Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4190
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1222

Desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de
medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede
Manabí campus Manta

Development of Research Skills in Medical Students at the Manta Campus of
Pontifical
Catholic University of Ecuador
Manabí
Darwin Eloy Mero Salazar

dmero977@pucesm.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-2346-2932

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí

Ecuador

Iter Patricio Varela Cevallos

ipvarela@pucesm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3399-3577

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí

Ecuador

Ligia Leonor Alcivar Chilán

llalcivar@pucesm.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0003-3852-2701
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí

Ecuador

Mary Gema Muñoz Quiroz

jmhuang@pucesm.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-3214-3085

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí

Ecuador

Jiamei Huang Li

mgmunozq@pucesm.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-3077-2910

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí

Ecuador

Artículo recibido: 18 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 28 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La formación médica enfrenta el desafío de adaptarse a los avances científicos, tecnológicos y sociales,
lo que hace prioritario desarrollar habilidades investigativas en estudiantes de medicina. Organismos
como la OMS recomiendan fomentar la investigación desde etapas tempranas, promoviendo el
pensamiento crítico y la práctica basada en evidencia. A nivel mundial, integrar la investigación en el
pregrado ha demostrado mejorar el desempeño estudiantil y fortalecer la ética científica. En Ecuador,
persisten obstáculos como la falta de infraestructura, formación docente limitada, escasa vinculación
con centros de investigación y dificultades económicas. No obstante, instituciones como la PUCE
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4191
Manabí, sede Manta, han comenzado a implementar estrategias para fortalecer la cultura investigativa,
especialmente en zonas con alta necesidad sanitaria. Esta investigación utilizó un enfoque mixto, con
entrevistas a docentes, grupos focales con estudiantes, encuestas y pruebas pre y post intervención. Los
resultados muestran mejoras significativas en el conocimiento sobre metodología científica, uso de
herramientas digitales y actitudes hacia la investigación en los estudiantes que participaron activamente.
También se identificaron barreras como la falta de tiempo académico, insuficiente formación docente
y débil apoyo institucional, aunque se destacó una fuerte motivación estudiantil. Estos hallazgos
subrayan la importancia de una gestión institucional que ofrezca recursos, formación continua y
acompañamiento efectivo. Fomentar la cultura investigativa desde el pregrado fortalece la formación
académica y posiciona a las universidades como agentes clave en la producción de conocimiento
científico al servicio de la salud pública regional y nacional.

Palabras clave: metodología, investigación, habilidades, estudiantes, docentes

ABSTRACT

Medical education faces the challenge of adapting to scientific, technological, and social advancements,

making the development of research skills in medical students a strategic priority. Organizations such

as the WHO recommend promoting research from ear
ly stages of university education to foster critical
thinking and evidence
-based practice. Globally, integrating research into undergraduate programs has
been shown to improve student performance and strengthen scientific ethics. In Ecuador, obstacles

rema
in, such as lack of infrastructure, limited faculty training, weak connections with research centers,
and students' economic difficulties. Nevertheless, institutions like PUCE Manabí, Manta campus, have

begun implementing strategies to strengthen research
culture, particularly in regions with high health
needs. This study employed a mixed
-methods approach, including interviews with faculty members,
focus groups with students, surveys, and pre
- and post-intervention assessments. The results revealed
signific
ant improvements in students' knowledge of scientific methodology, use of digital tools, and
attitudes toward research among those involved in active interventions. Barriers such as limited

academic time, insufficient faculty training, and weak institution
al support were also identified,
although high student motivation was highlighted. These findings emphasize the importance of

institutional management that provides resources, ongoing training, and effective support for both

faculty and students. Promoting
a research culture at the undergraduate level not only enhances
academic training but also positions universities as key contributors to the generation of scientific

knowledge in support of regional and national public health
.
Keywords
: methodology, research, skills, students, teachers
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo licencia
Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4192
INTRODUCCIÓN

La educación superior vinculada con el sector salud enfrenta un desafío a nivel mundial, debido
a una constante evolución en la ciencia, la tecnología y las demandas sociales relacionadas a la salud
pública, lo que involucra diversas disciplinas dentro del sector salud: medicina, enfermería, apoyo
terapéutico y rehabilitación, entre otros; valorando al paciente desde un punto de vista holístico durante
la atención realizada en cada una de las carreras antes mencionadas. En este contexto, se destaca la
importancia de desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de medicina, considerándolas
una prioridad estratégica para formar profesionales capaces de generar y aplicar conocimientos
científicos en la resolución de problemas clínicos y epidemiológicos cotidianos, contribuyendo así a la
prevención y control de enfermedades y mejorando la sobrevida de los pacientes (Álvarez-Coronel et
al., 2022)

Entidades internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) han señalado la
necesidad de incorporar la investigación científica desde los primeros niveles de la educación médica,
promoviendo una formación que cultive el pensamiento crítico y creativo en los futuros médicos (J.
Carretero Gómez, M.M, 2025). Esta orientación responde a una perspectiva global que reconoce la
importancia de basar las respuestas en evidencias provenientes de estudios previos, motivando al
personal de salud a reproducir y generar conocimientos en su área de investigación (Ruiz-Aquino, M,
2025)

