
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4119
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1218
El arte como escenario educativo: Participación escolar en
festivales escénicos en Cuenca
Art as an Educational Setting: School Participation in Performing Arts Festivals in
Cuenca
María Emilia Ordoñez Palacios
emior25p@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8779-5583
Mi mundo mágico
Ecuador – Cuenca
Lucía Gabriela Caguana Anzoátegui
lucia.caguana@unae.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7877-3300
Universidad Nacional de Educación
Ecuador – Azogues
Edison Daniel Montalván Delgado
edanielmontalvandelgado@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4167-6208
Mi mundo mágico
Ecuador – Cuenca
Diego Esteban Fernández Olivo
diego.fernandez@ucuenca.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8408-2012
Universidad de Cuenca
Ecuador - Cuenca
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Este artículo tiene como objetivo analizar la participación y asistencia a festivales escénicos en
Cuenca-Ecuador, como una estrategia para fortalecer el desarrollo integral de la primera infancia
a través del arte. La incorporación de las artes escénicas en la educación inicial tiene potencial
para fortalecer habilidades cognitivas, emocionales, sociales y culturales en los niños. La
metodología utilizada combina un enfoque cuantitativo y sociocrítico, mediante la recopilación y
análisis de datos descriptivos y la medición de la relación entre participación institucional y
asistencia en los festivales realizados entre los años 2017 al 2025. Los resultados muestran un
aumento importante en la participación institucional y en la asistencia del público a festivales
escénicos, evidenciando la concepción de estos eventos como espacios de expresión, inclusión y
construcción de identidad cultural. Además, se afirma que los festivales escénicos favorecen la
formación de competencias como la creatividad, disciplina, trabajo en equipo y reconocimiento
social, promoviendo así un impacto positivo en la valoración del arte en la educación inicial y en

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4120
la comunidad. Con ello, se concluye que estos eventos constituyen herramientas pedagógicas
fundamentales para la transformación social y cultural en contextos educativos y comunitarios.
Palabras clave: educación y cultura, arte, arte escénico, danza, teatro
ABSTRACT
This article aims to analyze participation and attendance at performing arts festivals in Cuenca,
Ecuador, as a strategy to strengthen comprehensive early childhood development through the arts.
The incorporation of performing arts into early childhood education has the potential to strengthen
children's cognitive, emotional, social, and cultural skills. The methodology used combines a
quantitative and sociocritical approach, through the collection and analysis of descriptive data and
the measurement of the relationship between institutional participation and attendance at festivals
held between 2017 and 2025. The results show a significant increase in institutional participation
and public attendance at performing arts festivals, demonstrating the conception of these events
as spaces for expression, inclusion, and the construction of cultural identity. Furthermore, it is
stated that performing arts festivals promote the development of competencies such as creativity,
discipline, teamwork, and social recognition, thus promoting a positive impact on the appreciation
of the arts in early childhood education and in the community. Thus, we conclude that these events
constitute fundamental pedagogical tools for social and cultural transformation in educational and
community contexts.
Keywords: education and culture, art, performing arts, dance, theater
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4121
INTRODUCCIÓN
El arte escénico desde su inserción en el panorama educativo, sobre todo en los niveles
iniciales, se ha consolidado como una herramienta fundamental en el desarrollo de aspectos
cognitivos, emocionales, sociales y motrices. En este sentido, la educación se ha transformado
desde la perspectiva de la integralidad del desarrollo en concordancia con las necesidades de las
nuevas generaciones. Desde esta mirada integradora entre el arte y la educación, los festivales
escénicos educativos dirigidos a infantes se han posicionado como espacios de expresión,
reflexión, inclusión y construcción colectiva, donde convergen la creatividad, la identidad cultural
y la participación de toda la comunidad educativa.
