Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3984
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1204
Relación entre el Desempleo y la Migración en Ecuador: Un
Análisis Correlacional para el Periodo 20002022

Relationship between Unemployment and Migration in Ecuador: A Correlational

Analysis for the Period 2000
2022
Henry Alejandro Lopez Machado

henry.lopez8837@utc.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-5101-087X

Universidad Técnica de Cotopaxi

Ecuador Latacunga

Jocelyne Karolina Cargua Meneses

jocelyne.cargua0039@utc.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-1723-0710

Universidad Técnica de Cotopaxi

Ecuador Latacunga

Jorge Rodrigo Toapaxi Caisaguano

jorge.toapaxi5335@utc.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-2281-922X

Universidad Técnica de Cotopaxi

Ecuador Latacunga

Sandra Paulina Pallo Cuchiparte

sandra.pallo7432@utc.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-0215-8924

Universidad Técnica de Cotopaxi

Ecuador Latacunga

Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
.
RESUMEN

Este estudio analiza la relación entre la tasa de desempleo y los flujos migratorios en Ecuador
durante el periodo 20002022. Con datos anuales del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC), aplicamos un modelo de regresión lineal para medir la asociación entre ambas variables.
Los resultados muestran una correlación negativa moderada (r = 0,565; p < 0,01), de modo que
al disminuir el desempleo aumenta la migración. El coeficiente de determinación (R² = 0,32)
indica que el desempleo explica el 32 % de la variabilidad migratoria, dejando un 68 % atribuible
a otros factores. Estos hallazgos subrayan la conveniencia de incorporar variables económicas y
sociales adicionales en investigaciones futuras y de diseñar políticas que consideren la interacción
entre el mercado laboral y las dinámicas migratorias.

Palabras clave: migración, desempleo, regresión, correlación
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3985
ABSTRACT

This study analyzes the relationship between the unemployment rate and migration flows in

Ecuador during the period 2000
2022. Using annual data from the National Institute of Statistics
and Census (INEC), we applied a linear regression model to measure th
e association between
both variables. The results show a moderate negative correlation (r =
0.565; p < 0.01), such that
decreasing unemployment increases migration. The coefficient of determination (R² = 0.32)

indicates that unemployment explains 32% of m
igration variability, leaving 68% attributable to
other factors. These findings underscore the importance of incorporating additional economic and

social variables in future research and designing policies that consider the interaction between the

labor ma
rket and migration dynamics.
Keywords
: migration, unemployment, regression, correlation
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3986
INTRODUCCIÓN

En el transcurso de los últimos años a nivel mundial la situación problemática del
desempleo ha desencadenado olas migratorias, englobando problemas económicos, políticos y
sociales que demandan un análisis enfático por parte de los Estados y las organizaciones
internacionales; a causa de diversos factores que influyen como la corrupción, la pobreza y la
falta de educación adecuada que van de la mano, sobre todo en los países en vías de desarrollo
(Murmis y Feldman, 1997).

Para otros autores como Adam Smith (1776), en su obra “La riqueza de las naciones”,
señala que la migración, tiene el potencial de aumentar la riqueza y el bienestar económico de los
países. Cuestión analizada en la obra de Karl Marx (1975), “El capital” y la "Emigración forzada",
donde se menciona el concepto de súper explotación del trabajo a los migrantes por salarios que
no llegan al sueldo básico unificado. Por su parte, Keynes (1936), definió el desempleo como el
resultado de un desequilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo.

En Latinoamérica, el desempleo se ha vuelto un tema trascendental debido a que está
directamente relacionado con el bienestar social de su población (Castañeda y German, 2019).
Según datos recopilados de fuentes bibliográficas como el Instituto Nacional de Estadística y
Censo (INEC), señalan que la tasa de desempleo ha alcanzado el 10,7% en el 2020 lo que
representa un incremento de 2,6 puntos porcentuales respecto del valor registrado en 2019 (8,1%).
El deterioro de las condiciones laborales tiende a afectar, sobre todo, a grupos vulnerables, como:
mujeres, jóvenes e inmigrantes con un bajo nivel educativo, muchos de los cuales se desempeñan
en ocupaciones precarias por salarios que no llegan al salario básico unificado. Una masiva
emigración laboral refleja serios problemas en los países de origen de los migrantes (CEPAL,
2017).

