Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4252
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1226

Efectos de la Suplementación con Creatina en la Cognición en
Adultos Sanos: Una Revisión Sistemática

Effects of Creatine Supplementation on Cognition in Healthy Adults: A Systematic

Review

Andrea Estefania Soto Navarrete

andrea.soto@unach.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-1721-3892

Universidad Nacional de Chimborazo

Riobamba Ecuador

Nadsheli Annabel Vaca Guevara

nadsheli.vaca@unach.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-7443-099X

Universidad Nacional de Chimborazo

Riobamba Ecuador

Alan Ariel Velasco Cajamarca

alan.velasco@unach.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-2035-559X

Universidad Nacional de Chimborazo

Riobamba Ecuador

Lizbeth Geovanna Silva Guayasamín

lizbethg.silva@unach.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7701-4142

Universidad Nacional de Chimborazo

Riobamba Ecuador

Pablo Djabayan Djibeyan

pdjabayan@unach.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3342-5980

Universidad Nacional de Chimborazo

Riobamba Ecuador

Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Introducción: La creatina es un amortiguador energético cerebral que podría modular el
rendimiento cognitivo; la evidencia disponible es heterogénea. Objetivo: Determinar los efectos
de la suplementación con creatina sobre la función cognitiva en adultos sanos. Métodos: Se
efectuó una revisión sistemática siguiendo PRISMA-2020. Se rastrearon ensayos controlados,
metaanálisis y revisiones sistemáticas publicados entre enero-2021 y abril-2025 en PubMed,
Scopus, Cochrane y Dialnet. Se incluyeron estudios en adultos sin comorbilidades que recibieron
creatina como única intervención. De 40 registros identificados, 10 cumplieron criterios
metodológicos y fueron analizados. Resultados: La creatina mejoró la memoria verbal y de trabajo
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4253
(diferencia media estandarizada [DME] 0,290,88) y favoreció la atención y la velocidad de
procesamiento (SMD −0,31 a −0,51). Los beneficios fueron más pronunciados en adultos ≥60
años, vegetarianos y bajo condiciones de estrés fisiológico o cognitivo (privación de sueño,
hipoxia, fatiga mental). No se observaron modificaciones consistentes en cognición global ni en
funciones ejecutivas en adultos jóvenes sin estrés. Los protocolos efectivos incluyeron una fase
de carga de 20 g/día durante 5-7 días seguida de mantenimiento de 3-5 g/día, o una dosis aguda
única de 0,35 g/kg. Ninguno de los estudios reportó eventos adversos relevantes, incluso con dosis
de hasta 40 g/día. Conclusiones: La suplementación con creatina es segura y aporta beneficios
selectivos en dominios cognitivos de alta demanda energética, particularmente bajo estrés
fisiológico o en poblaciones con reservas basales reducidas. No muestra mejoras en la función
cognitiva en individuos sanos no estresados.

Palabras Clave: creatina, suplementación con creatina, cognición, función cognitiva

ABSTRACT

Introduction: Creatine is a brain energy buffer that may influence cognitive performance; the

evidence so far is mixed.
Objective: To find out the effects of creatine supplementation on
cognitive function in healthy adults.
Methods: We did a systematic review following PRISMA-
2020. We searched PubMed, Scopus, Cochrane and Dialnet for controlled trials, meta
-analyses
and systematic reviews published from January 2021 to April 2025. Studies had to include adults

without illness
es who received creatine as the only intervention. Out of 40 records, 10 met the
quality criteria and were analysed.
Results: Creatine improved verbal and working memory
(standardised mean difference [SMD] 0.29
0.88) and helped attention and processing speed
(SMD −0.31 to −0.51). Benefits were stronger in adults aged ≥ 60, vegetarians, and under

physiological or cognitiv
e stress (sleep loss, hypoxia, mental fatigue). No consistent changes
appeared in global cognition or executive functions in young, unstressed adults. Effective

protocols
used a loading phase of 20 g/day for 57 days followed by maintenance of 35 g/day,
or a single acute dose of 0.35 g/kg. No study reported major side effects, even with doses up to

40 g/day.
Conclusions: Creatine supplementation is safe and gives selective benefits in cognitive
areas with high energy demands, especially under stress or in groups with low baseline creatine

stores. It does not improve overall cognition in healthy, unstressed ind
ividuals.
Keywords
: creatine supplementation, cognition, cognitive function, creatine
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4254
INTRODUCCIÓN

La creatina es un ácido orgánico presente de forma natural en los vertebrados (1). La
creatina, que se sintetiza principalmente a partir de arginina, glicina y metionina, se produce
internamente y también se adquiere a través de la dieta. Una vez absorbida por las células, se
convierte en fosfocreatina (PCr), que se descompone rápidamente por acción de la creatina
quinasa (CK), lo que contribuye a la regeneración del trifosfato de adenosina (ATP) y desempeña
un papel esencial en la transferencia de energía (1).