Desde el año 2017, en la ciudad de Cuenca, Ecuador, se ha impulsado la organización de
festivales de artes escénicas dirigidos a la primera infancia, liderada por la Asociación Espacio
Taller. Esta entidad cultural ha desempeñado un papel fundamental como promotora y
organizadora de tres festivales artísticos realizados entre 2017 y 2025: el Festival de Artes
Escénicas de Nivel Inicial, el Festival Cuéntame un Cuento desde Casa y el Festival de Danza
Folklórica Infantil “Wawa Huma”.
Este estudio se enmarca en el eje temático “Educación, diversidad cultural, artes e
interculturalidad” y reflexiona sobre el valor del arte como herramienta pedagógica en la
educación inicial. A partir de la experiencia de los festivales organizados por la Asociación
Espacio Taller, se reconoce el arte escénico como un medio para fortalecer la identidad, la
expresión y el vínculo entre las instituciones educativas y la sociedad. La participación activa de
instituciones educativas ha evidenciado transformaciones en la actitud de los infantes hacia el arte
y una mayor receptividad de las familias frente a su valor formativo.
Por ello, este análisis considera el impacto de estos eventos en el sector educativo y
cultural, incluso en contextos adversos como la pandemia. Si bien se observan avances, también
persisten limitaciones relacionadas con barreras económicas o resistencias institucionales. En este
contexto, el estudio tiene como objetivo determinar la evolución en la participación y asistencia
en los festivales artísticos infantiles desarrollados en Cuenca, Ecuador, entre 2017 y 2025.
En función de comprender con mayor claridad el estudio es necesario definir conceptos
clave.
Las artes escénicas en la educación inicial
Se entiende por artes escénicas, según Rodríguez (2012) citado por Silveria (2017) como
“un conjunto de expresiones artísticas que se pueden manifestar o llevar a un público a través de
una presentación en un escenario o espacio destinado para este fin” (p. 12). Dentro de la
clasificación de las artes escénicas existen varias ramas, no obstante, es necesario hacer énfasis
en dos de ellas, el teatro y la danza, pues son las artes que los festivales estudiados han

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4122
seleccionado para emprender su praxis, por lo tanto, al hacer mención de la generalidad (artes
escénicas), únicamente se hará referencia a estas dos ramas (teatro y danza).
Las artes escénicas además de posibilitar la expresión libre y la creatividad, también se
muestran como catalizadores de competencias y habilidades, permitiendo abordar características
diversas en el desarrollo integral de los niños y niñas; es decir, tanto el teatro como la danza
desempeñan un papel importante en la educación, contribuyendo en el mejoramiento y
adquisición de habilidades de expresión del lenguaje, socioemocionales y cognitivas.
Un estudio realizado en el cantón Pujilí, Ecuador, evidenció que la aplicación de
estrategias educativas basadas en las artes escénicas mejora el desarrollo del lenguaje en
estudiantes de educación inicial. Los niños participantes mostraron avances en comunicación,
creatividad y autoexpresión, aspectos cruciales para su crecimiento personal y académico (Flores
y Salguero, 2023).
De igual manera, una investigación de Gonzabay (2022) muestra que el teatro infantil es
una herramienta didáctica efectiva para estimular las capacidades comunicativas en niños de 4 a
5 años; concluyendo que la pedagogía teatral permite a los niños tomar conciencia de sus
experiencias, facilitando una mejor expresión verbal y no verbal. En este mismo tenor, Solórzano
y Zambrano (2023) demostraron con estudios cuali-cuantitativos que la aplicación del arte
dramático sirve como herramienta para el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de
educación inicial en el cantón Chone. Sus resultados indicaron que las actividades teatrales
fomentan la creatividad, imaginación y espontaneidad, permitiendo a los niños relacionarse con
sus pares y enfrentar el mundo de manera independiente y segura. Por último, un estudio realizado
por Rodríguez Reyes (2023) evidenció que el arte dramático contribuye significativamente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje del ámbito curricular de expresión y comprensión del lenguaje.
Frente a ello, se puede resaltar que las actividades teatrales y de danza permiten desarrollar y
potenciar la creatividad, facilitando la comunicación y la expresión de sentimientos, ideas y
emociones en niños y niñas.
