
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4057
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1214
Evaluación Multicriterio enfocada en la Producción Agrícola
del Ecuador
Multicriteria Evaluation Focused on Agricultural Production in Ecuador
Karen Moya Haro
moyaharomarcela@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5717-2362
Universidad Técnica de Ambato
Ecuador - Ambato
Diego Lara Haro
diego.lara1774@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8282-4032
Universidad Técnica de Cotopaxi
Ecuador-Latacunga
María José Sánchez Sarzosa
msanchezs47@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2813-7549
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador - Milagro
Marco Veloz Jaramillo
https://orcid.org/0000-0002-3178-7278
marco.veloz@utc.edu.ec
Universidad Técnica de Cotopaxi
Ecuador-Latacunga
Artículo recibido: 18 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 28 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El objetivo principal de la investigación fue analizar la producción agrícola de los principales
cultivos de Ecuador mediante el empleo de técnicas multicriterio. Metodológicamente, esta
investigación adopta un enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y corte transversal. Por otro
lado, los datos respecto a los diferentes criterios y alternativas se los obtuvo del Ministerio de
Agricultura y Ganadería y de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. De esta manera, se elaboraron los métodos CRITIC
y de entropía, para evaluar objetivamente y priorizar múltiples criterios, eliminando así cualquier
sesgo subjetivo en el análisis. Los resultados por el método CRITIC revelaron que, el arroz y el
maíz amarillo duro son las opciones más ventajosas en productos agrícolas, mientras que el
método de entropía identifica al arroz y al cacao como los cultivos más importantes, siendo
también el criterio que más destaca la ganancia en dólares por tonelada. Sin embargo, se enfatiza
la importancia del arroz como el principal producto agrícola en Ecuador en relación con la
productividad. Adicionalmente, se concluyó que la utilización de metodologías de criterios

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4058
múltiples establece un marco sólido para la toma de decisiones que puede beneficiar tanto a los
agricultores como a los responsables políticos, al fomentar un sector agrícola más competitivo y
sostenible en Ecuador.
Palabras clave: agricultura, método critica, método de entropía, producción, rendimiento
ABSTRACT
The main objective of the research was to analyze the agricultural production of Ecuador's main
crops using multi-criteria techniques. Methodologically, this research adopts a quantitative
approach, with a descriptive and cross-sectional scope. On the other hand, data regarding the
different criteria and alternatives were obtained from the Ministry of Agriculture and Livestock
and from the Continuous Agricultural Surface and Production Survey of the National Institute of
Statistics and Census. In this way, the CRITIC and entropy methods were developed to
objectively evaluate and prioritize multiple criteria, thus eliminating any subjective bias in the
analysis. The results of the CRITIC method revealed that rice and hard yellow corn are the most
advantageous options in agricultural products, while the entropy method identifies rice and cocoa
as the most important crops, with the most important criterion being the gain in dollars per ton.
However, the importance of rice as the main agricultural product in Ecuador is emphasized in
relation to productivity. Additionally, it was concluded that the use of multi-criteria
methodologies establishes a solid framework for decision making that can benefit both farmers
and policy makers by fostering a more competitive and sustainable agricultural sector in Ecuador
Keywords: agriculture, critic method, entropy method, production, yield
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4059
INTRODUCCIÓN
En la última década, ha existido un creciente interés en la investigación científica para la
producción agrícola, debido a su importancia crucial para la seguridad alimentaria y el progreso
económico sostenible. Numerosas investigaciones se han centrado en evaluar la producción
agrícola mediante metodologías multicriterio, lo que ha permitido incorporar varias dimensiones
analíticas como la productividad, el rendimiento y la rentabilidad (Ortíz et al., 2020; Villacís
Uvidia et al., 2023). Así pues, en el entorno ecuatoriano, la agricultura desempeña un papel
fundamental en el panorama económico y se perfila como un sector clave para las exportaciones.
En este sentido, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (2024) destaca que Ecuador es un país
rico en diversidad agrícola debido a su clima y variedad geográfica, cuyos principales productos
agrícolas son el café, cacao, arroz, maíz amarillo duro, banano, palma africana, entre otros; los
cuales fomentan la diversificación y el valor agregado para aumentar la competitividad
ecuatoriana en el mercado global. Sin embargo, la amplia variedad de técnicas agrícolas y las
diversas condiciones climáticas y geográficas plantean desafíos importantes para la evaluación
integral de su producción.
