
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4168
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1221
Implementación de una startup para la generación de reservas
en establecimientos en la Zona Rosa De La Ciudad De Puyo a
través de una aplicación web
Implementation of a startup to generate reservations at establishments in the Pink Zone
of the city of Puyo through a web application
Justin Patricio Constante López
justin.constante@espoch.edu.ec
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH)
Riobamba - Ecuador
Ligia Maricela Niama Rivera
lniama@espoch.edu.ec
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH)
Riobamba – Ecuador
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El presente trabajo se basó en las falencias observadas en la gestión de reservas por parte de los
establecimientos de distracción localizados en la zona rosa de la ciudad del Puyo, Ecuador, donde
la falta de un portal digital eficiente asignado a la generación o administración de las reservaciones
en locales comerciales ha tenido consecuencias como: poca organización, pérdida de clientes y
estimaciones imprecisas de la demanda real de cada negocio; por lo tanto, el principal objetivo de
esta investigación fue desarrollar una startup que ponga a disposición una aplicación web que
facilite la reserva de lugares en los distintos establecimientos de esta zona, misma que trató de
adaptarse a las tendencias de tecnología actual. Para el diseño de la estrategia empresarial se
emplearon dos metodologías muy útiles como son “Lean Startup” y “Customer Development”.
Gracias a todo el análisis integral, se posicionó al proyecto como una opción efectiva y de bajo
costo para mejorar la actual oferta de entretenimiento disponible en la zona rosa de la ciudad del
Puyo, contribuyendo al desarrollo económico local y ofreciendo una experiencia mejorada a
locales y turistas que visitan estos emprendimientos, los mencionados hallazgos además indican
que este tipo de aplicaciones web podrían replicarse con facilidad en diferentes entornos de
negocio.
Palabras clave: reservas de establecimientos, startup, modelo de negocio canvas, ciudad
del puyo, turismo

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4169
ABSTRACT
This thesis project is based on the shortcomings observed in the reservation management systems
of entertainment establishments located in the nightlife district of Puyo, Ecuador. The lack of an
efficient digital platform dedicated to the creation and administration of reservations in these
commercial venues has led to disorganization, customer loss, and inaccurate estimations of real
demand for each business. Therefore, the main objective of this research is to develop a startup
that offers a web application to facilitate the booking of spaces across various establishments in
this area, designed to align with current technological trends. For the design of the business
strategy, the Business Model Canvas was employed, which enables the identification of customer
segments, unique value propositions, available distribution channels, customer relationships,
revenue streams, key resources, activities, partners, and cost structures. The result is a web
application that delivers a comprehensive service by optimizing the reservation process. It is
presented as a functionally and financially viable product, as the feasibility analysis supports the
sustainability of this venture, with an estimated return on investment within the first two years
and six months of operation. This comprehensive analysis positions the project as an effective
and low-cost solution to enhance the current entertainment offerings in the nightlife district of
Puyo, contributing to local economic development and providing an improved experience for both
residents and tourists visiting these venues.
Keywords: venue reservations, startup methodology, business model canvas, puyo
canton, turism
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4170
INTRODUCCIÓN
La ciudad de Puyo, se encuentra localizada en la rica y biodiversa provincia de Pastaza,
parte de la extensa región biodiversa de Ecuador, esta se ha posicionado a lo largo del tiempo
como un destino turístico en expansión, debido a su variada oferta de actividades ecológicas y de
aventura, además de sus exuberantes paisajes y deliciosa gastronomía (Díaz et al., 2025); sin
embargo, el sector turístico local ha sufrido un gran impacto a raíz de la crisis económica
ocasionada por la pandemia de COVID-19 y a los problemas relacionados con la crisis energética
que ha experimentado el país en el último año, trayendo consigo grandes desafíos para
emprendedores a nivel nacional y local. Basados en esto, es evidente la necesidad del sector
empresarial de desarrollar soluciones visionarias que reactiven el sector turístico e impulsen la
actividad comercial local (Cedeño & Alcívar, 2024). Una de estas opciones se podría centrar en la
creación y desarrollo de startups dirigidas a potenciar la gestión de reservas para los diversos
establecimientos de ocio, especialmente aquellos que se encuentran localizados en zonas
emblemáticas como el conocido barrio Obrero en la ciudad.
Este proyecto tiene como objetivo principal el de crear una empresa emergente, que
satisfaga la necesidad de gestionar reservaciones y promocionar eventos, en los distintos negocios
que se ubican en la zona rosa de la ciudad de Puyo (Delclaux Squella, 2024). Se debe de
proporcionar a los usuarios módulos de calendarización y ubicación GPS sobre un mapa, cuya
información se pueda aprovechar de manera accesible y actualizada. Todo emprendimiento podrá
entonces maximizar o mejorar su capacidad de respuesta ante la demanda que se tiene por
practicar el ejercicio de comercio digital (Calero et al., 2025).
Satisfacer este tipo de demandas realza la importancia de desarrollar un aplicativo web,
en su fase de prototipo podría evitarse el implementar módulos de producción complejos, como
el de emitir notificaciones al canal favorito, o el de aplicar un método de transacción para la
pasarela de pagos, hay que validar la propuesta por medio de las pruebas aplicadas a este
aplicativo con usuarios que puedan retroalimentar con opiniones las funciones básicas ofrecidas
por el programador para saber que se está haciendo un buen desarrollo, luego se podrá ajustar el
enfoque para poder superar desafíos que puedan aparecer en el contexto del mercado local.