A efecto de todo lo mencionado, el teatro y la danza son herramientas pedagógicas útiles
que impulsan y desarrollan destrezas expresivas en los infantes, permitiéndoles manifestar
vivencias y emociones a través de una manifestación artística. Es decir, las artes escénicas no sólo
enriquecen el currículo educativo, sino que también ofrecen a los niños herramientas esenciales
para su desarrollo personal y social. Por lo que, la implementación de actividades teatrales en la
educación inicial debe ser promovida y valorada como una inversión en el futuro de las nuevas
generaciones.
Habitar el espacio: los festivales escénicos como espacios de fomento de arte y educación
Los festivales escénicos dirigidos a educación inicial constituyen mucho más que eventos
de exhibición; son experiencias formativas que integran dimensiones culturales, sociales y
educativas. Estos espacios permiten que niños y niñas sean reconocidos como sujetos de derechos,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4123
capaces de expresar su mundo interior, su creatividad y sus identidades culturales a través del
teatro y la danza.
Según Hernández (2000), los espacios festivos se configuran como "territorios
simbólicos" en los que se reconstruyen sentidos de pertenencia, cohesión social y memoria
colectiva. En el caso de la infancia, la participación en festivales artísticos no solo contribuye al
fortalecimiento de la autoestima y del sentido de identidad, sino que también legitima la voz
infantil en el ámbito público, al reconocer a los niños como actores culturales activos.
Un ejemplo de ello es el Festival Galumping realizado en Chile, el cual se desarrolla en
diversos territorios de su localidad (Heyer, M., & Bruna, S., 2023). Este estudio evidenció la
importancia de descentralizar las actividades artísticas, llevándolas a contextos donde
habitualmente no se desarrollan este tipo de experiencias, acercando así el arte a las infancias de
estos sectores y permitiendo un fuerte sentido de pertenencia hacia la cultura y su identidad, al no
solamente observar, sino también participar activamente en el movimiento escénico creado por
compañías de teatro, danza y circo; como señalan Heyer y Bruna (2023). Esta propuesta propicia
nuevas sensaciones, aprendizajes y vínculos a través de la experiencia directa con el lenguaje
artístico.
Desde un enfoque pedagógico, los festivales ofrecen un escenario donde convergen
distintas áreas de desarrollo infantil; por ejemplo, la preparación artística fomenta la disciplina,
el trabajo en equipo, la escucha activa y la autoconfianza. Asimismo, el componente lúdico de
estas actividades contribuye al bienestar emocional, permitiendo a los niños canalizar emociones,
superar miedos escénicos y experimentar el reconocimiento social de sus habilidades.
De observación a la mimetización en las artes escénicas
La observación de obras teatrales en la infancia actúa como un catalizador para el
aprendizaje mimético, un proceso que Aristóteles (ca. 335 a.C./1996) vinculó a la mímesis como
herramienta para internalizar valores y emociones. Al espectar una obra de teatro, niños y niñas
absorben narrativas, imitan gestos, tonos vocales y respuestas emocionales, construyendo así un
repertorio simbólico que moldea su comprensión del mundo. En este tenor, Boal (2000) menciona
que este fenómeno —denominado "espectador pasivo"— permite identificarse con personajes, lo
que refuerza habilidades sociales como la empatía y el juicio crítico.
Estudios neuroeducativos respaldan este enfoque: Damasio (2018) señala que la
observación teatral activa redes neuronales espejo, facilitando la simulación interna de acciones
y emociones ajenas. En contextos escolares, esto se traduce en una pedagogía indirecta donde el
niño aprende normas culturales y roles mediante la reproducción de lo visto (Heath, 1983). Sin
embargo, esta mimetización no es mecánica. Eisner (2002) advierte que la calidad estética de la
obra observada determina la profundidad del aprendizaje: obras complejas, con conflictos éticos
o estilos innovadores, desafían al niño a interpretar, no solo a copiar. Así, la observación escénica
no es un acto pasivo, sino un diálogo entre el espectador y la obra, donde la mímesis se convierte

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4124
en puente hacia la reflexión, como lo evidencia Dubatti (2016) en sus escritos sobre el convivio
teatral.