A pesar del progreso realizado en el campo de la literatura, aún existen lagunas de
conocimiento, particularmente en lo que respecta a la utilización de metodologías específicas
como el análisis crítico y el análisis de entropía en la evaluación de la producción agrícola, ya que
la mayor parte de investigaciones se centran en métodos convencionales de evaluación y análisis
económico y de rendimiento, pasando por alto el impacto integral de varios factores en la
productividad agrícola. Como es el caso del estudio de Hualpa Zúñiga y Rangel Díaz (2023) que
se centraron en la trazabilidad del sector agrícola en Costa Rica, mediante mecanismos de
medición de productividad e impacto de sostenibilidad basados únicamente en revisiones de la
literatura, obteniendo resultados que destacan la importancia de la trazabilidad en la agricultura
para garantizar la seguridad alimentaria, el control de calidad y el cumplimiento de la normativa.
Además, la utilización de determinadas técnicas de criterios múltiples en relación con los
principales productos agrícolas de Ecuador, como el café y el cacao, no se ha investigado a fondo.
La ausencia de estudios que incorporen estas metodologías innovadoras da como resultado un
vacío sustancial en la comprensión integral de la eficacia y la sostenibilidad de la industria
agrícola de Ecuador.
Por lo tanto, la presente investigación se lleva a cabo para cerrar esta brecha de
conocimiento mediante el empleo de técnicas de análisis multicriterio respecto a los principales
productos agrícolas de Ecuador. El fundamento de este esfuerzo proviene de la necesidad de
proporcionar un marco más sólido y multifacético para la evaluación de la producción agrícola,
ayudando así a los responsables políticos y a los agricultores a tomar decisiones sostenibles y bien
informadas. Al concentrarse en el contexto específico de Ecuador, este estudio se esfuerza por

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4060
atraer el interés de académicos, formuladores de políticas y profesionales del sector agrícola que
desean mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la agricultura diversos entornos. En base de lo
anterior, el presente estudio se enfoca analizar a través de métodos multicriterio la producción de
los principales productos agrícolas de Ecuador, para facilitar la toma de decisiones informadas y
estratégicas para los agricultores, los responsables políticos y otras partes interesadas de la
industria agrícola, mejorando así la sostenibilidad y la resiliencia de la agricultura en la nación.
Para la investigación, el documento se estructura como se describe a continuación:
Inicialmente, se contextualiza la temática, se presentan las brechas de conocimiento y se indica el
objetivo del estudio, seguido del marco teórico relacionado con la producción agrícola en el
Ecuador y la aplicación de métodos multicriterio en la agricultura. Consecutivamente, se presenta
la metodología del estudio utilizando los métodos CRITIC y de entropía sobre los principales
productos agrícolas ecuatorianos. Además, se presenta los resultados y discusión, conclusiones,
limitaciones del estudio, futuras líneas de investigación y finalmente la bibliografía.
Marco Teórico
La agricultura ha desempeñado un papel fundamental en el progreso social y económico
de las naciones, particularmente en las naciones en desarrollo. En Ecuador, la agricultura ocupa
una posición crítica en el panorama económico debido a varios factores. Fiallos (2017) argumenta
que la agricultura constituye una parte importante del Producto Interno Bruto del país,
convirtiéndose en la tercera fuente de ingresos más importante después del comercio, el petróleo
y la extracción de minerales. Asimismo, la estrategia de soberanía alimentaria del gobierno
garantiza la autosuficiencia alimentaria continua de la población, resultando en un superávit en la
balanza comercial al mismo tiempo que sirve como fuente principal de divisas a través de las
exportaciones. A pesar de su importancia, la creciente demanda para mejorar la productividad y
la sostenibilidad ha llevado a la exploración de enfoques alternativos que mejoren los procesos
agrícolas mediante la utilización de metodologías de criterios múltiples (Armas Vega & Posso
Machado, 2023).