De acuerdo con Lamarche (1998) actualmente se identifican cuatro momentos
significativos sobre el fenómeno migratorio: el primero se vincula con las migraciones
transoceánicas; el segundo, con las migraciones internas, producto de la crisis económica; un
tercero, con las transfronterizas; y un cuarto con la globalización. Ambos fenómenos tienen un
impacto significativo en el crecimiento económico de la población en América Latina. Por lo
tanto, la migración puede generar tensión en los países de destino, mientras que el desempleo
contribuye a la desigualdad social y a la inestabilidad económica. Aspecto que los autores señalan
que esta situación ha provocado diversos debates, estudios e informes, que hasta el momento no
ha previsto una posible solución al problema.

De acuerdo con lo antes mencionado en el caso del Ecuador, dos de cada diez personas
cuentan con empleo. En este sentido, Chen (1990) menciona que: “El desempleo no tiene
connotaciones específicas de precios ni de condiciones de aceptación; el trabajo es el medio
indispensable para obtener los medios, que asegure un determinado nivel de vida”.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3987
Entre los años 1998-1999, Ecuador experimentó una severa crisis económica financiera
que afectó la mayor parte de los indicadores macroeconómicos y sociales; proceso que culminó
con la puesta en vigencia del sistema de dolarización el 9 de enero del año 2000 y que dejó graves
secuelas en la población. Uno de los efectos de la crisis fue la salida masiva de ecuatorianos,
debido a la alta tasa de desempleo que llego al 12%, situación que se mantuvo constante hasta
aproximadamente el año 2009. Para el año 2010 la tasa de desempleo se había reducido hasta
ubicarse en el 5% y en el año 2018 su punto máximo fue de 3.7%, lo cual fue resultado de la
implementación de programas para la creación de empleo como las obras en construcción,
proyecto de innovación hidráulica y construcción de vías (León et al., 2020).

Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se calcula
que alrededor de 2 millones de personas han emigrado en los últimos 20 años cuyo fin es encontrar
un mejor nivel de vida en países como Estados Unidos, Italia y España; además, que han llegado
al país alrededor de 750.000 personas. De un total de aproximadamente 17 millones de habitantes,
la población ecuatoriana en el exterior representa entre un 8% y un 10% de la población total,
mientras que la población inmigrante y refugiada constituye entre un 3% y un 5%; (
Álvarez &
Pérez et.al, 2021).

Formulación del problema

¿De qué manera el desempleo influye en la migración de los ecuatorianos?

Objetivo general

Analizar el comportamiento entre el desempleo y la migración en el Ecuador, durante el
periodo comprendido entre el 2000 al 2022.

Objetivos Específicos

Realizar un análisis descriptivo de las variables correspondientes a la migración y desempleo.
Aplicar un modelo de regresión lineal para analizar la correlación correspondiente a las
variables de estudio.

Justificación

La presente investigación tiene por objetivo contribuir al lector y en el área de
investigación, así como el conocimiento y aplicación de modelos econométricos univariantes y
multivariantes mediante el análisis de datos cuantitativos, lo cual permiten una valoración
sistemática y adecuada mediante el uso y la recopilación de datos por parte del Instituto Nacional
de Estadística y Censo (INEC).

Es por eso, que esta investigación intentara presentar un análisis consiente y realista sobre
como el desempleo puede influir en los patrones migratorios. Además, de la influencia que se
presenta en el sistema económico, político y social del país; los cuales deben enfrentarse y lidiar
con las demandas laborales, así como la competencia de mano de obra.

El resultado de esta investigación servirá de guía tanto para los involucrados
(inversionista-empresas emisoras), así como para la facultad de Ciencias Administrativas y
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3988
Económicas de la Universidad Técnica de Cotopaxi, para los estudiantes de la carrera de
economía, de modo que servirá como fuente de consulta y análisis en la aplicación de modelos
econométricos en lo que respecta al desempleo y migración.

Este trabajo tiene por interés poder otorgar información a los interesados especialmente
al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador, así como a docentes y
estudiantes; en el ámbito administrativo, económico y público en general para concientizar la
problemática que tiene el mercado laboral.