De la mimetización a la creación escénica
En la educación inicial, la transición de la imitación a la creación escénica es un proceso
fundamental para el desarrollo holístico. Vigotsky (1978) sostiene que el juego simbólico (base
del teatro infantil) permite a los niños pequeños trascender de la mera reproducción de roles hacia
la construcción de narrativas propias, ejerciendo autonomía y resolviendo conflictos cotidianos.
Por ejemplo, al dramatizar un cuento, no solo imitan personajes, sino que reinventan finales,
negociando con pares y explorando emociones (Gardner, 1993).
Esta praxis creativa, según Malaguzzi (1996), activa los “cien lenguajes” del niño: el
cuerpo, el movimiento y el gesto se convierten en herramientas para comunicar ideas que aún no
pueden verbalizar. Estudios como los de Imbernón (2017) en contextos latinoamericanos
demuestran que, en educación inicial, la creación colectiva de obras sencillas —con títeres o
sombras— fortalece la motricidad gruesa, la coordinación y la autoestima, al tiempo que integra
diversidad cultural, en donde el rol del educador es clave.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y un paradigma sociocrítico,
en consonancia con Hernández Sampieri et al. (2014), quienes destacan que los estudios
cuantitativos permiten examinar relaciones causales o correlacionales entre variables observables.
El paradigma sociocrítico, por su parte, orientó el análisis hacia la comprensión de los procesos
de transformación social a través de la educación (McLaren, 2015).
El estudio fue de tipo descriptivo y correlacional, ya que se busca caracterizar fenómenos
educativos de forma detallada, mientras que el enfoque correlacional resulta adecuado para
identificar relaciones potenciales entre variables sin establecer causalidad directa. En este caso,
la descripción se enfocó en caracterizar la participación institucional y la asistencia en los
festivales, y la correlación buscó determinar la asociación entre el número de instituciones
participantes, el número de niños en escena y la cantidad de asistentes.
Se utilizó un diseño no experimental de tipo longitudinal y de enfoque longitudinal
permitió analizar cambios y tendencias en la participación y asistencia a lo largo de un periodo
continuo de diez años, aspecto fundamental para investigaciones que exploran procesos
evolutivos en contextos educativos (Menard, 2002).
La población estuvo constituida por las instituciones educativas de Educación Inicial que
participaron en los festivales organizados en la ciudad de Cuenca entre 2017 y 2025. No se aplicó
un procedimiento de muestreo, ya que se trabajó con la totalidad de los registros disponibles,
siguiendo la recomendación de Sabino (2014) para estudios censales donde el tamaño de la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4125
población es manejable y accesible. En total, se analizaron doce festivales, observándose un
incremento de 19 a 63 instituciones participantes en el periodo estudiado.
La recolección de datos se llevó a cabo a partir de registros documentales oficiales, una
técnica válida para estudios de carácter longitudinal. Los datos recolectados incluyeron el número
de instituciones participantes, el número de niños en escena y el total de asistentes por año,
organizados en una matriz de datos en formato Excel para su procesamiento.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con el objetivo de analizar la evolución de los festivales realizados en la ciudad de Cuenca
entre los años 2017 y 2025, se llevó a cabo un estudio descriptivo de las variables de participación
y asistencia. La participación se definió a partir del número de instituciones involucradas en cada
edición del festival, mientras que la asistencia se midió mediante el número de personas que
presenciaron los eventos, ya sea de manera presencial o a través de medios virtuales.
