
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4221
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1224
Análisis del nivel de comprensión lectora en estudiantes de
segundo año orientado al diseño de un cuadernillo de actividades
digitales
Analysis of reading comprehension levels in second year students with a view to designing a digital
activity booklet
Sandra Veronica Yumbla Yumbla
svyumbla@unae.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-8067-7571
Universidad Nacional de Educación (UNAE)
Azogues-Ecuador
Lucía Gabriela Caguana Anzoátegui
lucia.caguana@unae.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7877-3300
Universidad Nacional de Educación (UNAE)
Azogues-Ecuador
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El desarrollo de una comprensión lectora eficiente, requiere que el lector este apto en el proceso de
lectura, el cual, requiere habilidades, destrezas y competencias. Este estudio analiza el nivel de
comprensión lectora de estudiantes de segundo año de educación básica en una institución educativa
ecuatoriana. Metodológicamente la investigación se encuadra dentro de un enfoque mixto y de tipo
descriptivo, apoyada en una investigación de campo, a través de un test de comprensión lectora, una
encuesta de satisfacción y una entrevista, se recopilaron datos que revelaron un 35,23% de estudiantes
con dificultades de comprensión lectora en textos cortos y poca motivación por la lectura. Además, los
resultados muestran que el 91% de los estudiantes prefieren actividades dinámicas y que se relacionen
con la tecnología, afirmación respaldada por la docente de aula que considera necesario tener recursos
digitales alineados a las competencias del curriculo del MINEDUC y apropiados al nivel escolar de los
estudiantes. Por ello, este estudio resalta la importancia de innovar en la producción de recursos
didácticos digitales a fin de potencializar las habilidades de lectura y comprensión lectora, por lo que,
este estudio se complementa con la propuesta de un cuadernillo digital que atienda esta necesidad.
Palabras clave: comprensión lectora, interés, competencias cognitivas, cuadernillo de
actividades digitales
ABSTRACT
The development of efficient reading comprehension requires the reader to be skilled in the reading
process, which involves abilities, skills, and competencies. This study analyzes the reading

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4222
comprehension level of second-year elementary school students in an Ecuadorian educational
institution. Methodologically, the research follows a mixed approach and is descriptive in nature,
supported by field research. Data were collected through a reading comprehension test, a satisfaction
survey, and an interview. The results revealed that 35.23% of students have difficulties understanding
short texts and show little motivation for reading. Moreover, results show that 91% of students prefer
dynamic activities related to technology—an assertion supported by the classroom teacher, who believes
it is necessary to have digital resources aligned with the competencies of the MINEDUC curriculum and
appropriate for the students’ school level. Therefore, this study highlights the importance of innovating
in the production of digital teaching resources in order to enhance reading and reading comprehension
skills. This study is thus complemented by the proposal of a digital booklet to address this need.
Keywords: reading comprehension, interest, cognitive competences, digital activity booklet
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo licencia
Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4223
INTRODUCCIÓN
La integración de los recursos digitales en el fortalecimiento de la comprensión lectora en los
estudiantes se ha transformado en un mecanismo clave para la evolución educativa. El presente estudio
tiene dos fases fundamentales: a) Diagnóstico del nivel de comprensión lectora en estudiantes de
segundo año mediante instrumentos cualitativos y cuantitativos (entrevista, test, encuesta); b) Diseño de
un cuadernillo de actividades digitales basado en los resultados obtenidos de la aplicación de los
instrumentos para fortalecer la comprensión lectora.
El problema de la investigación radica en el escaso desarrollo de la comprensión lectora en el
segundo año de educación básica en una institución educativa de Ecuador. Se ha identificado ciertas
falencias de competencias lectoras de los estudiantes, por lo que se ven afectado ciertos factores en el
proceso de desarrollo emocional, cognitivo y personal. Dentro de estos se identifican aspectos
problemáticos como: escasa comprensión de textos cortos, dificultad de expresión al momento de leer
y dificultad al instante de interactuar con el docente y compañeros.
Al ser los primeros años de escolaridad tienden a ser componentes que influyen en el resto del
proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, razón por la cual, es necesario investigar e
intervenir en el tema. Crisóstomo et al. (2024) enfatizan que, al fomentar la lectura en los niños durante
los primeros años, tiende a ser más llamativo y en el proceso de las habilidades lectoras y amplía sus
conocimientos. Leer permite pensar con reflexión crítica, lo que da acceso a abrir la puerta a una
experiencia enriquecedora, y descubrir que la aventura lectora conlleva a una inspiración de un mundo
diferente.
