G, Palattella P, Testarelli L, et al. Dental implants in
patients with ectodermal dysplasia: a computer guided quad zygomatic case report and
literature review. Odovtos - International Journal of Dental Sciences. 2023; 56(8): p. 11-24.
4. Aparicio C, Olivo A, de Paz V, Kraus D, Luque MM, Crooke E, et al. The zygoma anatomy-
guided approach (ZAGA) for rehabilitation of the atrophic maxilla. Clinical Dentistry
Reviewed. 2022; 6(1): p. 2.
5. Caiza E. Implantes zigomáticos como alternativa al uso de injertos óseos, para la
rehabilitación de maxilares atróficos..
6. Oliveira A, Nogueira D, Nascimento D. 21st century techniques for dental implants:
Alternative to sinus lift for rehabilitation with short dental implants. Society and Development.
2024; 13(5): p. 1-18.
7. Cáceres MF. Implantes cigomáticos como una nueva alternativa en la rehabilitación oral de
maxilares atróficos. 2025.
8. Urgell JP, Gutiérrez VR, Escoda CG. Rehabilitación de maxilares atróficos: revisión de 101
implantes cigomáticos. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugia Bucal. 2008; 14(1): p. 41-48.
9. Tebres J, Martínez J, García H, Gudiño R. Aplicación De La Tomografía Computarizada De
Haz Cónico Para La Colocación De Implantes Cigomáticos. Revisión De La Literatura. Acta
Bioclínica. 2024; 12(27): p. 406-426.
10. Alayo I, Grados S. Rehabilitación implantosoportada en un paciente edéntulo con maxilares
atróficos. Reporte de caso. Odontología Sanmarquina. 2018; 20(1): p. 31-34.
11. Bonanno M. Elevación del seno maxilar. Perforación de la membrana de Schneider y éxito de
los implantes: una revisión sistemática. Tesis de grado. Valencia: Universidad Europea,
Valencia.
12. Lorenzo R. Predictibilidad de la posición en la colocación de implantes cigomáticos. Tesis de
pregrado. Salamanca: Universidad de Salamanca, Salamanca.
13. Guerra CO, Grau León I, Jiménez Guerra A, Ortiz García I, Ramos Medina B, Sánchez Silot
C. El tratamiento con implantes cigomáticos en pacientes con atrofia maxilar severa. Avances
en Odontoestomatología. 2020; 36(2): p. 71-79.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4340
14. Hernández D, López J, Rodríguez M, Kawakami E. Implantes cigomáticos. Alternativa de
tratamiento en maxilar atrófico. Reporte de caso clínico. Revista Odontológica Mexicana
Órgano Oficial De La Facultad De Odontología UNAM. 2022; 25(3): p. 257-263.
15. Cedillo BMA, Sandoval Portilla F, Paz y Miño E. Complicaciones y satisfacción de pacientes
rehabilitados con implantes cigomáticos en una clínica privada de Quito – Ecuador.
OdontoInvestigación. 2021; 7(2): p. 24-34.
16. Rodríguez CX, Vela Nebot X, Mendez V, Segalá M. Alternativas a la elevación de seno
maxilar: rehabilitación del sector posterior del maxilar atrófico mediante implantes
pterigoideos. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. 2008; 30(6).
17. Lazarte C, Farias C, Oviedo G, Garcia M, Puia A. Alternativa para el tratamiento de la atrofia
severa de maxilar superior: casos clínicos de implantes cigomáticos. Odontol Sanmarquina.
2020; 23(1): p. 57–64.
18. Peñarrocha M, Aizcorbe J, Díaz M, Serra B, Soto D, Peñarrocha D. Regeneración ósea guiada
simultánea en implantes cigomáticos con una aproximación exteriorizada en una atrofia
maxilar avanzada. Avances en Odontoestomatología. 2020; 36(2): p. 63-70.
19. Guerra MC, Bardález Daza R, Pomacóndor Hernández C. Resultado clínico de
sobredentaduras superiores según el número de implantes dentales en pacientes edéntulos
totales. Odontología Vital. 2024; 1(40).
20. Zambrano MMM, Lima IMV. Efectividad en la hipoplasia transversal maxilar con
aparatología convencional versus Hyrax híbrido: revisión de la literatura. ConcienciaDigital.
2022; 5(3.1): p. 79-99.