En primer lugar, se presentan los estadísticos descriptivos de ambas variables, los cuales
permiten caracterizar la tendencia general en el periodo de estudio. Posteriormente, se expone el
análisis de correlación bivariada de Pearson, que evidencia la relación existente entre el nivel de
participación institucional y la cantidad de asistentes. Finalmente, se examina el incremento
registrado en ambas dimensiones, contrastando los valores iniciales y finales del periodo
analizado.
Se realizó un análisis descriptivo de las variables de participación y asistencia
correspondientes a los festivales desarrollados en la ciudad de Cuenca entre los años 2017 y 2025.
La variable "participación" fue definida como el número de instituciones participantes por evento,
mientras que "asistencia" se refirió al número de personas asistentes, incluyendo tanto público
presencial como visualizaciones virtuales.
Los resultados muestran que el número promedio de instituciones participantes fue de
46.33 (DE = 16.38), con un rango entre 19 y 66. La asistencia promedio fue de 10.422 personas
(DE = 17.268), con un mínimo de 1549 y un máximo de 48.835 asistentes como se puede observar
en la tabla 1.
Tabla 1
Estadísticos descriptivos de participación y asistencia en festivales (2017–2025)
Variable N M DE Mínimo Máximo
Número de instituciones participantes 12 46.33 16.38 19 66
Número de asistentes 9 2698.89 566.42 1549 3529
Número de visualizaciones (Facebook) 2 45176.00 517.61 41517 48835
Nota. N = número de observaciones; M = media; DE = desviación estándar.
El análisis de correlación bivariada de Pearson reveló una correlación positiva moderada
entre participación y asistencia (r = .516, ver Tabla 2), lo cual sugiere que un mayor número de
instituciones participantes tiende a asociarse con una mayor cantidad de asistentes.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4126
Adicionalmente, se analizó el incremento de ambas variables entre el primer año (2017)
y el último disponible (2025). Se observó que la participación institucional aumentó en un
231.58%, mientras que la asistencia creció en un 127.82% durante el mismo periodo (ver Tabla
3).
Tabla 2
Correlación bivariada entre participación y asistencia en festivales
Variables r
Participación – asistencia .516
Nota. Se utilizó la correlación de Pearson. r = coeficiente de correlación.
En la Tabla 3 se presenta la correlación entre el número de instituciones participantes y
las visualizaciones virtuales durante los años en los que los festivales se realizaron de forma
digital (2020–2021). El coeficiente r = 1.000 indica una correlación perfecta entre ambas
variables, aunque este valor debe interpretarse con cautela debido al número reducido de
observaciones (n = 2).
Tabla 3
Correlación bivariada entre participación y visualizaciones en festivales
Variables r
Participación – visualizaciones 1.000
Nota. Se utilizó la correlación de Pearson. r = coeficiente de correlación.
La Tabla 4 detalla el incremento absoluto y porcentual de la participación institucional y
de la asistencia presencial entre el primer y último año del periodo analizado. Se evidencia un
aumento del 231.58% en el número de instituciones participantes (de 19 en 2017 a 63 en 2025) y
del 127.82% en la cantidad de asistentes (de 1.549 a 3.529), reflejando una evolución sostenida
en la apropiación de estos espacios por parte del sector educativo.
Tabla 4
Incremento de participación y asistencia entre 2017 y 2025
Variable Valor
Inicial
(2017)
Valor
Final
(2025)
Incremento
Absoluto
Incremento
Porcentual (%)
Número de
instituciones
participantes
19 63 44 231.58%
Número de asistentes 1549 3529 1980 127.82%
Nota. Incremento calculado como la diferencia y el porcentaje entre los valores iniciales y finales del periodo analizado.
En la Tabla 5 se muestra la evolución de la participación institucional y las
visualizaciones en línea durante los años en que los festivales se adaptaron al formato virtual. Se
registra un incremento del 6.45% en el número de instituciones participantes y un aumento del

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4127
17.63% en las visualizaciones en Facebook, lo que evidencia una respuesta positiva del público
ante la continuidad de las actividades artísticas en modalidad remota.