Otros factores que intervienen son: el escaso acceso a la tecnología, el limitado desarrollo de
competencias digitales, por tratarse de una escuela rural que no cuenta con los implementos necesarios
para brindar una mejor enseñanza a los educandos, lo que impide que el docente avance en las
actividades planeadas. Además, en el currículo nacional (2016) específicamente en el área de Lengua y
Literatura se desarrollan las destrezas fundamentales que abarcan la comprensión de varios tipos de
texto y el hábito de la lectura como elemento principal, es decir, conlleva a un proceso cognitivo del ser
humano en el que intervienen varios factores para el procesamiento cognitivo del texto.
En las pruebas nacionales en el área de Lengua y Literatura lo que demuestra una problemática
existente a nivel del Ecuador y de las instituciones educativas de educación básica. En el año 2017,
Ecuador participó en la evaluación PISA-D y los resultados demostraron que el 51% no alcanzó el nivel
básico de la comprensión lectora, ya que, según el informe PISA (2018) aún muestran una brecha
significativa, lo cual corresponde a un nivel 2. La comprensión lectora, requiere un enfoque integral en
la educación ecuatoriana para que los estudiantes desarrollen habilidades, destrezas, competencias en el
ámbito académico y cotidiano.
Concomitantemente a lo expuesto anteriormente, se concuerda que leer es el arte para
comprender los textos, a través de diversas estrategias que se emplea en la lectura, permite al lector

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4224
enfatizar los niveles que conlleva un análisis profundo, en lo literal, inferencial y critico valorativos
factores inmersos en el desarrollo de la comprensión lectora.
En esta misma línea, luego de haber revisado el currículo de Lengua y Literatura
específicamente en el bloque curricular 3, la investigación parte de la necesidad de proponer actividades
interactivas e innovadoras; enfocadas en desarrollar habilidades y destrezas en la comprensión lectora
de los estudiantes de segundo año.
El estudio propone, diseñar un cuadernillo de actividades digitales para fortalecer la
comprensión lectora de los estudiantes de segundo año que sirva de recurso que oriente al docente
durante su clase, siempre que vaya en concordancia con los temas que se desarrollan, para así abordar
los desafíos expuestos anteriormente. La intención del trabajo es adaptar estrategias metodológicas al
contexto especifico de la escuela. Lo que permite emplear la tecnología de manera positiva y así proveer
una práctica de aprendizaje enriquecedora y comprensible para los estudiantes de segundo año.
Esta investigación es importante, porque contribuye al mejoramiento del nivel de lectura en los
estudiantes de segundo año, siendo este un subnivel relevante y punto de partida de la educación de los
estudiantes. Debido a esto, la lectura es una fase fundamental para adquirir habilidades, porque es ahí
donde se sientan las bases necesarias para el inicio del proceso de la comprensión de los textos. La
lectura es el punto de partida de la educación formal, porque engloba aspectos esenciales para adquirir
información, comprensión y expresión de los diversos campos que abarca la integración de textos.
A nivel académico, este trabajo es pertinente, porque los docentes se favorecerán al contar con
un recurso digital que permita fortalecer la comprensión lectora dentro de sus aulas de clases, a través
de la herramienta digital Genially la misma que contendrá diversas actividades. La institución educativa
se beneficiará al contar con un recurso apto para la edad de los estudiantes en el desarrollo de la
comprensión lectora.
La investigación puede servir como un referente para que otras instituciones educativas tomen
la iniciativa de mejorar la comprensión lectora, que abarca todo el proceso de formación de los
estudiantes. Se pretende que se involucre la tecnología en los diversos espacios escolares para dar mayor
énfasis a los bloques curriculares expuestos por el Ministerio de Educación, asimismo, que el niño pueda
relacionarse con el entorno y logre un aprendizaje significativo y dinámico con los demás compañeros.
A nivel internacional, un estudio realizado en Colombia y pertenece a Campo et al., (2023)
titulado “Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes del
grado cuarto, Sincelejo-Sucre” tiene como objetivo fortalecer comprensión lectora de los estudiantes de
grado cuarto de la Institución educativa Rural San Antonio de Sincelejo-Sucre. La metodología que se
visualiza en el presente estudio de investigación es cualitativa con un enfoque de investigación-acción,
mediante la práctica diaria de la lectura de textos, lo que permite la indagación de los acontecimientos
importantes de lo leído. El autor enfatiza que, las estrategias deben estar involucradas hacia la atención
del estudiante para que comprenda los diferentes tipos de textos, para que posterior a lo leído pueda
generar dudas, preguntas e inquietudes.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4225
En la misma línea, un estudio en Venezuela, de Mejía, et al., (2020) titulado “Genially como
estrategia para mejorar la comprensión lectora en educación básica” con el objetivo de analizar de qué
manera Genially puede mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de educación básica. La
metodología que se emplea en esta investigación es de carácter descriptivo con diseño no experimental,
lo que permite que se presente los resultados a través de ilustraciones.