La creatina se encuentra en alimentos como la carne, el pescado y una pequeña cantidad en
lácteos, las dosis típicas de suplementación con creatina (5mg al día) equivalen a más de 1 kg de
consumo de carne por día, lo cual es sustancialmente mayor a que la ingesta dietética combinada
y la síntesis endógena en la mayoría de las personas, por lo tanto se esperaría que la
suplementación con creatina marque una diferencia pese a que se pueda sintetizar dentro del
organismo y que esté presente en algunos alimentos (2).

En particular, la mayoría de las reservas de creatina se encuentra en el musculo esquelético
(95%), por lo que gran cantidad de las investigaciones se han centrado en la eficacia de la
suplementación con creatina en medidas de rendimiento y masa muscular/magra (3).

Por otro lado, la creatina actúa como un amortiguador de fosfato de alta energía en el
cerebro, ayudando a mantener los niveles de ATP durante las actividades cerebrales que requieren
energía, que constituyen aproximadamente el 20% del consumo total de energía del cuerpo,
correspondiéndole al SNC.(4)
En este contexto, la creatina y su forma fosforilada, la fosfocreatina
mantienen los niveles de ATP para el adecuado funcionamiento de las neuronas, la sinapsis y
otros procesos cerebrales esenciales. A diferencia de los músculos, el cerebro tiene la capacidad
de sintetizar creatina gracias a enzimas presentes en el sistema nervioso central,
lo que indica que
la creatina cerebral puede no depender únicamente de la producción endógena de otros órganos o
fuentes dietéticas, a su vez
, la captación de esta desde la circulación hacia el cerebro se ve regulada
por la barrera hematoencefálica y el transportador específico CT1, que facilitan su paso hacia las
neuronas y oligodendrocitos (5)

A pesar de que el cerebro tiene una menor concentración de creatina (5%) debido a la
barrera hematoencefálica, la suplementación puede aumentar los niveles de fosfocreatina y
creatina, lo que conduce a una mejor en el rendimiento cognitivo (6).En estudios con animales,
se observó que la creatina mejoraba la memoria de reconocimiento de objetos, la exploración de
nuevos entornos y la actividad locomotora en ratones, lo que sugiere una mejora en la función
neuroconductual asociada a la neuro protección y el crecimiento neuronal (4). Además, en
humanos bajo condiciones de estrés como la privación de sueño y la fatiga mental, la creatina
parece atenuar los efectos negativos en el rendimiento cognitivo (4). Por ejemplo, en deportistas
que experimentaron privación de sueño, la creatina mejoró la precisión en tareas cognitivas
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4255
específicas, lo que sugiere que la suplementación puede ser útil en contextos de fatiga mental (5).
Sin embargo, los efectos dependen de factores como la dosis, la duración de la suplementación y
las condiciones de estrés, lo que subraya la necesidad de más investigaciones sobre su impacto a
largo plazo y bajo diferentes circunstancias (5).

Pese a que existen diversos estudios que sugieren beneficios de la suplementación con
creatina en la cognición, la información existente es insuficiente para determinar si la creatina es
una opción viable y con respaldo científico en este contexto, es por eso que esta investigación
tiene como objetivo evaluar la evidencia actual sobre los efectos de la suplementación con
creatina en la mejora de la función cognitiva en adultos sanos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta revisión sistemática se realizó de acuerdo con las directrices PRISMA (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) del año 2020. Se realizado bajo en
enfoque cuantitativo, retrospectivo, transversal e integrativo.

Se realizó la búsqueda en bases de datos indexadas como: PubMed, Scopus, Cochrane y
Dialnet, abarcando el periodo comprendido desde enero de 2021 hasta la actualidad. Para ello se
utilizaron operadores booleanos combinando los siguientes términos: “creatine” OR “creatine
supplementation” AND “cognition” OR “cognitive” NOT “elderly” OR “comorbidities” OR
“multi-supplementation”.

Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: metaanálisis, revisiones sistemáticas y
ensayos controlados aleatorizados (RCT), en inglés o español, de acceso libre, que incluyeran
estudios con intervención de suplementación con creatina en cualquiera de sus formas y
presentaciones, en los cuales la población estuviera conformada por adultos sanos. Los estudios
se excluyeron si eran revisiones narrativas, cartas al editor, libros o capítulos de libros, ponencias,
tesis de pregrado y documentos, adultos mayores, participantes con comorbilidades
autoidentificadas y estudios que evalúen los efectos de la suplementación con creatina junto a
algún otro suplemento o sustancia.