Tabla 5
Incremento de participación y visualizaciones durante la pandemia (2020–2021)
Variable Valor
Inicial
(2020)
Valor
Final
(2021)
Incremento
Absoluto
Incremento
Porcentual (%)
Número de instituciones
participantes
62 66 4 6.45%
Número de
visualizaciones
(Facebook)
41,517 48,835 7,318 17.63%
Nota. Incremento calculado como la diferencia y el porcentaje entre los valores de los dos años con modalidad virtual
(2020 y 2021).
Los resultados evidencian una evolución significativa en la participación institucional y la
asistencia a los espacios escénicos infantiles desarrollados en Cuenca entre 2017 y 2025. El
crecimiento sostenido en el número de instituciones participantes de 19 a 63 y en la asistencia de
1.549 a 3.529 personas presenciales coincide con lo señalado por Rodríguez Reyes (2023) y
Gonzabay (2022), quienes destacan el valor del arte escénico como herramienta metodológica
para potenciar el lenguaje, la expresión y la interacción social en la infancia. El desarrollo
progresivo de los festivales parece reflejar una mayor apropiación del arte como parte integral del
currículo y de los procesos educativos en el nivel inicial, Eisner (2004), argumenta que la
experiencia artística fomenta el pensamiento divergente, la autoestima y la expresión emocional
en los niños y niñas.
Asimismo, la correlación positiva observada entre la participación institucional y la
asistencia (r = .516) sugiere que un mayor involucramiento de centros educativos propicia una
mayor movilización de las comunidades, validando lo argumentado por Solórzano y Zambrano
(2023): los espacios escénicos promueven la creatividad, la autonomía y los vínculos afectivos,
tanto en los niños como en sus familias. La consolidación de estos festivales como espacios de
convergencia educativa y cultural también se relaciona con lo expuesto por Heyer y Bruna (2023),
quienes consideran que los eventos artísticos descentralizados generan sentido de pertenencia y
resignificación del entorno desde la infancia.
Durante la pandemia (2020–2021), se mantuvo una continuidad parcial mediante eventos
virtuales, con un promedio de 45.176 visualizaciones en 2020 y 48.835 en 2021. Esta adaptación
reafirma el carácter resiliente de las prácticas culturales, en línea con lo planteado por Hernández
(2000) respecto a la educación visual como una vía para construir nuevas formas de ciudadanía
cultural en contextos adversos. No obstante, es importante señalar que la virtualidad, aunque

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4128
garantizó continuidad, no sustituyó la experiencia vivencial ni el vínculo afectivo que caracteriza
a los festivales presenciales, un aspecto que ha sido destacado por Flores y Salguero (2023) en
relación con el rol de las artes en el desarrollo comunicativo y emocional de los niños.
El incremento observado valida el diseño y sostenibilidad del proyecto impulsado por la
Asociación Espacio Taller, además evidencia una transformación progresiva en la percepción del
arte como una estrategia formativa. Tal como afirma Eisner (2004), las experiencias artísticas
favorecen el pensamiento divergente, la sensibilidad estética y el desarrollo integral. Los
resultados, por tanto, reafirman que el arte escénico en la educación inicial no debe considerarse
un complemento, sino un componente esencial en el desarrollo de competencias cognitivas,
emocionales y sociales.
Finalmente, si bien los datos muestran una evolución positiva, persisten limitaciones como
la resistencia de ciertos directivos y las barreras económicas que dificultan la participación de
algunas instituciones. Esto invita a repensar políticas educativas y culturales que garanticen el
acceso equitativo al arte en la infancia, en cuanto al potencial transformador de la educación
cuando está articulada con prácticas inclusivas y contextualmente pertinentes.
CONCLUSIONES
El presente estudio permitió evidenciar una evolución significativa en la participación
institucional y la asistencia del público a los festivales de artes escénicas realizados en Cuenca
entre los años 2017 y 2025. Este crecimiento reflejado en un incremento del 231.58% en el
número de instituciones participantes y del 127.82% en la cantidad de asistentes, revela no sólo
una mejora en los procesos de organización y difusión, sino también una posible transformación
en el lugar que ocupa el arte dentro de la educación inicial.