El estudio brinda aspectos fundamentales para esta investigación porque conlleva a criterios
expuestos por docentes de aula que no usan esa herramienta para fortalecer el aprendizaje de la
comprensión lectora. Es decir, que las actividades que se plantee en la herramienta Genially ayude al
docente a la enseñanza en el proceso lector y así motivar el interés por la lectura en los estudiantes. Por
lo que, las herramientas virtuales creadas de manera innovadora son espacios de comunicación e
interacción para los estudiantes, ya que desarrollan competencias y destrezas. A través, de las diversas
actividades planteadas las mismas que deben estar con un lenguaje de texto, imagen, sonido y animación
para despertar el interés de los niños de aprender por el medio ya mencionado.
Es importante reconocer que la comprensión lectora que deben adquirir los niños conduce hacia
una comunicación efectiva, Sastrías (1997), sostiene que la lectura es un proceso que interpreta hechos,
cosas y fenómenos reales con aspecto central en el procedimiento que se descifra un mensaje, sea este
a través de un mapa, un gráfico o un texto, sin embargo, cuando hablamos de la comunicación, la lectura
es el acto de entendimiento entre un mensaje cifrado y lo que el hombre quiere expresar. Así se visualiza
el gran impacto de la comprensión lectora desde años atrás, por lo que ha sido muy importante para la
autora enfatizar ciertos criterios que ayudan a comprender y diferenciar los conceptos ya mencionados.
Chacahuasay y Larreal (2023) expresan que la comprensión lectora es determinada como un
aspecto fundamental dentro del proceso de enseñanza, a través del cual, el estudiante es capaz de
comprender lo que está leyendo, permitiendo el desarrollo de habilidades y capacidades básicas para los
primeros años de educación de los niños. También, los autores exponen que el empleo de estrategias
durante la realización de la lectura es importante, porque encamina al estudiante a sentirse motivado
para desarrollar las diversas actividades expuestas por el docente durante las clases.
En general, la comprensión lectora se desarrolla en los inicios de los niveles de educación
básica, ya que implica la lectura para que vaya generando aspectos esenciales en el área de Lengua y
Literatura, por ende, los alumnos se vuelvan más críticos en los diferentes campos del conocimiento,
haremos un énfasis general de los tres niveles que compone la comprensión lectora como lo es literal,
inferencial y crítico valorativo.
Nivel Literal
Para dar inicio a la lectura se debe analizar e identificar ciertos detalles que puede generar
durante el desarrollo del contenido. Huicho y De la Cruz (2021) enfatizan que, en el nivel literal, el
estudiante puede acordarse de las frases o palabras relevantes de la lectura, ya que este nivel es la base
en los primeros comienzos porque ayuda a identificar características literales. Por lo tanto, el individuo

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4226
puede formular interrogantes ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuál? Para dar realce previo a la comprensión del texto
para logar activar su memoria a partir de los diversos procesos.
Nivel Inferencial
En el nivel inferencial radica la correlación del estudiante con el texto, por lo que la lectura
inferencial tiene como idea principal la preparación de opiniones, donde el lector pueda diferenciar el
porqué de los sucesos en cada apartado que presentado. La comprensión lectora es primordial porque
tiende a que los estudiantes comprendan bien el significado de lo que leen y logren analizar, pensar y
flexionar las situaciones presentes en el texto y puedan corresponder con la vida cotidiana. En este nivel,
recompensa la habilidad del lector de crear relaciones para tener la habilidad de añadir elementos que
no están presentes en el texto de manera subjetiva e intrínseca (Ramírez y Fernández, 2021).
Nivel Critico Valorativo
Becerra (2020) expresa que en este nivel se considera una apariencia de reflexiones valorativas
acerca de la lectura para así ponerlo en práctica, visualiza ideas principales, secundarias y el mensaje
que se quiera dar. Al conversar, que este nivel es la cumbre de la comprensión lectora, porque no solo
interpreta la información, sino que la califica y valora de manera satisfactoria. También, enfatiza de lo
que el texto explica a partir de ello se cuestiona el porqué y el cómo, estar enfocado en las diversas
partes de la lectura. De esta manera, el lector tiende a tomar una postura particular donde confronta las
ideas, experiencias y valores leídas dentro de un texto.