A nivel mundial, diversas escuelas de medicina han implementado modelos educativos que
incluyen la investigación formativa desde las etapas iniciales de la formación médica, obteniendo
resultados positivos en los estudiantes. Estos modelos fomentan la elección de temas de investigación
inspiradores, el desarrollo de proyectos científicos basados en datos reales y la consideración de diversas
culturas y etnias durante la recolección de datos, promoviendo así la ética en la investigación y el uso
de tecnologías digitales avanzadas (
Corzo-Zavaleta, 2025, Castro Jalca, A, 2025).
La educación médica se transforma en un proceso dinámico que vincula conocimientos teóricos
y prácticos, formando profesionales con una mentalidad investigativa desde el pregrado, lo cual es de
gran utilidad en la realización de estudios de posgrado (
Valdiviezo Cacay, 2025). Esta estrategia es
clave para responder a situaciones críticas y complejas, como pandemias y enfermedades crónicas no
transmisibles, haciendo énfasis en aquellas prevenibles como la hipertensión arterial y la diabetes
mellitus, así como en aquellas que requieren recursos emergentes y una constante generación y
actualización del conocimiento, como es el caso de la búsqueda de una cura satisfactoria para el cáncer
o el virus de inmunodeficiencia humana (Álvarez-Coronel et al., 2022,
Saldarriaga Mera FB, 2025;
García Heredia, M. E, 2025
).
La transformación de los marcos pedagógicos y la integración de la interactividad ha avanzado
significativamente las perspectivas del aprendizaje temprano, lo que permite un mayor desarrollo
cognitivo. En este sentido, la investigación demuestra la importancia de integrar estrategias didácticas
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4193
con el uso de entornos digitales simbólicos e inmersivos que fomenten no solo el aprendizaje de
contenidos, sino también habilidades ejecutivas y metacognitivas (Bernal, 2016; Cosquillo Chida et al.,
2025). La realidad aumentada, por ejemplo, ha demostrado mejorar la comprensión de conceptos
científicos a través de experiencias de aprendizaje activas, multisensoriales y contextualizadas en los
grados elementales (Bernal Párraga et al., 2025).

Además, algunos estudios recientes han examinado los impactos de la gamificación y los
enfoques pedagógicos participativos en las habilidades de orden superior de los estudiantes, como la
resolución de problemas, el razonamiento lógico y el aprendizaje autorregulado en matemáticas y
escritura académica (Garcia Carrillo et al., 2024; Villacreses Sarzoza et al., 2025). Estos hallazgos
implican que la aplicación de tecnologías educativas es mucho más amplia que la transmisión de
información, particularmente en lo que respecta a la mejora de las funciones ejecutivas superiores, que
son más cruciales durante la edad preescolar.

En el contexto ecuatoriano, estudios como los de Fierro Barrera y su grupo (2024) destacan la
relevancia de la complementariedad denominada estrategias de enseñanza y aprendizaje activas, las
cuales consideran la gestión de la información como un componente fundamental para estimular la
innovación, las políticas públicas y la escolarización (Bernal & Guarda, 2020). Esta suposición es
coherente con la necesidad de investigar el juego simbólico digital como una herramienta de instrucción
culturalmente relevante y motivadora destinada a mejorar las funciones ejecutivas de los niños.

No obstante, en Ecuador persisten aún ciertas situaciones que dificultan la aplicación de una
cultura investigadora en las diferentes facultades de ciencias de salud. Entre estas circunstancias
tenemos al déficit de docentes en investigación, la falta de infraestructura adecuada comprometida con
la investigación prospectiva, la limitada vinculación con centros de investigación reconocidos a nivel
del país como el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública, sumado a los bajos recursos
económicos de los estudiantes involucrados en proyectos científicos, los mismos que deben costear sus
propios gastos (Álvarez Ochoa R, 2022;
González Quiroz, J, 2025).
A pesar de estos problemas, muchas universidades han comenzado a implementar diversas
estrategias que permitan la formación investigativa de docentes, promoviendo de esta manera la
participación estudiantil en cursos, talleres, congresos y simposios, los cuales requieren además
publicaciones como pósteres o la participación en proyectos de vinculación comunitaria, así como la
asesoría para crear artículos científicos que permitan un aprendizaje basado en la experiencia directa y
en la formación continua (
Moncada, José A.,, 2025; Achig-Balarezo, 2022; Carlín, E. L 2022; Briones
Palacios, N. Y
, 2025).
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Manabí (PUCESM), y su campus en el
cantón Manta, cobra especial relevancia. Este campus es relativamente nuevo y en la actualidad cuenta
con tres niveles académicos, presentando además un proyecto innovador para la educación superior de
calidad en ciencias de la salud, en especial para la carrera de medicina, en la que se incentiva a realizar
investigación no solo local, sino en una región que tiene diversas necesidades propias desde su punto
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4194
de vista sanitario y que presenta además diferentes características sociales particulares (PUCE Manabí,
2024).

La provincia de Manabí, desde tiempos anteriores, ha presentado diversos desafíos en términos
de infraestructura sanitaria, con escaso acceso a servicios de salud, especialmente por parte de la
población rural, lo que limita el desarrollo científico de las diversas líneas de investigación propuestas
(
Mendoza Moreira, 2025). Por ello, la presencia de una universidad con una oferta académica en
medicina que también enfoque la calidad investigativa puede significar un cambio importante en la
formación de profesionales comprometidos con el progreso no solo de su cantón, sino de su provincia
(
Yoza-Mera, N. K, 2025;).
Además de sus características institucionales y de la aplicación de los valores propuestos por la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, el campus Manta presenta diversas oportunidades para el
desarrollo de destrezas dentro del ámbito investigativo en los estudiantes de medicina. Esto resulta de
la interacción con la problemática real de salud pública que vive la provincia, situación reflejada en los
diversos hospitales públicos (básicos, generales y de especialidad) y en centros de salud (según
tipología: tipo A, B y C), lo que ofrece una gran posibilidad de integrar numerosos resultados ideales
para aplicar dentro de los proyectos de investigación, ya sean hospitalarios o comunitarios (
Badillo-
Pérez, Y.
, 2021; Paredes Guerrero, 2021).
Esta realidad contribuye al aprendizaje investigativo y a la formación de estudiantes desde un
punto de vista holístico, esencial para fortalecer la relación médico-paciente durante la anamnesis
clínica. No obstante, resulta necesario diseñar e implementar una gestión institucional rigurosa que
facilite el acceso a recursos como bibliografía actualizada, capacitación docente en modalidades
presenciales y virtuales, y la creación de grupos de investigación permanentes (
Castro-Rodríguez, Yuri.
(2021).
; Moscoso Bernal, L 2025). Estas condiciones deben propiciar la motivación en los estudiantes
de medicina para que la práctica investigativa no solo se integre a los componentes de las ciencias
básicas y clínicas, sino que también se sostenga en el tiempo como parte del compromiso profesional
(
Orozco Castro, W. J. (2025).
La normativa aplicada por parte de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y las
directrices del Consejo de Educación Superior (CES) han destinado diversos recursos para que las
universidades ecuatorianas estimulen a estudiantes y docentes a realizar investigación desde pregrado,
la creación de grupos de investigación que involucren no solo a la comunidad universitaria sino también
a la comunidad en general, así como la inclusión en las asignaturas de los diversos niveles y la creación
de talleres aplicando metodologías científicas con acceso a recursos tecnológicos y bibliográficos
actualizados (
Alarcón, P. 2025). ¿Cómo puede el campus Manta de la PUCE sede Manabí, siendo un
espacio académico nuevo con tres niveles académicos, promover de manera efectiva el desarrollo de
habilidades investigativas en sus estudiantes de medicina para posicionarse como un referente regional
y nacional en educación médica basada en investigación científica??
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4195
METODOLOGÍA Y MATERIALES