El lanzamiento de esta plataforma, acompañado de una campaña promocional que la de
a conocer en el medio, además de planificar módulos de capacitación para los emprendedores, no
solo busca brindar una solución tecnológica, sino también aportar a la reactivación económica y
turística de la Zona Rosa, importantísimo tras las complicaciones que eventos como la pandemia
o los cortes energéticos han traído al país entero, convirtiendo la idea del negocio en un modelo
sostenible y beneficioso para la comunidad.
Entre los principales motivos tras este desarrollo se encuentra la evolución digital que
Ecuador ha experimentado estos últimos años, mismo que ha sido comprobado por la mayor

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4171
participación en el mercado ecuatoriano de marcas reconocidas a nivel regional, lo que ha sido
posible debido al aumento del uso de internet y dispositivos móviles, así como al impulso que la
actividad financiera en línea ha tenido, facilitando el acceso a estos servicios o al uso de medios
de pago digitales.
A lo largo de un año se puede evidenciar un crecimiento del 10% para las transacciones
que se dan de manera digital, vale la pena destacar que el comercio electrónico se ha desempeñado
de mejor forma, en comparación a proyecciones registradas previamente en fase inicial. En
resumen, diríamos que el comercio electrónico en Ecuador tiene un escenario prometedor con
miras hacia un posible crecimiento continuo en los años siguientes.
MATERIALES Y MÉTODOS
De acuerdo con (Montoya Pineda, 2016) una startup se define como una empresa
emergente que trata de desarrollar un modelo de negocio viable, este se caracteriza por su
juventud y capacidad de innovar y escalar en el mercado, además de la falta de recursos con los
que cuenta para su desarrollo inicial y de la capacidad de lograr resultados en el mercado,
evolucionando así a un nivel estructural superior tras ser respaldada por inversores ángeles o ser
adquiridas por compañías consolidadas en el mercado (pág. 141). El término "startup" se volvió
popular en Silicon Valley en los años 50, relacionado principalmente con el ámbito tecnológico,
donde destaca debido a su uso de conocimientos científicos y tecnológicos, y también por su
vinculación con Internet y las TIC.
Metodología Lean Startup
(Ries, 2011) es el primero en emplear el concepto de -Lean Startup- al describirlo en su
libro "El método Lean Startup", mismo que se basa en integrar los principios de Lean
Manufacturing al ámbito de las startups y emprendimientos (pág. 320). Dicho de otra manera,
Lean Startup actúa como una metodología que se centra en la creación de productos o servicios
de forma rápida y efectiva, al implementar ciclos de aprendizaje continuos y con adaptación
constante, cuyo principal objetivo es contrastar las hipótesis clave del negocio de manera ágil,
reduciendo también el riesgo, lo que optimiza los recursos disponibles. El proceso del Lean
Startup se divide en tres etapas principales: Construir, Medir y Aprender.
Metodología Customer Development (Feedback)
El “Customer Development”, es una técnica clave para aquellos emprendedores que
tratan de reducir en la medida de lo posible los sesgos cognitivos en los usuarios y así tomar
decisiones analizando antes el desarrollo que su producto o servicio tuvo. Esta metodología
requiere que se lleven a cabo una serie de actividades, por ejemplo, entrevistas estructuradas
aplicadas a clientes potenciales o comprobación continua de la hipótesis planteada sobre el
mercado de aplicación y el producto mismo (York & Danes, 2014).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4172
Esta herramienta considera la importancia del trabajo en equipo y el aprovechamiento
eficiente de instrumentos como el Business Model Canvas y el Lean Canvas para proyectar la
estrategia empresarial planteada o ajustarla si así lo requiere; busca reducir el riesgo de fracaso
empresarial, y también incrementar la oportunidad de éxito al asegurar una comprensión ampliada
de los requerimientos o necesidades del mercado objetivo.
Determinación de la idea del negocio
La idea de negocio de desarrollar una plataforma que permita la reservación de lugares
en los emprendimientos de la Zona Rosa de Puyo nació al identificar una necesidad descuidada
en el mercado local: la falta de instrumentos que permitan gestionar reservaciones en bares o
discotecas de la zona; este vacío retrasa el crecimiento de los negocios, así como la experiencia
brindada a turistas y residentes. Ante esta problemática, se detectó la oportunidad para desarrollar
una solución tecnológica que facilitara las reservas, además de permitir promocionar eventos y
actividades locales, simplificando la experiencia de los usuarios al brindar acceso de manera
rápida y organizada a estos espacios de entretenimiento, dinamizando además el turismo en la
ciudad.
Justificación del emprendimiento
La creación de startups presenta diversos desafíos, según (Vázquez, 2021). Sin embargo,
es importante resaltar los beneficios que estas empresas pueden obtener al enfrentar estos
desafíos. Entre los beneficios destacados se encuentran el estímulo a la innovación, la promoción
del desarrollo tecnológico, y la generación de soluciones creativas para necesidades no satisfechas
en el mercado turístico.
La zona rosa, conocida por su animada vida nocturna, carece actualmente de una
plataforma centralizada que facilite a los usuarios realizar reservas y acceder rápidamente a
información relevante (Freire, 2023); por tal razón la creación de un innovador prototipo de
aplicación para dinamizar la reservación de espacios en locales de la zona rosa de la ciudad de
Puyo responde a una necesidad imperante del sector turístico local para potenciar la economía.