Se identificaron los estudios en: Scopus (n = 16), PubMed (n = 24), Cochrane (n = 4) y
Dialnet (n = 2). Luego, se eliminaron los estudios duplicados (n = 6) y no hubo registros
eliminados por otras razones. Tras la eliminación de duplicados, se examinaron un total de 40
estudios. Se excluyeron 26 estudios que no cumplían con los criterios de inclusión y exclusión.
Posteriormente, 16 estudios fueron evaluados en cuanto a su elegibilidad, de los cuales se
excluyeron 6 debido a: 1 estudio con una puntuación de PEDro < 6 y 5 estudios con una calidad
moderada o baja según AMSTAR 2. Finalmente, 10 estudios fueron incluidos en la revisión
sistemática.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4256
Figura 1

Diagrama de flujo PRISMA 2020

RESULTADOS

La Tabla 1 sintetiza los hallazgos de los estudios incluidos y permite apreciar, de un solo
vistazo, la dirección y magnitud de los efectos de la suplementación con creatina sobre la
cognición.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4257
Tabla 1

Resultados de la revisión sistemática

Autores y Título
Metodología y resultados Conclusiones Aporte
McMorris T, Hale B.J., Pine

B.S., Williams T.B. (2024).

Creatine supplementation

research fails to support the

theoretical basis for an effect

on cognition: Evidence from a

systematic review.

Revisión sistemática con metaanálisis de 15
estudios doble ciego, controlados con placebo,
con 500 adultos sanos (20-80 años), estresados
(privación de sueño, fatiga mental, dietas
vegetarianas/veganas) y no estresados.
Suplementación oral de creatina monohidrato,
340 g/día, 5163 días. La suplementación
con creatina mejoró la memoria de trabajo (p
< 0.05) pero no el razonamiento abstracto (p >
0.05). En veganos, hubo mejora significativa
en funciones ejecutivas (p < 0.05); en adultos
mayores resultados fueron mixtos, con
algunos estudios positivos (p < 0.05) y otros
no significativos (p > 0.05). En hipoxia,
mejoró funciones ejecutivas (p < 0.05). En
privación de sueño, efectos positivos solo a las
36 horas (p < 0.05), no a las 24 horas (p >
0.05). En fatiga mental, mejoró precisión (p <
0.05) pero no tiempo de reacción (p > 0.05).
En general, efectos positivos parciales y sin
resultados negativos.

La suplementación con creatina
no presenta un efecto significativo
en la cognición de adultos jóvenes
sanos en condiciones no
estresantes. Sin embargo, existen
indicios de que en condiciones de
estrés fisiológico o cognitivo la
creatina puede tener un efecto
moderado positivo en la función
cognitiva, especialmente en tareas
complejas, aunque los resultados
son heterogéneos. La dosis más
común fue de 20 g/día
inicialmente, seguida de 5 g/día,
durante 5 a 7 días, con algunas
variaciones mayores en duración.

Este estudio destaca que la
suplementación con creatina entre 3
a 40 g al día por amenos 7 días
mejora las funciones cognitivas
particularmente en individuos
sometidos a algún tipo de estrés.

Xu C., Bi S., Zhang W., Luo L.

(2024). The effects of creatine

supplementation on cognitive

function in adults: a systematic

review and meta
-analysis.
Revisión sistemática con metaanálisis según
PRISMA, de 16 ensayos controlados
aleatorizados (ECA) publicados entre 1993 y
2024, fueron evaluados utilizando la
herramienta RoB 2.0; 492 participantes
adultos sanos y con algunas patologías
específicas, entre 20.8 y 76.4 años, se

La suplementación con creatina
monohidrato (3 a 20 g/día) mejora
la memoria y reduce el tiempo de
atención y procesamiento (p <
0.05). No se observaron cambios
en la función cognitiva global ni
ejecutiva. Los beneficios fueron

Este estudio respalda el uso de
monohidrato de creatina en dosis
que van desde 3 g/día hasta 20 g/día
para mejorar funciones cognitivas
específicas como memoria, atención
y velocidad de procesamiento en
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4258
suplementaron con monohidrato de creatina
en diversas dosis (desde 3 g/día hasta 20 g/día)
y duraciones que variaron entre menos de 4
semanas hasta 18 meses, administrada
oralmente. Los resultados mostraron mejoras
significativas en memoria (SMD=0.31; p<
0,00001), tiempo de atención (SMD=-0.31;
p=0,03) y velocidad de procesamiento
(SMD=-0.51; p = 0,04), pero no se
encontraron efectos significativos en función
ejecutiva (p=0,12), función cognitiva global
(p=0,22), ni en los puntajes de pruebas de
atención y memoria. El análisis por subgrupos
evidenció mayor beneficio en adultos entre 18
y 60 años, en mujeres y en individuos con
enfermedades, sin importar el tiempo de
suplementación.

más evidentes en adultos entre 18
y 60 años y en mujeres.

adultos sanos y con condiciones
clínicas.

Van Cutsem J., Roelands B.,

Pluym B., Tassignon
B.,
Verschueren J., De Pauw K.,

Meeusen R. (2020). Can

Creatine Combat the Mental

Fatigue
associated Decrease in
Visuomotor Skills?