El estudio de los datos macroeconómicos para determinar el modelo econométrico
univariante estocástico a través de la aplicación de la ecuación de la recta tiene un enfoque
cuantitativo y se muestra de manera factible, ya que existe información disponible en libros,
revistas, páginas web, entre otras. Además, los conocimientos de expertos coadyuvaran a un
eficiente análisis e interpretación de los resultados.

Revisión de la literatura

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) La Población
Económicamente Activa (PEA) Son todas las personas de 10 años y más que trabajaron al menos
una hora en la semana pasada de referencia o, aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados),
o bien aquellas personas que no tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar
(desocupados). La Población Económicamente Inactiva (PEI) Son todas aquellas personas de 10
años y más que no están ocupados, tampoco buscaron trabajo y no están disponibles para trabajar.

La movilidad de la población en los países de desarrollo se ha caracterizado por la masiva
migración rural-urbana, generando por la pobreza y el creciente desempleo (Greenwood etal.,
1981; Bravo-Ureta y Brea, 1996).

Según Bernake (2018) el desempleo es la desocupación o paro forzoso, en el mercado de
trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario;
es decir es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -
población activa- carece de un puesto de trabajo.

Suárez (2008) afirma que las altas tasas de desempleo dentro del país de origen impulsan
la migración. Además, los altos niveles de exigencia empresarial en cuanto a formación
académica y experiencia se convierten en obstáculos laborales, especialmente para los jóvenes.

A partir de ello Marshall (1992) considera al empleo precario como una noción residual
que recoge a todo empleo de duración determinada, donde existe alto riesgo de perder el empleo,
el trabajador tiene limitado o nulo margen de negociación, no dispone de seguridad social y de
otros beneficios sociales asociados al empleo, o bien, la remuneración es baja (Rojas G. y Salas
C. 2005).

Para Vásconez y Trujillo (2004) después de la crisis de 1999 la situación socioeconómica
para Ecuador se tradujo en un marcado empobrecimiento para la mayoría de su población,
reducción de oportunidades de trabajo e incremento sostenido del costo de vida.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3989
Autores como Jimbo (2003), Larrea (2003), Vásconez y Trujillo (2004) y Baquero y
colegas (2004) afirman que la migración influyó en el mercado laboral ecuatoriano, de esta
manera al comparar la evolución de la PEA ocupada del sector moderno e informal de la economía
con el saldo migratorio en el periodo 1988-2005 se obtuvo una correlación del 64% entre el saldo
migratorio y la PEA ocupada en el sector moderno, y una correlación del 66% con la del sector
informal.

La migración y la emigración son parte de un proceso mayor llamado dispersión, que
permite regular el tamaño de las poblaciones. Ambos fenómenos contribuyen a asegurar la
sobrevivencia de las especies más adaptadas de los más débiles son desplazados o se convierten
más fácilmente en presa de los depredadores. Así, un área determinada solo mantendrá el tamaño
de población para el cual puede proveer recursos y espacio suficientes, y el resto de los individuos
deberá buscar otras opciones o perecer (Enkeriln et al 1997).

El incremento de extranjeros en el país se debe a la búsqueda de nuevas oportunidades o
a las crisis económicas mundiales, de esta forma busca el migrante mejorar su calidad de vida y
a su vez crea un aumento en el mercado laboral que repercute a mejorar la económica nacional
(Eguiguren,2017).

Según algunos autores, la dolarización puede contribuir a la estabilidad económica al
reducir la incertidumbre asociada con las fluctuaciones de las monedas locales. La eliminación
del riesgo cambiario puede ser un factor clave que atrae a migrantes en busca de entornos más
predecibles (Eichengreen y Hausmann, 1999).

La dolarización es considerada como una causa del fenómeno migratorio pues, si bien
crea oportunidades, también las quita como resultado del incremento significativo de la
competencia laboral, incidiendo además en los aspectos de la sociedad, desde la cultura hasta la
ideología, la economía y la migración. En consecuencia, profesionales y no profesionales
perjudicados, optan por ofrecer sus habilidades en países con un mejor nivel de salarios, un factor
trascendental a la hora de tomar una decisión de este tipo (Rivas, 2019).