21. Verona J. Ser científico. Revista Bioquímica y Patología Clínica. 2023; 87(1): p. 20-21.
22. Morales PCM, Chiriboga RPL, Vera VDdJ, Zurita FJD, Villacrés HMB. Uso de implantes de
carga inmediata en la rehabilitación oral. Revisión bibliográfica. Revista Ocronos. 2024;
7(12): p. 177.
23. Molina IC, Molina GC, Teixeira KN, Ribas de Andrade PCA, Bianchini MA. Rehabilitación
de una maxila atrófica con el uso de implantes inclinados «All-on-Four». Revista
Odontológica Mexicana. 2014; 18(4): p. 249-254.
24. Sáez-Alcaide LM, Paredes-Rodríguez VM, Molinero-Mourelle P, Sánchez-Labrador L, Pérez-
González F, López-Quiles J. Sinusitis maxilar en implantes cigomáticos: revisión sistemática.
Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. 2017; 39(4): p. 199-206.
25. Almeida PHT, Cacciacane SH, Junior AA. Extra-long transnasal implants as alternative for
Quad Zygoma: Case report. Annals of Medicine & Surgery. 2021; 68(1).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4341
26. Nunes M, de Araújo Nobre M, Camargo V. All-on-4 Hybrid with Extra-Long Transnasal
Implants: Descriptions of the Technique and Short-Term Outcomes in Three Cases. Journal of
Clinical Medicine. 2024; 13(11): p. 33-48.
27. Daudt Polido W, Aghaloo T, Emmett TW, Taylor TD, Morton D. Number of implants placed
for complete‐arch fixed prostheses: A systematic review and meta‐analysis. Clinical Oral
Implants Research. 2018; 29(s16): p. 154-183.
28. Vaira LA, Biglio A, Roy M, Salzano G, Troise S, Abbate V, et al. Full-arch rehabilitation of
severely atrophic maxilla with additively manufactured custom-made subperiosteal implants:
A multicenter retrospective study. Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery. 2024; 52(9): p.
991-998.
29. Eshoiee N, Aalam AA, Zelig D, Oh S, Kar K, Bakshalian N. Trans-nasal dental implants:
indication and the report of 10 cases. Annals of Medicine & Surgery. 2025; 87(4): p. 1814-
1822.
30. Peñarrocha Diago M, Aizcorbe Vicente J, Díaz Sánchez M, Serra Pastor B, Soto-Peñaloza D,
Peñarrocha Oltra D. Regeneración ósea guiada simultánea en implantes cigomáticos con una
aproximación exteriorizada en una atrofia maxilar avanzada. Avances en
Odontoestomatología. 2020; 36(2): p. 63-70.
31. Guerra Cobián O, Grau León I, Jiménez Guerra A, Ortiz García I, Ramos Medina B, Sánchez
Silot C. El tratamiento con implantes cigomáticos en pacientes con atrofia maxilar severa.
Avances en Odontoestomatología. 2020; 36(2): p. 71-79.
32. Esposito M, Worthington HV. Interventions for replacing missing teeth: dental implants in
zygomatic bone for the rehabilitation of the severely deficient edentulous maxilla. Cochrane
Database of Systematic Reviews. 2013; 2014(3).
33. Esposito M, Grusovin MG, Worthington HV. Interventions for replacing missing teeth:
antibiotics at dental implant placement to prevent complications. Cochrane Database of
Systematic Reviews. 2013; 2019(10}).
34. Creo-Martinez T, Canivell-Zabaleta M, Sanjuan-Sanjuan A, Caro M. Dental rehabilitation of
cleft palate patients using zygomatic implants: A case report. SAGE Open Medical Case
Reports. 2025; 13(23).
35. Koga DH, CURI MM, SANTIAGO JUNIOR JF, PESQUEIRA AA, CARVALHO WJS,
CAMPANER M, et al. Pterygoid implant: extensometric and photoelastic analysis of a
maxillary rehabilitation model. Brazilian Oral Research;. 2025; 39(30): p. 3107.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4342
36. Tao B, Wang N, Ling X, Ye L, Wu Y. Comparison of the accuracy of dynamic navigation and
the free hand approaches in the placement of pterygoid implants in the completely edentulous
maxilla: An in vitro study. Journal of Dental Sciences. 2024; 19(4): p. 2341-2347.