Estudio experimental doble ciego, cruzado y
controlado con placebo, en 14 adultos sanos (4
mujeres, 10 hombres), con edad promedio de
24 años, peso medio 74 kg y altura promedio
179 cm, catalogados como poco a
moderadamente activos. Se suplementaron
durante 7 días con creatina monohidrato a
dosis de 20 g/día versus placebo (calcio
lactato), con un periodo de lavado de 5
semanas. Se evaluaron habilidades
psicomotoras específicas de deporte mediante
una prueba visuomotor de 7 minutos, una tarea
de resistencia a la fuerza manual y una tarea
cognitiva Flanker antes y después de una tarea

La suplementación con creatina a
20 g/día durante 7 días mejoró la
precisión en la tarea de Stroop (p
= 0.025) pero no afectó tiempo de
reacción ni precisión en tareas
Flanker o visomotoras (p > 0.05).
La fatiga mental aumentó en
ambos grupos (p < 0.001) sin
diferencias. Mejoró la resistencia
muscular en mano no dominante
(p = 0.022).

Este estudio muestra efecto benéfico
de la suplementación aguda con
creatina (20 g/día por 7 días) en la
mejora de funciones cognitivas
complejas y fuerza muscular en
adultos jóvenes sanos con
baja/moderada actividad física.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4259
mentalmente fatigante de 90 minutos (Stroop
task). Los resultados mostraron que la
resistencia a la fuerza manual en la mano no
dominante mejoró significativamente con
creatin (p=0.022). La fatiga mental aumentó la
latencia en la tarea visuomotora y disminuyó
la precisión en la tarea Flanker en ambos
grupos, sin efecto del suplemento. La
precisión en la tarea Stroop (más compleja
cognitivamente) fue mayor con creatina
(p=0.026). No se observaron diferencias en
otros parámetros.

Kaviani M., Shaw K.,

Chilibeck P.D. (2020). Benefits

of Creatine Supplementation

for Vegetarians Compared to

Omnivorous Athletes: A

Systematic Review.

Revisión sistemática según PRISMA que
incluyó 9 estudios en adultos jóvenes sanos
vegetarianos de entre 20 a 35 años, con
suplementación de creatina monohidrato en
dosis de 0.3 a 0.4 g/kg/día o 1 a 20 g/día
durante 5 días a 6 meses. La creatina aumentó
significativamente las concentraciones
musculares de creatina total y fosfocreatina,
con incrementos de hasta 76% en vasto lateral
y 25 % en gastrocnemio, además de elevar los
niveles plasmáticos más que en omnívoros. Se
observaron mejoras en funciones cognitivas
como memoria e inteligencia (ejemplo: 20
g/día por 5 días o 5 g/día por 6 semanas). En
rendimiento físico, se registraron aumentos
variables en potencia media, masa magra
(aprox. 2.4 kg), fuerza y resistencia muscular.

La creatina (20 g/día, 57 días)
mejora significativamente la
memoria y funciones cognitivas
en vegetarianos (p < 0.05), pero no
en omnívoros (p > 0.05). No se
observan cambios en los niveles
cerebrales de creatina (p > 0.05).
Los estudios tienen riesgo
moderado a alto de sesgo y se
requiere mayor evidencia.

Este estudio aporta que la
suplementación con creatina en
adultos vegetarianos sanos mejora
funciones cognitivas clave como la
memoria e inteligencia, con dosis
bien definidas que van de 1 a 20 g
diarios y duración desde una semana
hasta seis semanas.

Ali GordjiNejad, Andreas

Matusch, Sophie Kleedörfer,

Ensayo doble ciego, aleatorizado, prospectivo
y cruzado balanceado, 15 adultos sanos (edad

La administración aguda de dosis
única alta es capaz de atenuar

Evidencia beneficiosa de la creatina
en las funciones cognitivas bajo
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4260
Harshal Jayeshkumar Patel,

Alexander Drzezga, David

Elmenhorst, Ferdinand

Binkofski
-, Andreas Bauer.
(2024).

Single dose creatine improves

cognitive performance and

induces changes in cerebral

high energy phosphates during

sleep deprivation

media 23 ± 2). Dos sesiones separadas, 0,35
g/kg de monohidrato de creatina o placebo.
Mediciones por espectroscopía, resonancia
magnética, y tareas de opción múltiple en
lenguaje, lógica y cálculo. Señales
metabólicas analizaron con TARQUIN

Todos completaron el estudio sin alteraciones
significativas en patrones de sueño ni efectos
adversos. La deprivación de sueño (SD) bajo
placebo incrementó los niveles de fatiga y
somnolencia. A nivel metabólico, la SD elevó
los niveles de Pi/31P y redujo PCr/Pi y pH
cerebral. Mitigó estos efectos adversos:
reducción de fatiga, mejoras en memoria
verbal, velocidad de procesamiento y
desempeño en tareas de lenguaje, lógica y
numéricas.

parcialmente las alteraciones
metabólicas y el deterioro del
rendimiento cognitivo asociado a
la fatiga y privación de sueño en
adultos sanos.

condiciones de estrés y la
demostración de un efecto protector
cognitivo de hasta 9 horas, con un
pico de eficacia a las 4 horas tras la
administración oral.