Propuesta de valor
El concepto para tratar en este apartado es el enfoque del Doble Diamante, una
metodología interesante para fomentar la innovación en las organizaciones a través de un diseño
estructurado en las fases de Descubrimiento, Definición, Desarrollo y Entrega. Tales fases
contribuyen a reducir la ambigüedad o desconocimiento del problema y a resolverlo, garantizando
tanto la creatividad de la solución propuesta como su implementación exitosa mediante el proceso
de bucle de feedback continuo y ajustes (Manjón, 2021).
Con la utilización de esta metodología podemos destacar que la propuesta del proyecto se
distingue de otras debido a que se habla de una plataforma de reservas en línea que integra varios
establecimientos de la zona rosa de la ciudad de Puyo.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4173
Análisis de la demanda y diagnóstico del mercado
Este capítulo va dirigido a exponer el estudio de la demanda del mercado local realizado,
empezando por analizar a profundidad las necesidades, preferencias y comportamiento de los
posibles clientes. Esta investigación previa permite identificar las características de cada posible
consumidor y también las tendencias emergentes en el mercado, mismas que pueden persuadir
las decisiones de consumo o la lealtad del público.
Al inicio estudiaremos el tamaño real del mercado y la distribución segmentada de clientes,
reconociendo así a ciertos grupos que podrían obtener beneficios del producto que ofertamos.
Esta división contempla variables demográficas, psicográficas y de comportamiento,
imprescindibles para entender la dinámica del mercado. Además, se analizarán las tendencias de
mercado emergente que guían las expectativas de los consumidores, con un punto de vista
particular sobre cómo estas tendencias pueden emplearse como oportunidades de desarrollo o a
su vez representar riesgos potenciales para el emprendimiento.
Análisis externo
La ciudad del Puyo se caracteriza por su biodiversidad que atrae a visitantes interesados en la
amplia gama de actividades que ofrece, estas van desde la exploración ecológica hasta el disfrute
de la cultura y vida nocturna de su zona rosa. La evolución constante en las preferencias de los
usuarios destaca la necesidad de tener a disposición servicios dinámicos y personalizables, por lo
que este nicho resulta ideal para el lanzamiento de una startup que emplee tecnología avanzada
para brindar una experiencia a medida de cada visitante (Hernández Espinosa et al., 2020).
Competencia
Al estudiar las características del mercado actual, se encontró que plataformas internacionales
como OpenTable, Eat App y Resy se mantienen como líderes de la gestión de reservas para
restaurantes y eventos, sin embargo, en Ecuador su implementación ha sido limitada o inexistente
(Eat App, 2023). Estas plataformas ofrecen:
• OpenTable: Aplicación para gestión avanzada de reservas, posee acceso a una amplia red
de comensales, lo que permite optimizar la ocupación, mejorando la experiencia del
usuario.
• Eat App: Esta es una herramienta de gestión visual de reservas y planificación de
ocupación de sitios, apropiada para restaurantes con requerimientos tecnológicos básicos.
• Resy: Es un aplicativo web que gestiona opciones personalizadas para el usuario final y
también listas de espera, que mejoran la experiencia digital del cliente y el dueño del
local.
Sostenibilidad turística
El principal objetivo del startup diseñado para gestionar reservaciones en emprendimientos
de la Zona Rosa de Puyo es integrar los principios de sostenibilidad turística a través de su
plataforma, esta iniciativa busca facilitar las reservas para las diversas actividades turísticas y de

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4174
ocio que se ofertan en la zona, además de fomentar prácticas que ayuden en la conservación del
medio ambiente y cultura de la zona, se muestra en la Tablas 1,2,3,4 como se determinaron el
FODA para este estudio.
Tabla 1
Fortalezas
Fortalezas (F) Estrategias para aprovechar las fortalezas
Una plataforma innovadora y centralizada Invertir en campañas de marketing digital para atraer a una amplia
audiencia.
Interfaz óptima e intuitiva para una mejor experiencia de
usuario
Continuar mejorando la usabilidad y funcionalidades de la
aplicación para retener a los usuarios.
Alianzas con negocios locales en la Zona Rosa Ampliar la red de colaboraciones para incrementar la diversidad y
atractivo de las ofertas.
Compromiso con prácticas sostenibles Comunicar activamente las iniciativas ecológicas de la plataforma
para fortalecer la imagen de marca.
Elaborado por: Autores
Tabla 2
Oportunidades
Oportunidades (O) Estrategias para aprovechar las oportunidades
Crecimiento del e-commerce y turismo digital Desarrollar nuevas funcionalidades que integren reservas
instantáneas y recomendaciones personalizadas.
Demanda creciente de experiencias personalizadas Utilizar datos de usuario para ofrecer opciones y promociones
personalizadas.
Expansión del turismo en la ciudad del Puyo Posicionar el startup como la principal opción para reservas en la
Zona Rosa.
Aumento del interés en destinos sostenibles Integrar y promocionar establecimientos que sigan prácticas
sostenibles.
Elaborado por: Autores
Tabla 3
Debilidades
Debilidades Estrategias para reducir las debilidades
Limitaciones en conocimientos técnicos durante el
desarrollo de la plataforma.
Capacitación al equipo de desarrollo en temas relacionados con:
(NuxtJs, NodeJs), optimización de microservicios y gestión de
bases de datos.