MATERIALES Y MÉTODOS

La Presente investigación tiene un enfoque cuantitativo según Roberto Hernández
Sampieri (2004), que lo define como un conjunto de procesos secuenciales y probatorios, que
procura acortar la información y medir con precisión las variables del estudio. El cual busca
evaluar la correlación que existe entre la variable del desempleo y la migración utilizando los
datos obtenidos de diferentes instituciones financieras.

La información estadística de la variable independiente Desempleo, se usaron los datos
del 2000 al 2022 medido en porcentajes, sin embargo, la variable dependiente Migración los datos
están medidos en cantidad poblacional, por lo cual los datos obtenidos no se encuentran en la
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3990
misma unidad de tiempo para ello hemos implementado la conversión en porcentajes con una
serie de tiempo anual.

Para este análisis se toman en cuenta los datos extraídos del
Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC), generales del desempleo y la migración en el Ecuador
correspondientes a un periodo entre el 20002022
, para cumplir el objetivo de este estudio se
usaron datos trimestrales para aplicar en el modelo econométrico.

En cuanto al procedimiento metodológico, la investigación va a ser de carácter
descriptivo con enfoque cuantitativo, a
partir de la aplicación de los métodos de investigación
deductivo, de lo particular hacia interpretaciones generales, racionales y objetivamente los datos
obtenidos y el impacto de las cifras del desempleo y la migración en la población ecuatoriana
.
También bibliográfico documental secundario ya que este se basará en los datos encontrados de
diferentes instituciones de Ecuador, además se aplicará un modelo econométrico univariante de
series de tiempo, explicando la relación entre las variables de estudio mencionadas anteriormente.

Para esto, la base es un modelo econométrico lineal que es un modelo estadístico o
matemático que representa la relación entre dos o más variables. Su estructura básica es la
siguiente: una variable endógena y una o más variables exógenas o explicativas y, un error.

𝑦 = 𝛽0 + 𝛽(𝑥1) + 𝛽2(𝑥2) + 𝛽𝑛(𝑥𝑛) + 𝜖

El modelo con las variables de estudio se plantearía de la siguiente manera:

Migración =ƒ (Desempleo)

𝑀𝐼𝐺 = 𝛽0 + 𝛽(𝐷𝐸𝑆) + 𝜖

𝑀𝐼𝐺𝑅𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 = 4414180 581479 𝐷𝐸𝑆𝐸𝑀𝑃𝐿𝐸𝑂

RESULTADOS

A continuación, se presenta los resultados correspondientes al análisis descriptivo y la
aplicación del modelo de regresión para las variables endógena y exógena.

Tabla 1

Resumen descriptivo de las variables Migración y Desempleo

Estadísticos descriptivos

Variable
Media Desv.Est. Mínimo Mediana Máximo
MIGRACION
2010143 836451 964900 1767097 3749943
DESEMPLEO
4.134 0.813 3.080 3.840 6.130
Nota. Elaboración propia

De acuerdo con la variable Migración se tiene que:

Desde el año 2000 al 2022 en promedio alrededor de 2’010.143 personas salieron del
país, además que la cantidad mínima de migración en ese periodo de tiempo fue de 964.900
personas y la cantidad máxima fue de 1’767.097.

Con respecto a la variable Desempleo se obtuvo:
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3991
A partir de año 2000 al 2022 en promedio se obtuvo una tasa de desempleo del 4.13%,
además de que la tasa mínima comprendida entre ese periodo de tiempo es del 3.08% y el
máximo es de 3.84%.

Figura 1

Gráfica de serie de tiempo de la variable Migración

Nota. Elaboración propia

Se observó que se tiene una tendencia ascendente en la migración, desde el año 2000
hasta el 2018, es a partir de 2019 cuando hay una esta cifra disminuye enormemente, esto debido
principalmente al periodo de pandemia.

Figura 2

Gráfica de serie de tiempo de la variable Migración

Nota. Elaboración propia
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3992
De acuerdo con la gráfica perteneciente a la variable Desempleo, se observa tasas altas
en el año 2003 y 2020, que corresponden a la crisis económica y de salud que ocurrieron en
aquellos periodos; por otro lado, la tasa de desempleo fue considerablemente baja en los años
2007 y 2013, que se podrían considerar los años más optimistas.

Los siguientes resultados representan la aplicación de una regresión lineal entre las
variables: DESEMPLEO Y MIGRACIÓN; donde se evaluará el nivel de asociación entre ambas
variables.