La anterior síntesis de cada nivel de comprensión lectora se convierte en una referencia para los
docentes, quienes mediante un análisis crítico y reflexivo puedan encontrar las actividades pertinentes
para llevar a sus estudiantes a avanzar en sus experiencias lectoras. Dichos progresos, de los estudiantes
se reflejarán significativamente en su vida, no solo escolar sino integral. Silva (2021) enfatiza que la
comprensión lectora plasma la capacidad lingüística por ello, el docente es el pilar fundamental que
garantizar a los educandos aprendizajes innovadores a través de la comprensión de textos; para lograr
todo aquello el maestro debe concientizar a que los estudiantes realicen movimientos corporales del
contenido que leen.
Como respuesta a los problemas establecidos se hace necesario fortalecer las habilidades
lectoras y cultivar una motivación duradera por la lectura en los estudiantes de segundo año. Con este
interés el trabajo articula la utilización de las ventajas que brinda la tecnología con la enseñanza de la
comprensión lectora que se plantea en la investigación. Dada estas circunstancias que afecta el proceso
de preparación de los niños, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo analizar el nivel
de la compresión lectora en los estudiantes de segundo año de Educación Básica de la escuela Vicente
Rocafuerte?, siendo el objetivo de esta investigación es: Analizar el nivel de comprensión lectora de
los estudiantes de segundo año de Educación Básica.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4227
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación corresponde a un nivel descriptivo, en cuanto se evidenciaron ciertas falencias
de los estudiantes de segundo año de básica, con relación al proceso de comprensión lectora, sin
intervención directa del investigador en las variables. De igual forma, se realizó una investigación de
campo, por cuanto los instrumentos de recolección de datos se trabajaron directamente en el contexto
donde se manifiesta la problemática abordada. Se desarrolló mediante un enfoque mixto, porque se
analizaron datos cualitativos y cuantitativos, obtenidos bajo la aplicación de los instrumentos de
recolección de datos.
En el enfoque cualitativo el instrumento aplicado fue una entrevista, la cual se basa en una
apariencia interpretativa centrada en entender el significado del ser humano. Además, se pretende
sintetizar y analizar las respuestas sobre la comprensión lectora de segundo año, para obtener una visión
acerca de las estrategias, metodologías y recursos que la docente pone en práctica durante sus clases.
Del mismo modo, en el enfoque cuantitativo los instrumentos que se aplicó son: a) test de
comprensión lectora donde se busca medir el fortalecimiento de la comprensión lectora, favoreciendo
una mayor fluidez sobre el grado en el proceso de aprendizaje. Este enfoque conlleva no solo a recopilar
datos estadísticos, sino a narrar con datos y valores exactos la muestra investigada; b) encuesta de
satisfacción con la finalidad de ver los intereses de los niños sobre la comprensión lectora, lo que permite
tener una visión para el diseño del recurso digital.
La población de esta investigación está conformada por una docente y 22 estudiantes de segundo
año de Educación Básica de la escuela Vicente Rocafuerte ubicados entre edades de 6 a 7 años. Por
tratarse de una población pequeña no se realizó cálculos muestrales trabajando directamente con todos
los investigados.
Las técnicas que se empleó fue la entrevista, la encuesta y un test de comprensión lectora cada
una con su propio instrumento para la recolección de datos que fueron validados con anticipación.
La entrevista que se ejecutó a la docente de segundo año es semiestructurada con diez preguntas
relacionas acerca de la metodología, estrategias, recursos digitales que ella utiliza para la enseñanza de
la comprensión lectora. Igualmente, se aplicó un test validado por el Ministerio de Educación para el
nivel elemental relacionado con los lineamientos expuestos en el currículo nacional. Finalmente, se
procedió a realizar una encuesta de satisfacción que contiene siete preguntas con ítems de selección
múltiple, acerca de la comprensión lectora para ver los hallazgos más relevantes de los estudiantes de
segundo año.
Para el diseño del cuadernillo de actividades digitales, se parte de un análisis de los instrumentos
aplicados en el segundo año, y a su vez se toma en consideración las destrezas con criterio de desempeño
que forman parte del currículo nacional en el área de Lengua y Literatura, específicamente en la
comprensión lectora. Por lo tanto, se verá reflejado en las actividades que estarán expuesta en el recurso

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4228
digital, con el propósito de que los estudiantes interactúen entre sí y se fortalezca la comprensión de los
textos.
RESULTADOS
A continuación, se presentan las diferentes opiniones surgidas de la entrevista, puntos claves que
enmarcan la investigación, dando así el uso adecuado para dar relevancia a las metodologías, estrategias
y recursos que la docente emplea en sus clases de Lengua y Literatura, específicamente en la
comprensión lectora.
