
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4211
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1223
Uso del láser excímer 308 nm como herramienta terapéutica
en vitíligo segmentario. Caso clínico
Use of the 308 nm excimer laser as a therapeutic tool for segmental vitiligo. Clinical
case
Daniela Del Rosario Rosero Erazo
daniela.rosero08@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7802-5919
Ecuador – Riobamba
Jessica Marcela Guerra Abata
marcela.abata@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6527-3902
Universidad Regional Autónoma de los Andes
Ecuador – Ambato
Briggith Lorena Benavides Rosero
briggithrosero00@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3724-9202
Universidad del Cauca
Colombia – Popayán
Lisbeth Josefina Reales Chacon
lisbeth.reales@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4242-3429
Universidad Nacional de Chimborazo
Ecuador – Riobamba
Carlos Miguel Jinde Chamba
carlos.jinde@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5911-0620
Universidad Nacional de Chimborazo
Ecuador - Riobamba
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El vitíligo es un trastorno pigmentario adquirido de etiología desconocida, caracterizado
clínicamente por el desarrollo de máculas acrómicas ocasionadas por la destrucción selectiva de
los melanocitos, asociado principalmente a enfermedades autoinmunes. La incidencia se registra
en la segunda y tercera década de la vida, la prevalencia es similar entre ambos sexos y el tipo
más frecuente es el vitíligo no segmentario. El presente estudio tiene como objetivo describir y
analizar caso clínico de vitíligo segmentario tratado con fototerapia y así contribuir a la evidencia
clínica sobre la efectividad de láser excímer contrastándolo con la evidencia científica existente.
Palabras clave: láser excímer, vitíligo, fototerapia, melanocito, enfermedades
autoinmunes
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4212
ABSTRACT
Vitiligo is an acquired pigmentary disorder of unknown etiology, clinically characterized by the
development of achromatic macules caused by the selective destruction of melanocytes, primarily
associated with autoimmune diseases. The incidence is recorded in the second and third decades
of life; the prevalence is similar between both sexes; the most common type is non-segmental
vitiligo. The present study aims to describe and analyze clinical cases of segmental vitiligo treated
with phototherapy and thus contribute to the clinical evidence on the effectiveness of excimer
laser by comparing it with existing scientific evidence.
Keywords: excimer laser, vitiligo, phototherapy, melanocyte, autoimmune diseases
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4213
INTRODUCCIÓN
El vitíligo es una enfermedad cutánea pigmentaria adquirida como consecuencia de la
destrucción selectiva parcial o completa de los melanocitos, lo que genera, como hallazgo clínico
la presencia de máculas y manchas hipomelanóticas y amelanóticas en la piel y las mucosas
(Londoño y otros, 2023).
Según la literatura el vitíligo es una condición dermatológica relativamente frecuente cuya
prevalencia global es del 0,36%, afecta a ~28,5 millones de personas, sin mostrar diferencias
significativas en cuanto a género, etnia y región geográfica (Matarrese y otros, 2024). Si bien la
literatura sugiere que no existe diferencias sustanciales en cuanto a etnia y género un artículo
señala que todos los fototipos se ven comprometidos con mayor tendencia hacia los fototipos III
y IV porque las lesiones son más evidentes (Londoño y otros, 2023).
No obstante, existe predominio en los primeros 20 años de vida en el 50% y el 14% antes
de los 10 años (Beuth & Velasquez, 2023). Sin embargo, en la revisión bibliográfica evidencia
que los datos epidemiológicos siguen siendo limitados a nivel global pues la mayoría están
centrados en Europa, sur de Asia y determinadas zonas de Estados Unidos (Akl y otros, 2024).
Por su parte en América Latina, la prevalencia en México oscila entre el 0,21 - 4% y en Brasil
oscila entre el 0,04 - 0,54%, (Londoño y otros, 2023).
Con respecto a la situación epidemiológica de Ecuador no se cuenta con datos
epidemiológicos estandarizados, sin embargo, Ortega en el estudio realizado reporto la incidencia
de 100 casos por año con edad media de 32 años y mayor prevalencia en mujeres que en hombres
(Delgado & Moncada, 2023).
