Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4090
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1216

Estrategia metodológica mediada por la analítica del
aprendizaje para las competencias docentes en las tecnologías
de la información y comunicación

Methodological strategy mediated by learning analytics for teaching competencies in
information and communication technologies

Harrison Paul Brito Romero

hbritor@ube.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-4921-9816

Universidad Bolivariana del Ecuador

Ecuador

Jhonny Leonardo Erraez Alvarado

jlerraeza@ube.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6936-27966

Universidad Bolivariana del Ecuador

Ecuador

Raúl López Fernández

rlopezf@ube.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5316-2300

Universidad Bolivariana del Ecuador

Ecuador

Samuel Sánchez Gálvez

https://orcid.org/0000-0002-1607-7059

Universidad de Guayaquil

Ecuador

Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
.
RESUMEN

Las competencias en las tecnologías de la información y comunicación (TIC), en los docentes son

fundamentales para el éxito del rendimiento académico de los estudiantes lo cual se potencia con

la mediación de la analítica del aprendizaje. El objetivo del presente trabajo fue elaborar una

estrategia metodológica mediada por la analítica del aprendizaje para las competencias docentes

en las tecnologías de la información y comunicación. La metodología utilizada fue cualitativa

apoyada en los métodos teóricos, histórico-lógico y el inductivo-deductivo y desde la práctica el

diagnóstico educativo, criterio de experto y gráfico de radianes. Los resultados fundamentales fue

la elaboración de una estrategia que garantiza las competencias en el uso de las TIC, validadas y

valoradas por expertos. Se concluye brindando una estrategia metodológica que garantiza la

mejora continua en el proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela ecuatoriana.

Palabras claves: analítica del aprendizaje, competencias digitales, estrategia
metodológica
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4091
ABSTRACT

Teachers' competencies in information and communication technologies (ICTs) are essential for

students' academic achievement, which is enhanced through the use of learning analytics. The

objective of this work was to develop a methodological strategy media
ted by learning analytics
for teaching competencies in information and communication technologies. The methodology

used was qualitative, supported by theoretical, historical
-logical, and inductive-deductive
methods, and based on practical approaches to edu
cational diagnosis, expert judgment, and radian
graphs. The fundamental results were the development of a strategy that guarantees competencies

in the use of ICTs, validated and assessed by experts. The conclusion is a methodological strategy

that guarante
es continuous improvement in the teaching-learning process in Ecuadorian schools.
Keywords
: learning analytics, digital competencies, methodological strategy
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4092
INTRODUCCIÓN

Los cambios socioculturales actuales están profundamente influenciados por el avance
tecnológico, que ha permeado todos los aspectos de nuestra vida. En este contexto, las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se presentan como herramientas cruciales
en la educación contemporánea, ofreciendo tanto, oportunidades innovadoras, como desafíos
significativos. Uno de estos últimos radica en la transformación del rol del docente, quien ahora
debe liderar la integración efectiva de las TIC en el aula, no solo, como herramientas de acceso a
la información, sino, como facilitadoras del aprendizaje activo y crítico de los estudiantes.

La preparación adecuada de los docentes para enfrentar estas demandas es fundamental. Es
crucial, no solo, desarrollar habilidades técnicas en el uso de las TIC, sino también, cultivar
competencias pedagógicas que permitan a los educadores diseñar experiencias de aprendizaje
enriquecedoras y adaptativas.

Las competencias digitales y pedagógicas de los docentes en la aplicación a las TIC en el
coadyubar formativo y la formación, se sitúan en el uso dentro de las aulas de clases, y se debe
comenzar con el diseño de ilustración a partir de los que se planifique, desarrolle y se logre poner
a prueba con todos los recursos de apoyo en la enseñanza, para que se facilite la información
adquirida de los aprendizajes en los estudiantes
(Avello et al., 2016).
De igual manera con el estudio de investigación realizado por Rangel y Peñaloza
(2013),
dan a conocer los resultados de las competencias digitales en la alfabetización docente, con un
perfil organizado en las dimensiones de la tecnología educativa, lo informacional y la pedagogía,
lo que se vincula significativamente en la aplicabilidad adecuada en la formación de los docentes
en las TIC.