Dependencia de la tecnología Asegurar robustez y seguridad de la plataforma con
actualizaciones y soporte técnico constante.
Resistencia a la adopción de nuevas tecnologías Ofrecer tutoriales y soporte al cliente para facilitar la transición a
la plataforma digital.
Elaborado por: Autores
Tabla 4
Amenazas
Amenazas Estrategias para mitigar las amenazas
Volatilidad económica Diversificar las fuentes de ingreso y adaptar precios y
promociones a la situación económica.
Emergencia de competidores directos Mantener innovación constante y exclusividad en acuerdos
con proveedores clave.
Cambios en la regulación turística Mantenerse informado y adaptar la operativa de la startup a las
nuevas normativas.
Opinión pública sobre privacidad de datos Implementar y comunicar claramente políticas de privacidad y
seguridad de datos robustas.
Elaborado por: Autores

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4175
Estudio de mercado
Comprender el mercado objetivo resulta vital para crear estrategias empresariales efectivas
y que consideren las necesidades reales de los consumidores. Con relación a este proyecto que
busca desarrollar un motor que gestione reservas para establecimientos en la zona rosa de la
ciudad del Puyo, contar con un estudio de mercado previo resulta primordial para concluir las
demandas específicas de los propietarios de negocios y también las preferencias o necesidades
que los usuarios potenciales tienen con respecto al producto.
Para obtener una visión más clara de las oportunidades disponibles se permite analizar y
medir aspectos críticos como: preferencias de los usuarios, tendencia de consumo en el sector y
necesidad por obtener una herramienta digital en entrevistas.
Encuesta
El primer tipo de encuesta fue dirigida a 43 propietarios de reconocidos bares y discotecas
de la ciudad del Puyo, consta de 10 preguntas enfocadas a conocer sus experiencias y necesidades
respecto al uso de herramientas para gestionar reservaciones. Con el objetivo de lograr una
adecuada cobertura, se creó un enlace que permitió acceder al cuestionario creado en Google
Forms, compartido de manera personalizada, contactando directamente a cada participante para
de esta forma garantizar su colaboración en el estudio.
Por otro lado, la segunda encuesta que consistió en 9 preguntas fue aplicada de forma
aleatorizada a turistas locales o extranjeros que transitaban por el barrio Obrero. Dicho
cuestionario fue realizado mediante el uso de una tablet con acceso al enlace, lo que posibilitó al
encuestador interactuar con las personas mientras recolectaba las respuestas en tiempo real.
Total de encuestados 36 dueños de bares y 7 de discotecas, sumando 43 emprendedores del
sector. Este grupo es crucial para comprender las dinámicas del mercado local de entretenimiento
con respecto a implementar una plataforma que permita realizar reservas en línea o la promoción
de eventos, también sus necesidades y preferencias; esto nos permitirá desarrollar soluciones a
medida para este segmento. Para comprender los aspectos clave del segundo grupo, se debe
considerar que la muestra obtenida sea adecuada, para lo que se utilizó un método estadístico
específico para poblaciones finitas, lo que nos permite asegurar que los resultados obtenidos sean
precisos y reflejen la diversidad del grupo general.
𝒏 = 𝑵 ∙ 𝒁𝟐 ∙ 𝒑 ∙ 𝒒
(𝑵 − 𝟏) ∙ 𝒆𝟐 + 𝒁𝟐 ∙ 𝒑 ∙ 𝒒
Donde:
- n es el tamaño de la muestra.
- N es el tamaño de la población en Puyo 39473
- Z es el valor del nivel de confianza (1.96 para un 95% de confianza).
- p es la estimación de la proporción de la peculiaridad de la población (0.5) para máxima
variabilidad).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4176
- q es el complemento de p (1 – p = 0.5).
- e es el margen de error permitido (0.09).
Sustituyendo en la fórmula:
𝑛 = 39473(1.96)2(0.5)(0.5)
(39473 − 1)(0.09)2 + (1.96)2(0.5)(0.5)
𝑛 = 39473(3.8416)(0.25)
39473(0.0081) + 3.8416(0.25)
𝑛 = 37909,87
320.69
𝑛 = 118,21 ≈ 118
Considerando un nivel de confianza del 95% (1.96) que es un estándar ampliamente
aceptado y garantiza resultados confiables, se estableció un margen de error en 9% (0.09) para
mantener el equilibrio entre precisión y viabilidad, ya que un margen más bajo habría requerido
mayor uso de recursos. Estos parámetros fueron escogidos considerando la naturaleza
exploratoria del estudio y la logística, logrando que con 118 encuestas se represente
adecuadamente a la población objetivo de 39473 personas.