Mauricio Núñez Núñez,
Andrea del Rocío Mejía Rubio,
Ana Gabriela Pacha Jara,
Kattyta Patricia Hidalgo
Morales. (2023).

Consumo de creatina y
cognición: una revisión
bibliográfica

Revisión bibliográfica, seleccionaron 10
artículos entre 2007 y 2023, Búsqueda inicial
en enero 2023. Análisis de los cambios en
puntuaciones de memoria, tiempo de reacción,
vigilancia, atención, función ejecutiva y
cognición global.

En memoria, de siete estudios dos encontraron
cambios; Tiempo de reacción, vigilancia y
atención, de seis, dos mostraron mejoras. En
funcionamiento ejecutivo de cinco solo en
Pomportes et al. (2015). En cognición global,
Smolarek et al. (2020) encontraron diferencias
en las puntuaciones globales en comparación
con el grupo control.

La suplementación con creatina
no reporta efectos positivos en
todas las funciones cognitivas
estudiadas.

La mayoría de los estudios incluidos
no muestran cambios significativos
en memoria general, atención
sostenida ni funcionamiento
ejecutivo, sin embargo, es
importante destacar que es un
compuesto que no ha avisado de
efectos secundarios nocivos, por lo
tanto, considerado seguro y fácil de
consumir.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4261
Terence Moriarty, Kelsey

Bourbeau, Katie Dorman,

Lance Runyon, Noah Glaser,

Jenna Brandt, Mallory

Hoodjer, Scott C. Forbes,

Darren G. Candow. (2023).

Dose
Response of Creatine
Supplementation on Cognitive

Function in Healthy Young

Adults

Ensayo clínico doble ciego, 30 participantes
sanos, edad promedio de 21 años. Recibieron
10 g/día o 20 g/día de creatina o placebo.
Evaluaron medidas antropométricas,
composición corporal, actividad física,
función cognitiva, consumo máximo de
oxígeno (VO2máx) y actividad cerebral.
Análisis realizado con ANOVA, un nivel de
significancia p < 0,05.

Sin diferencias entre los grupos en medidas
basales, IMC, porcentaje de grasa corporal o
actividad física tras la suplementación.
Tampoco en rendimiento cognitivo y
oxigenación de corteza prefrontal durante las
tareas cognitivas. Detectaron una tendencia no
significativa a menor oxihemoglobina en la
corteza prefrontal durante la primera tarea en
el grupo con 10 g/día de creatina.

En conclusión, 6 semanas de
suplementación con creatina en
dosis moderadas (10 g/día) y altas
(20 g/día) no mejoran el
rendimiento cognitivo ni alteran
los niveles de O₂Hb en la PFC en
adultos jóvenes sanos.

Contribuye a delimitar las dosis y
tiempo de empleo de la creatina y la
seguridad que existe en esa.

Konstantinos Prokopidis,

Panagiotis Giannos ,

Konstantinos K.

Triantafyllidis Konstantinos S.

Kechagias , Scott C. Forbes ,

and Darren G. Candow (2022).

Effects of creatine

supplementation on memory in

healthy individuals: a

systematic review and meta
-
analysis of randomized

controlled trials

Se realizó una revisión sistemática y

metaanálisis según PRISMA de 10 ensayos
clínicos aleatorizados hasta septiembre de
2021, con 225 participantes sanos (74
hombres, 151 mujeres) de 10 a 85 años. Se
evaluó el efecto de dosis de creatina de 2.2 a
20 g/día durante 5 días a 24 semanas sobre la
memoria, usando pruebas cognitivas
validadas. Ocho estudios fueron incluidos en
el metaanálisis. El protocolo se registró en
PROSPERO (n.º 42021281027).

Se obtuvo que la suplementación con creatina

mejoró el rendimiento de la memoria en
adultos sanos, mostrando una diferencia
media estandarizada (DME) de 0.29 (IC 95%:

La suplementación con creatina

mejora significativamente la
memoria en adultos sanos,
especialmente en adultos
mayores, sin impacto significativo
en adultos jóvenes. Estos efectos
son consistentes
independientemente de la dosis,
duración, sexo u origen
geográfico, lo que sugiere un
beneficio potencial de la creatina
para la función cognitiva en
población envejeciente.

La suplementación con creatina no

produce mejoras estadísticamente
significativas en la memoria de
adultos jóvenes sanos (DME = 0.03;
P = 0.72).
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4262
0.040.53; P = 0.02). En adultos mayores (66
76 años) el beneficio fue mayor con una DME
de 0.88 (IC 95%: 0.221.55; P = 0.009),
finalmente en adultos jóvenes (1131 años) no
se observaron mejoras significativas (DME =
0.03; P = 0.72). La dosis, duración, sexo y
origen geográfico no afectaron los resultados.

Gina Mabrey, Majid S.

Koozehchian , Andrew T.