Teoría de la producción y producción agrícola en Ecuador
La teoría de la producción es una subdivisión de la microeconomía que examina la
correlación entre los insumos empleados durante la fase de producción y la cantidad de
producción resultante. Como señaló Marín (2024) esta teoría tiene una importancia significativa
para comprender la eficacia a nivel, ya que permite discernir la combinación óptima de insumos
para maximizar la producción y minimizar los gastos. Por su parte, Ecuador se distingue por su
cultivo de cacao, café y entre otros, productos básicos que sirven no solo como elementos
fundamentales para el consumo local sino también como una fuente importante de ingresos de las
exportaciones (Viteri, 2018). Teniendo en cuenta a la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (2023) manifiesta que los productos a estudiar en esta
investigación representaron el 31,6% de la producción agrícola total de Ecuador en 2022, lo que

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4061
subraya el papel fundamental de estos cultivos tanto en el marco económico del país como en el
comercio mundial.
Teoría de la Economía Agrícola
La teoría de la economía agrícola radica en examinar la producción, distribución y consumo
de productos agrícolas, mediante el estudio de varios factores, como la dinámica de la oferta y la
demanda, los mecanismos de fijación de precios de los productos y las políticas agrícolas. La
importancia de este campo se ve subrayada por su papel para contemplar la naturaleza
multifacética del dominio agrícola y para impulsar los avances en los marcos del desarrollo,
particularmente en relación con la dinámica rural urbana (Machado, 2018). La economía agrícola,
además, evalúa la influencia de las políticas agrícolas, incluidos los subsidios y las regulaciones,
en la dinámica de la producción y el comercio. También muestra interés en la adopción de
prácticas novedosas destinadas a mejorar la productividad y la sostenibilidad, como la agricultura
de precisión y las biotecnologías.
Teoría de la decisión multicriterio y métodos multicriterio en la agricultura
La teoría de la decisión multicriterio reconoce que la toma de decisiones no es entendida
sólo como un problema humano. En consecuencia, este reconocimiento permite establecer una
correlación entre los principios fundamentales de esta teoría y diversos dominios. Facilitando la
comparación de varios conjuntos de soluciones, algunas ofrecen resultados óptimos y otras se
distinguen por incluir las preferencias del tomador de decisiones (Hashemi Bonab & Davarpanah,
2016). Por otro lado, los métodos multicriterio (MCDM) han demostrado su importancia en el
ámbito de la toma de decisiones en el campo agrícola, particularmente en escenarios que requieren
la evaluación de múltiples factores y criterios para evaluar alternativas. Los criterios considerados
pueden abarcar la eficiencia económica, la sostenibilidad ambiental, el impacto social y la
rentabilidad. A través de estos enfoques, se pueden evaluar y contrastar las opciones agrícolas de
manera imparcial, teniendo en cuenta las complejidades y los compromisos asociados a cada
elección (Pérez Domínguez et al., 2017). En consecuencia, respaldan la toma de decisiones bien
informadas destinadas a mejorar la utilización de los recursos, aumentar la productividad y
mitigar el daño ambiental, fomentando así la adopción de técnicas agrícolas más sostenibles y
eficaces.
METODOLOGÍA
El presente artículo es de tipo cuantitativo, de alcance descriptivo y de corte transversal ya
que se analizará la información sobre los principales productos agrícolas del Ecuador para el año
2023. Por lo que, se recabó información de las bases de datos del Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG), de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC)
y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Para llevar a cabo la investigación, se
empleará el método CRITIC (Criteria Importance Through Intercriteria Correlation) y el método

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4062
de entropía para evaluar y ponderar objetivamente criterios múltiples, eliminando el sesgo
subjetivo en el análisis. Primeramente, se realizó un análisis por el método multicriterio CRITIC
que radica en la importancia del aumento de un criterio con su mayor varianza o desviación
estándar y en el carácter distintivo de la información que ofrece en comparación con otros criterios
(Díaz et al., 2017; Rodríguez Quintana et al., 2020). Y a continuación, se realizó el método de
entropía que sirve como técnica para la determinación objetiva de la importancia de los criterios
individuales empleados en el proceso de toma de decisiones (Piqueras, 2022).
