Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4146
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1220

Estrategias lexicales para la comprensión lectora en los
estudiantes del cuarto año de educación básica

Lexical strategies for reading comprehension in fourth
-year basic education students
Paulina Tatiana Ramírez Peñafiel

puly_danna@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0004-7060-4042

Universidad Bolivariana del Ecuador

Ecuador

Alison Andrea Moyota Mora

alimmoyota@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-5851-9239

Universidad Bolivariana del Ecuador

Ecuador

Jorge Vicente Cabrera Mendoza

https://orcid.org/0009-0001-9047-938X

Universidad Bolivariana del Ecuador

Ecuador

Astrid Damaris Ortiz Mazo

adortizm@ube.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-7471-954X

Universidad Bolivariana del Ecuador

Ecuador

Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

Las estrategias lexicales en los niños de cuarto de E.G.B ha representado un desafío continuo en
el ámbito de la comprensión lectora, en particular por la falta de materiales y estrategias
favorables para la adquisición y el análisis correcto de los textos. El objetivo de esta
investigación fue implementar estrategias lexicales para potenciar el proceso lector de los niños
de cuarto de E.G.B de la Unidad Educativa Fiscomisional “Santo Tomás Apóstol” del cantón
Riobamba. El estudio tuvo un enfoque cuali-cuantitaivo con un diseño aplicado. Participaron 4
docentes tutores y 35 estudiantes correspondientes al paralelo “C”. Se emplearon entrevistas
dirigidas a los docentes tutores, así como la aplicación de un pretest y un postest a los niños para
identificar avances significativos en la compresión lectora. Los resultados evidenciaron cambios
significativos en el desarrollo del lenguaje y la capacidad para interpretar textos a partir de las
estrategias lexicales que se aplicaron. En la discusión se destacó que no solo fue importante
comprender un texto sino la importancia de leerlo y analizarlo correctamente, al mismo tiempo
de interpretar correctamente el significado de las palabras, establecer relación entre los párrafos
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4147
y contextualizar la idea esencial del contenido. En conclusión, las estrategias lexicales
demostraron ser una herramienta efectiva para mejorar la comprensión lectora, al potenciar el
análisis, el pensamiento crítico, la autonomía en la lectura desde pequeños, logrando fortalecer
el gusto por la lectura ya que así tendremos un desarrollo integral por medio de actividades
lúdicas e innovadoras.

Palabras claves: análisis textual, comprensión, estrategias didácticas, lectura,
vocabulario

ABSTRACT

Lexical strategies in fourth
-grade children have represented a continuing challenge in the field
of reading comprehension, particularly due to the lack of materials and strategies conducive to

the acquisition and accurate analysis of texts. The objective of this research was to implement

lexical strategies to enhance the reading process of fourth
-grade children at the Santo Tomás
Apóstol Fiscomisional Educational Unit in the canton of Riobamba. The study used a

qualitative
-quantitative approach with an applied design. Four tutor teachers and 35 students
from the "C" parallel grade participated. Interviews with the tutor teachers were used, as well as

pre
- and post-tests administered to the children to identify significant progress in reading
comprehension. The results showed significant changes in language development and the ability

to interpret texts based on the lexical strategies applied. The discussion highlighted the

importance of not only understanding a text but also reading and analyzing it correctly, as well

as correctly interpreting the meaning of words, establishing relationships between paragraphs,

and contextualizing the main idea of the content. In conclusion, lexical strategies proved to be

an effective tool for improving reading comprehension by promoting analysis, critical thinking,

and reading autonomy from a young age. This strengthens the love of reading, fostering holistic

development through fun and innovative activities.

Keywords
: textual analysis, comprehension, teaching strategies, reading, vocabulary
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4148
INTRODUCCIÓN

La lectura es una macro destreza muy significativa e importante que se adquiere en los
primeros años de educación básica, además de ser esencial en la vida académica, profesional y
personal del ser humano; es un medio por el cual podemos recibir y transmitir información,
conocimientos, acontecimientos y saberes no solo de la sociedad actual, sino plasmarla por
generaciones. Por ello, desarrollar la comprensión lectora es imprescindible en la educación
escolar pues es considerada una herramienta cognitiva necesaria para el aprendizaje.

La lectura según el Ministerio de Educación (MINEDUC), Guía Metodológica para
desarrollar el gusto por la lectura, (2019):

Se podría considerar a la lectura como la capacidad intelectual superior más
maravillosa, con ella creamos, rescatamos, exploramos un mundo tal vez desconocido,
nos comunicamos, transferimos sentimientos, incorporamos nuevos puntos de vista,
motivamos la curiosidad y satisfacemos las necesidades de información, en fin, nos
conocemos a nosotros mismos. (p.6)

En este contexto, la comprensión lectora juega un papel fundamental en la educación.
Como señalan Nickerson, Perkins & Smith (1987), luego de considerar a la comprensión lectora
como una habilidad necesaria en el aprendizaje al mantener un nexo estrecho entre el estudiante
y el conocimiento. Es necesario enfatizar que la comprensión de textos es una destreza clave en
el aprendizaje. Es decir que, cuando un estudiante entiende lo que lee logra interiorizar la
información que recibe y la conecta con sus conocimientos previos.

Otro punto importante en relación con la comprensión lectora y el aprendizaje es que
fomenta al desarrollo del pensamiento crítico. Así lo indican, Saiz & Rivas (2008), es una
destreza necesaria para el ser humano que le permite la búsqueda de información, con el fin de
desarrollar habilidades de razonamiento, para la solución de problemas y poder tomar
decisiones coherentes en su comunidad.

Entender la lectura es un proceso complicado según Crowder (1985), se requiere de
desarrollar diferentes habilidades como: la codificación (identificar las señales gráficas),
recodificación (se trata de la conciencia fonológica) y comprensión (análisis sintáctico y
semántico) del texto. Todo este procedimiento facilita la identificación lexical que está
estrechamente relacionada con la comprensión lectora.

A partir de esto es importante definir al léxico como un conjunto de vocablos que forman
parte de una lengua, algunos autores como (Catalán ,2002; Pérez Marqués, 2009 y Lahuerta
Galán & Pujol Vilá, 2009) definen al léxico como el conocimiento que tiene el estudiante sobre
las palabras que conforman un idioma y su habilidad para emplearlas de forma adecuada tanto a
nivel oral como escrito.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4149
Debe señalarse que es importante el aprendizaje lexical en los estudiantes pues no solo
aporta a tener una competencia comunicativa, sino que también está relacionada con el alcance
de varias habilidades entre ellas la comprensión lectora.