Es importante destacar el aporte de los docentes que consideran un buen manejo en los
equipos y los recursos digitales tal como lo describen
Avello et al., (2016), en su investigación en
que el 71,4% de los docentes interactúan y consideran adecuadamente los entornos digitales en la
enseñanza de sus saberes; un 85,7% si aplica en las aulas recursos y estrategias en el apoyo del
aprendizaje los estudiantes para aprovechar las TIC en las actividades que aportan motivación en
la formación educativa.

El tema de las competencias en la era actual no puede estar desvinculada de los recursos
didácticos digitales entendidas como, herramientas y materiales que utilizan tecnologías digitales
para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos incluyen plataformas de aprendizaje
en línea, software educativo, videos educativos, aplicaciones móviles, libros electrónicos, juegos
educativos, simuladores, y redes sociales educativas. Para mejorar la enseñanza de los docentes,
estos recursos deben integrarse en el plan de estudios mediante proyectos colaborativos,
evaluaciones en línea, y bibliotecas digitales. También es importante ofrecer formación continua
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4093
a los docentes a través de webinars, cursos en línea y talleres prácticos, lo que les permitirá utilizar
estas herramientas de manera efectiva.

El uso de recursos didácticos digitales beneficia a los estudiantes al proporcionarles acceso
a una variedad de materiales adaptados a diferentes estilos de aprendizaje, permitiéndoles
aprender a su propio ritmo y de manera más interactiva y atractiva. Además, estos recursos
fomentan la colaboración y desarrollan habilidades digitales esenciales. Por ejemplo, plataformas
como Moodle y Google Classroom facilitan la organización de tareas y la comunicación entre
docentes y estudiantes, mientras que aplicaciones como Khan Academy y Quizlet ofrecen
materiales educativos y herramientas de repaso interactivas. Implementar estos recursos de
manera efectiva requiere planificación y un enfoque estratégico para maximizar sus beneficios.

Según
Avello et al., (2016), algunos de los siguientes sitios, pueden ayudar a la formación
de los docentes en el uso de las TIC.

Plan CEIBAL, http://www.ceibal.org.uy
PRONIE, http://www.fod.ac.cr/?q=pronie
Estas competencias digitales aportan a la didáctica, aprendizajes interactivos desde un
paradigma constructivista, ejemplo de ello lo constituyen:

Aprendizaje significativo es un proceso que involucra las dimensiones emocional,
motivacional y cognitiva del individuo. En este tipo de aprendizaje, el estudiante utiliza
conocimientos previos para adquirir nuevos conocimientos, relacionando el contenido nuevo
con experiencias vividas y otros conocimientos acumulados. La motivación y las creencias
personales sobre lo que es importante aprender juegan un papel crucial en este proceso
(Ausubel
et al.,
1983).
Otro tipo de aprendizaje activo es el colaborativo, esto implica que el trabajo en pequeños
grupos de estudiantes, al emplear las actividades de forma grupal en el aula de clases, logrando
que cada uno de ellos interactúen en actividades que son competentes en la asignatura particular
o de interés formativa, reforzando las individualidades áulicas e interactuándolas durante el
proceso. En este sentido Compte y Sanchez
(2019), en su investigación indica que al aplicar este
método aporta en el restablecimiento de actividades que se lleven a cabo a través de grupos,
permitiendo que los estudiantes se enfrasquen para el alcance y comprensión eficaz de una
asignatura.

Aprendizaje basado en proyectos se basa en los principios del constructivismo,
repercutiendo de forma positiva en la motivación intrínseca del mismo debido a que el estudiante
busca dar respuesta a una pregunta concreta en particular (Botella & Ramos, 2019). Además,
según García y Gómez
(2017), se define en una modalidad de enseñanza-aprendizaje que se centra
en tareas por medio de un proceso que se comparte en la negociación critica de los estudiantes
donde se formula el objetivo principal para obtener un producto final, es decir, los estudiantes
estructuran un proyecto y lo desarrollan en vinculación con el componente investigativo.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4094
Asociados a las bondades de los recursos didácticos digitales se encuentra el cúmulo de
actividades evaluativa de los estudiantes cuyos resultados deben ser analizados a través de la
analítica del aprendizaje.