Antes de empezar con el modelo de regresión se comprobó los supuestos estadísticos de
normalidad, homocedasticidad e independencia; ya que son esenciales para la validación y
confianza de los resultados.

Figura 3

Verificación de supuestos estadísticos para la regresión lineal: Migración & Desempleo

Nota. Elaboración propia

Según el gráfico correspondiente a los residuos se observó que:

Con la gráfica de cuantiles (qqplot) los errores de la regresión están distribuidos
simétricamente a cero, es decir se asemejan a una distribución normal.

Con respecto al supuesto de homocedasticidad, se comprobó con la gráfica de residuos vs
ajustes que los valores si tienen un patrón significativamente aleatorio.

La gráfica de residuos vs orden permitió verificar el supuesto de independencia, se puede
observar que los valores a partir de orden 10 de observación presentan una independencia
considerable con respecto a los demás valores, esto podría indicar poca significancia con
respecto a este supuesto.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3993
Tabla 2

Resumen descriptivo de las variables Migración y Desempleo

Resumen del modelo

r
r2 Error estándar de la estimación
-0,565
0,32 706239,97
Nota. Elaboración propia

Según los resultados correspondientes al coeficiente de correlación de Pearson (r): con
un valor de -0.565 se obtuvo una correlación moderada negativa, el cual indica una relación o
asociación discernible entre las variables migración y desempleo, sugiere que pueden existir otros
factores que influyen la variable respuesta migración.

Con respecto al coeficiente de determinación (r2): Se obtuvo que el 32% de la
variabilidad de migración esta explicada por el desempleo. Esto sugiere que el desempleo tiene
cierta capacidad para explicar las variaciones en las tasas de migración, pero aún queda un
porcentaje significativo de variabilidad sin explicar, que puede considerarse otros factores.

De acuerdo con el análisis de regresión lineal simple correspondiente al modelo:

Tabla 3

Coeficientes

Coeficientes

Modelo
B Desv. Error t P
(Constante)
4414179,964 779625,485 5,662 0
DESEMPLEO
-581479,032 185178,25 -3,14 0,005
𝑀𝐼𝐺𝑅𝐴𝐶𝐼𝑂𝑁 = 4414180 581479 𝐷𝐸𝑆𝐸𝑀𝑃𝐿𝐸𝑂

Con respecto al análisis de coeficientes beta, se puede verificar que el valor de
probabilidad de Fisher da como resultados 0.005. El cual representa una significancia de la
variable desempleo con respecto a la migración. Es decir, la variable independiente es altamente
significativa para el modelo de regresión.

Tabla 4

Tabla ANOVA del modelo de regresión lineal

ANOVA

Modelo
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F P
Regresión
4918047830773,13 1 4918047830773,13 9,86 0,005
Residuo
10474272686668,30 21 498774889841,35
Total
15392320517441,40 22
Nota. Elaboración propia

Con respecto a la evaluación del modelo de regresión con el análisis de varianza
(ANOVA), se comprobó con el valor de probabilidad de Fisher (P) que la regresión es altamente
significativa con un valor de 0.005 < 0.05.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3994
Lo cual indica que las variables migración y desempleo son significativas para el modelo
de regresión lineal simple.

Figura 3

Verificación de supuestos estadísticos para la regresión lineal: Migración & Desempleo

Con el gráfico de dispersión entre las variables migración y desempleo, y con un
coeficiente de correlación de -0.565 que explica una asociación moderada, se puede determinar
que el modelo explica la siguiente tendencia: mientras la tasa de migración aumenta, el desempleo
disminuye.

DISCUSIÓN

El presente estudio se enfocó en investigar la asociación entre el desempleo y la migración
de los ecuatorianos, mediante la utilización de datos recopilados del Instituto nacional de
estadísticas y censos durante el periodo 2000 al 2022. Los resultados obtenidos revelan una
asociación negativa medianamente significativa entre las tasas de desempleo y los patrones
migratorios de la población ecuatoriana.

Uno de los hallazgos más destacados del presente estudio es la relación inversa entre las
tasas de desempleo y la migración. Se observó que a medida que el desempleo decrece, la
migración tiene una ascendencia.