Herramientas utilizadas en la creación del prototipo
NuxtJS
Es un framework de desarrollo web basado en Vue.js, pensado para simplificar la creación
de aplicaciones altamente optimizadas, ayudando a que el desarrollo web sea intuitivo con alto
rendimiento. Es gratuito y de código abierto, ayuda a crear sitios full-stack seguros, con alto
rendimiento, destaca por su enfoque en el renderizado del lado del servidor (SSR), la producción
de sitios estáticos (SSG) y su estructura modular, lo que lo convierte en una opción ideal para
creadores que buscan eficiencia y flexibilidad, (Chopin Alexandre & Chopin Sébastien, 2016)
NodeJS
Es un entorno de ejecución de JavaScript fuera del navegador, creado en el año 2009 por
Ryan Dahl. Este permite el desarrollo de aplicaciones del lado del servidor, brindando una
arquitectura que se basa en eventos y puede controlar múltiples solicitudes al mismo tiempo sin
que se bloquee el flujo de ejecución convirtiéndolo en ideal para aplicaciones escalables en tiempo
real y de alta ocurrencia. Su motor V8 de Google Chrome le permite la recopilación de códigos
JavaScript directamente a códigos de máquina, volviéndolo más eficiente, además su módulo
NPM (Node Package Manager) pone a disposición una amplia gama de módulos y paquetes
reutilizables que facilitan el desarrollo de la aplicación (Tilkov & Vinoski, 2010).
Webstorm
Es un desarrollador avanzado diseñado para la creación de aplicaciones web con soporte
nativo para tecnologías tipo JavaScript, TypeScript, React, Angular, Node.js, HTML, CCS, etc.,
destaca por su aplicativo de depuración, además de su integración con sistemas de control tipo

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4177
Git, GitHub, Mercurial, entre otros y su enfoque para mejorar la productividad de los
desarrolladores.
Ofrece sugerencias basado en que contexto que se emplee el código además soporta múltiples
lenguajes, además posee un depurador integrado que le permite trabajar en tiempo real en Node.js,
JavaScript o navegadores web (JetBrains. WebStorm, 2010).
MySQL
MySQL, desarrollado por Oracle Corporation, es un sistema de gestión de bases de datos
relacionales que combina una licencia doble, integrando características comerciales con el modelo
de código abierto. Destacado como uno de los principales sistemas de gestión de bases de datos
en el mundo, ofrece un entorno seguro y eficiente para almacenar y recuperar datos, con una
estructura flexible y escalable. Sus características avanzadas incluyen replicación de datos,
gestión de transacciones y soporte para múltiples motores de almacenamiento, convirtiéndolo en
una opción popular tanto para aplicaciones web como empresariales. Respaldado por una empresa
privada, MySQL se ha consolidado como una herramienta indispensable en la gestión de bases
de datos (Lozano, 2018).
Firebase
Según (Saraf, 2022) Firebase es una plataforma para el desarrollo de aplicativos móviles y web
que se basa en la nube, creada en el 2011 por Firebase Inc (págs. 967 – 971). Y adquirida por
Google en el 2014. Esta herramienta ofrece servicios pensados en ayudar a desarrolladores a
gestionar o mejorar sus aplicaciones de manera eficaz, con la característica de almacenamiento
en tiempo real que acepta el intercambio de datos entre usuarios y el servidor, posee una base de
datos NoSQL que acopla escalabilidad y flexibilidad, dispone de instrumentos que permiten el
inicio de sesión de usuarios mediante correo electrónico o redes sociales facilitando la
autenticación de datos; además, permite ejecutar códigos backend sin administrar servidores.
Punto de equilibrio
La importancia de calcular un punto de equilibrio radica en evaluar la viabilidad que tiene un
proyecto de encontrar el nivel necesario para igualar los costos y gastos totales invertidos con el
de los ingresos totales, esto sin perder o generar utilidades (Carlos et al., 2024).
El costo global del proyecto se encuentra desglosado detalladamente en la Tabla 5, el valor total
se relaciona directamente en la fórmula.
Tabla 5
Costos globales del proyecto
COSTOS GLOBALES
Concepto Valor anual
Costos materia prima 1240
Costos materia prima indirecta 4210
Costo de constitución 985

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4178
Costo mano de obra directa 4463,01
Muebles y enseres 974
Equipo de computo 1570
Costos fijos 3660
Costos variables 240
Total más imprevistos 10% 17342,01
1734,201
$19.076,21
Elaborado por: Autores
Después de haber obtenido el valor total del proyecto, como medida de precaución se añade
un 10% sobre el valor total mencionado, esto a razón de cubrir posibles eventualidades e
imprevistos que puedan ser causados por diferentes razones como: cambios en los precios de los
materiales, retrasos en tiempos de entrega, errores de planificación, etc.
El cálculo para poder obtener el valor que tendría el servicio o producto se da partiendo de
la suma entre el costo del proyecto total y su margen de imprevistos, para luego asociarlo en la
fórmula con la cantidad de clientes o nicho estimado:
Precio servicio = Costo final del proyecto
Clientes o Nicho
Precio servicio = 19.076,21
43
Precio servicio = $443,63
Nota: La cantidad de clientes o nicho segmentado se obtuvo en la fase previa de descubrimiento del tema y recolección
de datos.
El resultado indica que el precio de servicio mínimo que tendría la subscripción anual sería
de $443,63, en base a esto, para poder percibir un retorno de inversión con ganancia, se procede
a agregar un porcentaje de ganancia en este caso del 30%, que traducido a cifras sería de un
$133,089 extra.
𝐏𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨 𝐬𝐞𝐫𝐯𝐢𝐜𝐢𝐨 + 𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 = $𝟒𝟒𝟑, 𝟔𝟑 + $133,089
𝐏𝐫𝐞𝐜𝐢𝐨 𝐬𝐞𝐫𝐯𝐢𝐜𝐢𝐨 + 𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 = $𝟓𝟕𝟔, 𝟕𝟐
A continuación, se detalla el desglose la fórmula para calcular el punto de equilibrio en el
proyecto, se utiliza la siguiente fórmula:
𝐏 − 𝐏𝟏 = 𝑷𝟐 − 𝑷𝟏
𝑸𝟐 − 𝑸𝟏 (𝑸 − 𝑸𝟏)
Donde:
• P = Es el precio demandado antes de una posible variación.