Newton, Alireza Naderi and

MonoemHaddad (2024) The

Effect of Creatine Nitrate and

Caffeine Individually or

Combined on Exercise

Performance and Cognitive

Function: A Randomized,

Crossover, Double
-Blind,
Place
bo-Controlled Trial
Se realizó un ensayo clínico aleatorizado,

cruzado, doble ciego y controlado con placebo
en 12 hombres entrenados en resistencia (edad
promedio 21.9 ± 0.79 años). Cada participante
recibió, en orden aleatorio y con periodos de
lavado de 7 días, creatina nitrato (5 g), cafeína
(400 mg), su combinación y placebo (5.4 g
maltodextrina). Los suplementos se
administraron 45 minutos antes de las pruebas
cognitivas. La función cognitiva se evaluó
mediante el test de interferencia palabra-color
de Stroop, enfocado en memoria y atención.

Se encontró que la combinación de creatina

nitrato y cafeína mejoró la función cognitiva
en el test de Stroop (p=0.04; DME = 0.163).
La administración individual de creatina
nitrato (p = 0.55) o cafeína (p = 0.12) no
produjo diferencias importantes.

La coadministración de creatina

nitrato (5 g) y cafeína (400 mg)
mejora la función cognitiva en
adultos jóvenes entrenados (p =
0.04), mientras que su
administración individual no
genera efectos estadísticamente
significativos.

El estudio evidencia que la creatina

nitrato sola no mejora la función
cognitiva en adultos jóvenes.

Julia Fabienne Sandkühler,

Xenia Kersting, Annika Faust,

Eva Kathrin Königs, George

Altman, Ulrich Ettinger, Silke

Lux, Alexandra Philipsen,

Helge Müller y Jan Brauner.

(2023). The effects of creatine

supplementation on cognitive

Se realizó un ensayo clínico aleatorizado,

cruzado y doble ciego en 123 adultos sanos
(18-35 años) entre vegetarianos y omnívoros
que recibieron 5 g/día de creatina o placebo
durante 6 semanas, con periodo de lavado
similar antes del cruce. La función cognitiva
se evaluó mediante pruebas validadas,

La suplementación con creatina (5

g/día, 6 semanas) no mejora de
forma relevante la función
cognitiva en adultos jóvenes sanos
(p = 0.450.38), sin diferencias
por tipo de dieta.

El estudio evidencia que la creatina

(5 g/día, 6 semanas) no mejora la
función cognitiva en adultos jóvenes
sanos
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4263
performance
-a randomized
controlled study.

incluyendo la Matriz de Raven y dígitos en
reversa

Se determinó que la suplementación con

creatina (5 g/día) durante 6 semanas no mejoró
significativamente el rendimiento cognitivo
frente a placebo en 123 adultos jóvenes (p =
0.45 en la Matriz de Raven, p = 0.38 en dígitos
en reversa y p > 0.05 en otras pruebas), sin
diferencias entre vegetarianos y omnívoros.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4264
DISCUSIÓN

Esta revisión sistemática evaluó de manera crítica los efectos de la suplementación con
creatina en diversas dimensiones de la función cognitiva en adultos sanos, revelando resultados
heterogéneos que reflejan beneficios en ciertas áreas específicas de la cognición, así como en
poblaciones con características específicas.

Sobre la memoria la mayoría de los estudios incluidos reportan mejoras significativas tras
la suplementación con creatina, especialmente en memoria de trabajo y verbal. Xu et al. (1)
encontraron mejoras estadísticamente significativas en memoria (SMD=0.31; p<0.00001) tras
suplementación con creatina entre 3 a 20 g/día, coincidentemente Prokopidis et al. (7) evidencian
un efecto positivo moderado en memoria en adultos sanos (DME=0.29; p=0.02), siendo más
marcado en adultos mayores, pero no en jóvenes sanos; por su parte Kaviani et al. (8) destacan
beneficios significativos en memoria e inteligencia en vegetarianos con dosis de 1 a 20 g/día,
mientras que Núñez Núñez et al. (6) reportan resultados mixtos, con sólo algunos estudios
mostrando mejoras. En contraste Moriarty et al. (3) no encontraron mejoras significativas en
memoria tras seis semanas de suplementación. En síntesis, la evidencia apoya un efecto positivo
de la creatina sobre la memoria, especialmente en subpoblaciones específicas (adultos mayores,
vegetarianos), aunque los resultados en adultos jóvenes sanos permanecen menos concluyentes.

En relación a la atención y la velocidad de procesamiento se reportaron mejoras
significativas tanto en el tiempo de atención (SMD = -0.31; p = 0.03) como en la velocidad de
procesamiento (SMD = -0.51; p = 0.04) tras la administración de creatina (1); GordjiNejad et al.
(9) observaron que la creatina puede atenuar los déficits en velocidad de procesamiento y
memoria inducidos por la privación de sueño; asimismo Van Cutsem et al. (10) demostraron que
una suplementación aguda con 20 g/día durante 7 días mejoró la precisión en tareas cognitivas
complejas (Stroop), aunque no afectó otras funciones visomotoras o tiempos de reacción. En
contraposición Moriarty et al. (3) no encontraron efectos relevantes en estas áreas. En conjunto,
la evidencia indica que la creatina puede mejorar la atención y la velocidad de procesamiento,
especialmente bajo condiciones que comprometen la función cognitiva.