Sin embargo, estos resultados se pueden contrastar en el trabajo realizado por (Adriana et
al., s. f.) cuyo objetivo fue el determinar la relación entre el flujo migratorio (extranjero-regional)
y el desempleo en la ciudad de Guayaquil, periodo 2010-2018. En donde se evidencia todo lo
contrario, se reflejó una correlación fuerte para el saldo migratorio de extranjeros y el desempleo,
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3995
concluyendo que a medida que es desempleo crece, la migración también aumento. Dando como
resultado una asociación lineal positiva.

Por otro lado, en el proyecto determinado “Factores asociados al desempleo de los
migrantes venezolanos en la ciudad de Barranquilla, Colombia” realizado por (Ramírez et al.,
2022) bajo el objetivo de determinar los factores asociados al desempleo de la población migrante
venezolana, como resultado se obtuvo que existe una alta relación entre los índices de desempleo
y la migración, que a su vez están complementados con variables demográficas tales como la edad
y el sexo. Concluyendo que el estudio espera servir como respaldo para la identificación de factores
de riesgo de la población vulnerable frente al desempleo y la migración activa.

Sin embargo, el presente estudio presenta ciertas limitaciones que deben ser consideradas
al interpretar los resultados. Por ejemplo, la ausencia de datos históricos a lo largo del tiempo
podría restringir nuestra capacidad para establecer vínculos causales entre el desempleo y la
migración. Además, otros elementos como las políticas migratorias de los países receptores
también podrían tener influencia en los patrones migratorios de los ecuatorianos.

Para futuras investigaciones, se sugiere llevar a cabo análisis longitudinales más
exhaustivos que exploren en detalle los mecanismos subyacentes que conectan el desempleo y la
migración en Ecuador. De la misma manera, se requieren análisis más específicos para comprender
cómo diversos subgrupos de la población ecuatoriana pueden experimentar estas dinámicas de
manera diferente entre el desempleo y la migración.

CONCLUSIONES

En un contexto económico y social, la correlación negativa (-0.565) sugiere que la
migración y el desempleo están relacionados, lo que indica que cambios en una variable están
asociados con cambios en la otra variable en la misma dirección, pero la fuerza de esta relación
no es extremadamente alta.

Es importante recordar que la correlación no implica causalidad. Es decir, aunque estas
dos variables están relacionadas, no podemos concluir que una causa la otra solo en base a este
coeficiente Pearson. Puede haber otros factores no considerados que influyen en la relación.

Debido a que el desempleo según el coeficiente de determinación explica el 32% con
respecto a la migración, se evidencia una tendencia negativa que: a medida que el desempleo
desciende la migración crece, esto podría ocurrir debido a la reducción de la presión sobre el
mercado laboral local, la emigración reduce la oferta de trabajo en la economía de origen, lo que
puede aliviar la presión sobre el mercado laboral local y disminuir la competencia por puestos de
trabajo. Con menos personas compitiendo por los mismos empleos, puede haber una disminución
en las tasas de desempleo. Otra razón podría ser que la emigración a menudo implica que los
trabajadores más jóvenes y activos abandonan una región o país, lo que puede disminuir la
proporción de personas en edad de trabajar en relación con la población total.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3996
REFERENCIAS

Adriana, V. V. J., Elizabeth, Z. N. M., & Zahily, M. R. (s. f.). Revisor(es)/tutor(es) institución:
ciencias económicas.

Ramírez, J., Ballestas, M., Herrera, H., & Ballesta, I. (2022). Factores asociados al desempleo de
los migrantes venezolanos en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Revista de Ciencias
Sociales, 28(2).
https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37926
Álvarez, (2021). Migración y política migratoria en el Ecuador: periodo 2000-2021 (PNUD LAC
PDS, n.º 35). Recuperado de
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-
10/PNUDLAC-working-paper-33-Ecuador-ES.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (s. f.). Encuesta de empleo, desempleo y
subempleo. Recuperado de

https://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/180/download/3746

Eguiguren, M. (2017). Los estudios de la migración en Ecuador: del desarrollo nacional a las
movilidades. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (58), 1516.