A partir de la conversación surge que, es buena la comprensión lectora en sí, porque los
estudiantes captan sus ideas lo que permite que logren identificar las letras y las silabas, Por lo tanto, las
estrategias que ella emplea a diario es el dictado lo que permite que el niño, escuche, piense, pronuncie
y escriba. Por lo que, la confusión de letras puede verse afectado al momento de crear textos, ya que
algunas letras se parecen tanto en el sonido como al momento de escribir. Además, conlleva que al verse
enfrentado ante este desafío trata de solucionar tan notable inconveniente.
Por otro lado, las fichas son de gran ayuda, por lo que, es un elemento esencial para la enseñanza
de la comprensión lectora, cabe recalcar que no usar el texto del Gobierno excluyen algunas actividades
que vienen expuestas en el mismo. No está mal las fichas ya que para la docente es buen instrumento
aplicarlas, porque genera motivación y curiosidad de los estudiantes. Por lo tanto, se llega a un consenso
para que exista mayor fluidez y concordancia con los temas tiene que ir a la par las fichas y el texto del
Gobierno, para así fortalecer la lectura.
Por último, enfatiza los carteles donde se encuentra escrita la letra con su respectiva familia
silábica, con el fin de que el alumno capte mejor la escritura y el rasgo del mismo, también que se repita
varias veces la pronunciación. Para consolidar todo aquello, la docente hace uso de un texto alternativo
acorde a la edad de los niños para que logren diferenciar, subrayar, leer y pintar y de esta manera que se
familiaricen con las letras y se pueda entender y comprender. En este caso, se puede visualizar que los
recursos que la docente emplea son las fichas, el cuaderno de dictado, lecturas cortas y los carteles para
la enseñanza de la comprensión lectora. Por lo que, han sido esenciales en su proceso de enseñanza lo
que radica una mejor atención de los infantes.
Además, menciona que le gustaría trabajar con TIC, aunque la institución si cuenta con un
centro de cómputo, pero ella opta por no salir porque al ser tan pequeños les puede pasar algo al
momento de trasladarse con los estudiantes. Es por ello, que ella trata de dar lo mejor haciendo uso de
varios recursos que estén a su alcance. Por las opiniones de la entrevista abre la posibilidad de crear
actividades interactivas que vayan a la par con los temas que abarque la comprensión lectora. Además,
que permita al docente hacer uso del mismo dentro de las horas de clase de Lengua y Literatura, ya que
al ver un docente motivado por enseñar o abrir las puertas a los nuevos campos tecnológicos genera
mayor fluidez y comprensión mediante las diversas herramientas que brinda la tecnología.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4229
Resultados del Pre Test
Para determinar los resultados del Pre Test se basó en la matriz de valoración por expertos
expuesto por el Ministerio de Educación, lo que arrojó los siguientes resultados.
Gráfico 1
Total, aciertos y errores
Nota. Elaboración propia
En el gráfico 1 se muestra los resultados del pre-Test que se aplica a los estudiantes de segundo
año de educación básica con la finalidad de analizar el nivel de comprensión lectora y su situación inicial
previo a diseñar un cuadernillo de actividades digitales para el fortalecimiento de la comprensión lectora.
Los resultados muestran un nivel avanzado en los estudiantes que alcanzan un 64,77 % de manera
correcta, mientras que el 35,23% demuestran errores siendo así un principio para generar recursos
digitales que mejore su comprensión en los textos. Cabe recalcar que, el test fue únicamente de manera
física por lo que, los estudiantes lograron captar rápido la lectura propuesta.
Es por esta razón, para que no se pierda los hábitos de lectura se pretende diseñar un cuadernillo
de actividades digitales que vaya acorde a las destrezas y competencias, con el fin de motivar y orientar
al educando que desarrolle el pensamiento crítico, a través de las diversas actividades que serán
planteadas en el recurso digital.
A continuación, se analiza y se muestra los resultados obtenidos en la encuesta de satisfacción,
aplicada a 22 estudiantes del segundo año de educación básica, con la finalidad de ver si los estudiantes
alcanzan las aptitudes necesarias en el desarrollo de la comprensión lectora. El instrumento fue aplicado
bajo la modalidad presencial.
64,77%
35,23%
Total aciertos y errores
Aciertos Errores

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4230
Gráfico 2
1.- ¿Te gusta leer?
Nota. Elaboración propia
El gráfico 2 muestra que el 91% de los estudiantes de segundo año encuestados mencionan que,
si les gusta leer, mientras que el 9% no les gusta la lectura. Estos datos ponen en manifiesto para que los
estudiantes se interesen más por la lectura es necesario motivarles con varias actividades que vaya
acorde a su edad, para así incentivarles al proceso de lectura, ya que es un eje principal del aprendizaje.