Enfoque metodológico

El presente estudio muestra un enfoque mixto combinando desde un punto de vista cuantitativo y
cualitativo, es decir que por un lado permite obtener resultados aplicados en los estudiantes sobre las
diferentes habilidades investigativas reflejadas en datos numéricos (por ejemplo, encuestas
estructuradas) y a su vez de tipo narrativos (entrevistas o grupos focales).

Tipo y diseño de investigación

Tipo de estudio: Descriptivo - exploratorio.
Diseño la investigación: No experimental, transeccional (de corte transversal), ya que se observará el
fenómeno tal como ocurre en un momento determinado sin manipular variables.

Población y Muestra:

La Pontifica Universidad Católica del Ecuador sede Manabí Campus Manta cuenta con una
población de 120 estudiantes en sus tres niveles en la carrera de medicina, de los cuales se seleccionó
una muestra de 92 estudiantes por medio del cálculo realizado por medio de la aplicación de la fórmula
de la población finita; se calculó con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%.

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

Cuantitativo

Técnica: Se empleó la encuesta estructurada para la recolección de datos.
Instrumento: Se aplicó un cuestionario con escala de tipo Likert (15) en la que se tuvieron en
cuenta variables como:

o
Nivel de conocimiento de metodología científica.
o
Participación en proyectos o semilleros.
o
Actitudes hacia la investigación.
o
Uso de bases de datos científicas y recursos TIC.
o
Percepción del apoyo institucional.
Cualitativo

Técnica

o
Entrevistas semiestructuradas a docentes de medicina.
o
Grupos focales con estudiantes (3 grupos de 68 estudiantes que serían los encuestadores).
Instrumentos: Guías de entrevistas y de discusión enfocadas en:

o
Experiencias personales con investigación realizada dentro de los últimos 5 años.
o
Percepción de barreras y oportunidades para realizar el estudio de investigación de campo.
o
Propuestas para mejorar el desarrollo de estas competencias las mismas que serían de gran
ayuda para proponer estrategias de mejora continua.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4196
Análisis de los datos

Cuantitativo

Se realiza un análisis estadístico descriptivo en la que se incluyen: frecuencias,
porcentajes, mediante el uso de software como SPSS, Excel o Jamovi.

Cualitativo

Por medio de un análisis temático mediante la codificación de categorías emergentes usando
herramientas de utilidad como Atlas.ti o NVivo.

Consideraciones Éticas

Con el fin de asegurar una práctica investigativa con responsabilidad, respeto y en concordancia con los
principios bioéticos establecidos que involucre a los lineamientos institucionales y nacionales, se hace
importante promover las siguientes consideraciones éticas para la realización de este estudio:

Consentimiento informado a los participantes

Este documento se explica de forma clara, sencilla y comprensible el objetivo del estudio de la
investigación realizada, los procedimientos a realizar (toma de muestra), los posibles riesgos y beneficios
en la recopilación de los datos. Asimismo, se debe entregar y explicar a cada uno de los estudiantes de
forma personal, garantizando que el participante comprenda toda la información antes de tomar una
decisión. Solo se continuará con la participación si el consentimiento ha sido firmado de forma libre y
voluntaria.

Confidencialidad de los datos recolectados

Los datos recopilados deben ser tratados de manera confidencial respetando la identidad del
encuestado, empleando códigos u otras formas de la información. Además, los datos obtenidos deben ser
utilizados de manera exclusiva para los fines establecidos en el proyecto aprobado y no deben compartirse
con terceros sin autorización expresa de los participantes. Los estudiantes investigadores deben garantizar
el lugar de archivo de la información tanto en formato físico como digital.

Respeto a la voluntariedad de participación

La participación del encuestado motivo de estudio debe ser voluntaria, sin ningún tipo de
coacción, presión o engaño o retribución económica, asegurando que los participantes comprendan que
tienen el derecho a negarse a participar si aquí lo quieren y/o retirarse del estudio en cualquier momento de
la investigación, sin que esto implique consecuencias negativas para ellos
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4197
RESULTADOS Y ANÁLISIS

Tabla 1

Nivel de conocimiento sobre metodología científica en estudiantes de medicina

Grupo
Momento Media () Desviación
Estándar (DE)

Tradicional
Pre test 66.5 5.2
Tradicional
Post test 67.2 4.9
Intervención activa
Pre test 65.8 5
Intervención activa
Post test 80.1 4.3
Fuente: Darwin Mero Salazar

Año: 2025

Gráfico 1

Nivel de conocimiento sobre metodología científica

Análisis

El grupo tradicional se incluyen los estudiantes que no han recibido instrucciones de investigación ni
tampoco han realizado al menos un método de investigación en relación con aquellos estudiantes del grupo
intervención en los que recibieron lineamientos por pate de docentes y/o asesores de investigación lo cual mostró
una mejora significativa de 14.3 puntos, lo que indica que la estrategia implementada fue eficaz para
aumentar el conocimiento en metodología científica en los estudiantes siendo más visible en los
niveles superiores.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4198
Tabla 2

Uso de Tecnologías de la información y recursos digitales en investigación por parte de estudiantes

Grupo
Momento Media () Desviación
Estándar (DE)

Control
Pre test 65.4 5.3
Control
Post test 66.2 5.1
Experimental
Pre test 64.8 4.9
Experimental
Post test 75.6 4.5
Fuente: Darwin Mero Salazar

Año: 2025

Gráfico 2

Uso de TIC y recursos digitales pre y post intervención

Análisis

La intervención en el grupo experimental incrementó notablemente el uso de recursos digitales
para investigación (+10.8 puntos), lo que refleja la importancia de integrar herramientas como bibliotecas
virtuales o el uso de la tecnología, frente al grupo que no domina el uso de recursos virtuales y utiliza
el modelo tradicional de búsqueda en libros físicos.