• P1 = Precio inicial.
• P2 = Precio final.
• Q = Es la cantidad demandada antes de una posible variación.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4179
• Q1 = Cantidad de demanda inicial.
• Q2 = Cantidad de demanda final.
Cálculo de la oferta
Los valores mostrados en la Tabla 6 indican los precios y cantidades que se tendrían al
momento de asociar el producto a la etapa de oferta:
Tabla 6
Precios y cantidades estimadas en oferta
PRECIOS Y CANTIDADES (OFERTA)
P1 36,96 Q1 43
P2 48,05 Q2 54
Elaborado por: Autores
P1 = Precio del servicio sin margen de ganancia ($36,96)
P2 = Precio del servicio ($36,96) + Margen de ganancia (30% del mismo)
P2 = $48,05
Q1 = Nicho inicial (43 Clientes)
Q2 = Nicho inicial (43 Clientes) + Margen de crecimiento variable (25%)
Q2 = 54 Clientes
Se obtiene la primera fórmula lineal de la siguiente manera:
P − 36.96 = 48.05 − 36.96
54 − 43 (𝑄 − 43)
P − 36.96 = 11.09
11 (𝑄 − 43)
P − 36.96 = 1.008(𝑄 − 43)
P − 36.96 − 1.008𝑄 + 43.34 = 0
P + 6.38 − 1.008Q = 0
Cálculo de la demanda
Los valores mostrados a continuación indican los precios y cantidades que se tendrían al
momento de asociar el producto a la etapa de demanda:
Tabla 7
Precios y cantidades estimadas en demanda
PRECIOS Y CANTIDADES (DEMANDA)
P1 57,66 Q1 32
P2 31,42 Q2 54
Elaborado por: Autores
P1 = Precio del servicio en oferta ($48,05) + Margen de ganancia variable (20% del mismo)
P1 = $57,66
P2 = Precio del servicio en oferta ($36,96) - Margen de pérdida variable (15% del mismo)

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4180
P2 = $31,42
Q1 = Nicho inicial en oferta (43) – Margen de pérdida de clientes variable (Demanda)
Q1 = 32 Clientes
Q2 = Nicho final en oferta de clientes (54) – Margen de pérdida de clientes nula (0)
Q2 = 54 Clientes
Se obtiene la segunda fórmula lineal de la siguiente manera:
P − 57.66 = 31.42 − 57.66
54 − 32 (𝑄 − 32)
P − 57.66 = ((− 26.24
22 ) (𝑄 − 32))
P − 57.66 = −1.19(𝑄 − 32)
P − 57.66 + 1.19Q − 38.08 = 0
P − 95.74 + 1.19Q = 0
Resolución del sistema de ecuaciones lineales para Q y P
Ambas fórmulas lineales deben de ingresar al proceso de igualación o resolución, donde la
cantidad de clientes se igualará con la demanda ofrecida del precio en un mismo punto.
Cálculo de la variable Q:
P + 6.38 − 1.008Q = 𝑃 − 95.74 + 1.19𝑄
6.38 − 1.008Q + 95.74 − 1.19Q = 0
102.12 − 2.19Q = 0
𝑄 = 46.63
Cálculo de la variable P:
P + 6.38 − 1.008Q = 0
P + 6.38 − 1.008(46.63) = 0
P + 6.38 − 47 = 0
P= 40.62
Representación visual del punto de equilibrio
Se identifica gráficamente el punto de intersección entre las rectas cuando por medio de los
valores en ambas fases, tanto de oferta como demanda, se llega a un balance entre lo que se está
dispuesto a pagar y la cantidad de clientes que están relacionados.
Tabla 8
Valores comprendidos para el sistema de ejes “X” y “Y” del punto de equilibrio
Cantidad de clientes (X) Precios del servicio (Y)
Oferta 32 36,96
54 48,05
Demanda 32 57,66
54 31,42
Elaborado por: Autores
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4181
En la siguiente Figura 1 se indica en un plano el punto de intersección conocido como punto de
equilibrio.
Figura 1
Punto de equilibrio
Elaborado por: Autores
Donde:
• 46.63 = El precio sugerido que se debería cobrar en un año a cada cliente.
• 40.59 = La cantidad de clientes que se deberían mantener durante el año.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis y resultados de las encuestas
Figura 2
Primera encuesta: dirigida a dueños de los establecimientos
Fuente: Autores

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4182
El 70.4% del nicho encuestado, considera que el uso de una herramienta es muy
beneficioso, el 84.1% de los mencionados encuestados, están dispuestos a suscribirse en la
plataforma web y así pagar una mensualidad por el servicio que se ofrece, el 88.7% piensa que el
promocionar eventos es prácticamente indispensable hoy en día para un negocio, el resto de las
preguntas sirvieron para encontrar posibles ajustes en lo que respecta al proceso de desarrollo del
MVP.