Es así, que Defior (1996), señala en sus estudios la importancia del léxico en la
comprensión de textos por el mismo hecho que si un estudiante no conoce ciertas palabras de la
lectura le resultará difícil entender lo que lee.

Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos que se realizan por parte del Ministerio de
Educación para motivar a la lectura se presentan dificultades en la comprensión de los textos ya
que al no tener información sobre algunas palabras dejan de entender lo que leen porque no
logran concatenar los vocablos en la oración ocasionando vacíos, confusión, incluso no logran
captar ni explicar el mensaje que quiere transmitir el texto.

Algunos estudios han destacado la relación importante que tiene el léxico y la
comprensión lectora en la educación (Maldonado, 2010; Fajardo, Hernández, y González,
2012). Otras aportaciones que consideran que el léxico tiene una fuerte influencia en la
capacidad de entender textos (Fajardo, Hernández, González, 2010; Ferroni, 2020)

De este modo en nuestra investigación primero se determinó que los estudiantes del
cuarto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol” tienen
déficit en la comprensión lectora principalmente por la pobreza de vocabulario.

En importante determinar que el léxico es parte importante para la comunicación y
comprensión del lenguaje según, Quilis (1979), “El léxico o la competencia léxica se manifiesta
en la cantidad de palabras en potencia que reconoce un individuo o que puede utilizar en un
momento dado; su vocabulario o su actuación léxica es el reflejo del léxico en un enunciado
dado (263)

Al tener limitaciones en el vocabulario, el estudiante no tiene conocimiento del
significado de ciertas palabras ya sea porque los términos son inaccesibles, muy largos o se usa
muy poco en el habla cotidiana en las aulas. Cabe recalcar que al pasar el tiempo, las
consecuencias de la dificultad en la comprensión lectora, desencadenará en un bajo rendimiento
académico.

Es así que, según Maldonado (2010), “Conocer las dificultades que los alumnos presentan
con respecto al léxico nos permiten a los docentes diseñar un trabajo sistematizado con el
vocabulario con el fin de que los estudiantes puedan fortalecer la competencia lectora” (p.1).
Por consiguiente, es vital detectar las complicaciones dentro del aula en cuanto al léxico y
buscar así las mejores estrategias que abarquen a la forma de aprender de todos los estudiantes.

Por lo expuesto anteriormente, el implementar estrategias para desarrollar el vocabulario
con el fin de mejorar el nivel lexical es fundamental en el proceso de la lectoescritura de los
estudiantes pues no solo beneficia a la comprensión lectora, sino también favorece a la escritura
y a la expresión oral.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4150
Ante esta problemática se considera necesario implementar nuevas estrategias lexicales
para potenciar la comprensión lectora en los estudiantes. Estas actividades ofrecen una base
sólida para desarrollar habilidades comunicativas y léxicas. Al implementar dichas estrategias,
se busca mejorar de manera ordenada y coherente las competencias de los alumnos, de tal
manera que contribuirá significativamente a su capacidad para entender y utilizar el lenguaje de
manera efectiva.

El realizar actividades para enriquecer el léxico no solo mejora la comprensión lectora,
sino que también fortalece habilidades esenciales como leer, hablar, escribir y escuchar. Estas
competencias son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes; al enfocarse en el
incremento verbal, se facilita un progreso equilibrado en todas las áreas comunicativas.

Adquirir un léxico adecuado también juega un papel fundamental en el desarrollo
cognitivo, afectivo y social en el proceso de aprendizaje, es decir mientras más variedad y
calidad de palabras tenga en su vocabulario facilitará la comprensión no solo en el ámbito
educativo sino también en la transmisión de la cultura, su desarrollo personal y social.

Se debe poner en consideración también que el incrementar el vocabulario en los
estudiantes es un proceso gradual que se debe planificar adecuadamente, seleccionar
cuidadosamente las estrategias más convenientes para el grupo. Además, exige a los docentes
crear diferentes situaciones significativas para proporcionar una enseñanza de calidad,
adaptando actividades al contexto educativo que le permita al estudiante adquirir más fluidez
lexical.

El déficit lexical en los estudiantes de cuarto año son un problema frecuente que
repercuten la comprensión lectora. Sin embargo, las actividades diseñadas para ampliar el
vocabulario son una herramienta eficaz para mitigar esta dificultad; estas actividades ayudan a
mejorar el léxico, por ende, refuerzan la capacidad de comprensión lectora al implementar
dichos ejercicios resulta esencial para superar estas barreras en el aprendizaje.

Para nuestra propuesta se tomó en cuenta al aporte de diferentes ejercicios lexicales
presentados por Moreno (2002) plantea una serie de ejercicios para fortalecer la habilidad
lexical, accesibles y adaptables. Él divide las actividades en cuatro grandes grupos; Las
actividades convencionales, lúdicas, con constelación, y de dramatización.

Tomando en cuenta este panorama y los elementos descritos en la literatura hasta aquí
expuestos se genera la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias lexicales, adaptadas al contexto
educativo de cuarto año de educación básica, resultan más efectivas para mejorar la
comprensión lectora de los estudiantes?

Para dar respuesta a la pregunta planteada en esta investigación se lo hará a partir de
nuestro objetivo que es el siguiente: diseñar e implementar estrategias lexicales para mejorar la
comprensión lectora de los estudiantes de cuarto año de educación básica de la Unidad
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4151
Educativa “Santo Tomás Apóstol”, ubicada en la Parroquia Velasco, del Cantón Riobamba, en la
provincia de Chimborazo.

METODOLOGÍA

Esta investigación se desarrolló con un enfoque mixto, utilizando datos cualitativos y
cuantitativos. Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2008):

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y
críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias
producto de toda la información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio. (p.612)

La presente investigación utilizó una triangulación concurrente de métodos mixtos, en la
cual se recolectaron y analizaron simultáneamente datos cuantitativos (a través de pruebas
diagnósticas: pretest y postest) y datos cualitativos (mediante entrevistas a docentes),
permitiendo validar y complementar los resultados de la implementación de estrategias
lexicales. Esta integración permitió una visión más holística del impacto de la intervención en la
comprensión lectora de los estudiantes.

El estudio es de tipo cuasiexperimental, según Arnau (1995) plantea que este estudio
consiste en analizar el impacto que tuvo el grupo de personas no seleccionadas aleatoriamente
con la implementación de un nuevo tratamiento o estrategias. Es así que se manipuló
intencionadamente la variable independiente (estrategias lexicales) en un grupo específico, sin
asignación aleatoria, se observó y evaluó su impacto sobre la variable dependiente
(comprensión lectora). El diseño es longitudinal de corto plazo, permitiendo comparar los
resultados del pretest y postest.”