Tabla 3

Actitud hacia la investigación científica (perspectiva de estudiantes)

Grupo
Momento Media () Desviación
Estándar (DE)

Tradicional
Diagnóstico 66.1 4.8
Tradicional
Finalización 66.9 4.6
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4199
Intervención activa
Diagnóstico 65.3 4.7
Intervención activa
Finalización 79.5 4.1
Fuente: Darwin Mero Salazar

Año: 2025

Gráfico 3

Actitud hacia la intervención pre y post intervención

Análisis

Dentro del grupo control se tomó en consideración la actitud del estudiante hacia la investigación la
misma que mejoró de manera importante en los estudiantes del grupo con intervención activa en la que se
evidenció una mejor adherencia y acople al incentivo de investigación, lo que sugiere un cambio positivo en
la motivación y el interés por investigar cuando se emplean metodologías participativas.

Tabla 4

Percepción de docentes sobre barreras y oportunidades para el desarrollo de habilidades
investigativas (Análisis cualitativo)

Categoría
Código Frecuencia Cita representativa
Falta de tiempo académico
Barrera 1 7
“El currículo está muy
cargado; no tenemos
espacio real para guiar
investigaciones.”

Escasa formación docente en
Barrera 2 6
“No todos los docentes
manejan herramientas
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4200
investigación
metodológicas
actualizadas.”

Motivación estudiantil
como oportunidad

Oportunidad 1
5
“Los estudiantes
muestran interés, pero
necesitan
guía
constante.”

Apoyo institucional insuficiente
Barrera 3 6
“Se requiere mayor
respaldo institucional
en términos de
logística y recursos.”

Fuente: Darwin Mero Salazar

Año: 2025

Gráfico 4

Comparación de percepción docente sobre barreras y oportunidades (Momento1 vs Momento 2)

Análisis

De acuerdo a la encuesta realizada hacia los docentes, coinciden en que existen múltiples
barreras estructurales, por ejemplo: falta de tiempo, escasa formación en investigación, ausencia de apoyo
institucional, aunque también se reconoce a la motivación estudiantil como una oportunidad valiosa para
impulsar el cambio desde inicios tempranos. Esta información cualitativa complementa los resultados
cuantitativos, mostrando una visión institucional más completa.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4201
DISCUSIÓN

En la actualidad la formación de los estudiantes de la carrera de medicina parece importante
incorporar desde los primeros niveles del pregrado el enfoque investigativo, con la finalidad de formar
profesionales que enfrenten retos en el ámbito de la salud pública y que puedan plantear resultados
basados en la evidencia científica disponible. Es por esta razón, que el desarrollo de competencias
investigativas en estudiantes de medicina se ha vuelto muy indispensable la aplicación de un
pensamiento crítico que avale la solución de problemas. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
ha señalado la importancia de incluir la investigación científica desde las etapas iniciales de la educación
médica, impulsando el desarrollo de profesionales con habilidades críticas y creativas (Organización
Mundial de la Salud, 2022). Esta visión responde a una tendencia global que valora las soluciones
sustentadas en evidencia para responder a las necesidades de salud pública.

En la región latinoamericana, diversas instituciones han adoptado enfoques pedagógicos que
integran la investigación desde los primeros ciclos formativos, logrando un impacto positivo en el
aprendizaje de los estudiantes (Castro-Rodríguez YA, 2025). Dichos modelos incluyen la selección de
temas pertinentes, el diseño de proyectos con base en datos reales y el fortalecimiento de la ética en la
investigación, apoyados en herramientas tecnológicas avanzadas (Smith et al., 2021). En Ecuador, la
formación en salud ha experimentado transformaciones orientadas a mejorar la calidad de vida a través
de la prevención, lo cual se sustenta en el fortalecimiento de las capacidades investigativas de
estudiantes y docentes (Ministerio de Educación Ecuador, 2020). Instrumentos como la Ley Orgánica
de Educación Superior (LOES) y los lineamientos del Consejo de Educación Superior (CES) han
promovido la asignación de recursos para fomentar la investigación desde el pregrado, impulsando la
conformación de grupos de investigación y la inclusión de contenidos sobre metodología científica
(Doval Gómez, Y. D. G., & González, Y. C. (2025).

En este contexto, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Manabí (PUCESM), y
particularmente su campus en Manta, ha impulsado una propuesta innovadora en la formación médica,
promoviendo el desarrollo investigativo en una región caracterizada por múltiples necesidades en salud
y condiciones sociales particulares (PUCE Manabí, 2024). Manabí presenta importantes desafíos
relacionados con la infraestructura sanitaria y el acceso a servicios, especialmente en áreas rurales, lo
que ha dificultado el avance de investigaciones científicas (Mero-González, A. M, 2025). Frente a ello,
el establecimiento de una universidad con formación médica orientada a la investigación representa una
oportunidad para formar profesionales comprometidos con el desarrollo local y regional (Yoza-Mera,
N. K, 2025; Meza Arguello, 2025). Pese a los esfuerzos realizados, aún existen barreras que limitan la
consolidación de una cultura de investigación en las facultades de salud del país. Entre los obstáculos
más relevantes se encuentran la escasez de docentes con formación investigativa, la carencia de espacios
adecuados para la investigación aplicada, la limitada articulación con centros de investigación
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4202
reconocidos y las restricciones económicas que enfrentan muchos estudiantes (Quiñones Gurrola , E. I,
2025).