Eichengreen, B., & Hausmann, R. (1999). Dolarización de obligaciones, fragilidad financiera y
desempeño macroeconómico. Cuestiones Económicas, 21(1:1). Recuperado de

https://estudioseconomicos.bce.fin.ec/index.php/RevistaCE/article/view/144/68

Lamarche, (1998). Regional and sectoral economic studies, 23(1).
Recuperado de
file:///C:/Users/pc/Downloads/QU%C3%89%20FACTORES%20DETERMINAN%20

EL%20DESEMPLEO%20(4).pdf

Rojas, G., & Salas, C. (2005). Interrelación entre precariedad laboral y género en México: algunas
dimensiones poco exploradas. Recuperado de

https://files.alapop.org/congreso4/files/pdf/alap_2010_final139.pdf

Castañeda, & Germán, (2019). Polo del conocimiento: El desempleo en el Ecuadorcausas y
consecuencias, 5(10). Recuperado de

file:///C:/Users/pc/Downloads/DialnetElDesempleoEnElEcuador-7659441%20(6).pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2017, mayo). La inmigración
laboral en América Latina (Serie Recursos Humanos, n.º 16). Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/f5acdb55-4ef8-45c3-aeef-

2b2394b63207/content

Chen, (1990). Estudio de causalidad entre la migración y el subempleo en el Ecuador, 6(1).

Deobold, (2006). El desempleo en el Ecuador: causas y consecuencias. Polo del conocimiento,
5(10).

Enkeriln, (1997). Migración. Recuperado el 19 de noviembre de 2023, de

https://www.studocu.com/co/document/universidad-del-atlantico/procesos-

administrativos/migracion-ggg/27295317
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3997
Greenwood, E. (1981). Análisis de la influencia de los factores socioeconómicos y
sociodemográficos asociados a la migración interna en el cambio demográfico del
Ecuador en los años 2001 y 2010. Escuela Politécnica Nacional. Recuperado el 19 de
noviembre de 2023, de
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16549/1/CD-
7213.pdf

Bravo, U., & Brea, (1996). Análisis de la influencia de los factores socioeconómicos y
sociodemográficos asociados a la migración interna en el cambio demográfico del
Ecuador en los años 2001 y 2010. Escuela Politécnica Nacional. Recuperado el 19 de
noviembre de 2023, de
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16549/1/CD-
7213.pdf

Jimbo, (2003). Empleo y migración en el Ecuador. Recuperado de

http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/01-03/5.pdf

Larrea, (2003). Empleo y migración en el Ecuador. Recuperado de

http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/01-03/5.pdf

Vásconez, & Trujillo, (2004). Empleo y migración en el Ecuador. Recuperado de

http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/01-03/5.pdf

Baquero, [et al.]. (2004). Empleo y migración en el Ecuador. Recuperado de

http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/01-03/5.pdf

León, E. (2020). Análisis del crecimiento del desempleo en el Ecuador: período 2010-2021.
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(30).

https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/850

Murmis, & Feldman, (1997). Regional and sectoral economic studies, 23(1).
Recuperado de
file:///C:/Users/pc/Downloads/QU%C3%89%20FACTORES%20DETERMINAN%20

EL%20DESEMPLEO%20(4).pdf

Rivas, C. (2019). Globalización y migración: una mirada desde las relaciones internacionales.
Universitarios Potosinos, (enero), 2225.

Smith, A. (1776). Teoría clásica y estudios empíricos recientes sobre flujos migratorios.

Suárez, D. (2008). Causas y efectos de la migración internacional. Perspectivas, 22, 161180.

https://bit.ly/3oUGeaV

Toledo, (2019). El desempleo y su incidencia en el proceso migratorio interno de los habitantes
de la zona urbana del cantón Muisné. UNESUM. Recuperado el 19 de noviembre de
2023, de

https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2841/1/TESIS%20JIMENEZ%20VE

GA%20CRISTINA.pdf

Vásconez, & Trujillo, (2004). Empleo y migración en el Ecuador. Recuperado de
http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/01-03/5.pdf
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3998
Villarreal, L. (2023). Desempleo y migración: un análisis causal y su impacto en la sociedad de
Sudamérica. Universidad de los Hemisferios.
https://www.uhemisferios.edu.ec/wp-
content/uploads/2023/06/desempleo-y-migracion-un-analisis-causal-y-su-impacto-en-

la-sociedad.pdf