Este trabajo investigativo corresponde a una investigación aplicada enfocada en la
intervención educativa, con el propósito de analizar, estudiar e investigar problemas que se
suscitan en el contexto escolar para generar y proponer soluciones o estrategias prácticas para
resolverlas.

La población está conformada por 110 estudiantes, 25 docentes. Se tomó un muestreo no
probabilístico intencional de 35 estudiantes del cuarto año de Educación General Básica del
paralelo 'A' y cuatro docentes (agentes complementarios) del mismo nivel, por su relevancia
directa con el objeto de estudio y por presentar mayores dificultades detectadas en comprensión
lectora de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol”, ubicada en la Parroquia Velasco, del
Cantón Riobamba, en la provincia de Chimborazo. Esta muestra nos proporcionó datos para
evaluar y analizar el impacto de la implementación de las estrategias lexicales para mejorar la
comprensión lectora.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4152
Para este estudio cuasiexperimental se aplicó diversos instrumentos de recolección de
datos cuantitativos y cualitativos, con la intención tener un panorama más claro sobre el tema de
estudio. A los estudiantes se les una realizó un pretest para evaluar los conocimientos previos a
la aplicación de propuesta y post test para validar la viabilidad de la misma, estas herramientas
nos permitieron recolectar datos cuantitativos.

El pretest y postest consistieron en lecturas acompañadas de preguntas de comprensión
literal, inferencial y crítica, además incluyeron preguntas para conocer el nivel de vocabulario.
Cabe recalcar que los test fueron previamente validados por expertos de la didáctica del
lenguaje.

Es importante mencionar que en este tipo de investigación se usó un grupo de control
porque pedagógicamente no es correcto dividir a un grado para trabajar con un grupo y al otro
privarlo de experiencias importantes para su desarrollo, todos los estudiantes del cuarto año de
básica del paralelo “A”, deben avanzar de forma integral en los aspectos cognitivos, prácticos y
actitudinales.

Para complementar la información se realizó una entrevista estructurada a los docentes;
esta nos permitió recolectar información cualitativa mediante un análisis de contenido temático
para conocer qué tan frecuente son los problemas de comprensión lectora por causa del bajo
nivel léxico en las aulas.

Para orientar el desarrollo de la investigación se siguió el siguiente proceso
metodológico:

Fase 1: Diagnóstico del problema: Esta etapa corresponde a la evaluación de los
resultados de las pruebas pre test que se aplicó a los estudiantes para tener un punto de
partida sobre los conocimientos de vocabulario para la comprensión de la lectura.

Fase 2: Modelación didáctica de la propuesta: Consiste en el diseño de las estrategias
lexicales para mejorar la comprensión lectora. Se plantean estrategias abiertas y flexibles
mediante actividades innovadoras que se adapten en función del contexto enseñanza
aprendizaje de los estudiantes.

Fase 3: Validación de la propuesta: La tercera etapa corresponde el validar las
actividades propuestas en esta investigación, se realizó una evaluación mediante una
prueba de post test en la que se evaluaron los avances de los estudiantes después de
aplicadas las estrategias propuestas. Con estos resultados, en conjunto con la valoración
de los profesionales expertos, se buscó conocer las debilidades y fortalezas de la
propuesta para mejorarlas y poder garantizar la efectividad de las estrategias léxicas para
mejorar la comprensión lectora de los estudiantes.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4153
RESULTADOS

En esta parte se muestran los resultados más relevantes que se obtuvieron del análisis de
datos de la investigación. Están organizados de acuerdo a los objetivos de estudio y permiten
observar los cambios que se dieron en los estudiantes antes y después de la intervención de las
estrategias lexicales para mejorar la comprensión lectora.

Fase 1. Diagnóstico del problema

En esta fase se detallan los resultados que se obtuvieron mediante la aplicación del pretest
con el fin de conocer el nivel léxico de los estudiantes del cuarto año de educación básica y
como incide en la comprensión lectora.

Con el objetivo de recolectar datos sobre las dimensiones de las falencias lexicales se ha
elaborado como instrumento un pretest mediante un proceso de pilotaje compuesta de 8
preguntas relacionadas al tema de la investigación dirigida a los 35 estudiantes.

Resultado del Pre test aplicado a los estudiantes

Tabla 1

Resultados del pretest realizado a los estudiantes de cuarto año

Variable
Dimensiones Indicadores
Respuest
as
Correcta
s

Respuesta
s
Incorrecta
s

Total

F
% F %
Léxico

Conciencia
semántica

Define el significado de las palabras
9 26% 26 74% 100%
Identifica el significado de las palabras
de acuerdo al contexto de la lectura
13 37% 22 63% 100%
Identifica sinónimos y antónimos de
las palabras
15 43% 20 57% 100%
Identifica la palabra excluida
14 40% 21 60% 100%
Conciencia
sintáctica
Conexión textual 17 49% 18 51% 100%
Comprens
ión lectora

Capacidad
lectora

Argumenta usando un léxico adecuado
8 23% 27 77% 100%
Lee el texto pronunciando bien las
palabras
10 29% 25 71% 100%
Contesta preguntas sobre el texto leído
16 46% 19 54% 100%
Fuente: Elaboración propia

A partir del pretest realizado a los estudiantes de cuarto año de básica se obtuvieron los
siguientes resultados cuantitativos. Para la evaluación se tomaron en cuenta indicadores
relacionados con el léxico como la conciencia semántica, sintáctica y también la capacidad
lectora.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4154
Según el análisis de los resultados (Tabla 1), se dividió la conciencia semántica en
indicadores que nos ayudan a determinar el conocimiento léxico de los niños y niñas.

En relación al primer indicador: Define el significado de las palabras, tenemos los
siguientes porcentajes: apenas el 26% de los estudiantes lograron inferir lo que significa los
vocablos mientras el otro 74% tuvo mucha confusión. Esto refleja que les cuesta comprender el
significado de las palabras presentando limitaciones de inferencia semántica incidiendo
negativamente en la comprensión lectora.

Respecto a lo mencionado anteriormente Gottheil et al. (2022) afirman que la inferencia
léxica juega un papel fundamental para la comprensión oral y escrita, ya que ayuda a interpretar
una palabra desconocida según el contexto en el que se encuentre, sin necesidad de saber a
mayor detalle su significado, facilitando al lector una continuidad lectora o escucha
comprensible.

