Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3920
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1199

Factores psicosociales asociados a la depresión en adultos
mayores latinoamericanos: una revisión sistemática

Psychosocial factors associated with depression in older Latin American adults: a
systematic review

Carolina Alexandra Guijarro Orozco

carolina.guijarro@unach.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6662-2572

Universidad Nacional de Chimborazo

Grupo de Investigación en Bienestar Psicológico

Ecuador Riobamba

Diego Armando Santos Pazos

dsantos@unach.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3038-8021

Universidad Nacional de Chimborazo

Grupo de Investigación en Bienestar Psicológico

Ecuador Riobamba

Verónica Adriana Freire Palacios

vfreire@unach.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-9493-6552

Universidad Nacional de Chimborazo

Grupo de Investigación en Bienestar Psicológico

Ecuador Riobamba

Jessica V. Quito Calle

jquito@ups.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1428-5081

Universidad Politécnica Salesiana

Grupo de Investigación en Neurociencia Clínica Aplicada (GINCA)

Cuenca - Ecuador

Artículo recibido: 18 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 28 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El aumento sostenido de la población adulta mayor en América Latina plantea importantes retos
para la salud pública, especialmente en relación con los trastornos mentales como la depresión.
El presente estudio realizó una revisión sistemática bajo los lineamientos del protocolo PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), con el objetivo de
analizar la prevalencia de la depresión en adultos mayores y su relación con factores psicosociales
que afectan a la salud mental. La búsqueda bibliográfica se desarrolló en mayo de 2025 en las
bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y SciELO, empleando operadores booleanos
(AND, OR) con términos en inglés y español relacionados con las variables clave. La estrategia
de selección siguió cuatro etapas: identificación, cribado, elegibilidad e inclusión. De un total de
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3921
2134 artículos, tras eliminar duplicados y aplicar criterios de inclusión (adultos ≥65 años, estudios
en español o inglés, observacionales, con datos sobre depresión y factores psicosociales), se
incluyeron finalmente 16 estudios. Se utilizó una hoja de cálculo para la extracción de datos
relevantes como país, diseño metodológico, tamaño muestral, instrumentos y principales
hallazgos. Los resultados evidencian una amplia variabilidad en la prevalencia de depresión
(14.5%74.5%), asociada a factores como género, funcionalidad, apoyo social, nivel educativo y
estado nutricional. Se destaca la importancia de utilizar escalas validadas y adoptar enfoques
biopsicosociales para la intervención. Esta revisión aporta evidencia sólida para fundamentar
estrategias preventivas e integrales en salud mental del adulto mayor en contextos
latinoamericanos.

Palabras clave: depresión, adulto mayor, factores psicosociales, salud mental, PRISMA

ABSTRACT

The sustained increase in the older adult population in Latin America poses significant public
health challenges, particularly in relation to mental disorders such as depression. This study
conducted a systematic review following the PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses) with the aim of analyzing the prevalence of depression in older
adults and its relationship with psychosocial factors that affect mental health. The bibliographic
search was carried out in May 2025 across PubMed, Scopus, Web of Science, and SciELO
databases, using Boolean operators (AND, OR) and search terms in both English and Spanish.
The selection strategy included four stages: identification, screening, eligibility, and inclusion.
From an initial 2134 records, after removing duplicates and applying inclusion criteria (age ≥65,
studies in English or Spanish, observational design, and analysis of psychosocial and depressive
variables), a total of 16 studies were included. A structured data extraction spreadsheet captured
key variables such as country, sample size, methodology, instruments, and findings. The results
revealed a wide range in depression prevalence (14.5%74.5%), with higher rates in women,
individuals with low education levels, functional dependence, poor nutrition, and limited social
support. Significant inverse correlations were reported between depression and emotional
support, autonomy, family functioning, and quality of life. This review highlights the need for
validated screening tools and biopsychosocial, interdisciplinary, and culturally contextualized
approaches to improve mental health in older adults. Findings support integrated prevention
strategies across Latin America.

Keywords: depression, older adults, psychosocial factors, mental health, PRISMA

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3922
INTRODUCCIÓN

El envejecimiento de la población es un fenómeno demográfico global que ha cobrado
especial relevancia en América Latina, región en la que el número de personas mayores de 60
años ha aumentado sostenidamente en las últimas décadas (Organización Panamericana de la
Salud [OPS], 2021). Este cambio conlleva desafíos importantes para los sistemas de salud, entre
ellos el abordaje de los trastornos mentales en la vejez, particularmente la depresión, condición
prevalente, poco reconocida clínicamente y abordada de forma inadecuada (Solano Dávila et al.,
2024).