Gráfico 3
2.- ¿Con qué frecuencia lees cuentos o libros en casa?
Nota. Elaboración propia
En el gráfico 3 se refleja que al preguntar a los encuestados con qué frecuencia leen, se obtiene
que el 50% lo hacen siempre en sus tiempos libres, el 18% menciona que lo realizan frecuentemente,
mientras que el otro 18% no lo hacen nunca, ya sea porque no les agrada leer o les incomoda el mismo
hecho de reconocer palabras, por consiguiente, está el 14% que lo realiza a veces siendo así un recurso
91%
9%
¿Te gusta leer?
Sí No
18%
14%
18%
50%
¿Con qué frecuencia lees cuentos o libros en casa?
Nunca A veces Frecuentemente Siempre

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4231
indispensable en los primeros años. Aquí refleja que la lectura en los hogares es indispensable, porque
se evidencia que hay un porcentaje que no les interesa leer, esto se da por falta de interés de los
representantes por lo que no les ayudan a relacionarse con el entorne para que el estudiante se vaya
familiarizando con objetos que están a su alrededor. De esta manera, generar un apoyo mutuo en el
fortalecimiento de la lectura.
Gráfico 4
3.- ¿Qué tipos de textos le gusta leer?
Nota. Elaboración propia
En el gráfico 4 enfatiza que les interesa leer textos, el 41% les agrada los cuentos por las
ilustraciones que presenta, mientras que el otro 41% les interesan las leyendas por las apariencias que
se cuentan en los mismos, el 9% les gusta las historietas, el 5% prefieren las fábulas por su argumento
que contempla y finalmente el 4% que les interesa la poesía. En este apartado, se vinculan varios
aspectos acordes al contexto de cada estudiante, según la visualización de las respuestas, también genera
una idea para diseñar el recurso digital con el fin de fortalecer la comprensión lectora y llenar esos vacíos
que se encuentran inmersos en el proceso de aprendizaje de los niños.
Gráfico 5
4.- ¿Construye cuentos o escritos propios?
Nota. Elaboración propia
9%
41%
4%
5%
41%
¿Qué tipos de textos te gusta leer?
Historiestas Cuentos Poesías Fábulas Leyendas
73%
0%
27%
¿Construye cuentos o escritos propios?
Sí No Algunas veces

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4232
En el gráfico 5 los encuestadores afirman que el 73% sí realizan cuentos propios a través de
imágenes, mientras que el 27% lo hacen algunas veces. Los presentes datos, ponen en evidencia que, si
lo realizan cuentos constantemente, ya sea a través de imágenes o sonidos expuestos por la docente
dentro del salón de clases. Esto se realiza con el fin de promover hábitos esenciales por la lectura, y a
su vez vayan identificando palabras y letras con sus respectivos sonidos.
Gráfico 6
5.- ¿De qué manera le gusta aprender a leer?
Nota. Elaboración propia
En el gráfico 6 se evidencia que el 32% lo realizan jugando, mientras que el otro 32% les interesa
trabajar solos en el apartado de la lectura, del mismo modo está el 23% que les agrada los espacios
abiertos y finalmente el 13% que les gusta trabajar en grupo. En este espacio se evidencia que la lectura
va a la par con los aspectos mencionados, puesto que al relacionarse con el entorno hace que el estudiante
vaya descubriendo, analizando e identificando rasgos lectores mediante objetos que se encuentren a su
alrededor.
Gráfico 7
6.- Responde: ¿Te gustaría aprender a leer textos de forma digital de madera interactiva?
Nota. Elaboración propia
32%
13%32%
23%
¿De qué manera le gusta aprender a leer?
Solo Engrupo Jugando Espacios abiertos
100%
0%
¿Te gustaría aprender a leer textos de forma digital de madera interactiva?
Sí No

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4233
En el gráfico 7 demuestra que los estudiantes, si les gusta aprender y leer textos de forma digital,
porque les llama la atención de identificar colores, dibujos, formas y recursos que estén al alcance de
ellos al momento de leer, ya que al ser apenas de 6 a 7 años y vivir en un mundo tan real les nace la
curiosidad por navegar en la web. Asimismo, siempre y cuando estén acompañados con un adulto que
les guíe en el proceso de aprendizaje.
DISCUSIÓN
La presente investigación consistió en fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de
segundo año de educación básica. La investigación se derrarrolló con tres instrumentos planteados, las
cuales se discute a continuación en el orden que fueron aplicados, con la finalidad de ver la realidad que
viven los estudiantes dentro de la institución educativa.