Así mismo, en el segundo indicador sobre si logra Identificar el significado de las
palabras de acuerdo al contexto de la lectura solo el 37% de los estudiantes logra realizar una
conexión entre el término y el contenido del texto, a diferencia del 63% que no logra establecer
una coherencia a la palabra y relacionarla con la lectura.

En relación a estos porcentajes denota que los estudiantes presentan dificultades de
inferencia contextual, relacionada con una enseñanza superficial del vocabulario además de no
poner en práctica diferentes situaciones en las que se puede usar las palabras, es entonces que no
logran comprender el término dentro de una lectura.

Continuando con el indicador tres: demuestran que el 43% tienen conocimiento de la
sinonimia y antonimia de las palabras, por otro lado, el 57% aún no conocen los términos para
buscar sus sinónimos y antónimos. Lo que sugiere que a los estudiantes les falta desarrollar
habilidades lexicales que les permita conocer la forma y significados de las palabras para poder
vincularlas adecuadamente en otros contextos, causado por los limitados ejercicios enfocados a
desarrollar relaciones semánticas, lo que representa un obstáculo para la paráfrasis, el resumen y
la argumentación.

Los resultados en el indicador cuatro: en la actividad que mide la habilidad de identificar
la palabra excluida, únicamente el 40% logro identificar de forma correcta la palabra, mientras
que el 60% de los estudiantes tiene la dificultad de encontrar los términos excluidos. Este
porcentaje pone en evidencia no solo la falta de reflexión lingüística, sino que además se
observa la dificultad de deducción por las pocas estrategias focalizadas a desarrollar la precisión
léxica en el aula.

En cuanto a la conciencia sintáctica en el indicador cinco: que evalúa la conexión textual
en las actividades de ordenar palabras convirtiéndolas en frases el 49% de los estudiantes
contestaron de manera correcta, mientras el 51% tuvo complicaciones al darle coherencia a las
palabras. Este resultado manifiesta dificultades considerables de comprensión y estructuración
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4155
sintáctica que les impide construir oraciones coherentes por la falta de motivación e interés de
las estructuraciones gramaticales.

En referencia a la capacidad lectora que específica el indicador seis: Argumentar usando
un léxico adecuado solo el 23% de los estudiantes logra reflexionar y argumentar fluidamente
usando términos acordes a su edad sobre la lectura realizada, el 77% resume la lectura con
palabras muy básicas y solo logra dar ideas cortas.

En este resultado se identifica que los niños y niñas tienen vocabulario pobre que no les
permite desarrollar sus habilidades de argumentación y expresión, causado principalmente y en
niveles alarmantes por el poco hábito de la lectura. Araya (2012) afirma que es importante
entender que el léxico es un elemento necesario en la etapa escolar que les permite entender y
expresarse mediante producciones orales o escritas usando el lenguaje en varios contextos
comunicativos.

Con referencia al indicador siete: lee el texto pronunciando bien las palabras, únicamente
el 29% son capaces de leer y pronunciar bien los vocablos de la lectura, por el contrario, el 71%
no logra leer de forma fluida y precisa. Se puede apreciar con los datos obtenidos que los
estudiantes tienen problemas con la conciencia fonémica por ende no reconocen, ni pronuncian
bien las palabras porque no se aplican estrategias de lectura dentro del aula por ello se les
complica el proceso lector.

Para finalizar el indicador ocho: Este indicador analiza si contesta preguntas sobre el
texto leído, un 46% contesta de correctamente las preguntas, a diferencia del 54% tiene
dificultad para responder sobre la lectura. Esto indica que los estudiantes tienen dificultades de
comprensión lectora con relación con las limitaciones de vocabulario que no les permite
comprender las palabras y relacionarlas en la lectura impidiendo conectar las ideas del escritor.

Resultado de la entrevista aplicada a los docentes

A partir del pre test aplicado a los cuatro docentes correspondientes al cuarto año de
básica paralelos A-B-C-D de la Unidad Educativa Fiscomisional Santo Tomás Apóstol mediante
una entrevista se obtuvieron los resultados que a continuación se van a detallar. De esta forma
podemos mencionar que los resultados que se obtuvieron nos evidencian la falta de estrategias
para motivar e incentivar el proceso lector de los niños.
(Cassany, 2006) nos manifiesta que el
leer en las diversas asignaturas fortalece el hábito lector en los niños, debido a que les permite
desarrollar habilidades y competencias múltiples asociadas a la interpretación de análisis de los
textos.

Ante la pregunta 1: ¿Con qué frecuencia lee el niño en clases? Los docentes
entrevistados nos manifestaron lo siguiente acorde al tiempo de clases y por avanzar los niveles
académicos han tomado la opción de únicamente hacerles leer en la asignatura de Lengua y
Literatura, lo que nos permite evidenciar una escasez del proceso lector en los niños, ya que no
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4156
se motiva e incentiva a la lectura comprensiva, crítica y analítica que ellos deben poseer. Según
citar

Ante la pregunta 2: ¿Considera que el enriquecimiento del vocabulario del niño es
acorde a su edad? Los cuatro docentes manifestaron que los niños, poseen un nivel bajo de
vocabulario, el cual es un problema en la adquisición del conocimiento, por ello podemos
mencionar que no existen estrategias que ayuden a los niños a poseer un léxico más amplio y de
esa forma lograr que ellos entiendan textos o libros que vayan a leer.

Ante la pregunta 3: ¿Con qué frecuencia realiza seguimiento a los niños sobre su
avance en la lectura? Los cuatro docentes reiteran en el tiempo y que únicamente se realiza
seguimiento en las evaluaciones que deben ejecutar, es decir no existe un seguimiento
individual a los niños. Podemos decir que los docentes no realizan un seguimiento continuo con
los estudiantes mediante actividades en clases como trabajos grupales o lecturas de su
preferencia.

Ante la pregunta 4: ¿Utiliza alguna estrategia en clases para enseñar el significado de
nuevas palabras durante su proceso lector? Los docentes mencionan que muy pocas veces
realizan estrategias diferentes debido al número de niños no realiza muy seguido didácticas o
estrategias diferentes. Según
(Ausubel, 1963) menciona que el aprendizaje significativo requiere
recopilar nuevos conocimientos con los que ya previamente han sido adquiridos. Eso nos
permite interpretar que los estudiantes se basan netamente en una clase ya planificada sin
cambios ni pausas que incentiven a los niños a fortalecer sus habilidades lectoras.

Ante la pregunta 5: ¿Con qué frecuencia explica al niño las nuevas palabras durante
una lectura? Dos docentes manifestaron que presentan leves dificultades con los niños debido a
trastornos de aprendizaje mientras que los otros dos docentes presentan dificultad en casi todos
los niños y simplemente siguen con los contenidos, de esta forma nos podemos dar cuenta que
los docentes dejan vacíos en varios niños y eso hace que el proceso de comprensión lectora se
demore más de lo habitual.