Actualmente, la fisiopatología es de origen idiopática. Sin embargo, se han propuesto
diversas hipótesis, la más aceptada es la autoinmune donde el sistema inmunológico ataca
equivocadamente a los melanocitos y se asocia a enfermedades como diabetes mellitus, alopecia
areata, tiroidopatías y artritis reumatoide (AR), otra hipótesis clave es el desequilibrio entre
mecanismos de oxido - reducción donde se acumula radicales libres que generan falla en las
defensas seguidamente de lesión en los melanocitos, activación de la respuesta inmunológica y
posterior aparición de la lesión típica de la enfermedad y por último la hipótesis neurogénica,
sugiere aumento de las catecolaminas en las terminaciones nerviosas de las zonas acras
convirtiéndolas en sustancias citotóxicas que destruyen a los melanocitos (Tanemura, 2023)
(Pérez y otros, 2023).
Desde el punto de vista clínico la clasificación reportada en la literatura es segmentario y
no segmentario, siendo el vitíligo no segmentario el más común, presenta distribución simétrica,
bilateral y con preferencia por las zonas acrales y periorificiales, además está relacionado
mayoritariamente a trastornos autoinmunes, se subclasifica en generalizado cuando afecta menos

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4214
del 80% de la superficie corporal, universal cuando afecta más del 90% de la superficie y por
último acrofacial limitado a cara, cabeza, manos y pies (Faraj y otros, 2021) (Ismail y otros, 2025)
En cuanto al segmentario se presenta con menor frecuencia, se caracteriza por ser
unilateral, sigue patrón de distribución lineal, la forma de presentación es súbita y tiende a la
estabilización rápida (Fernández y otros, 2020).
Los tratamientos disponibles se dividen en aquellos dirigidos a detener la progresión de la
enfermedad y los utilizados para la repigmentación de las lesiones. Los primeros incluyen
esteroides sistémicos que generan la disminución de la perdida de melanocitos y la inducción de
la repigmentación. El segundo enfoque se centra en estimular la repigmentación mediante el uso
de corticoides tópicos, su efecto antiinflamatorio detiene la progresión de la enfermedad y por
ultimo los rayos ultravioletas de banda estrecha (NB-UVB) (Fernández y otros, 2020).
En este escenario, los NB-UVB representa la primera línea para el tratamiento de vitíligo
segmentario y no segmentario que ocupe menos de 10% de la superficie corporal total. El láser
excímer se basa en la emisión monocromática con longitud de onda de 308 nm, la cual ha
demostrado diferenciación de las células madre de los melanocitos que estimulan la producción
de melanina como también, la proliferación y migración de melanocitos que induce la
repigmentación (Hartmann y otros, 2024).
En este contexto se presenta caso en persona joven con diagnóstico de vitíligo que ha sido
tratada durante 10 meses con láser eximir de 308 nm con resultados favorables. El objetivo del
artículo científico es describir y analizar caso clínico de vitíligo segmentario tratado con
fototerapia y así contribuir a la evidencia clínica sobre la efectividad de láser excímer
contrastándolo con la evidencia científica existente.
RESULTADOS
Presentación de caso clínico
Masculino de 26 años, originario de la ciudad de Quito sin antecedentes patológicos
personales de importancia, en antecedentes familiares, el padre presentó cuatro máculas
hipopigmentadas en las extremidades inferiores de 0,6 cm las cuales resolvieron espontáneamente
y madre con escoliosis, hipertensión arterial y artritis reumatoide.
Acude a consulta dermatológica el 9 de julio de 2024 por presentar mancha acrómica en la
región frontal derecha (Fig. 1A), la cual apareció el 21 de abril de 2020 inicialmente como parche
hipopigmentado con halo eritematoso y descamación superficial. Posteriormente, la lesión
comenzó a perder pigmentación de forma progresiva hasta adquirir color blanco, no presentó
síntomas asociados como prurito, dolor o secreción. Durante el paso de los años,
aproximadamente para el 29 de junio de 2020 notó que la lesión inicial se extendió hacia la región
superior de la ceja derecha (Fig.1B). Durante el trascurso de los años la lesión presentó estabilidad
en tamaño, color y textura sin cambios importantes (Fig. 2A). A la exploración física se evidencia

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4215
lesión única acrómica en la región frontal derecha por encima del arco supraciliar ipsilateral de
forma geográfica, aproximadamente 5 cm de diámetro, bordes definidos, superficie irregular al
tacto, sin descamación y en el centro de la lesión se observa leve eritema. El resto del examen
físico no muestra alteraciones relevantes.
Se decidió iniciar el plan de tratamiento con fototerapia mediante láser excímer de 308 nm,
con sesiones programadas de manera progresiva y controlada, se planteó dos sesiones por mes y
la duración sujeta a respuesta clínica de la lesión. Como complemento a dicho plan, se recomendó
el uso riguroso de fotoprotección SPF 50, acompañado de barreras físicas especialmente durante
la exposición al aire libre e hidratación.