En esta investigación se asume definición la analítica del aprendizaje como aquel
procedimiento ecléctico dirigido a medir, contabilizar, procesar, analizar, sintetizar e interpretar
datos y conjuntos de datos, de mayor o menor complejidad, ya sea mediante los más diversos
recursos tecno pedagógicos, métodos y técnicas de la metodología de la investigación, y el
examen cualitativo, individual y colectivo, de la comunidad educativa, o de determinados
colectivos o individuos que configuran la misma de manera particular, a fin de, a partir de ello,
ofrecer respuesta a interrogantes, conformar otras, identificar problemas, entregar nuevas ideas
y procurar pautas transformadoras para un superior funcionamiento de los distintos elementos
que conforman el proceso interactivo sistemático de las prácticas de los sujetos que intervienen
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de los llamados parámetros académicos y, por último,
no menos importante, de los parámetros no académicos.

Según
Ruipérez (2020), en el proceso que se basa en la experiencia de implementar
diversos proyectos que se dan en la analítica del aprendizaje se orientan por medio de elementos
y preguntas a las que se debe de tener en consideración como etapas:

En el contexto educativo donde se desarrolla esta investigación los postulados teóricos
antes mencionados, no son ejecutados en la práctica pedagógica diaria debido a que:

Según análisis docentes emitidos por la institución más del 80% del claustro no cuentan
con las competencias digitales necesarias para integrar la tecnología en sus clases, lo que impide
el uso de herramientas innovadoras en la enseñanza, lo cual limita la posibilidad de aplicar
metodologías modernas y efectivas, afectando el rendimiento académico.

En la unidad educativa, los profesores continúan impartiendo clases de manera tradicional,
sin hacer uso de las competencias digitales. Esto está asociado con el envejecimiento del claustro
lo cual provoca resistencia al cambio.

A pesar del cúmulo de información sobre los estudiantes con problemas de aprendizaje, no
se toman acciones para mejorar su rendimiento mediante la analítica del aprendizaje asociada con
la intervención de herramientas tecnológicas. Esta falta de seguimiento efectivo y de uso de
tecnología para personalizar la enseñanza impide abordar de manera proactiva las dificultades
académicas, desaprovechando el potencial de las herramientas digitales para mejorar los
resultados educativos.

Estas falencias identificadas en el contexto educativo, ha permitido plantear la siguiente
interrogante científica, ¿Cómo contribuir a las competencias digitales docentes en el uso de las
tecnologías de la información y comunicación?
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4095
Para dar respuesta a este problema científico, se plantea el siguiente objetivo: elaborar una
estrategia metodológica apoyada por la analítica del aprendizaje para las competencias docentes
en el uso de las tecnologías de la información y comunicación

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente trabado investigativo está fundamentado con el enfoque cualitativo en la
aplicación de técnicas e instrumentos en toda la recaudación de información con una metodología
de indagación de tipo descriptiva, la misma que se centra en transformar la realidad educativa.

El paradigma asumido es el sociocrítico, según
Buendía et al., (1998), permite la
interpretación de documentos que son de importancia en esta investigación desde un horizonte
historico del problema y el desenlace ante diversas indagaciones logrando comprender lo que
ocuerre en el contexto
de cómo la preparación docente en las competencias tecnologías apoyada
en la analítica del aprendizaje y proporciona recomendaciones basadas en los resultados para
mejorar la preparación docente y promover la equidad educativa en el uso de tecnologías.

La investigación responde a la línea de investigación: Propuestas pedagógicas aplicadas en
el aula con herramientas digitales.

Unidad de análisis

Se desarrollará en una Unidad Educativa Particular del Ecuador, con los docentes que
intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el bachillerato general unificado.

Categorías

Estrategia metodológica.
Competencias docentes en el uso de las tecnologías de la información y comunicación
apoyada por la analítica del aprendizaje.

Los Métodos desde el punto de vista teórico fueron el histórico-lógico y el inductivo-
deductivo, desde el punto de vista práctico el diagnóstico educativo, el criterio de expertos y el
análisis del gráfico de radianes.