De esta manera, las diferentes alternativas a ser sometidas a evaluación son el arroz, maíz
amarillo duro, soya, papa, café y cacao; ya que son cultivos cruciales para la economía del país,
ya que destacan tanto en mercados locales como internacionales, por su calidad y volumen de
producción. Por consiguiente, los criterios utilizados para evaluar la producción de los principales
productos agros ecuatoriano son: Producción que se refiere a la cantidad total de producción en
toneladas de cada cultivo, costos de producción en precio ponderado nacional en dólares por
quintal, rendimiento nacional que es la cantidad de producción en toneladas por
hectárea para cada cultivo, ganancia en dólares que es el beneficio económico obtenido por
tonelada de cada cultivo, y la superficie cosechada que es el área total cosechada en hectáreas
para cada cultivo. Es importante destacar que con todos los criterios se opera de forma directa, a
excepción del criterio costo de producción, que trabaja con su inversa para asegurar sea evaluado
de manera positiva y favorable, ya que se busca maximizar los beneficios y minimizar los costos
asociados a cada criterio evaluado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Siguiendo los procedimientos establecidos de cada método, se lograron obtener los
resultados siguientes:
Método Critico
Matriz de decisión normalizada
La matriz de decisión se construyó utilizando los principales productos agrícolas de Ecuador.
Estos productos fueron normalizados por el rango, indicando los correspondientes órdenes de
clasificación.
Tabla 1
Matriz inicial de los principales productos agrícolas en Ecuador en el año 2023
Producto Producción (t) Costo de
producción
(Precio
Ponderado
Nacional -
USD por
quintal)
Rendimiento
Nacional
(t/ha)
Ganancia
(USD por
tonelada
por
quintal)
Superficie
cosechada
(ha)
Arroz 0,949 0,249 0,203 1,000 0,587
Maíz Amarillo Duro 1,000 1,000 0,223 0,000 0,587
Soya 0,012 0,446 0,066 0,000 0,002

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4063
Papa 0,173 0,850 1,000 0,003 0,002
Café 0,000 0,009 0,000 0,288 0,000
Cacao 0,208 0,000 0,006 0,217 1,000
Nota. Elaborado por autores (2024).
Desviación Estándar
Se determinan la desviación estándar (DE) para cada criterio, y se observa pequeñas diferencias
entre los valores.
Tabla 2
Desviación estándar de los principales productos agrícolas en Ecuador en el año 2023
Producción (t) 0,420
Costo de producción (Precio Ponderado
Nacional - USD por quintal) 0,387
Rendimiento Nacional (t/ha) 0,347
Ganancia (USD por tonelada por quintal) 0,354
Superficie cosechada (ha) 0,387
Nota. Elaborado por autores (2024).
Ponderación Normalizada
En este punto, se dio paso al análisis de la desviación estándar de los criterios individuales
junto con el coeficiente de correlación de Pearson, considerado crucial para determinar la
ponderación normalizada.
Tabla 3
Ponderación normalizada de los principales productos agrícolas en Ecuador en el año 2023
Variables Ponderación Ponderación Normalizada
Producción (t) 1,102 0,164
Costo de producción
(Precio)
1,408 0,210
Rendimiento Nacional
(t/ha)
1,365 0,203
Ganancia (USD por
tonelada por quintal)
1,392 0,207
Superficie cosechada (ha) 1,448 0,216
Nota. Elaborado por autores (2024).
Matriz Decisión
En el proceso de construcción de la matriz de decisión, la matriz inicial normalizada se
utilizó para el cálculo de la suma producto entre los valores normalizados y la ponderación
normalizada. Esto permitió determinar la priorización para identificar la alternativa óptima entre
los productos agrícolas de Ecuador.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4064
Tabla 4
Matriz de decisión de los principales productos agrícolas en Ecuador en el año 2023
Producto Ponderación Total Ponderación %
Arroz 1,146 29,64%
Maíz Amarillo Duro 1,111 28,74%
Soya 0,201 5,21%
Papa 0,750 19,39%
Café 0,105 2,73%
Cacao 0,553 14,30%
Nota. Elaborado por autores (2024).
Método De Entropía
Matriz de decisión inicial
El método de entropía se utiliza en esta matriz para aplicar criterios de ponderación, con el
objetivo de obtener los pesos objetivos durante el proceso de evaluación.