Figura 3
Segunda encuesta: dirigida a turistas locales y extranjeros
Fuente: Autores
Para la segunda encuesta, se tomaron en cuenta aspectos más alineados con el usuario final,
el que hará uso de la plataforma web para generar reservas de forma digital, se obtuvieron de igual
forma resultados de gran importancia, ya que el objetivo principal fue el de mejorar las
expectativas, comprender los hábitos de las personas aleatoriamente siendo locales o extranjeras.
La mayor parte de personas un 51.4% son personas jóvenes, eso nos indica que la tamización o
segmentación de nuestro universo fue preciso, el 91.9% apoya el que se pueda elegir promociones,
paquetes y demás en línea, el 40.5% se inclina hacia la utilización de plataformas que por lo
general muestran ser intuitivas. El resto de las preguntas ayudaron a valorar características como
el de la facilidad de uso y personalización, entre otras.
Período de recuperación de la inversión (PRI)
La recuperación del capital requerido para el proyecto se calcula utilizando la fórmula:
PRI = a + 𝑏 − 𝑐
𝑑
Donde:
• a = Mitad de la vida útil del proyecto

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4183
• b = Inversión inicial de capital
• c = Los dos valores de años inmediatos anteriores proyectados en el flujo de caja
• d = El valor del año inmediato superior a la mitad de la vida útil del proyecto
Se detallan los resultados de aplicar la fórmula en la siguiente Tabla 6:
Tabla 9
Valores del PRI
a 2,5
b 20000
c 18823,19
d 12447,67
PRI 2,594540805
Elaborado por: Autores
VAN & TIR
El VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno) son herramientas que
ayudan a las empresas a poder evaluar y tomar decisiones de manera efectiva, se obtendrá de
ambos resultados valores que representen una posible rentabilidad considerando lo que son los
flujos proyectados en función del tiempo y costo del dinero (Meibol et al., 2019).
El VAN por un lado nos ayuda a evaluar la rentabilidad del proyecto, reflejándonos valores
por encima del dinero que cuesta el proyecto, descontando los posibles valores resultantes de las
proyecciones en el flujo de caja sobre el presente y también la inflación con el costo del capital.
El TIR por otra parte nos ayuda a medir la rentabilidad que tiene un proyecto en inversión,
mostrando la tasa de descuento que hace igualándola a cero. Diciéndolo en otras palabras, nos
mostraría la rentabilidad que se espera del proyecto sin depender de supuestos externos como la
inflación o el costo que tenemos del capital.
A continuación, en la Tabla 7, podemos observar los valores obtenidos del cálculo de
ambas herramientas.
Tabla 11
Cálculos del VAN y TIR.
AÑOS
1 2 3 4 5
6456,60 7239,00 7698,65 7698,65 7698,65
VAN 36791,55
VAN ECONOMICO 16791,55
TIR 29%
Elaborado por: Autores
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4184
Criterios que considerar por parte del analista:
VAN > 0: El proyecto muestra rentabilidad y es apto para aceptarse.
• VAN < 0: El proyecto no es rentable, por lo tanto, no debería ser aceptado.
• VAN = 0: La decisión depende del criterio del analista.
• TIR ≥ TMAR: Aceptar el proyecto.
• TIR < TMAR: Rechazar el proyecto.
El resultado que se obtuvo con respecto al VAN nos indica que se ha superado el valor 0,
por lo tanto, el valor positivo es rentable y puede aceptarse, mientras que el valor del TIR está en
un 29% sobre el costo del proyecto, lo cual es muy bueno considerando que el simple hecho de
igualar al costo inicial de inversión podría tomarse una decisión dependiendo de otros criterios de
un analista.
Figura 4
Maquetado de pantalla en bienvenida
Fuente: Autores
Figura 5
Maquetado de pantalla para visualizar las ubicaciones
Fuente: Autores
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4185
Diagrama de despliegue
El diagrama de despliegue sirve para poder representar el sistema de producción de un
proyecto donde se toman en cuenta aspectos como: servidor, base de datos, conexión, etc.
Figura 6
Diagrama de despliegue
Fuente: Autores
Resultado final del prototipo
Como última fase de la etapa de desarrollo buscamos generar interfaces intuitivas pero
fáciles y cómodas de usar, por medio de VueJS con tintes de Bootstrap entre otros recursos, por
ejemplo, Argon, se pudo obtener un diseño adecuado no solo acorde a las necesidades sino, a una
opinión en general que analizamos en base a los resultados de la segunda encuesta realizada a los
posibles usuarios finales que realizarán la reserva, a continuación, se visualizan algunas capturas:
Figura 7
Captura de pantalla en bienvenida del aplicativo
Fuente: Autores

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4186
Figura 8
Captura de pantalla para flyers y gráficos promocionales
Fuente: Autores
Figura 9
Captura de pantalla para locales y negocios afiliados
CONCLUSIONES
Los resultados de las encuestas realizadas en la zona rosa de la ciudad de Puyo mostraron
una respuesta de interés real y positiva, el contar con una nueva forma de promocionar eventos y
gestionar las reservaciones es viable y responde a la necesidad que existe en un nicho desatendido
del mercado. La propuesta demostró más solidez al momento de definir el ingreso económico
necesario para operar la plataforma y cubrir necesidades, manteniendo una subscripción mensual
cuyo valor es de $55 se cumple de manera satisfactoria con la expectativa del cliente, ya que un
70.5% está dispuesto a pagar un precio igual o superior al establecido previamente a razón del
punto de equilibrio que comprende una oferta y demanda.