Recorrido metodológico

Se identificaron las necesidades de los docentes, sobre las categorías estudiadas a través
del diagnóstico educativo. Se diseño la estrategia metodológica según
Llanes et al., (2016), la cual
fue validada seleccionando los expertos y aplicando el gráfico de radianes para su análisis y
posterior reajuste de la estrategia.

Limitaciones del estudio

Resistencia al cambio de la planta docente asociado al envejecimiento del claustro.

Análisis y discusión

Se part del diagnóstico educativo para la identificación de las falencias de los docentes
en competencias digitales en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, según
Valle Lima (2007).
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4096
La esquematización de cómo realizar un diagnóstico educativo, según el autor antes citado,
es el siguiente:

Figura 1

Como hacer un diagnóstico educativo

Diagnóstico

El desarrollo de competencias en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es
fundamental en el contexto educativo actual. Sin embargo, se ha identificado que existe un
número importante de docentes que carecen de una formación adecuada en esta temática y además
de estrategias metodológicas que les permitan integrar armónicamente las TIC en su práctica
pedagógica.

Estudio Jurídico

El marco normativo que regula la educación y el uso de tecnologías en el aula debe ser
considerado el punto de partida de cualquier investigación científica. Todos los países, cuentan
con leyes y políticas educativas que promueven la integración de las TIC en la enseñanza-
aprendizaje. En el Ecuador La ley de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), en
Ecuador que justifica el uso de la tecnología en la educación se encuentra en varios artículos,
destacando especialmente:

Artículo 347, literal 8: Establece que es responsabilidad del Estado "incorporar las
tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la
enseñanza con las actividades productivas o sociales". Esto subraya la importancia de integrar la
tecnología en la educación para mejorar el aprendizaje y la conexión con el entorno social y
productivo.

Exploración Empírica

En este apartado se realizó una entrevista semiestructurada a ocho docentes de la institución
educativa donde se desarrolló la investigación, siguiendo la metodología Valle Lima (2007).

Entrevista semiestructurada:
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4097
Objetivo de la Entrevista

Identificar las falencias de los docentes en el uso de los recursos didácticos digitales para
la preparación en las competencias digitales.

Guía de Preguntas para la Entrevista Semiestructurada

Dimensión 1: Experiencia en el uso de TIC

Pregunta: ¿Puede describir su experiencia en el uso de tecnologías de la información y
comunicación en su práctica docente? ¿Qué herramientas o plataformas utiliza con mayor
frecuencia?

Propósito: Esta pregunta busca entender el nivel de familiaridad y comodidad del docente
con las TIC, así como las herramientas que considera más efectivas.

Dimensión 2: Percepción sobre la analítica del aprendizaje

Pregunta: ¿Qué entiende por analítica del aprendizaje y cómo cree que puede contribuir a
mejorar su práctica docente y el aprendizaje de sus estudiantes?

Propósito: Esta pregunta permite explorar la comprensión del docente sobre la analítica
del aprendizaje y su potencial impacto en la enseñanza.

Dimensión 3: Desafíos en la implementación de TIC

Pregunta: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta al integrar las TIC en su
enseñanza? ¿Cómo ha abordado estos desafíos hasta ahora?

Propósito: Identificar obstáculos específicos que los docentes encuentran al implementar
TIC puede ayudar a diseñar estrategias que aborden estas dificultades.

Dimensión 4: Formación y desarrollo profesional

Pregunta: ¿Qué tipo de formación o apoyo considera necesario para mejorar sus
competencias en el uso de las TIC y en la aplicación de analítica del aprendizaje?

Propósito: Esta pregunta busca identificar necesidades específicas de formación que
pueden ser fundamentales para desarrollar una estrategia metodológica efectiva.

Dimensión 5: Estrategias metodológicas efectivas

Pregunta: Desde su experiencia, ¿qué estrategias metodológicas ha encontrado más
efectivas al utilizar analítica del aprendizaje y TIC en su enseñanza? ¿Podría compartir ejemplos
concretos?

Propósito: Recopilar ejemplos prácticos y estrategias que los docentes ya están utilizando
puede proporcionar información valiosa para la elaboración de nuevas metodologías.