Tabla 5
Matriz inicial de los principales productos agrícolas en Ecuador en el año 2023
Producto Producción
(t)
Costos de
producció
n (Precio
Ponderado
Nacional -
USD por
quintal)
Rendimient
o Nacional
(t/ha)
Gananci
a (USD
por
tonelada
por
quintal)
Superfici
e
cosechad
a (ha)
Arroz 1704236 42,27 5,35 4577,3 308373
Maíz Amarillo
Duro
1795794 13,39 5,82 29,4 308373
Soya 28818 27 2,15 30 13399
Papa 316501 15,5 23,99 45 13195
Café 7341 136 0,6 1340 12235
Cacao 379584 148,39 0,73 1016,1 516629
Nota. Elaborado por autores (2024).
Matriz de decisión normalizada
A continuación, se muestra la matriz de decisión normalizada mediante la normalización
por la suma de los criterios considerados para el análisis de principales productos agrícolas de
Ecuador, y de esa manera obtener el vector propio.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4065
Tabla 6
Matriz normalizada de los principales productos agrícolas en Ecuador en el año 2023
Producto Producción
(t)
Costos de
producció
n (Precio
Ponderado
Nacional -
USD por
quintal)
Rendimient
o Nacional
(t/ha)
Gananci
a (USD
por
tonelada
por
quintal)
Superfici
e
cosechad
a (ha)
Arroz 0,403 0,110 0,138 0,650 0,263
Maíz Amarillo
Duro
0,424 0,035 0,151 0,004 0,263
Soya 0,007 0,071 0,056 0,004 0,011
Papa 0,075 0,041 0,621 0,006 0,011
Café 0,002 0,356 0,016 0,190 0,010
Cacao 0,090 0,388 0,019 0,144 0,441
Nota. Elaborado por autores (2024).
Cálculo de valores de la entropía y diversidad de los criterios
En este paso, se realizó el Cálculo de los valores de la entropía (Ej) de cada variable, la
diversidad de criterio (Dj) y los pesos normalizados de cada criterio (Wj), respectivamente.
Tabla 7
Matriz de valores de entropía y diversidad de los criterios de los principales productos agrícolas
en Ecuador en el año 2023
Criterio Entropía (Ej)
Diversidad
del
criterio
( Dj)
Diversidad
Normalizada
(Wj)
Producción (t) 0,401 0,599 0,199
Costos de producción (Precio Ponderado
Nacional - USD por quintal)
0,477 0,523 0,174
Rendimiento Nacional (t/ha) 0,390 0,610 0,203
Ganancia (USD por tonelada por quintal) 0,322 0,678 0,225
Superficie cosechada (ha) 0,410 0,590 0,196
Nota. Elaborado por autores (2024).
Matriz Decisión
Se elaboró la matriz decisión, mediante la realización de la suma producto de la
normalización ponderada de las alternativas y dichos pesos. Así pues, el posterior proceso dio
como resultado una selección de los principales productos agrícolas del Ecuador.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4066
Tabla 8
Matriz decisión de los principales productos agrícolas en Ecuador en el año 2023
Producto Producción (t) Costos de
producción
(Precio
Ponderado
Nacional -
USD por
quintal)
Rendimiento
Nacional
(t/ha)
Ganancia
(USD por
tonelada
por
quintal)
Superficie
cosechada
(ha)
Suma
Ponderada
Arroz 0,403 0,110 0,138 0,650 0,263 32,66%
Maíz Amarillo Duro 0,424 0,035 0,151 0,004 0,263 17,42%
Soya 0,007 0,071 0,056 0,004 0,011 2,82%
Papa 0,075 0,041 0,621 0,006 0,011 15,18%
Café 0,002 0,356 0,016 0,190 0,010 11,05%
Cacao 0,090 0,388 0,019 0,144 0,441 20,87%
Pesos Normalizados 19,99% 17,42% 20,32% 22,60% 19,67% 100,00%
Nota. Elaborado por autores (2024).