La depresión en adultos mayores afecta no solo la dimensión emocional, sino también la
funcionalidad física, las relaciones sociales, el proyecto vital y la autonomía personal (Hermida
et al., 2024). En muchos casos, se invisibiliza por asociarse erróneamente con el envejecimiento
normal, lo que retrasa su detección e intervención (Herrera et al., 2024). Desde un enfoque
integrador, se reconoce que esta condición no responde exclusivamente a factores biológicos o
clínicos, sino que resulta de una compleja interacción entre aspectos individuales, sociales,
familiares y culturales.

En este sentido, el modelo biopsicosocial propuesto por Engel (1977) ofrece un marco
comprensivo para abordar la depresión en la vejez, al considerar los determinantes biológicos,
psicológicos y sociales que interactúan en la experiencia del malestar emocional.
Complementariamente, el modelo ecológico de Bronfenbrenner (1979) permite analizar la
influencia de los distintos niveles del entorno (microsistema, mesosistema, exosistema y
macrosistema) sobre la salud mental del adulto mayor, evidenciando la importancia del apoyo
familiar, las redes sociales, las condiciones comunitarias y las políticas públicas.

Diversos estudios empíricos han demostrado que factores psicosociales como la soledad,
la pérdida del rol social, la baja autoestima, la dependencia funcional, la falta de participación y
la percepción de escaso apoyo emocional incrementan la probabilidad de presentar síntomas
depresivos en este grupo etario (Jiménez-Hernández et al., 2022; Castillo et al., 2023; Aray et al.,
2022). En contraste, el envejecimiento activo, basado en el enfoque propuesto por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), enfatiza la importancia de promover la participación continua en
actividades sociales, culturales y productivas como forma de preservar la salud mental en la vejez
(OMS, 2002).

A su vez, las desigualdades de género, el nivel de instrucción, el estado nutricional y la
presencia de enfermedades crónicas son variables sociodemográficas que se han asociado
significativamente con la prevalencia e intensidad de los cuadros depresivos en adultos mayores
(Mucha-Samaniego et al., 2023; Torres y Torres, 2023).

Dado este panorama, se vuelve urgente sistematizar la evidencia reciente sobre las
variables de estudio. Por lo cual, la presente revisión sistemática tiene como objetivo analizar la
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3923
prevalencia de la depresión en adultos mayores latinoamericanos y su relación con factores
psicosociales, a fin de aportar un marco comprensivo que oriente el diseño de estrategias
preventivas, terapéuticas y comunitarias culturalmente contextualizadas.

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología expuesta en el trabajo investigativo tiene como propósito indagar la
depresión en los adultos mayores, mediante una revisión sistemática de la literatura, con enfoque
cuantitativo, tipo descriptivo y corte transversal, donde se analizaron investigaciones de los
últimos cinco años que involucran la prevalencia de la depresión y los factores psicosociales
asociados a dicha problemática. Las fuentes documentales consultadas para la revisión
correspondiente incluyeron: PubMed, Web of Science, Scopus y Scielo.

Estrategias de búsqueda

La estrategia metodológica se basó en los lineamientos del protocolo PRISMA, el cual
establece un conjunto de criterios esenciales para asegurar la calidad, transparencia y
reproducibilidad de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Este enfoque proporciona una guía
estructurada mediante una lista de verificación y un diagrama de flujo que permite representar
visualmente el proceso de selección de estudios (Alcoba, 2024).

La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo durante el mes de mayo del 2025, utilizando
operadores booleanos (AND y OR) para combinar términos clave en español y en inglés
relacionados con las variables de estudio tales como: depresión OR Depression, Adulto mayor
OR Olders Elderly, Factores Psicosociales OR Psychosocial factors, Depression AND
Psychosocial factors, Depression AND Olders Elderly.

Extracción de datos

La selección de estudios se realizó en 3 fases: lectura de títulos, resumen y texto completo.
Se utilizó una hoja de cálculo para extraer los siguientes datos: autor y año, país de estudio, diseño
metodológico, tamaño de muestra, factores psicosociales de evaluados e instrumentos utilizados.
Es indispensable mencionar que las discrepancias fueron resueltas por consenso de los
investigadores.

Tabla 1

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión
Criterios de Exclusión
Estudios publicados entre 2020 y
2025

Estudios no disponibles en texto
completo

Estudios en inglés o español Estudios con población
institucionalizada

Estudios que analicen factores
psicosociales y depresión.

Estudios centrados exclusivamente en
factores biológicos.

Población de adultos mayores Estudios duplicados o con
metodología deficiente.

Estudios Observacionales
longitudinales o transversales.