Resultados del diagnóstico

Dimensión 1

El diagnóstico de la experiencia de ocho docentes en el uso de tecnologías de la información
y comunicación (TIC) revela varias falencias significativas en su familiaridad y comodidad con
estas herramientas. Aunque la mayoría de los docentes afirmaron haber integrado, en algún
momento, las TIC en sus prácticas, como Google Classroom y Microsoft Teams, pero
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4098
argumentaron que su uso es limitado y a menudo se reduce a funciones básicas, como la entrega
de tareas y la comunicación con los estudiantes. Esta falta de profundidad en el uso de las TIC
sugiere que, aunque hay una disposición a utilizar la tecnología, no se está aprovechando
completamente su potencial para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además, los docentes identifican obstáculos que afectan su capacidad para utilizar las TIC
de manera efectiva. Entre estos desafíos se encuentran problemas técnicos recurrentes, como la
inestabilidad de la conexión a Internet y la falta de recursos tecnológicos adecuados en sus
instituciones. Los docentes también mencionaron la carencia de formación continua en el uso
avanzado de las TIC, lo que limita su confianza para experimentar con nuevas herramientas y
metodologías.

Esta situación pone de manifiesto una necesidad urgente de capacitación y soporte técnico
para que los docentes puedan integrar las TIC de manera más efectiva en sus prácticas educativas.

En relación con la percepción sobre la analítica del aprendizaje, los docentes mostraron un
interés generalizado en utilizar datos para mejorar su enseñanza; sin embargo, manifestaron una
notable falta de conocimientos sobre cómo aplicar estas herramientas analíticas en su práctica
diaria. Aunque algunos reconocieron el valor que podría tener la analítica del aprendizaje para
personalizar la instrucción y monitorear el progreso estudiantil, la mayoría carecía de estrategias
concretas para implementar esta práctica. Esto indica una brecha significativa entre el potencial
teórico de las TIC y la analítica del aprendizaje y su aplicación práctica en el aula, lo que requiere
urgentemente una intervención enfocada en capacitación y desarrollo profesional.

Dimensión 2

El diagnóstico sobre la percepción de la analítica del aprendizaje entre ocho docentes revela
importantes falencias en su comprensión y aplicación en el contexto educativo. Aunque algunos
docentes mostraron un conocimiento básico del concepto, la mayoría no pudo articular claramente
qué implica la analítica del aprendizaje ni cómo se puede implementar de manera efectiva en sus
prácticas docentes. Muchos se limitaron a definirla como el uso de datos para evaluar el
rendimiento estudiantil, sin profundizar en las herramientas o métodos específicos que podrían
utilizarse para recopilar y analizar dicha información.

Además, los docentes expresaron una falta de claridad sobre cómo la analítica del
aprendizaje podría contribuir a mejorar su enseñanza y el aprendizaje de sus estudiantes. Aunque
algunos mencionaron que podría ayudar a identificar áreas de mejora y personalizar la instrucción,
no ofrecieron ejemplos concretos ni estrategias sobre cómo aplicar estos principios en el aula.
Esta ambigüedad sugiere que, si bien existe un interés en la analítica del aprendizaje, hay una
desconexión entre la teoría y la práctica, lo que limita su potencial para transformar el proceso
educativo.

Por último, la falta de formación específica en analítica del aprendizaje se destacó como un
obstáculo significativo. Los docentes reconocieron que no han recibido capacitación adecuada
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4099
para utilizar herramientas analíticas ni para interpretar los datos de manera efectiva. Sin este
conocimiento, es difícil que puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la
analítica del aprendizaje para mejorar tanto su práctica docente como el rendimiento académico
de sus estudiantes. Esta situación resalta la necesidad urgente de desarrollar programas de
formación que equipen a los docentes con las habilidades necesarias para implementar la analítica
del aprendizaje de manera efectiva en sus aulas.