Aun cuando el diagnóstico es clínico se puede apoyar en estudios anatomopatológicos
donde se utiliza la tinción de hematoxilina-eosina para evidenciar perdida o ausencia de
melanocitos en la capa basal de la epidermis al igual que la alteración en la arquitectura (Fig. 2B)
(Fig. 2C)
Durante la primera sesión de láser realizada el 20 de julio de 2024 se utilizó longitud de
onda estándar de 200 nm según fototipo (Fig. 3A). Después de la primera sesión la lesión presento
eritema localizado y leve descamación compatible a reacción inflamatoria transitoria secundaria
al procedimiento (Fig. 3B). En la séptima sesión del 16 de septiembre del mismo año se usó
longitud de onda de 250 nm, la lesión mostró disminución considerable en tamaño, bordes más
definidos y textura más suave (Fig. 3C).
En la sesión trece del 17 de diciembre de 2025 existió importante reducción en el tamaño
de la lesión, la hipopigmentación no fue tan evidente como al inicio de las sesiones, así mismo
los bordes de la lesión adoptaron forma ovalada, únicamente se observó eritema leve, la piel
circundante no presentó reacciones adversas (Fig. 4A).
La sesión número veinte con dosis de 150 nm realizada el 28 de mayo del mismo año se
evidenció mejoría significativa, caracterizada por la presencia de repigmentación periférica en
patrón folicular en un 50%, reducción evidente del área acrómica y coloración más homogénea
indicativos de avance terapéutico, como reacción adversa únicamente discreto eritema residual
secundario al procedimiento (Fig. 4B).
Figura 1
A) Mácula hipopigmentada en fase temprana circunscrita a la región frontal. B) Lesión acrómica
extendida a parpado superior derecho.
A y B Fuente propia

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4216
Figura 2
A) Lesión hipopigmentada estable sin signos de actividad inflamatoria. B) Imagen referencial de
estudio histopatológico de vitiligo Hematoxilina-eosina 40x. C) Imagen referencial de estudio
histopatológico Hematoxilina-eosina 100x
A Fuente propia. B y C (Ruiz & Velasquez , 2024)
Figura 3
A) Primera sesión de láser excímer. B) Reacciones adversas secundarias a fototerapia. C)
Séptima sesión de láser excímer
A, B y C Fuente propia
Figura 4
A) Sesión trece, disminución considerable de la lesión inicial. B) Sesión veinte, se evidencia
pigmentación en el centro de la lesión y en los bordes laterales
A y B Fuente propia
Análisis del caso clínico
Se presenta caso clínico con diagnóstico de vitíligo segmentario de 5 años de evolución, en
antecedentes familiares se determina que el padre presentó manchas hipopigmentadas que
remitieron de manera espontánea sin diagnóstico definitivo interpretado como antecedente
inespecífico, pero en los antecedentes maternos la artritis reumatoide resalta la posibilidad de un
componente autoinmune común, en vista de que la evidencia actual ha documentado la existencia
de mecanismos inmunológicos subyacentes en las dos enfermedades (Patel y otros, 2023).
Adicionalmente al ser vitíligo facial presenta mejor pronóstico debido a mayor densidad y
actividad folicular (Do y otros, 2023), de igual manera, el fototipo cutáneo III presenta mejor

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4217
respuesta a la fototerapia con bajo riesgo de hiperpigmentación postinflamatoria y por último la
estabilidad clínica de la lesión indica que el proceso inflamatorio esta inactivo lo que favorece la
eficacia del láser excímer (Dan y otros, 2024). La única reacción secundaria frecuente que
presento es eritema compatible a respuesta inflamatoria local (Hartmann y otros, 2024).
DISCUSIÓN
El vitíligo segmentario es el subtipo menos común, afecta principalmente a cara seguida
del tronco y extremidades, presenta distribución unilateral, la pérdida de pigmentación es rápida
previó a estabilizarse en un periodo de seis a doce meses y tiene edad de inicio más precoz que el
vitiligo no segmentario (Al-smadi y otros, 2023). Todo lo anterior es concordante con la
presentación y evolución del caso analizado, en lo que se refiere a localización facial como
también la estabilidad en un lapso de 8 meses, siendo un factor a valorar antes de iniciar la
fototerapia.