Acorde a lo expuesto en la entrevista a la docente, los resultados resaltan que hace uso de
estrategias y recursos acorde a la edad del estudiante. Puesto que, emplea papelógrafos, fichas impresas
con frases cortas que sean visibles lo que facilita ir avanzando los temas planteados. Por otra parte,
enfatiza que no hace el uso del texto del gobierno, debido a que son temas muy adelantados para la edad
de los estudiantes, cabe recalcar que al no hacer uso del mismo ella está excluyendo algunos temas que
está planteado por el Ministerio a pesar de que menciona que si toma como referencia las destrezas del
Currículo que se trabaja en el segundo año.
Por esta razón, al hacer uso de varias estrategias, metodologías y recursos se evidencia que
desarrolla los tres niveles de lectura como lo es literal, inferencial y crítico, lo que permite que englobe
aspectos fundamentales al poner en práctica actividades que genera curiosidad y motivación. Ella
menciona que los recursos que puso en práctica le funcionan correctamente, pero enfatiza que a través
de la tecnología se puede enseñar mucho más, por lo que se abre un campo hacia una nueva era
tecnológica.
Al ver el interés de la docente en el uso de las TIC, como se refleja en la respuesta de la entrevista
y el deseo de los estudiantes por aprender de forma digital, lo cual se evidencia en la encuesta. Estos dos
puntos abren el camino de crear el cuadernillo de actividades digitales con la finalidad de fortalecer la
comprensión lectora de los estudiantes de segundo año.
Ojose (2023) enfatiza que, la sociedad actual se enfrenta a varios desafíos generando un cambio
significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Dada estas circunstancias el
docente se ve en la necesidad de abordar nuevas temáticas para dar realce a sus clases, incluyendo
actividades con recursos digitales, y a su vez aprovechar cada momento que favorezca el
desenvolvimiento autónomo de los educandos. El Ministerio de Educación del Ecuador propone el
marco competencial para arrancar un aprendizaje innovador e integral en la formación de los estudiantes
desarrollando habilidades lectoras, digitales y matemáticas. Puesto que, la lectura es una competencia
comunicativa donde se desarrolla destrezas, habilidades y aptitudes.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4234
Por otra parte, está el test ejecutado bajo un rango pedagógico expuesto por el Ministerio de
Educación y validado por expertos, lo cual hace referencia que al emplear en segundo año de educación
básica ha funcionado un 64,77% correcto, lo que favorece la comprensión y el aprendizaje efectivo de
la lectura, puesto que se llevó a cabo bajo las instrucciones especificas dadas por el tutor del aula y el
otro 35,23% presenta dificultades. En cuanto al test los resultados son favorables, porque se evidencia
que los estudiantes dominan la comprensión lectora no al 100% como se quiere, pero si más de la mitad.
La secuencia lógica en la lectura se vio reflejada los tres niveles importantes de la lectura que son la
base en los primeros años de escolaridad.
Es por ello, que los resultados destacan la importancia de utilizar varios medios que estén al
alcance del educando. Además, conlleva usar ciertas actividades centradas en temas específicos de
segundo año en el área de Lengua y Literatura, como se evidencia en el Currículo Nacional
específicamente en el nivel elemental. Al ser una lectura corta, ellos entendieron y respondieron acorde
a las preguntas expuestas, dadas estas directrices se refleja que las lecturas deben ser más llamativas,
interactivas y dinámicas, para así obtener resultados favorables.
Esto se evidencia, de manera física ahora bien si nos entrelazamos a lo virtual son tan pequeños
que no todos van a captar los lineamientos que se genera en dicha modalidad, es por esta razón que
propongo un diseño de cuadernillo digital de actividades para fortalecer la comprensión lectora donde
la docente se guie y haga el uso respectivo durante sus horas de clase saliendo de su zona de confort.
Con estos resultados obtenidos del test se abre una brecha para diseñar actividades acordes a la edad,
nivel y temas relacionados a la comprensión lectora.
De la misma manera, está el último instrumento aplicado que fue una encuesta de satisfacción
sobre la comprensión lectora, donde los resultados son tan notorios y evidentes que conlleva una brecha
hacia la tecnología, puesto que expresan que les gustar leer de manera digitalmente, con imágenes
interactivas de movimiento.