Dimensión 3

El diagnóstico sobre los desafíos que enfrentan ocho docentes al integrar las tecnologías de
la información y comunicación (TIC) en su enseñanza revela una serie de obstáculos
significativos que limitan su efectividad. La mayoría de los docentes mencionó problemas
técnicos recurrentes, como la inestabilidad de la conexión a Internet y la falta de recursos
tecnológicos adecuados en sus instituciones. Estos problemas no solo dificultan el acceso a las
herramientas necesarias, sino que también generan frustración y desmotivación entre los
docentes, quienes sienten que no pueden utilizar las TIC de manera efectiva para enriquecer su
práctica educativa. Además, muchos expresaron que la capacitación insuficiente en el uso de estas
tecnologías les impide maximizar su potencial en el aula.

A pesar de estos desafíos, algunos docentes intentaron abordar las dificultades mediante el
uso de estrategias improvisadas, como la búsqueda de tutoriales en línea o la colaboración con
colegas más experimentados. Sin embargo, estas soluciones informales a menudo resultan
inadecuadas para superar los obstáculos técnicos y pedagógicos que enfrentan. Esta situación
pone de manifiesto la necesidad urgente de un enfoque más estructurado y sistemático para apoyar
a los docentes en la implementación de las TIC. Es fundamental desarrollar programas de
formación continua y proporcionar recursos técnicos adecuados que permitan a los docentes
integrar efectivamente las TIC en sus prácticas educativas, lo que a su vez beneficiaría el
aprendizaje de sus estudiantes.

Dimensión 4

El diagnóstico sobre la formación y desarrollo profesional de ocho docentes revela
falencias significativas en la capacitación necesaria para mejorar sus competencias en el uso de
tecnologías de la información y comunicación (TIC) y en la aplicación de analítica del
aprendizaje. La mayoría de los docentes expresó que, aunque tienen un interés genuino en integrar
estas herramientas en su enseñanza, carecen de formación específica y continua que les permita
adquirir las habilidades necesarias. Muchos mencionaron que las capacitaciones recibidas hasta
ahora han sido esporádicas y poco prácticas, lo que limita su capacidad para aplicar efectivamente
las TIC y la analítica del aprendizaje en el aula.

Además, los docentes identificaron la necesidad de un apoyo más estructurado que incluya
talleres prácticos, formación en el uso de plataformas específicas y orientación sobre cómo
interpretar y utilizar datos analíticos para personalizar la enseñanza. Sin embargo, también
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4100
señalaron que la falta de tiempo y recursos para participar en estas formaciones representa un
obstáculo adicional. Esta situación destaca la urgencia de desarrollar un programa integral de
formación profesional que no solo aborde las competencias tecnológicas, sino que también
ofrezca un acompañamiento continuo, permitiendo a los docentes sentirse más seguros y
capacitados para implementar las TIC y la analítica del aprendizaje en sus prácticas educativas.

Instrumentos Utilizados

Entrevistas Semi-Estructuradas: Se realizaron entrevistas con los 8 docentes para
profundizar en sus experiencias y percepciones sobre las estrategias metodológicas y su
efectividad en el desarrollo de competencias en TIC.

Tabla 1

Diseño de la estrategia metodológica. Machala, 2025

Misión: Promover el desarrollo profesional docente en competencias digitales, integrando la
analítica del aprendizaje como herramienta para personalizar, monitorear y mejorar el uso
pedagógico de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los procesos
educativos.

Objetivo: Elaborar e implementar una estrategia metodológica mediada por la analítica del
aprendizaje para fortalecer las competencias docentes en el uso efectivo de las TIC en la
práctica pedagógica.

Acciones
Método Recurso Forma de
implementació
n

Forma de
evaluación

Diagnóstico de
Competencias
Digitales
Docentes

Aplicación de
un cuestionario
autodiagnóstico
basado en el
marco de
competencias
TIC de la
UNESCO.

Plataforma
digital de
encuestas
(Google Forms,
Microsoft
Forms) y
sistema de
analítica de
resultados.

Los docentes
completan el
cuestionario en
línea. Los
resultados son
procesados
automáticament
e y visualizados
en dashboards,
permitiendo
identificar
fortalezas y
áreas de mejora
individuales y
grupales.

Análisis de los
datos
recopilados:
porcentajes de
dominio en cada
competencia,
identificación
de perfiles y
elaboración de
un informe
diagnóstico
inicial.