No obstante, algunas universidades han comenzado a implementar iniciativas para formar a sus
docentes en investigación y fomentar la participación estudiantil en actividades como cursos, talleres,
congresos y proyectos comunitarios (Yépez-Prieto, 2025). Estas acciones también promueven la
difusión de resultados mediante pósteres y artículos científicos, lo cual potencia el aprendizaje activo y
la adquisición de experiencia real. En una investigación desarrollada en el campus Manta de la PUCE,
se analizó el nivel de conocimiento de los estudiantes en relación con la metodología científica, el
manejo de herramientas tecnológicas y la actitud frente a la investigación. Los hallazgos reflejaron
mejoras notables en los estudiantes que participaron en actividades prácticas, lo cual evidenció la
efectividad de las estrategias aplicadas para fortalecer el aprendizaje de la metodología y el uso de
recursos digitales (Navarro & Flores, 2021; Quintero & Salazar, 2023).

CONCLUSIÓN

La investigación científica representa un elemento esencial en la educación médica actual, ya que
no solo permite la generación de nuevo conocimiento, sino que también fortalece habilidades clave
como el pensamiento crítico, la resolución de problemas clínicos y el perfeccionamiento constante de
la práctica profesional. En este contexto, el presente estudio evidencia que incorporar actividades
investigativas desde las primeras etapas de la carrera de medicina es una estrategia efectiva para formar
profesionales con una perspectiva más analítica, ética y comprometida con su entorno social.

En el campus Manta de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí (PUCE
Manabí), los resultados muestran que las estrategias implementadas para promover la investigación han
contribuido positivamente al desempeño académico de los estudiantes de medicina. Las acciones
enfocadas en el desarrollo de competencias metodológicas y en el uso de herramientas tecnológicas
favorecieron una mejora notable tanto en el conocimiento como en la actitud del estudiantado hacia la
investigación. Estos hallazgos subrayan la relevancia de una formación práctica y adaptada al contexto,
que motive el interés genuino por la investigación y su aplicación en el ámbito clínico y comunitario.

No obstante, también se identificaron limitaciones que dificultan el fortalecimiento de una cultura
investigativa sólida en el ámbito educativo. Entre estas barreras se encuentran la limitada disponibilidad
de docentes capacitados en investigación, la carencia de infraestructura adecuada para realizar estudios
más complejos, la escasa articulación con centros de investigación consolidados y las dificultades
económicas que enfrentan algunos estudiantes para involucrarse activamente en proyectos científicos.
Estas problemáticas revelan una distancia entre las metas institucionales y las condiciones reales de
implementación.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4203
REFERENCIAS

Achig-Balarezo, D., Ruilova Vallejo, K. E., Abril Ortiz, P. J., Sánchez Barrera, N. A., & Vicuña
Jaramillo, E. S. (2022). Investigación acción participativa: presencia estudiantil en la
recuperación del huerto medicinal del campus Paraíso, Universidad de Cuenca.
ATENEO, 24(2),
20
-30. Recuperado a partir de
https://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/237

Alarcón, P.; Castelo, T.; Castelo, A.(2025).
Desafíos y Consecuencias Insuficiencia Académica en las
Instituciones de Educación Superior en Santo Domingo, Ecuador.Revista Científica Mundo
Recursivo, 8(1),112-130

Álvarez
-Coronel, K. D. ., Miranda-Lojano, J. Y., Montjoy-Saraguro , M. A., & Álvarez-Ochoa, R.
(2022).
La investigación formativa y su contribución en el desarrollo de habilidades
investigativas: Revisión sistémica: Artículo de Revisión. Ciencia Ecuador, 4(4), 1/14. ISSN:
2697-3316

Alvarez-Ochoa, R., Cabrera-Berrezueta, L., & Mena-Clerque, S., (2022). Competencias investigativas
en estudiantes de Educación Superior: aproximaciones desde estudiantes de Medicina . 593
Digital Publisher CEIT, 7(4-2), 312-327
https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1425
Badillo-Pérez, Y. ., Berrio-Sánchez , S. M. ., & Brown-Manrique, O. N. . . (2023). El desarrollo de
habilidades investigativas en la Educación Superior: revisión de la teoría. Educación Y Sociedad,
21(Especial), 641657. Recuperado a partir de

https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/4805
. URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?q=Desarrollo+de+habilidades+investigativas+en+estudiante

s+de+medicina+Guayaquil

Balta Sevillano, Guadalupe del Carmen, Urquizo Esparza, Ruby Liz, Velásquez Pila, Miguel, & Bello
Vilcapoma, Viari. (2025). Las percepciones de la competencia investigativa en el desarrollo de
investigación científica en la educación superior.
Revista InveCom, 5(1), e501033. Epub 18 de
noviembre de 2024.
https://doi.org/10.5281/zenodo.11110120. URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+formaci%C3%B3n+investig

ativa+y+su+impacto+en+la+calidad+educativa+superior+2025&btnG=

Benítez, E. (2022). Prácticas en investigación educativa de docentes de Universidad Privada año 2020.
Rev. cient. estud. investig., 11(2), 67-79.
https://doi.org/10.26885/rcei.11.2.67 URL de
búsqueda:

https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Pr%C3%A1cticas+en+investigac

i%C3%B3n+educativa+de+docentes+de+Universidad+Privada+a%C3%B1o+2020&btnG=

Bernal Párraga, A. P. (2016). Formación continua para docentes en ambientes virtuales e inmersivos.
Universidad Nacional de Educación del Ecuador (UNAE).
https://unae.edu.ec/wp-
content/uploads/2020/03/2congreso2016-f.pdf
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4204
Bernal Párraga, A. P., Ibarvo Arias, J. A., Amaguaña Cotacachi, E. J., Gloria Aracely, C. T., Constante
Olmedo, D. F., Valarezo Espinosa, G. H., & Poveda Gómez, J. A. (2025). Innovación
metodológica en la enseñanza de las ciencias naturales: Integración de realidad aumentada y
aprendizaje basado en proyectos para potenciar la comprensión científica en educación básica.
Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 6(2), 488513.