La etiopatogenia del vitíligo es idiopática pero las dos hipótesis más acertadas en el caso
son, la primera es el estrés oxidativo, donde la contaminación promueve la generación de radicales
libres y el paciente al radicar en una ciudad industrializada como Quito tiene predisposición a la
formación de los mismos (Akl y otros, 2024) y la segunda hipótesis es la autoinmune como lo
establece Cohen en un estudio poblacional que demuestra la asociación bidireccional entre vitiligo
y artritis reumatoide, los pacientes con vitíligo tienen un riesgo 1,4 veces mayor de desarrollar
AR y un diagnóstico preexistente de AR los predispone 1,7 veces más a padecer vitíligo (Cohen
y otros, 2024).
Según la evidencia disponible el láser excimer de 308 nm proporciona repigmentación de
al menos 50% después de 6 meses tratamiento, de igual forma es más efectivo cuando se combina
con inmunosupresores tópicos obteniendo repigmentación mayor al 75% en vitíligos inestables
(Post y otros, 2022).
A pesar de la sólida evidencia que respalda la efectividad, en la práctica médica la falta de
estandarización en la dosificación sigue siendo un desafío para la implementación puesto que la
efectividad depende principalmente del número de sesiones, algunos estudios sugieren un número
determinado de tratamientos. En este sentido un régimen semanal de dos a tres sesiones con al
menos 48 horas entre cada sesión con duración de 4 a 36 semanas es efectivo, sin embargo, un
estudio aleatorizado demostró que intervalos de dos meses, dos sesiones por semana con
intervalos de un mes es igual de efectivo que un programa continuo de dos sesiones por semana
(Hartmann y otros, 2024).
En contraste, la frecuencia de fototerapia usada en el paciente revela discrepancia porque
no se alinea al régimen terapéutico de la literatura, a pesar de eso los resultados fueron
satisfactorios al alcanzar repigmentación en un 50% lo único que redujo significativamente es una
repigmentación rápida y completa

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4218
El pronóstico del vitíligo tratado con láser excímer está influenciado por diversos factores,
como la localización anatómica, la estabilidad de la enfermedad, el fototipo cutáneo y la edad de
inicio. Se ha observado mayor eficacia del tratamiento en pacientes con fototipos III y IV y en
áreas con alta densidad folicular (Al-smadi y otros, 2023). En este caso, la combinación de
localización favorable zona facial, fototipo adecuado y diagnóstico temprano pudo haber
contribuido a los resultados observados.
Según Rocha la tolerancia por parte de los pacientes es buena pues las sesiones duran en
promedio 8 minutos y los efectos secundarios se limitan a eritema postinflamatorio (Rocha &
Rocha, 2010), aunque autores como Hartmann agregan a las reacciones adversas ampollas,
prurito, dolor e hiperpigmentación y determina que el eritema es el efecto más común hasta en un
50% de los ciclos terapéuticos, de lo que se puede inferir que el efecto secundario presentado en
el paciente es compatible con la literatura adicionado a la leve descamación (Hartmann y otros,
2024). Sin embargo, el uso puede estar limitado por factores como el costo, tipo de vitiligo y la
necesidad de múltiples sesiones para lograr resultados óptimos (Post y otros, 2022).
CONCLUSIONES
El láser excímer se ha consolidado como la fototerapia prometedora para la repigmentación
del vitíligo segmentario en pacientes jóvenes, asociado a factores que generan mejor respuesta al
tratamiento como es el fototipo cutáneo, estabilidad de la enfermedad y ausencia de enfermedades
inmunológicas.
En el caso clínico expuesto demostró que la evolución de la lesión fue favorable se observó
repigmentación progresiva de la zona y adicional se evidenció buena tolerabilidad por parte del
paciente porque no presentó reacciones secundarias significativas, como también no tuvo ninguna
injerencia en la piel circundante de la lesión.
En concordancia con los criterios establecidos se determina que la monoterapia con láser
excímer presenta buena eficacia en el tratamiento de vitíligo especialmente en lesiones focales y
de extensión limitada por lo que se recomienda una evaluación integral identificando los factores
que optimicen la respuesta al tratamiento y factores propios del paciente

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4219
REFERENCIAS
Akl, J., Lee, S., Ju, H., Parisi, R., & Kim, J. (2024). Estimating the burden of vitiligo: a systematic
review and modelling study. The Lancet. Public health, 9(6), e386 - e396.
https://doi.org/10.1016/S2468-2667(24)00026-4
Al-smadi, K., Imran, M., Leite Silva, V., & Mohammed, Y. (2023). Vitiligo: A Review of
Aetiology, Pathogenesis, Treatment, and Psychosocial Impact. Cosmetics, 10(3), 84.