Los resultados derivados de la utilización de enfoques multicriterio, a saber, CRITIC y
Entropía, para evaluar la producción de los principales productos agrícolas en Ecuador, muestran
notables disparidades en la clasificación de estos cultivos. Según la técnica CRITIC, el arroz y el
maíz amarillo duro son las opciones más ventajosas, con una ponderación del 29,64% y el 28,74%
respectivamente, atribuible a sus importantes niveles de producción y productividad nacional. Por
el contrario, la metodología de la entropía revela una tendencia ligeramente distinta, ya que asigna
una importancia del 32,66% al arroz, seguido del cacao, con un 20,87%, y al maíz amarillo duro,
con un 17,42%. Esto indica que, si bien el arroz siempre ocupa un lugar destacado como opción
preferida en ambas metodologías, el cacao adquiere una mayor importancia en el enfoque de la
entropía en comparación con el enfoque crítico, así mismo, el criterio que más destaca es la
ganancia en dólares por tonelada con una ponderación del 22,60%. La priorización mínima de
cultivos como el café y la soja en ambos modelos implica que es posible que no representen las
alternativas más estratégicas en relación con los criterios evaluados.
Lo obtenido concuerda con la investigación de Villacís Uvidia et al. (2023) en donde se
aplicaron los métodos CRITIC y AHP para abordar los desafíos que se enfrentan al evaluar los
sectores agrícolas en Ecuador obteniendo por ambos métodos que el arroz es el principal producto
agrícola de Ecuador en términos de productividad y, por otro lado, se encontró que la soja tiene
niveles de productividad más bajos en comparación con el arroz. Enfatizando con los resultados
la importancia de factores como la productividad, la tecnología y los costos de producción para
determinar el desempeño y la competitividad de los productos agrícolas en el sector agrícola
ecuatoriano. Por otro lado, teniendo en cuenta a la investigación de Hualpa Zúñiga y Rangel Díaz
(2023) se determina la importancia de dar seguimiento a los productos en la agricultura para

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4067
mejorar la seguridad alimentaria, el control de calidad y el cumplimiento normativo, de acuerdo
a la cantidad y superficie de producción, costos y rendimientos.
CONCLUSIONES
La investigación enfatiza la importancia del arroz como el principal producto agrícola en
Ecuador en relación con la productividad. Sin embargo, también hay indicios de que cultivos
como el cacao podrían ganar más importancia según el enfoque metodológico aplicado, lo que
implica la necesidad de tomar las decisiones políticas y estratégicas pertinentes. La menor
priorización de cultivos como el café y la soja en ambas metodologías indica que estos productos
podrían no ser las opciones más estratégicas según los criterios evaluados, aunque sí contribuyen
significativamente a la diversificación agrícola y la sostenibilidad del país. En última instancia,
la utilización de metodologías de criterios múltiples establece un marco sólido para la toma de
decisiones que puede beneficiar tanto a los agricultores como a los responsables políticos, al
fomentar un sector agrícola más competitivo y sostenible en Ecuador. Los resultados obtenidos
podrían ayudar a formular políticas agrícolas bien informadas y permitir a los agricultores tomar
decisiones sostenibles, mejorando así la optimización de los recursos y la productividad de los
cultivos.
Este estudio presenta varias limitaciones que deben reconocerse al interpretar los hallazgos.
Inicialmente, la investigación se basa en datos de un año en específico, lo que podría pasar por
alto las fluctuaciones prolongadas en la producción y los precios agrícolas. Además, la
metodología se concentra en un conjunto restringido de criterios y cultivos, y es posible que no
represente plenamente la diversidad y complejidad de la agricultura ecuatoriana. Si bien las
metodologías CRITIC y Entropía son sólidas, poseen limitaciones inherentes y es posible que no
abarquen todas las variables externas que afectan a la producción agrícola, como las variaciones
climáticas, las regulaciones gubernamentales y las fluctuaciones en el mercado global. Para
futuras investigaciones, sería ventajoso ampliar el alcance temporal incorporando datos históricos
y proyecciones futuras, lo que permitiría un examen más dinámico de los patrones agrícolas.