https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.613

Bernal, A., & Guarda, T. (2020). La gestión de la información es factor determinante para elaborar
estrategias innovadoras en política educativa pública.
Iberian Journal of Information Systems and
Technologies, (E27), 35
48. https://core.ac.uk/download/pdf/487026121.pdf#page=35
Briones Palacios, N. Y., & Vivanco Pulla, G. L. . (2025). Gestión del capital moral: una experiencia
investigativa humanitaria de los estudiantes de medicina. Revista Científica Multidisciplinaria
SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030, 8(16), 522535.
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i16.033.
URL de búsqueda:

https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+cultura+investigativa+en+est

udiantes+de+medicina+Universidad+Central+del+Ecuador+2025&btnG=r

Campos Olazabal, P. J. (2020). La importancia de la investigacion formativa como estrategia de
aprendizaje. EDUCARE ET COMUNICARE Revista De investigación De La Facultad De
Humanidades, 8(1), 88-94.
https://doi.org/10.35383/educare.v8i1.397. URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?q=La+investigaci%C3%B3n+formativa+como+eje+para+el

+desarrollo+de+competencias+en+estudiantes+universitarios

Carlín, E. L., Gónzalez, R., Herrera, K. K., Álvarez, R. J., & Carballosa, A. (2022). La cultura
investigativa colaborativa desde la perspectiva de la formación superior tecnológica en el
Ecuador. Publicaciones, 52(3), 375392.
https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22278
URL de búsqueda:
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/71594/22278-
PDF%20publicado-68832-2-10-20210927.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castro Jalca, A., Orellana Sánchez, M., Borja Mora, A., & Medranda De La Cruz, E. (2025). Programas
de estilo de vida saludable como control en el desarrollo de enfermedades crónicas no
transmisibles. Polo del Conocimiento, 10(3), 1180-1200. Doi:

https://doi.org/10.23857/pc.v10i3.9113
.
Castro-Rodríguez Y. Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de las Ciencias de la
Salud. Sistematización de experiencias. Duazary. 2020 octubre; 17(4): 65-80. Doi:

https://doi.org/10.21676/2389783X.3602

Castro-Rodríguez YA. Logros e impacto de las sociedades científicas de estudiantes en las ciencias de
la salud. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 22 de enero de 2025 [citado 9 de junio de
2025];36:e2431. Disponible en:
https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2431
Castro-Rodríguez, Yuri. (2021). Revisión sistemática sobre los instrumentos para medir las
competencias investigativas en la educación médica superior. Revista Habanera de Ciencias
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4205
Médicas, 20(2), . Epub 10 de mayo de 2021. Recuperado en 09 de junio de 2025, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2021000200016&lng=es&tlng=es
. URL de búsqueda:
Corzo-Zavaleta, Janet, Navarro-Castillo, Yulissa, & Ugaz-Rivero, Mildher. (2025). Uso de la
inteligencia artificial en la educación universitaria: exploración bibliométrica. Desde el Sur,
17(1), e0010. Epub 30 de enero de 2025.
https://doi.org/10.21142/
Cosquillo Chida, J. L., Burneo Cosios, L. A., Cevallos Cevallos, F. R., Moposita Lasso, J. F., & Bernal
Párraga, A. P. (2025).
Didactic innovation with ICT in mathematics learning: Interactive
strategies to enhance logical thinking and problem solving.
Revista Iberoamericana de
Educación, 9(1), 269286. https://doi.org/10.31876/rie.v9i1.299

Doval Gómez, Y. D. G., & González, Y. C. (2025). El DESARROLLO DE HABILIDADES
INVESTIGATIVA EN EL PROCESO FORMATIVO DEL PROFESIONAL DE EDUCACIÓN.
Societas, 27(1), 4160.
https://doi.org/10.48204/societas.v27n1.6818. URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Estrategias+para+el+desarrollo+

de+habilidades+investigativas+en+estudiantes+de+medicina+2025&btnG=

Fierro Barrera, G. T., Aldaz Aimacaña, E. del R., Chipantiza Salán, C. M., Llerena Mosquera, N. C.,
Morales Villegas, N. R., Morales Armijo, P. A., & Bernal Párraga, A. P. (2024). El refuerzo
académico en educación básica superior en el área de matemática. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(4), 96399662.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13115
Francisco. (2020). Formación pedagógica de los docentes de la carrera de medicina en Ecuador. Revista
Universidad y Sociedad, 12(3), 176-184. Epub 02 de junio de 2020. Recuperado en 09 de junio
de 2025, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202020000300176&lng=es&tlng=es
. URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?q=Formaci%C3%B3n+en+investigaci%C3%B3n+en+estud

iantes+de+medicina+Ecuador

Garcia Carrillo, M. de J., Bernal Párraga, A. P., Alexis Cruz Gaibor, W., Cruz Roca, A. B., Ruiz Vasco,

D. E., Montaño Ordóñez, J. A., & Illescas Zaruma, M. S. (2024).
Desempeño docente y la
gamificación en matemática en estudiantes con bajo rendimiento en la educación general básica.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 75097531.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12919

García Heredia, M. E. ., Párraga Pico, S. P., Loor Sabando, D. G., Chiriboga Anzules, M. K., & Ortiz
Argandoña, A. M. (2025). Satisfacción del personal de salud en la atención del laboratorio
clínico: estudio cuantitativo. Revista Científica De Salud BIOSANA, 5(2), 256268.

https://doi.org/10.62305/biosana.v5i2.508
.
https://www.researchgate.net/publication/354943554

URL de búsqueda:
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4206
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=An%C3%A1lisis+de+la+atenci