Dada estas circunstancias en la aplicación de los tres instrumentos se llega a un conceso que, no
todo lo tradicional es malo, puesto que al hacer uso de los recursos que están al alcance de la docente se
evidencia que las estrategias son buenas y motivadoras y van a la par con las destrezas y los objetivos a
desarrollar en el nivel. Finalmente, los resultados arrojan que la comprensión lectora hoy en día sigue
siendo un plus, no solo en Ecuador sino a nivel mundial. A continuación, les invito a navegar en el
recurso creado para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de segundo año.
https://view.genially.com/684254f32feee6f9099847fa/interactive-content-propuesta-de-comprension-
lectora-para-segundo-ano
CONCLUSIONES
Al concluir la presente investigación, la comprensión lectora es un proceso que contribuye al
logro de los objetivos planteados en el bloque 3 que pertenece a la lectura, la misma que se encuentra
en el currículo del nivel elemental. Se enfatiza que el diseño del cuadernillo de actividades digitales en

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4235
una herramienta virtual que representa un recurso interactivo para el fortalecimiento de la comprensión
lectora.
Puesto que, la fase del diagnóstico fue evidente, por lo que permitió analizar el nivel de
comprensión lectora de los estudiantes de segundo año. Por lo que, fue tan favorable, y se pudo destacar
los tres niveles que forman la comprensión lectora como lo es literal, inferencial y critico al momento
de aplicar el test, lo cual arrojó un resultado que el 64,77% logran identificar y leer comprensivamente
los textos. Por otro lado, el 35,23% suele confundirse con palabras o frases al momento de generar
expresiones o asimilaciones que son orientadas al inicio de la realización del test.
En este sentido, también se evidencia que la encuesta da mucho que decir, porque conlleva a
verificar que les gusta que las actividades sean interactivas que los textos sean llamativos y que contenga
ejercicios acordes a los temas vistos en clase.
Por otra parte, se evidencia que la integración de la tecnología debe estar ligada acorde a la edad
y el contexto de los estudiantes, para así dar realce a las actividades planteadas en el recurso digital.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4236
REFERENCIAS
Becerra, F. (2021). Los niveles de comprensión lectora y el rendimiento académico en el área de Lengua
y Literatura, en los estudiantes de los décimos años de Educación General Básica de la Unidad
Educativa Fiscal “Economista Abdón Calderón” durante el periodo académico 2019-2020. [ Tesis
de Pregrado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional- Universidad Central
del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21257
Crisóstomo, A., Llacsa, L., y Meleán, R. (2024). Hábito de lectura en estudiantes de educación primaria.
Revista Aula Virtual, 5(11), 29-43. https://ve.scielo.org/pdf/auvir/v5n11/2665-0398-auvir-5-11-
29.pdf
Campo, S., y Martínez, L., Contreras, M., y Jiménez, U. (2023). Estrategias didácticas para el
fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes del grado cuarto, Sincelejo-Sucre.
Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(13), 33-55.
https://www.redalyc.org/journal/5739/573977182002/html/
Chacaguasay, E., y Larreal, A. (2023). Comprensión lectora: una vía de práctica para el desarrollo de
la metacognición. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9244- 9261.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5047/7660
Huicho, F., y De la Cruz, F. (2021). Andude en comprensión lectora del nivel literal en estudiantes de
4to grado “A” de la institución educativa N° 36005 Ascensión Huancavelica-2019. [ Tesis de
Pregrado]. Universidad Nacional de Huancavelica.
https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/b6f8f3da-2e67-451f-bdbd-
7e5f6908ce39/content
Instituto Nacional de Evaluación Educativa, INEVAL (2018). Educación en Ecuador. Resultados del
PISA para el Desarrollo. OECD Reports, 152.
https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/informe-general-pisa-2018/
Mejía, N., García, D., Erazo, J., Narváez, C. (2020). Genially como estrategia para mejorar la
comprensión lectora en educación básica. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación,
Ciencia y Tecnología CIENCIAMATRIA, VI(3), 520-542.
https://www.researchgate.net/publication/347657514_Genially_como_estrategia_paramejorar_l
a_comprension_lectora_en_educacion_basica
MINEDUC. (2016). Currículo Nacional Ecuatoriano de Educación Elemental. Quito, Ecuador:
Ministerio de Educación.
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/03/ELEMENTAL1.pdf
Mujica, R. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación. Revista
Internacional Tecnológica- Educativa Docentes 2.0, 1(1), 71-85.
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/257/674
Ojose, M (2023). Estrategias metodológicas activas para desarrollar el pensamiento crítico en
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4237
estudiantes de secundaria EBR Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 11608-
11623. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4218/6460
Ramírez, C., y Fernández, M. (2022). Niveles de comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de
primaria de una institución educativa de Colombia. Íkala Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2),
484-502. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255073750012
Sastrías, M. (1997). Caminos a la lectura. México DF. Editorial Pax México.
Silva, S (2021). La comprensión lectora y los avances en la educación básica regular. Revista Polo del
Conocimiento, (6)1, 963-977.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2193/4397