Ante la pregunta 6: ¿Considera qué, un adecuado dominio de vocabulario potencia la
comprensión lectora? De los cuatro docentes, uno de ellos manifestó que es importante
mantener un buen dominio del vocabulario para mejorar su comprensión lectora y que pocos
niños tienen esa habilidad, mientras que los tres docentes consideran que es un proceso que
debido a la edad lo irán adquiriendo.
(Perfetti, 2014) manifiesta que el vocabulario es la base
esencial para la comprensión lectora y la misma debe ser desarrollada activamente en clases;
entonces podemos mencionar que los docentes no trabajan en conjunto para que todos los niños
se encuentren en las mismas habilidades y potencialidades.

Ante la pregunta 7: ¿Usted ha observado que los niños presentan dificultades para
entender textos por falta de adquisición de vocabulario? Los cuatro docentes determinan que
debido a la educación virtual existen muchas fallas y los niños presentan dificultades para
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4157
entender textos ya que por nuevas palabras no entienden la idea general, de esta forma podemos
interpretar que no existen métodos o técnicas que los docentes utilicen para el potenciar el
dominio de vocabulario de los niños ya que no se aplican estrategias lexicales que permitan a
los estudiantes tener una base sólida en indispensable dentro de su proceso lector.

Ante la pregunta 8: ¿Cree que los padres deben involucrarse más en el desarrollo del
vocabulario? En este sentido los cuatro docentes mencionaron que el acompañamiento de los
padres es fundamental y que existe una minoría de padres que se preocupan por el avance de sus
hijos, podemos inferir que el compromiso activo y pertinente de los padres de familia es el éxito
para un desarrollo integral es el trabajo colaborativo entre docente y padre de familia.

Ante la pregunta 9: ¿Conoce o utiliza materiales de apoyo como cuentos, fabulas,
trabalenguas, tarjetas para reforzar el vocabulario? Los cuatro docentes manifiestan que no
utilizan ningún material, simplemente los libros que se han proporcionado ya que es suficiente
el contenido de los libros.
(Montessori, 1912) defendía el uso de materiales que sean de
manipulación para los niños lo que podemos evidenciar que se carece de material. De este modo
podemos interpretar que no se realizan actividades extras para reforzar el vocabulario
simplemente se limitan a los contenidos que deben enseñar los docentes.

Ante la pregunta 10: ¿Considera que es necesario recibir talleres o capacitaciones a
docentes sobre cómo ayudar a los niños a mejorar la compresión lectora? Finalmente, los
cuatro docentes que fueron entrevistados consideran que les gustaría recibir talleres de
innovación de estrategias para ayudar a los niños en las falencias que presentan, pero que dichos
talleres sean dentro de la jornada y en la unidad educativa. Por tal motivo podemos determinar
que su interés es medio ya que no existe el compromiso por ayudar a desarrollar las habilidades
lectoras que los niños necesitan.

(Fullan, 2002)
determina que el continuo aprendizaje y formación docente es importante
para la innovación ya que la falta de conocimiento está teniendo como repercusión que los niños
mantengan esas falencias en su nivel educativo por el simple hecho que no puedan identificar
nuevas palabras dentro de un texto, nos permite identificar que sigan existiendo estas desfaces
en todo su trayecto escolar, colegial y universitario.

Fase 2: Modelación didáctica de la propuesta

En base al análisis de diagnóstico presentado en el capítulo anterior se presenta la
siguiente propuesta de estrategias para mejorar el léxico de los estudiantes. Según Quiroz y
Delgado (2021) mencionan que las estrategias metodológicas son una serie de acciones
elaboradas previamente para ponerlas en práctica en el quehacer educativo con la única
finalidad de actuar de manera oportuna y buscar los medios más apropiados en el contexto
escolar para lograr los aprendizajes.

En este sentido se plantean una serie de actividades abiertas enfocadas a favorecer el
vocabulario, que se ajustan a las características y requerimientos específicos del entorno
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4158
educativo, convirtiendo a los estudiantes en los principales protagonistas, y tener como
resultado aprendizajes significativos.

Es así que Moreno Ramos (2004) plantea cuatro grandes grupos de actividades abiertas
para facilitar la enseñanza y aprendizaje del léxico, estas se dividen en: actividades
convencionales, lúdicas, con constelaciones y dramatización.

Convencionales: Estas se refieren a actividades un tanto mecánicas y tradicionales que
son rescatadas y utilizadas en la educación escolar.

Lúdicas: Tiene la ventaja es que en esta actividad juega un papel importante y
fundamental la metodología juego-trabajo, fomenta la participación en grupo, la
creatividad y un aprendizaje fuera de la monotonía.

Constelaciones: Se trata de formar palabras a partir de un vocablo que tengan alguna
conexión entre sí.

Dramatización: Se trata de proponer actividades que fortalezcan el lenguaje además de
ampliar su léxico, mediante ejercicios que impliquen la expresión corporal, rítmica,
artística, musical.

La presente propuesta está conformada de 4 estrategias planificadas, conectadas y
debidamente estructuradas con el fin de lograr un impacto positivo en los estudiantes.

Tabla 2

Propuesta de actividades de estrategias lexicales.

Actividad 1: Convencional

Título de la actividad:
Buscando la palabra perdida
Desarrollo de la
actividad:

Se forman grupos de 7 estudiantes a los cuales se les entrega una hoja
enumerada de pistas, que les ayudaran a encontrar cual es la palabra a la que
hacen mención las pistas, todos los equipos deben las 4 pistas:

Pista 1: Se indica con que letra inicia la palabra de acuerdo al número del
alfabeto.

Pista 2: Ordenar alfabéticamente las derivaciones de la palabra.

Pista 3: Entregar un código del alfabeto inventado y formar la palabra.

Pista 4: Buscar en la pizarra el significado de la palabra, su sinónimo y
antónimo.

Terminada la actividad, cada grupo expresará como hicieron para resolver el
misterio presentando la palabra y el significado encontrados.

Recursos:
Hojas, marcadores, el alfabeto.
Duración:
45 minutos
Actividad 2 Lúdica

Título de la actividad:
Words of Wonders in the class
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4159
Desarrollo de la
actividad:

Se forman 7 grupos de 5 estudiantes, a cada grupo se les entrega una caja con
tarjetas de letras, la consigna es que con las letras formen palabras y el grupo
que forme más palabras gana. Luego deben pasar a la pizarra y escribir en ella
todas las palabras que encontraron.