El MVP comúnmente conocido también como prototipo, se pudo desarrollar de manera
eficaz gracias al enfoque de la metodología doble diamante, se identificaron requisitos tanto
funcionales como no funcionales mediante dos encuestas, que sirvieron para garantizar
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4187
adaptabilidad y eficiencia. Además, se pudo satisfacer la necesidad de los clientes de controlar un
aplicativo que garantice escalabilidad y modularidad.
El período de recuperación calculado de 2 años, 5 meses y 9 días muestra la solidez y
viabilidad económica que tiene el proyecto, asegurando la mitad de vida útil del proyecto y
potencial para crecer a futuro, sin la carga de deuda se podrá operar después con márgenes de
rentabilidad más altos que los iniciales.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4188
REFERENCIAS
Banco Pichincha. (2024). Préstamos para negocio y emprendedores - Microempresas.
https://www.pichincha.com/detalle-producto/microempresas-creditos-negocio
BanEcuador. (2024). Crédito PYME General. https://www.banecuador.fin.ec/creditopyme/
Calero, C. C., Chicaiza, K. Q., & Lagla, G. F. (2025). Tecnología e innovación como impulsores
del emprendimiento en el cantón Latacunga. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS, 7(1), 350–364. https://doi.org/10.59169/PENTACIENCIAS.V7I1.1408
Carlos, J., Torres, I., Ramírez Chávez, J., Livier, D., & Barbosa, P. (2024). Punto de Equilibrio y
Punto de Indiferencia, Perspectiva Financiera en la Toma de Decisiones Empresariales.
Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica , 4(3), 2683–2703.
https://doi.org/10.61384/R.C.A..V4I3.571
Cedeño, J. A. R., & Alcívar, K. O. S. (2024). Plataformas digitales en las ventas de comida rápida
en Portoviejo. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(2),
307–315. https://doi.org/10.59169/PENTACIENCIAS.V6I2.1051
Chopin Alexandre, & Chopin Sébastien. (2016, October 26). Nuxt: El marco intuitivo de Vue ·
Nuxt. https://nuxt.com/
Delclaux Squella, M. (2024). Emprendimiento, creatividad y business start-up: Plan de Negocio.
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/78879
Díaz, M. P. M., Quinatoa, K. E. M., & Sánchez, M. P. B. (2025). Evolución financiera en el sector
turístico de Pastaza. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
https://doi.org/10.46377/DILEMAS.V12I2.4540
Eat App. (2023). OpenTable vs. Resy | Compare Restaurant Reservation Software in 2023.
https://eatapp.co/comparison/opentable-vs-resy
Freire, J. (2023). Vida noctura en Puyo, Pastaza . Hayawaska (Amazonía Ecuatoriana).
https://www.hayawaska.com/vida-nocturna-en-la-ciudad-del-puyo-pastaza-amazonia-
ecuador/
Hernández Espinosa, C. del P., Cevallos Punguil, T. C., Cifuentes Caiza, J. A., & Guerrero
Escalante, O. C. (2020). Análisis de indicadores económicos de turismo para la provincia
de Pastaza enfocados al observatorio turístico “UEA.” Explorador Digital, 4(4), 107–128.
https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i4.1439
JetBrains. WebStorm. (2010). WebStorm - IDE de JavaScript para desarrollo web - Alfasoft.
JetBrains - Sitio Web Oficial. https://alfasoft.com/software/development-
tools/programming/jetbrains/webstorm/
Lozano, J. (2018). Creación y gestión de una base de datos con MySQL y phpMyAdmin
[Universidad de Jaén]. https://hdl.handle.net/10953.1/9445

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4189
Manjón, J. (2021). El doble diamante como metodología de innovación. TechInnovation.
https://jvmanjon.com/2021/05/23/el-doble-diamante-como-metodologia-de-innovacion/
Meibol, L., Vaca, F., Francisco, M., Guerrero, G., Efraín, C., Fajardo, V., Agustín, L., Leticia,
X., Santillán, Z., Solís Granda, L. E., Alexandra, J., & Salazar, P. (2019). Valor actual neto
y tasa interna de retorno como parámetros de evaluación de las inversiones. 40(4), 469–
474.
Montoya Pineda, D. M. (2016). Startup y Spinoff: definiciones, diferencias y potencialidades en
el marco de la economía del comportamiento. Contexto, 5, 141.
https://doi.org/10.18634/ctxj.5v.0i.657
Ries, E. (2011). El método de Lean Startup. 320. https://www.fego.digital/libros_461_el-metodo-
lean-startup.pdf
Saraf, P. R. (2022). A Review on Firebase (Backend as A Service) for Mobile Application
Development. International Journal for Research in Applied Science and Engineering
Technology, 10(1), 967–971. https://doi.org/10.22214/IJRASET.2022.39958
Tilkov, S., & Vinoski, S. (2010). Node.js: Using JavaScript to build high-performance network
programs. IEEE Internet Computing, 14(6), 80–83. https://doi.org/10.1109/MIC.2010.145
Vázquez, E. (2021). Dificultades de acceso a la financiación para startups: Escasez,
desconocimiento y otras barreras. https://idus.us.es/handle/11441/130803
York, J., & Danes, J. (2014). Customer Development, Innovation, and Decision-Making Biases
int he Lean Startup. Journal of Small Business Strategy (Archive Only), 24(2), 21–40.
https://libjournals.mtsu.edu/index.php/jsbs/article/view/191