Los datos analizados muestran que la participación de las instituciones escolares está
directamente relacionada con una mayor movilización hacia los espacios artísticos; esto confirma
el rol activo que cumplen las escuelas como mediadores culturales y como agentes que promueven
la integración de niños, familias y comunidades en actividades que fomentan el desarrollo
integral.
Desde una perspectiva pedagógica, los festivales no deben ser comprendidos únicamente
como eventos recreativos o logísticos, sino como espacios de expresión simbólica, inclusión
social y fortalecimiento del ámbito educativo y de identidad cultural. Tal como lo afirman Eisner
(2004) y Hernández (2000), el arte en la infancia no solo permite desarrollar las capacidades
cognitivas y sensoriales, va más allá, el arte legitima la voz de los niños en la esfera pública,
ofreciéndoles un espacio para habitar el mundo desde el cuerpo, el movimiento y la emoción.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4129
REFERENCIAS
Aristóteles. (1996). Poética (E. Sinnott, Trad.). Ediciones Colihue. (Trabajo original publicado
ca. 335 a.C.).
Boal, A. (2000). Teatro del oprimido. Alba Editorial.
Damasio, A. (2018). El extraño orden de las cosas. Destino.
Dubatti, J. (2006). El convivio teatral: teoría y práctica de teatro contemporáneo. Edita Eol.
Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente: El papel de las artes visuales en la
transformación de la conciencia. Paidós.
https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/43/42968_el_art
e_y_la_creacion_de_la_mente.pdf
Figueroa Merchán, M. G. (2022). El teatro y su influencia en la expresión artística de los niños
de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial ‘Pequeños Genios’ [Tesis de pregrado,
Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio UPSE.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6671
Flores, M., & Salguero, M. (2023). Las artes escénicas y su influencia en el desarrollo del lenguaje
en estudiantes de educación inicial del Cantón Pujilí. Revista Científica de Investigación
Repsi. https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/202
Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidós.
Gonzabay Mirabá, V. A. (2022). El teatro infantil como estrategia didáctica en el desarrollo de la
capacidad comunicativa en niños de 4 a 5 años [Tesis de pregrado, Universidad Estatal
Península de Santa Elena]. Repositorio UPSE.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6765
Heath, S. B. (1983). Ways with words: Language, life, and work in communities and classrooms.
Cambridge University Press.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Hernández, F. (2000). Educación y cultura visual. Editorial Octaedro.
https://es.scribd.com/document/507433501/HERNANDEZ-F-Educacion-y-Cultura-
Visual
Heyer, M., & Bruna, S. (2023). Galumping, una propuesta que busca resignificar las artes
escénicas para las infancias.
Imbernón, M. (2017). Arte y educación en la primera infancia. Editorial Graó.
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de
investigación en ciencias sociales (4.ª ed.). McGraw-Hill.
Malaguzzi, L. (1996). Los cien lenguajes de la infancia. Reggio Children.
McLaren, P. (2015). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Siglo XXI Editores.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4130
Menard, S. (2002). Longitudinal research. SAGE.
Robson, C. (2011). Real world research: A resource for users of social research methods in
applied settings (3rd ed.). Wiley.
Rodríguez Reyes, J. P. (2023). El arte dramático como estrategia metodológica en el desarrollo
del ámbito de expresión y comprensión del lenguaje en los niños de 4 a 5 años del Centro
de Educación Inicial “Carlos Cueva Tamariz” [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del
Norte]. Repositorio UTN. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/13517
Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Panapo.
Solórzano, A. P., & Zambrano, M. R. (2023). Aplicación del arte dramático en el desarrollo de la
identidad y autonomía en niños de educación inicial del Cantón Chone.Cognosis: Revista
de Investigación, 8(2). https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/3792
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.