Recursos:
Caja, tarjetas, papel, lápiz, pizarra, marcador
Duración:
45 minutos
Actividad 3 Constelaciones

Título de la actividad:
El tren de las palabras
Desarrollo de la
actividad:

Se indica a los estudiantes que bajo sus sillas encontraran una tarjeta con una
palabra, si la palabra está en mayúscula será el vocablo generador y deben
colocarse al frente y los que están en minúsculas son los derivados, que deben
identificar a que generador corresponden y si aciertan pasar por debajo de los
compañeros a colocarse en el tren hasta completar las palabras, posterior a eso
cada grupo debe escribir una producción sea cuento, rima, canción usando
todas las palabras.

Recursos:
Tarjetas, papel, lápiz
Duración:
45 minutos
Actividad 4 Dramatización

Título de la actividad:
Qué palabra tienes en la frente
Desarrollo de la
actividad:

Se forman equipos de siete estudiantes, mencionar en que consiste la
dinámica, se entrega a cada grupo siete sobres, cada sobre contiene una
palabra, cada uno escogerá el sobre que desee, el grupo pasará al frente, el
estudiante abre el sobre, pero no puede ver su palabra, sino que se la colocará
en la frente y los demás compañeros deben hacer mímica decirle el significado
para adivinar la palabra cada uno tiene tres intentos, el grupo que acierten más
palabras gana.

Recursos:
Sobres
Duración:
45 minutos
Fuente: Elaboración propia

Fase 3: Validación de la propuesta

Después de la implementación de las estrategias lexicales a los estudiantes del cuarto año
de Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol”, se realiza la respectiva
evaluación para validar su efectividad mediante el postest que nos permite observar claramente
los resultados.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4160
Tabla 3

Resultados del postest realizado a los estudiantes de cuarto año

Variable
Dimensiones Indicadores
Respuesta
s
Correctas

Respuest
as
Incorrec
tas

Tota
l

F
% F %
Léxico

Conciencia
semántica

Define el significado de las
palabras
30 86% 5 14%
100
%

Identifica el significado de las
palabras de acuerdo al contexto de
la lectura
29 83% 6 17%
100
%

Identifica sinónimos y antónimos
de las palabras
30 86% 5 14%
100
%

Identifica la palabra excluida
32 91% 3 9%
100
%

Conciencia
sintáctica
Conexión textual 27 77% 8 23%
100
%

Compre
nsión
lectora

Capacidad lectora

Argumenta usando un léxico
adecuado
26 74% 9 26%
100
%

Lee el texto pronunciando bien las
palabras
33 94% 2 6%
100
%

Contesta preguntas sobre el texto
leído
31 89% 4 11%
100
%

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la tabla 3, en cuanto al indicador uno, para avaluar si define el
significado de las palabras, se corrobora que el 86% de los estudiantes acertaron en la definición
de las palabras, por el otro lado el 14% nos indica que aún se encuentran en desarrollo esta
habilidad. Con esto se demuestra que la estrategia realizada en el aula de inferencias léxicas y
actividades enfocadas al incremento de vocabulario tuvo un impacto positivo.

Así mismo en referencia al indicador dos, se observa que el 83% logra interpretar el
término según el contenido de la lectura, al contrario del 17% que aún se encuentra en proceso
de aprendizaje. El resultado indica que, tras implementar en el aula las estrategias propuestas,
los estudiantes demuestran que han mejorado en la comprensión de procesos sintácticos y
lexicales.

Con respecto al indicador tres, que evalúa si identifica sinónimos y antónimos, según los
resultados del postest luego de aplicar la propuesta se evidencia que el 86% contestó bien las
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4161
preguntas y supera las dificultades de la sinonimia y antonimia, a diferencia del 14% que aún
necesita refuerzo. En los datos reflejan que la actividad desarrollada con el objetivo de
identificar las diferentes relaciones léxicas tuvo un resultado favorable logrando vencer la
dificultad e incrementando el vocabulario.

De la misma forma en el indicador cuatro, que pretende evaluar si logra reconocer la
palabra que no encaja en el postest los resultados demuestran que el 91% del aula logro
identificar dicha palabra correctamente. El 9% presentaron respuestas incorrectas, se encuentran
desarrollando esta competencia. Los datos permiten inferir que la intervención mediante los
ejercicios para examinar la palabra excluida, surtió efectos favorables en los estudiantes
fortaleciendo su habilidad para el análisis de los vocablos y no solo tomar en cuenta el
significado sino como se conectan con otras en sentido y forma.

Sumado a ello en el indicador cinco, sobre si realizó una conexión textual armando una
frase coherente, en el postest observamos que el 77% de los estudiantes acertaron en la
formación de frases con las palabras presentadas, lo opuesto al 23% aún afianzando estos
conocimientos. Esto evidencia que la propuesta implementada de manera didáctica y dinámica
permite reforzar en los estudiantes las estructuras sintácticas porque exige interpretar el
significado y la función de las palabras para lograr la construcción de una frase.

Como se indica en los resultados en el indicador seis, sobre la habilidad argumentativa en
el postest presenta que el 74% mejora considerablemente su capacidad de reflexión y
argumentación de la lectura, por el otro lado el 26% aún no logra avanzar, pero está en proceso.
Esto quiere decir que con el uso de estrategias claves que se adapten a los estilos de aprendizaje
y que no sean rutinarias los estudiantes logran incrementar en gran medida su vocabulario y
potenciar su capacidad comunicativa.

De igual manera en el indicador siete, que analiza si el estudiante es capaz de leer las
palabras de forma correcta en el postest se detalla que el 94% demostró una mejor lectura y
pronunciación, por otra parte, ya solo un 6% le falta práctica para alcanzar el objetivo
propuesto. Esto se revela que los ejercicios presentados en la propuesta son efectivos para
desarrollar la fluidez lectora de las palabras, facilitando la comprensión de los textos.

Finalmente, en el indicador ocho, que examina si los estudiantes contestan preguntas del
texto, en los resultados del postest arroja que el 89% de los estudiantes lograron responder de
forma acertada preguntas sobre la lectura. El 11% aún presenta alguna dificultad por lo que aún
se encuentran en el desarrollo de la destreza. Demostrando con resultados eficaces que las
estrategias permiten desarrollar la comprensión inferencial, literal y crítica de las lecturas.

Después de este análisis de los resultados del postest es necesario poner en un punto de
comparación las dos evaluaciones del pretest y postest para con ello demostrar la efectividad de
la propuesta.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4162
Triangulación

Tabla 4

Triangulación de pretest y postest.