Además, la inclusión de diversos cultivos y factores adicionales, como la sostenibilidad
ambiental, la calidad del suelo y las implicaciones socioeconómicas, podrían facilitar una
evaluación más exhaustiva de la agricultura en Ecuador. Finalmente, es recomendable realizar
análisis comparativos entre diferentes regiones de Ecuador y países comparables con condiciones
agrícolas similares para identificar estrategias efectivas que puedan personalizarse e
implementarse a nivel local. Estas iniciativas de investigación futuras tienen el potencial de
formular medidas agrícolas más resilientes y sólidas y, en última instancia, beneficiar a una gama
más amplia de partes interesadas de la industria agrícola.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4068
REFERENCIAS
Armas Vega, F., & Posso Machado, M. (2023). Una mirada a la agricultura en el Ecuador con
una perspectiva social. Revsita Publicando, 10(38), 14-23. doi:
https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2374
Díaz, T., Pérez, N., & López, A. (2017). Manejo sostenible del agua en zonas semiáridas:
evaluación de dos técnicas de riego y fertilización nitrogenada en Sinaloa, México.
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 17(1), 53-56.
Fernández Barberis, G., & Escribano Ródenas, C. (2012). La Ayuda a la Decisión Multicriterio:
orígenes, evolución y situación actual. AHEPE, 6, 243-260.
Fiallo, J. I. (2017). UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ. Obtenido de
Importancia del Sector Agrícola en una Economía Dolarizada:
https://core.ac.uk/download/160259693.pdf
Garcia, E. (2020). Agricultura de Precisión. Tecconología Agropecuaria, 10, 90-115.
Hashemi Bonab, S., & Davarpanah, S. (2016). Assessment and Comparison of Sustainable
Agriculture Approach Using a Combination of AHP and TOPSIS. International
Academic Journal of Economics, 3(9), 7-18.
Hualpa Zúñiga, A., & Rangel Díaz, J. (2023). Trazabilidad en el sector agrícola: una revisión para
el periodo 2017 – 2022. Agronomía Mesoamericana, 54(5). Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43774024012
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2023). Encuesta de Superficie y Producción
Agropecuaria Continua. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-
agropecuarias-
2/#:~:text=La%20ESPAC%20es%20la%20principal,por%20sus%20siglas%20en%20in
gl%C3%A9s
Machado, A. (2018). Economía de la Agricultura. Revista de Economía Institucional, 2(2), 160-
164.
Marín, H. (2024). Humanitas. Obtenido de TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN:
https://hector.marinruiz.com.mx/wp-content/uploads/HUMANITAS-07-012-2024-
TEORIA-DE-LA-PRODUCCION-EN-MICROECONOMIA.pdf
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2024). Sistema de Información Pública Agropecuaria .
Obtenido de https://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/sipa-estadisticas/estadisticas-
economicas
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2023). FAO.
Obtenido de Estadísticas: https://www.fao.org/statistics/es
Ortíz, J., Mejía, Y., González, D., García, L., & Cifuentes, X. (2020). Alternativa de
biorremediación a partir de residuos de cacao en la obtención de hongos Pleurotus

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 4069
ostreatus con la implementación de un análisis multicriterio. ION, 1(33), 67-77. Obtenido
de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
100X2020000100067&script=sci_arttext
Pérez Domínguez, L., Macías García, J., & Sánchez Mojica, K. (2017). Comparación Método
multi-criterio TOPSIS y MOORA para la optimización de un proceso de inyección de
plástico. Mundo Fesc, 14, 98-105.
Piqueras, V. (2022). Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de Método de entropía para
la toma de decisión multicriterio: https://victoryepes.blogs.upv.es/2022/01/14/metodo-
de-entropia-para-la-toma-de-decision-multicriterio/
Rodríguez Quitana, P., Arguelles Córtes, L., & Palencia Férnandez, G. (2020). Aplicación de
métodos multicriterio en un proyecto empresarial. Revista Epistemus, 14(29), 2-16.
Villacís Uvidia, J., López Zurita, S., Villalba Mayorga, V., & Freire García, K. (2023). Una
Alternativa Multicriterio al sector agrícola: Producción de los principales productos agros
ecuatorianos. FIPCAEC, 8(2), 209-226. Obtenido de
https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/818
Viteri, M. d. (2018). Economía ecuatoriana: de la producción agrícola. Revista Espacios, 39(12),
30-36.