%C3%B3n+del+usuario+en+centros+de+salud+Manab%C3%AD+2025&btnG=

González Quiroz, J. T., Gracia Ortiz, K. E., Sornoza Crespo, S. E., Cetre Cortes, M. E., & Moran
Caicedo, I. N. (2025). La educación en salud como herramienta para la prevención de
enfermedades en comunidades vulnerables en Ecuador. Arandu UTIC, 12(1), 29652982.

https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.783
URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=https%3A%2F%2Fwww.uticvirt

ual.edu.py%2Frevista.ojs%2Findex.php%2Frevistas%2Farticle%2Fview%2F783&btnG=

Hernández Navarro, E. V., Leiva Suero, L. E., Cáceres Correa, S., Acosta Acosta, J., Losada Hernández,
J. O., Villacís Valencia, S. E., & Gordón Villalba, P. del R. (2018). El desarrollo de habilidades
investigativas en estudiantes de medicina. Mediciencias UTA, 2(1), 17. Recuperado a partir de

https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1281
URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?q=El+desarrollo+de+habilidades+investigativas+en+estudia

ntes+de+medicina

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2021000200016&script=sci_arttexta

https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/95

J. Carretero Gómez, M.M. Chimeno Viñas, J.M. Porcel Pérez, M. Méndez Bailón, P. Pérez Martínez,
M.T. Herranz Marín, F.J. Elola Somoza, Resumen ejecutivo de la reflexión estratégica de la
Sociedad Española de Medicina Interna 2025-2029 para garantizar la asistencia integral a la
persona enferma en un Sistema Nacional de Salud de alto valor, Revista Clínica Española,
Volume 224, Issue 9, 2024, Pages 609-622, ISSN 0014-2565,

https://doi.org/10.1016/j.rce.2024.08.001
.
URL de búsqueda:

https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+educaci%C3%B3n+de+los+

profesionales+de+la+salud+para+el+siglo+XXI+2025&btnG=

Jaramillo Mediavilla, L., Basantes-Andrade, A., Casillas-Martín, S., & Cabezas-González, M. (2025).
Gamificación en la enseñanza universitaria: retos didácticos y tecnológicos . Edutec, Revista
Electrónica De Tecnología Educativa, (91), 167184.

https://doi.org/10.21556/edutec.2025.91.3695

URL de búsqueda:

https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Retos+en+la+ense%C3%B1anza

+de+la+investigaci%C3%B3n+en+la+educaci%C3%B3n+superior+ecuatoriana+2025&btnG=

López-Tarrida, Ángela. (2025). La brújula ética en la formación médica. Forjando agentes morales en
un entorno sanitario dinámico. Revista Iberoamericana De Bioética, (27), 0118.

https://doi.org/10.14422/rib.i27.y2025.006
.
URL de búsqueda:
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4207
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=El+rol+de+la+investigaci%C3%

B3n+en+la+formaci%C3%B3n+m%C3%A9dica+continua+2025&btnG=

Marín Ube, Sara Elena, Jiménez Aldaz, Jhair Vladimir, Cortez Alvarado, Luis Enrique, & Morales

Fischer, Boris René.
(2025). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el
desarrollo de competencias comunicacionales: Una revisión sistemática de literatura con el
Método SALSA. Revista Científica UISRAEL, 12(1), 203-221.

https://doi.org/10.35290/rcui.v12n1.2025.1483

Mendoza Moreira, Francisco Samuel. (2025). Competencias investigativas para el diseño de un
currículum nuclear: revisión sistemática. Revista Científica UISRAEL, 12(1), 123-145.

https://doi.org/10.35290/rcui.v12n1.2025.1251
.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2131
URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Fortalecimiento+de+la+investiga

ci%C3%B3n+universitaria+de+la+carrera+de+medicina+contextos+regionales+Manab%C3%

AD+2025&btnG=

Mero-González, A. M., Quimiz-Tumbaco, A. V., Vera-Calderón, J. D., & Parrales-Baque, R. C. (2025).
Diagnóstico técnico y plan de restauración para infraestructura sanitaria deteriorada: Caso de
estudio en Manta, Ecuador. Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología E
Investigación. ISSN: 2737-6249., 8(15), 282-300. Recuperado a partir de

https://www.journalingeniar.org/index.php/ingeniar/article/view/294
.URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Infraestructura+sanitaria+y+desa

rrollo+cient%C3%ADfico+en+Manab%C3%AD+2025&btnG=

Meza Arguello, D. M., Bedoya Gutiérrez, A. C., Angulo Quiñónez, O. G., & Montaño Escobar, O. G.
(2025). La inclusión en la educación superior desde una perspectiva humanista. Sage Sphere
Multidisciplinary Studies, 2(1), 1-12.
https://doi.org/10.63688/2etnke68.URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Implementaci%C3%B3n+de+pr

ogramas+de+formaci%C3%B3n+en+investigaci%C3%B3n+en+universidades+de+EcuadoR+2

025&btnG=

Moncada, José A., Báez-Morales, Widmark E., Zambrano, María B., & Álvarez, Silvio R.. (2025).
Competencias de investigación abordadas por los docentes universitarios: caso Universidad
Técnica del Norte (Ecuador). Formación universitaria, 18(2), 95-106.

https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062025000200095

URL de búsqueda:

https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Estrategias+para+el+fortalecimie

nto+de+la+investigaci%C3%B3n+en+pregrado+en+universidades+ecuatorianas+2025&btnG=

Moscoso Bernal, S. A., Pulla Abad, C. A., Minchala Bacuilima, W. R., & Marrero Fernández, A. (2025).
Percepción de los estudiantes de los procesos de investigación formativa como aporte a la calidad
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4208
educativa en la Universidad Católica de Cuenca. REVISTA U-Mores, 4(1), 6580.

https://doi.org/10.35290/ru.v4n1.2025.1282
. URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Percepci%C3%B3n+sobre+la+in

vestigaci%C3%B3n+formativa+en+estudiantes+de+ciencias+de+la+salud+2025&btnG=
Orella
na Franco, Eduardo Othon, Juanes Giraud, Blas Yoel, Orellana Arévalo, Omar, & Orellana
Arévalo,