Variable
Dimension
es
Indicadores
PRETEST
POSTEST
Correc
tas

Incorrec
tas

Correc
tas

Incorrec
tas

Léxico

Concienci
a
semántica

Define el significado de las
palabras
26% 74% 86% 14%
Identifica el significado de las
palabras de acuerdo al contexto
de la lectura

37%
63% 83% 17%
Identifica sinónimos y
antónimos de las palabras
43% 57% 86% 14%
Identifica la palabra excluida
40% 60% 91% 9%
Concienci
a
sintáctica

Conexión textual
49% 51% 77% 23%
Compre
nsión
lectora

Capacidad
lectora

Argumenta usando un léxico
adecuado
23% 77% 74% 26%
Lee el texto pronunciando bien
las palabras
29% 71% 94% 6%
Contesta preguntas sobre el
texto leído
46% 54% 89% 11%
Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la tabla 4, en el indicador uno: Define el significado de la palabra, en
el pretest al indagar el conocimiento previo de los estudiantes, se obtuvo un resultado mínimo
del 26% de respuestas correctas, luego de la aplicación de las estrategias en el post test se
incrementa este porcentaje al 86% de aciertos, que confirma una variación de porcentajes
significativos de mejora.

En el indicador dos: Identifica el significado de las palabras en el contexto, del 37% que
se obtuvo en el pretest, después de aplicar las actividades se obtiene el 83%, porcentajes que
determinan que las actividades adaptadas mejoraron los conocimientos. El progreso del 37% al
83% sugiere que los estudiantes desarrollaron la capacidad de inferencia semántica, una
habilidad crucial en la comprensión lectora.

De igual forma en el indicador tres: Identifica sinónimos y antónimos, en el pretest se
obtuvo el 43%, posteriormente en el postest se obtiene el 86%, logrando en cierta medida
reducir el porcentaje de error. Esta mejora indica una mayor familiaridad con el vocabulario y
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4163
una ampliación del campo semántico, elementos clave para una comprensión precisa y para el
enriquecimiento del repertorio lingüístico.

Así mismo en el indicador cuatro: Identifica la palabra excluida, en el pretest el 40% de
estudiantes contestaron bien, pero en el postest la tendencia del porcentaje sube al 91%, se
observa un impacto importante de las estrategias en el desarrollo de las habilidades de los
estudiantes. Con este avance se demuestra que los estudiantes mejoraron notablemente su
habilidad de discriminación léxica fortaleciendo sus capacidades lingüísticas.

Los datos en el indicador cinco: Conexión textual, en los datos iniciales del pretest hay un
49% de aciertos, luego se observa un resultado favorable en el postest del 77%, que indica que
las estrategias favorecen al aprendizaje lexical. Lo que evidencia una mayor competencia para
establecer relaciones lógicas y gramaticales entre las ideas del texto.

Continuando con el indicador seis: Argumenta usando un léxico adecuado, se obtuvo en
el pretest el porcentaje más bajo de 23%, tras poner en práctica las estrategias lexicales se
obtiene en el postest resultados beneficiosos del 74%, la propuesta diseñada logro impulsar la
capacidad comunicativa. Los datos demuestran que se logró ampliar el uso activo del léxico en
la producción oral o escrita, lo que confirma un avance en la competencia comunicativa
funcional.

Del mismo modo en el indicador siete: Lee pronunciando bien las palabras, en el pretest
nos arrojaron los datos que el 29% no tuvo errores de pronunciación, en el postest se obtiene un
resultado de 94%, estos datos muestran una brecha importante en beneficio del aprendizaje de
los estudiantes ya que con las estrategias se estimuló el desarrollo de la conciencia fonológica.

Por último, pero no menos importante en el indicador ocho: Contesta las preguntas sobre
el texto leído, arrojan los resultados del pretest un 46% mientras en el postest existe una
diferencia importante del 89%, lo que concluye la efectividad de las estrategias propuestas en el
desarrollo lexical y comprensión lectora, formando en los estudiantes un lector activo que no
solo accede a la información explícita, sino que también es capaz de reconstruir el significado.

Validación de la propuesta por los docentes expertos

Para completar y dar validez a la propuesta se empleó la técnica de la observación
participante junto a una lista de verificación, la revisión de los productos de lectura en los niños
y las entrevistas fueron importantes para registrar la experiencia, el cual en el análisis realizado
se reveló los siguientes hallazgos:

La comprensión de palabras nuevos en un texto, fue un determinante importante para
mejorar la comprensión lectora, al aplicar las estrategias los niños mostraron una notable
capacidad para reducir el significado de los términos nuevos, ya que eso permitió una
lectura más fluida y comprensiva en los estudiantes, dicha habilidad fue fortalecida con
actividades diseñadas para que los niños usaran pistas y relacionen la palabra con la
imagen mediante pistas.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4164
La motivación por parte de los docentes fue notable ya que los niños participaron con
entusiasmo en todas las actividades, juegos, lecturas dramatizadas y dinámicas, esta
actitud evidenció una efectividad de las estrategias por fomentar el gusto por la lectura y
el interés propio por descubrir nuevas palabras.

Las estrategias favorecieron al desarrollo de la conciencia léxica y la autorregulación de
la lectura, los niños aprendieron a reconocer cuando no comprendían una palabra del
párrafo, y al buscar estas estrategias permitimos a los niños participar de una forma
autónoma y afianzar su lectura.

La expresión verbal de los niños también se vio potenciada, ya que al ampliar su
vocabulario los niños pudieron expresar sus ideas con mayor precisión, se observó una
mejor calidad de sus intervenciones ya sean de forma oral o escrita, y esto nos permitió
evidenciar que su participación y autoestima en clases mejoro.

Dichas estrategias permitieron también prevenir conflictos o frustración por la
incomprensión lectora, ya que ofrecieron recursos, materiales para enfrentar dichas
dificultades y eso permitió un ambiente más armonioso en donde los niños se sientan más
apoyados en su proceso lector.

Las actividades también promovieron que las interacciones positivas entre los niños, al
trabajar en actividades grupales, en parejas para resolver dudas, los niños aprendieron a
respetar la opinión de sus compañeros a participar y compartir de forma constructiva.

Finalmente, se destacó un ambiente de colaboración y compromiso debido a que los
estudiantes aprendieron a valorar la diversidad de palabras, ideas, expresiones, estas
actitudes favoreció no solo el desarrollo de la comprensión lectora, sino también la
construcción de un ambiente inclusivo y participativo.