https://doi.org/10.3390/cosmetics10030084
Beuth, S., & Velasquez, M. (2023). El vitíligo y su patogenia autoinmune multifactorial: de cara
al presente y futuro. Rev. Asoc. Colomb. Dermatol. Cir. Dematol., 31(3), 179 - 188.
https://doi.org/10.29176/2590843X.1748
Cohen, N., Schonmann, Y., & Kridin, K. (2024). A bidirectional autoimmune cluster between
vitiligo and rheumatoid arthritis: a large-scale population-based study. Arch Dermatol
Res, 316(366). https://doi.org/10.1007/s00403-024-02965-7
Dan, F., San, W., & Ling, M. (Marzo de 2024). 308 nm excimer laser and tacrolimus ointment in
the treatment of facial vitiligo: a systematic review and meta-analysis. Lasers Med Sci,
39(90). https://doi.org/10.1007/s10103-024-04033-y
Delgado, M., & Moncada, A. (29 de 09 de 2023). Caracterización de la población con diagnóstico
de vitiligo. 17 - 18. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/22263
Do, H., Nguyen, H., & Kanekura, T. (12 de 2023). Efficacy of 308-nm Monochromatic Excimer
Lamp and Topical Tacrolimus Combination Therapy in Localized Vitiligo: A Study in
Vietnam. International Journal of Dermatology and Venereology, 6(4), 224 - 228.
https://doi.org/10.1097/JD9.0000000000000326
Faraj, S., Kemp, E., & Gawkrodger, D. (5 de Diciembre de 2021). Patho-immunological
mechanisms of vitiligo: the role of the innate and adaptive immunities and environmental
stress factors. Clinical and experimental immunology, 207(1), 27 - 43.
https://doi.org/10.1093/cei/uxab002
Fernández, D., Valdés, J., & Valverde, P. (08 de 2020). Generalidades del vitiligo. Revista Médica
Sinergia, 5(8), e556. https://doi.org/10.31434/rms.v5i8.556
Hartmann, D., Retamal, C., & Valenzuela, F. (2024). The role of excimer light in dermatology: a
review. Anais brasileiros de dermatologia, 99(4), 887 - 894.
https://doi.org/10.1016/j.abd.2023.12.007
Ismail, I., Bhat, Y., & Ul Islam, M. (30 de Enero de 2025). Treatment advances in Vitiligo: An
Updated Review. Dermatology practical & conceptual, 14(1), 4600.
https://doi.org/10.5826/dpc.1501a4600

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4220
Londoño, Á., Arango, A., Orozco, M., Jansen, Á., Rico, M., & Riviti, M. (30 de 01 de 2023). El
panorama del vitíligo en América Latina: un llamado a la acción. Revista de Tratamiento
Dermatológico, 34(1). https://doi.org/10.1080/09546634.2022.2164171
Matarrese, P., Puglisi, R., Mattia, G., Samela, T., Abeni, D., & Malorni, W. (2024). An Overview
of the Biological Complexity of Vitiligo. Oxidative medicine and cellular longevity,
3193670. https://doi.org/10.1155/omcl/3193670
Patel, K., Justiz, A., & Silverberg, J. (12 de 2023). Asociación de vitíligo y artropatía inflamatoria
en adultos hospitalizados en EE. UU. Revista de la Academia Estadounidense de
Dermatología,, 89(6), 1256 - 1257. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2023.07.1015
Pérez, J., Cova, R., Naharro, J., & Segurado, G. (2023). Vitiligo: Pathogenesis and New and
Emerging Treatments. International Journal of Molecular Sciences, 24(24), 17306.
https://doi.org/10.3390/ijms242417306
Post, N., Ezekwe, N., Narayan, V., Bekkenk, M., Van Geel, N., & Hamzavi, I. (2022). The use of
lasers in vitiligo, an overview. Journal of the European Academy of Dermatology and
Venereology, 36(6), 779 - 789. https://doi.org/10.1111/jdv.18005
Rocha , T., & Rocha, R. (2010). Using a 308 nm excimer laser in the treatment of vitiligo. Surg
Cosmet Dermatol., 2(2), 124 - 129.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265521080009
Ruiz, S., & Velasquez , M. (2024). El vitiligo y su patogenia autoinmune multifactorial: de cara
al presente y futuro. Revista De La Asociación Colombiana De Dermatología Y Cirugía
Dermatológica, 31(3), 179 - 188. https://doi.org/10.29176/2590843X.1748
Tanemura, A. (2023). Understanding of Pathomechanisms and Clinical Practice for Vitiligo. Ann
Dermatol, 35(5), 333 - 341. https://doi.org/10.5021/ad.23.065