Dentro de la suplementación con creatina sobre las funciones ejecutivas, los resultados
dependen también de las condiciones fisiológicas y la población estudiada. McMorris et al. (11)
y Gordji-Nejad et al. (9) evidenciaron mejorías en funciones ejecutivas en contextos de estrés
fisiológico, como privación de sueño y fatiga mental, con dosis iniciales de 20 g/día durante 5 a
7 días, seguidas de mantenimientos de 3 a 5 g/día. Kaviani et al. (8) reportaron beneficios
similares en adultos veganos con niveles basales reducidos de creatina cerebral. En contraste, Xu
et al. (1), Moriarty et al. (3) y Sandkühler et al. (2) encontraron ausencia de efectos significativos
sobre la función ejecutiva en adultos jóvenes sanos sin condiciones de estrés. Estos hallazgos
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4265
indican que la creatina mejora funciones ejecutivas únicamente en condiciones específicas, sin
impacto relevante en poblaciones saludables sin déficit o estrés cognitivo.

Por otra parte, según Sandkühler et al. (2) y Mabrey et al. (12) la suplementación con
creatina sola, en dosis de 5 g/día durante períodos de 6 semanas, no mostró efectos significativos
sobre la función cognitiva en adultos jóvenes sanos. Sin embargo, la combinación de creatina
nitrato (5 g) con cafeína (400 mg) administrada de forma aguda mejoró la función cognitiva en
pruebas específicas de atención y memoria, como el test de Stroop, en adultos jóvenes entrenados
(p=0.04), mientras que la administración individual de cada compuesto no produjo cambios
estadísticamente significativos (12). Estos resultados sugieren que la administración conjunta de
creatina y cafeína podría ejercer un efecto sinérgico sobre la función cognitiva, contrastando con
la suplementación aislada de cada una.

Pese a que se ha mencionado que la suplementación con creatina mejora ciertas funciones
cognitivas, la evidencia sobre su impacto en la cognición global en adultos sanos es heterogénea
y parcialmente contradictoria, McMorris et al. (11) señalan que no se observan efectos
significativos en la cognición global de adultos jóvenes sanos en condiciones no estresantes,
coincidiendo con los hallazgos de Xu et al. (1), quienes reportan ausencia de mejora significativa
en función cognitiva global (p=0.22), asimismo, Sandkühler et al. (2) y Moriarty et al. (3) no
encontraron mejoras relevantes en la función cognitiva general tras suplementación con creatina
a dosis moderadas (5 g/día) durante varias semanas en adultos jóvenes. No obstante, estudios
como el de GordjiNejad et al. (9) sugieren que la creatina puede mitigar déficits cognitivos
inducidos por estrés fisiológico como la privación de sueño, evidenciando un efecto protector que
se expresa bajo condiciones específicas de fatiga. En conjunto, estos resultados indican que la
creatina no mejora la cognición global de manera consistente en condiciones normales, pero
podría tener un papel modulador en situaciones de estrés fisiológico o mental.

En cuanto a las dosis para mejorar la función cognitiva en adultos sanos varía
considerablemente según el esquema de dosificación, que van desde una sola dosis aguda elevada
(0,35 g/kg) (9) mientras que otros optan por regímenes habituales de 3 a 20 gramos diarios con
duración de 5 días a 24 semanas (7,11). En general, los efectos encontrados sobre la cognición
coinciden en tener efectos beneficiosos sobre el rendimiento de la memoria (p < 0,00001). En
dosis agudas se ha evidenciado que existen efectos positivos en la función cognitiva y
metabolismo cerebral en situaciones de estrés, reduciendo significativamente la fatiga en un 8 ±
7% (Z 26 de Wilcoxon = − 2,84, p = 0,002) (9).

Finalmente, con relación al perfil de seguridad la mayoría de los estudios revisados
coinciden en que la suplementación con creatina, incluso en dosis altas (hasta 40 g/día) y periodos
prolongados, es segura y bien tolerada en adultos sanos (1,8,11). Sandkühler et al. (2) y Moriarty
et al. (3) no reportaron efectos adversos significativos en sus ensayos, mientras que GordjiNejad
et al. (9) y Núñez Núñez et al. (6) destacan la ausencia de alteraciones metabólicas o clínicas
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4266
relevantes, además estudios que evaluaron combinaciones con otros suplementos, como Mabrey
et al. (12), tampoco evidenciaron riesgos adicionales.

CONCLUSIONES

La suplementación con creatina demuestra ser efectiva para mejorar funciones cognitivas
específicas; tales como la memoria verbal y de trabajo, atención y velocidad de procesamiento,
especialmente en condiciones de estrés fisiológico o mental, lo que sugiere que la creatina actúa
más como un regulador en estos casos, que como un mejorador general de la cognición Estos
beneficios son más evidentes en poblaciones como adultos mayores, vegetarianos y personas
expuestas a privación de sueño o fatiga mental.