DISCUSIÓN

El objetivo que se planteó en este estudio: estrategias lexicales para mejorar la
comprensión lectora, demostró que los estudiantes del cuarto año de Educación Básica de la
Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol”, tuvieron un avance importante y significativo.

De acuerdo a los resultados que se obtuvo en el pretest, se determinó una clara dificultad
en el vocabulario de los estudiantes, que perjudica no solo a la comprensión de textos, sino va
mucho más allá, afectando a las diferentes asignaturas y llegando a tener hasta un bajo
rendimiento académico.

Estos resultados reflejan la falta de aplicación de estrategias por parte de los docentes,
que prefieren trabajar con actividades repetitivas, monótonas y mecánicas. Esto revela la
urgente necesidad de implementar estrategias que ayuden a mejorar estas falencias en el grupo.

Higueras (2004) menciona que enseñar estrategias no solo es enseñar técnicas, sino debe
enfocarse en desarrollar la reflexión tanto como el análisis de cómo y cuándo emplearlas en los
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4165
contextos adecuados. Por ello es importante que los docentes estén en constante aprendizaje
para actuar de manera oportuna en el diseño de estrategias eficaces.

En este sentido, las estrategias propuestas en este trabajo (convencionales, lúdicas, de
constelaciones y dramatización), demuestran en el postest que tuvo un impacto positivo en los
estudiantes ya que les permitió conocer y aprender el significado de palabras nuevas, además de
desarrollar habilidades lexicales que les sirve para poder hacer uso de las palabras de acuerdo a
un contexto diferente, de esta manera el estudiante logra hacer conexiones lexicales mejorando
la comprensión de las lecturas.

CONCLUSIONES

Es este punto es claro que el nivel léxico juega un papel fundamental en la comprensión
lectora, este se adquiere de forma natural desde el nacimiento del ser humano y se va
moldeando al entorno en el que se desarrolla. Sin embargo, es importante que los estudiantes
accedan a un nivel de vocabulario más amplio, concienticen y desarrollen habilidades lexicales
que faciliten el entendimiento de los textos.

Para ello es necesario recalcar que los docentes deben enfocarse en el desarrollo de
estrategias que permitan desarrollar un nivel léxico acorde a la edad de los estudiantes,
adaptando actividades que abarquen los diferentes tipos de aprendizaje, que sean moldeables a
sus necesidades.

La aplicación de las estrategias en este trabajo, no solo ayudó a enriquecer el vocabulario
en los estudiantes, sino también a desarrollar habilidades lexicales, que permitieron la facilidad
para comprender textos. Esto indica ser una herramienta útil para usarla en el entorno escolar
como estrategias activas que promuevan la riqueza lexical en beneficio de la comprensión
lectora.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4166
REFERENCIAS

Araya, J. (2012). La competencia en la expresión oral de los niños escolares en Costa Rica. El
componente léxico, Revista Káñina, 36(1), 169-183.

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/1231

Ausubel, D. (1963).
The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Revista latinoamericana de
estudios del discurso. 6(2), 97-103.

https://www.researchgate.net/publication/337526721_CASSANY_DANIEL_2006_Tras

_las_lineas_Sobre_la_lectura_contemporanea

Catalán, R. M. J. (2002). El concepto de competencia léxica en los estudios de aprendizaje y
enseñanza de segundas lenguas. Atlantis, 24 (2), 149162.

Crowder, Robert. (1985). Psicología de la lectura. Madrid: Alianza Editorial.

Defior, S. (1996). Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades
fonológicas y algunas ideas para su mejora, Infancia y aprendizaje. 73,49-63.

Fajardo, A., Hernández, J. y González, A. (2012). Acceso léxico y comprensión lectora: un
estudio con jóvenes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
14(2), 25-33.
http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenidofajardoetal.html.
Ferroni, M. (2020). Impacto léxico mental en la comprensión lectora en niños de nivel
socioeconómico bajo, Actualidades en Psicología, 34 (129), 1-16

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/article/view/37043

Gottheil, B., Barreyro, J., Ponce, A., Musci, C., Brenlla, M. (2022), ¿Qué palabras infierno?
Análisis Psicométrico de una prueba de inferencias léxicas para niños de nivel primario,
Revista Traslaciones, 9(17), 80-100

https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17092

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5°ta ed).

Mc Graw Hill Education
https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-
content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf

Hernández, R., Mendoza, C. (2008). Metodología de la Investigación. Las rutas cualitativa,
cuantitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/

Articulos/SampieriLasRutas.pdf

Higueras, M. (2004). Claves prácticas para la enseñanza del léxico. Revista carabela, 56, 5-25.

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/carabela/pdf/56/56_005.pdf

Lahuerta J., y Pujol Vila, M. (2009). La enseñanza del léxico: una cuestión metodológica.
Marcoele, (8), 117-138.
https://marcoele.com/descargas/expolingua1993.pdf
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4167
Maldonado, M. (2010). Estrategias léxicas para una mejor comprensión y producción de textos,
Aportes científicos desde las humanidades, 9, 1-16

https://orfee.hepl.ch/bitstream/handle/20.500.12162/7403/Maldonado_M%20-

%20Estrategias%20l%C3%A9xicas%20p.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Educación. (2019). Guía Metodológica para Desarrollar el Gusto por la Lectura.

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/11/guia-metodologica-

para-desarrollar-el-gusto-por-la-lectura.pdf

Montessori, M. (1912).
The Montessori method. Frederick A. Stokes Company.
Moreno, J. (2004).
Enseñar lengua desde un enfoque léxico. Revista electrónica internacional,
11, 162-168.
https://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/13moreno.pdf
Nickerson, R., Perkins, D., & Smith, E. (1987).
Enseñar a Pensar. aspectos de la aptitud
intelectual. Barcelona Paidós Ibérica.

https://bibliotecadigital.uchile.cl/permalink/56UDC_INST/25canv/alma9910022525697

03936

Pérez Marqués, C. M. (2009). El desarrollo de la competencia léxica de los escolares de Guamá
durante su tránsito por la escuela primaria.
Ciencia en su PC, (2), 3449.
Perfetti, C. (2014). Word knowledge in a teory of Reading comprehension.
Scientific Studies of
Reading

Quilis, A. (1979). La enseñanza de la lengua materna. Revista Cause, 2, 251-273

https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce02/cauce_02_010.pdf

Quiroz, D., Delgado, J. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance
de la lectoescritura. Polo del conocimiento. 6(3), 1745-1765.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7926908.pdf

Saiz, C., Rivas, S. (2008). Intervenir para transferir un pensamiento crítico, Praxis, 10(13), 129-
149.
https://www.pensamiento-critico.com/archivos/intervensaizrivas.pdf