Formación
Personalizada en
TIC y Práctica
Reflexiva

Desarrollo de
talleres virtuales
y módulos de
autoformación
diferenciados
según el
diagnóstico
previo,
incorporando

Plataformas de
e-learning
(Moodle,
Google
Classroom),
recursos
educativos
abiertos (REA),
tutoriales en

Los docentes
acceden a rutas
de aprendizaje
personalizadas.
Participan en
talleres
prácticos,
resuelven retos
y comparten

Seguimiento del
avance en la
plataforma,
participación en
actividades,
autoevaluacione
s y
coevaluaciones,
análisis de
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4101
aprendizaje
activo y
reflexión
pedagógica.

video, foros de
discusión.

experiencias en
foros. Se
promueve la
reflexión sobre
la integración de
TIC en su
contexto.

aportes en foros
y entrega de
productos
digitales.

Implementación
de TIC en la
Práctica de Aula

Diseño y
ejecución de
microproyectos
o secuencias
didácticas que
integren TIC,
con
acompañamient
o y
retroalimentació
n basada en
analítica del
aprendizaje.

Herramientas
digitales
colaborativas
(Padlet,
Genially,
Canva),
aplicaciones
educativas,
rúbricas de
integración TIC.

Cada docente
diseña una
actividad o
proyecto usando
TIC con sus
estudiantes,
documentando
el proceso y los
resultados. Se
monitoriza la
interacción y el
impacto
mediante
analítica de la
plataforma.

Evaluación de
los
microproyectos
mediante
rúbricas,
análisis de datos
de participación
y logros
estudiantiles,
retroalimentació
n personalizada
y auto-reflexión
docente.

Monitoreo,
Retroalimentaci
ón y Mejora
Continua

Análisis
sistemático de
datos generados
por la analítica
del aprendizaje
para identificar
avances,
dificultades y
oportunidades
de mejora en el
desarrollo de
competencias
digitales
docentes.

Dashboards de
analítica (Power
BI, Google Data
Studio),
informes
automáticos,
sesiones de
retroalimentació
n grupal e
individual.

Se generan
reportes
periódicos sobre
el progreso
docente. Se
organizan
sesiones de
retroalimentació
n y ajuste de las
rutas de
formación. Se
promueve la
autoevaluación
y el
establecimiento
de nuevas metas
de desarrollo
profesional.

Comparación de
resultados antes
y después de la
estrategia
(pretest/postest)
, análisis de
indicadores de
uso y calidad de
integración TIC,
encuestas de
satisfacción y
compromiso
docente.

Criterio de expertos

Se ha utilizado la metodología de López et al,.
(2018), donde se ha obteniendo el siguiente
coeficiente de competencia de cada uno de los potenciados a expertos:
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4102
Tabla 2

Coeficiente de competencia de los potenciados a expertos. Guayaquil, 2025

N
°
Potenciados Ka Kc 1/2(Ka+Kc) Categoría según
puntuación

1.
Potenciado A 0.63 0.75 0.69 Medio
2.
Potenciado B 0.93 0.95 0.94 Alto
3.
Potenciado C 0.9 0.92 0.91 Alto
4.
Potenciado D 0.92 0.89 0.91 Alto
5.
Potenciado E 0.93 0.91 0.92 Alto
6.
Potenciado F 0.82 0.72 0.77 Medio
7.
Potenciado G 0.93 0.95 0.94 Alto
8.
Potenciado H 0.91 0.89 0.90 Alto
9.
Potenciado I 0.88 0.91 0.90 Alto
10.
Potenciado J 0.9 0.91 0.91 Alto
11.
Potenciado K 0.95 0.95 0.95 Alto
12.
Potenciado L 0.93 0.96 0.95 Alto
13.
Potenciado M 0.75 0.75 0.75 Medio
Nota: La tabla contiene el resultado del cálculo del coeficiente de competencia, el cual es la suma del coeficiente
de conocimiento y argumentación dividido por dos.

Según la tabla 2, de los 13 potenciados a expertos, al aplicar el coeficiente de competencia
“K”, 10 tienen una puntuación alta y tres medios, por esta razón, en esta investigación se utilizaron
10 expertos.