En adultos jóvenes sanos sin factores estresantes, la creatina presenta efectos menos
consistentes. Por tanto, su efectividad se modula según el contexto fisiológico y las características
individuales de los participantes, subrayando su potencial terapéutico en situaciones donde la
función cognitiva está comprometida o en poblaciones con deficiencias basales de creatina
cerebral.

El efecto de la creatina en la cognición global no demuestra resultados definitivos en
relación con la variabilidad fisiológica del sujeto, tiempo de suplementación y la dosis, sobre todo
en adultos jóvenes sin condiciones de estrés. La creatina muestra un perfil de seguridad favorable
incluso a dosis elevadas y uso prolongado.

La dosificación varia, teniendo así una fase de carga breve (20 g/día durante 5-7 días)
seguida de mantenimiento (3-5 g/día) mejora memoria, atención y velocidad de procesamiento
bajo estrés fisiológico o mental y en vegetarianos; por su parte regímenes prolongados (5-20 g/día
≥ 4 semanas) generan beneficios mínimos, especialmente en adultos mayores, mientras que en
adultos jóvenes sanos sin estrés los resultados son inconsistentes. Por otro lado, dosis únicas
agudas (0,35 g/kg) atenúan temporalmente el deterioro cognitivo inducido por privación de sueño.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4267
REFERENCIAS

1.
Xu C, Bi S, Zhang W, Luo L. The effects of creatine supplementation on cognitive function
in adults: a systematic review and meta
-analysis. Front Nutr. 2024;11:1424972. doi:
10.3389/fnut.2024.1424972

2.
Sandkühler JF, Kersting X, Faust A, et al. The effects of creatine supplementation on
cognitive performance
a randomised controlled study. BMC Med. 2023;21(1):440.
doi:10.1186/s12916-023-03146-5

3.
Moriarty T, Bourbeau K, Dorman K, et al. DoseResponse of creatine supplementation on
cognitive function in healthy young adults.
Brain Sci. 2023;13(9):1276.
doi:10.3390/brainsci13091276

4.
Candow DG, Forbes SC, Ostojic SM, Prokopidis K, Stock MS, Harmon KK, Faulkner P.
"Heads Up" for Creatine Supplementation and its Potential Applications for Brain Health

and Function.
Sports Med. 2023;53(Suppl 1):S49S65. doi: 10.1007/s40279-023-01870-9
5.
Roschel H, Gualano B, Ostojic SM, Rawson ES. Creatine supplementation and brain
health.
Nutrients. 2021;13(2):586. doi:10.3390/nu13020586
6.
Núñez Núñez M, Mejía Rubio A del R, Pacha Jara AG, Hidalgo Morales KP. Consumo de
creatina y cognición: una revisión bibliográfica. LATAM Rev Latinoam Ciencias Sociales
Hum. 2023;4(5):122133. doi:10.56712/latam.v4i5.1306

7.
Prokopidis K, Giannos P, Triantafyllidis KK, Kechagias KS, Forbes SC, Candow DG.
Effects of creatine supplementation on memory in healthy individuals: a systematic review

and meta
-analysis of randomized controlled trials. Nutr Rev. 2023;81(4):416-427.
doi:10.1093/nutrit/nuac064

8.
Kaviani M, Shaw K, Chilibeck PD. Benefits of creatine supplementation for vegetarians
compared to omnivorous athletes: A systematic review.
Int J Environ Res Public Health.
2020;17(9):3041. doi:10.3390/ijerph17093041

9.
Gordji-Nejad A, Matusch A, Kleedörfer S, Patel HJ, Drzezga A, Elmenhorst D, Binkofski
F, Bauer A. Single dose creatine improves cognitive performance and induces changes in

cerebral high energy phosphates during sleep deprivation.
Sci Rep. 2024;14(1):4937. doi:
10.1038/s41598-024-54249-9

10.
Van Cutsem J, Roelands B, Pluym B, Tassignon B, Verschueren J, De Pauw K, Meeusen
R. Can creatine combat the mental fatigue
associated decrease in visuomotor skills? Med
Sci Sports Exerc. 2020;52(1):120130. doi:10.1249/MSS.0000000000002122

11.
McMorris T, Hale BJ, Pine BS, Williams TB. Creatine supplementation research fails to
support the theoretical basis for an effect on cognition: Evidence from a systematic review.

Behav Brain Res. 2024;466:114982. doi:10.1016/j.bbr.2024.114982
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4268
12.
Mabrey G, Koozehchian MS, Newton AT, Naderi A, Forbes SC, Haddad M. The Effect of
Creatine Nitrate and Caffeine Individually or Combined on Exercise Performance and

Cognitive Function: A Randomized, Crossover, Double
-Blind, Placebo-Controlled Trial.
Nutrients. 2024;16(6):766. doi:10.3390/nu16060766