Orozco Castro, W. J. (2025). Gamificación en la Educación Superior: Impacto en la Comprensión
Lectora y la Flexibilidad Cognitiva. Revista Latinoamericana Ogmios, 5(12), 2734.

https://doi.org/10.53595/rlo.v5.i12.119
. URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Estrategias+did%C3%A1cticas+

para+fortalecer+la+investigaci%C3%B3n+en+educaci%C3%B3n+superior+2025&btnG=

Quiñones Gurrola , E. I., Bañuelos Barrera, Y., Bañuelos Barrera, P., Bañuelos Barrera, P., Castillo
Arcos, L. C., & Álvarez Aguirre, A. (2025). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de
competencias de cuidado en estudiantes de enfermería: una revisión sistemática. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 4107-4129.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15935
. URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Barreras+y+facilitadores+para+l

a+formaci%C3%B3n+en+investigaci%C3%B3n+en+estudiantes+de+medicina+2025&btnG=

Rivadeneira Vargas, J. E., Herrera Albán, D. A., Pozo Mora, C. P., Sailema Perez, Y. de los A., Soto
Ayala, M. P., & Moyano Calero, W. (2025). ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Enfermería Investiga, 10(1), 103112.

https://doi.org/10.31243/ei.uta.v10i1.2748.2025

Ruiz-Aquino, M., Osorio-Llancachagua, A. L., Botiquín-Encarnación, J. O., Diaz-Lazo, A. V., Cortez-
Orellana, S. Ángel, & Duran-Aquino, R. C. (2025).
Use of technology in research among medical
students at a private university in Huancayo.
Revista Científica De Sistemas E Informática, 5(1),
e864.
https://doi.org/10.51252/rcsi.v5i1.864
Saldarriaga Mera FB, Ochoa Andrade MJ, Moreno Jaramillo OE, Toala Mora AM.
Importancia del
diseño curricular como espacio de desarrollo académico y de investigación educacional en
programas de formación de profesionales de la salud. PFR [Internet]. 30 de marzo de 2025 [citado
9 de junio de 2025];10(1). Disponible en:

https://www.practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/349
. URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Transformaci%C3%B3n+de+la+

educaci%C3%B3n+m%C3%A9dica+en+Latinoam%C3%A9rica+2025&btnG=
URL de
búsqueda:

https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=consejo+de+educaci%C3%B3n+

superior+evalua+las+carreras+de+medicina+2025&btnG=
URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+investigaci%C3%B3n+form
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4209
ativa+y+su+contribuci%C3%B3n+en+el+desarrollo+de+habilidades+investigativas%3A+Revi

si%C3%B3n+sist%C3%A9mica+&btnG=
URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Impacto+de+programas+educati

vos+en+la+prevenci%C3%B3n+de+enfermedades+en+Ecuador+2025&btnG=
URL de
búsqueda:

https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=investigaci%C3%B3n+universita

ria+de+estudiantes+de+medicina+en+latinoam%C3%A9rica+2025&btnG=
URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=investigaci%C3%B3n+por+escu

elas+de+medicina+a+nivel+mundial+2025&btnG=
URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Estrategias+para+fomentar+la+i

nvestigaci%C3%B3n+en+estudiantes+de+medicina+2025&btnG=
URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=estimulos+hacia+estudiantes+de

+medicina+por+investigaci%C3%B3n+2025&btnG=
URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=investigaci%C3%B3n+por+estu

diantes+de+medicina+2025&btnG=
URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Barreras+institucionales+en+la+i

mplementaci%C3%B3n+de+la+investigaci%C3%B3n+formativa+en+carreras+de+salud+2025

&btnG=
URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?q=Evaluaci%C3%B3n+del+desarrollo+de+habilidades+inv

estigativas+en+estudiantes+de+ciencias+de+la+salud
URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?start=0&q=Retos+en+la+formaci%C3%B3n+investigativa+

de+estudiantes+de+medicina+en+Ecuador&hl=es&as_sdt=0,5

Valdiviezo Cacay , M. H. ., Vera Valdiviezo, L. S. ., Granda Eras, M. K. ., & Rodríguez Machuca, L.
del C. (2025). La educación del siglo XXI: retos y oportunidades centradas en la innovación para
el aprendizaje enseñanza de calidad y calidez. Reincisol., 4(7), 32823304.

https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)3282-3304

Villacreses Sarzoza, E. G., Maribel, M. C., Calderón Quezada, J. E., Víctor, G. T. V., Iza Chungandro,
M. F., Tandazo Sarango, F. E., & Bernal Párraga, A. P. (2025). Inteligencia artificial:
Transformando la escritura académica y creativa en la era del aprendizaje significativo. Revista
Científica de Salud y Desarrollo Humano, 6(1), 14271451.

https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.533

Yépez-Prieto, G., Añapa Cuero, N. S., Arrunateguis Mosquera, T. G., Lara Vivero, A. J., & Proaño
Vélez, J. M. (2025). La investigación formativa: un camino a la adquisición de competencias.:
Formative research: a path to the acquisition of skills. Revista Científica Multidisciplinar G-
Nerando, 6(1), Pág. 149 .
https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.399 URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=La+investigaci%C3%B3n+form

ativa+como+herramienta+en+la+educaci%C3%B3n+universitaria+2025&btnG=
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4210
Yoza-Mera, N. K., Marín-Pérez, A. L., & Toledo-Santana, N. (2025). Atención a la diversidad en la
formación de los estudiantes de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí en Ecuador.

Revista UGC
, 3(S2), 7484. Recuperado a partir de
https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/158
.URL de búsqueda:
https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Integraci%C3%B3n+de+la+inve

stigaci%C3%B3n+en+la+formaci%C3%B3n+m%C3%A9dica+experiencias+en+Manab%C3%

AD+2025&btnG=