A los expertos se les facilitó un instrumento, medido en una escala Likert, de cero (0) a
cinco (5), jerarquizados ascendente, a los cuales se les solicitó realizaran la puntuación de cada
uno de los elementos fundamentales de la estrategia, y, además, que expresaran su criterio de la
puntuación realizada.

Tabla 3

Evaluación y valoración de los expertos a los elementos fundamentales de la estrategia.

Elemento

De la estrategia

EA
EB EC ED EE EF EF EG EH EI
Misión
4 4 5 5 5 4 3 5 5
Objetivo
5 5 5 5 5 5 5 5 5
Acciones
3 4 3 5 5 3 5 4 5
Recursos
4 5 5 5 5 5 4 4 5
Implementación
4 5 5 5 4 5 5 4 5
Evaluación
5 4 5 5 5 4 5 5 4
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4103
Nota: La figura refleja las puntuaciones de los expertos (EA; EB; …, EI), ubicados por columnas, a cada elemento
de la estrategia, ubicados por filas, y además el gráfico de radian que complementa la información.

Valoraciones fundamentales:

Las acciones fueron de las menos punteadas y los expertos argumentan que deben estar con
mayor especificación en lo que se quiere obtener

La misión debe ser reformulada con mayor énfasis en lo que define el propósito
fundamental

Por último, los recursos deben tener en cuenta la adaptabilidad a las filosofías de avances
de las tecnologías

La estrategia metodológica se ajustó en función de la puntuación y/o valoración de los
expertos, en la cual la misión tuvo su énfasis mayor en la Analítica del aprendizaje desde los
recursos didácticos digitales, las acciones se reformularon donde ha quedado el qué hacer con
claridad para los ejecutores y por último, los recueros se han sugeridos de forma tal que puedan
ser ajustados a los contextos donde se aplique la estrategia, siempre y cuando cumpla con las
exigencias mínimas que esta propone.

CONCLUSIONES

se elaboró una estrategia metodológica mediada por la analítica del aprendizaje la cual
propicia competencias docentes en las tecnologías de la información y comunicación, la misma
que estará en función de la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje en la escuela
ecuatoriana.

La estrategia metodológica fue validada y valorada por expertos, previamente
seleccionados utilizando el coeficiente de competencia, los cuales aportaron criterios relevantes
tenidos en cuenta como retroalimentación para la propuesta final.

0
1
2
3
4
5 PA
PB
PC
PD
PEPF
PF
PG
PH
Gráfico de Radial
Misión Objetivo Acciones
Recursos Implementación Evaluación
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4104
REFERENCIAS

Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983). Psicolog a educativa : un punto de vista
cognoscitivo (2da ed.). Trillas.

Avello, R., López, R., & Vázquez, S. (2016). Competencias TIC de los docentes de las escuelas
de Hotelería y Turismo cubanas. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 63-69. Obtenido
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-
36202016000100010&script=sci_arttext&tlng=en

Botella, A., & Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una

revisión bibliográfica. Perfiles educativos, 41(163), 127-141. Obtenido de

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-

26982019000100127&script=sci_arttext

Buendía, L., Colás, P., & Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagodía.
Madrid: Design Master.

Compte, M., & Sánchez, M. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior
ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales (Ve, XXV(2), 1-9. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28059953011

García Varcálcel, A., & Gómez-Pablos, V. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de
Investigación Educativa, 35(1), 113-131. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6046188

(LOEI), L. O. (2015). Ley Organica de Educacion Intercultural_LOEI.

López Fernández, R., Boffil Placeres, A., Palmero Urquiza, D. E., & Franco Gómez, M. d. (2018).
Estadística descriptiva con un enfoque de desarrollo local sostenible. Cienfuegos:
Editorial Universo Sur.

Rangel , A., & Peñaloza, E. (2013). Alfabetización digital en docentes de educación superior:
Construcción y prueba empírica de un instrumento de evaluación. Pixel-Bit. Revista de
Medios y Educación(43), 9-23. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36828074002

Ruipérez, J. (2020). El Proceso de Implementación de Analíticas de Aprendizaje. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 85-101. Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/3314/331463171005/html/

Valle, A. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. La Habana: Instituto Central de
Ciencias Pedagógicas, 30.