Revisiones no narrativas editoriales o
cartas al editor.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3924
Algoritmo de búsqueda

El proceso de selección de artículos se realizó mediante el método PRISMA, donde se
identificaron inicialmente 2.134 registros, tras eliminar duplicados y aplicar los criterios de
selección se incluyeron 16 estudios en la síntesis final, que se encuentra detallado en la figura 1.

Figura 1

Diagrama de flujo PRISMA
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3925
RESULTADOS

Tabla 1

Prevalencia de la depresión en adultos mayores y su relación con factores psicosociales

Autor/Año
Muestra
=hombres

=mujeres

Instrumentos
Método
estadístico

Resultados

Reyna-Avila et
al., 2023

26 adultos
mayores (AM)
mexicanos;

10 (38.46%),
16 (61.54%);

Media de edad
(M) = 70 años

Cuestionario de
cuatro apartados

Análisis
descriptivos

El 50% de los
participantes
presentaron algún
grado de
depresión: leve
(38.46%),
moderado
(7.69%), grave
(3.85%)

Tavera-Vilchis
y Blanco-Trejo,
2022

208 AM
mexicanos del
programa
PASS;

68 (24.28%),
212 (75.71%);

M= 68.25 años

Escala
geriátrica de
Yesavage

(= 0.90)

Análisis
descriptivos
(proporciones,
medias)

La prevalencia de
depresión fue del
5%, y todos los
casos
corresponden a
una depresión
leve.

Género en la
depresión:
mujeres (71%),
hombres (29%)

Sosa-Arteaga et
al., 2022

22 AM
ecuatorianos;

12 (54,55%),
10 (45,45%);

M= 75 años

Escala
geriátrica de
Yesavage

Análisis
descriptivos

La prevalencia de
la depresión es del
50%, con una
probable
depresión el
36,6% y depresión
establecida el
13,6%.

Herrera et al.,
2024

60 AM
cubanos;

30 (50%),
30 (50%);

M= 72 años

Inventario de
depresión
rasgo-estado
(IDERE)

(= 0.89)

Análisis
descriptivo,
inferencial (test
de U de Mann
Whitney)

El 65% de la
muestra presentó
niveles moderados
a altos de
depresión, siendo
más prevalente en
mujeres (75%)
que en hombres
(55%) (p < 0.05).
No existen
diferencias
significativas
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3926
entre la ansiedad y
depresión

Moreira et al.,
2022

26 AM
ecuatorianos;

10 (38.46%),
16 (61.54%);

M= 70 años

Escala
geriátrica de
Yesavage

(= 0.80)

Análisis
descriptivos y
correlacionales
(Spearman)

La prevalencia de
la depresión en la
muestra fue del
65.2% en niveles
altos, 17.4% en
medios y 17.4%
en bajos.

Existe una
correlación
significativa
positiva entre la
depresión y el
deterioro
cognitivo

(p < .001)

Jiménez-
Saldívar et al.,
2022

50 AM
mexicanos;

19 (38%),
31 (62%);

M= 70 años

Escala
geriátrica de
Yesavage

(= 0.85)

Análisis
descriptivos y
correlacionales
(Pearson)

La prevalencia de
depresión en la
muestra es del
42%.

Existe una mayor
depresión en
mujeres 42% y en
hombres 34%.

Relación inversa
significativa entre
el estado
nutricional y la
depresión (r= -
0.528, p= <
0.0001)

Jiménez
Hernández et
al., 2020

71 AM
mexicanos;

20 (28.2%),
51 (72.8%);

M= 74.52 años

Escala
geriátrica de
Yesavage

(= 0.85).
cuestionario
DUKE-UNC11
que evalúa el
apoyo social
percibido (=
0.66)

Análisis
descriptivos
(frecuencias,
proporciones,
medias). Prueba
de normalidad
Shapiro-Wilk.
Análisis
correlacional
(Pearson)

El 42.3% presenta
depresión leve, el
49.3% moderada
y el 8.5% grave.
Se encontró una
relación inversa
significativa entre
el apoyo social y
la depresión (r=-
0.336; p<0.01),
siendo el apoyo
afectivo el más
influyente en la
depresión.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3927
Pecat, 2022
850 AM
peruanos;

450 (52.9%),
400 (47.1%);

M= 65 años

Escala
geriátrica de
Yesavage

(sensibilidad del
84% y una
especificidad
del 95%)

Análisis
descriptivos
(frecuencias,
proporciones).

Análisis variado
y multivariado
mediante
regresión de
Poisson con
varianzas
robustas.
Intervalos de
confianza al
95% y valor
p<0.05

El 14.5%
presentaron
depresión grave,
el 63% depresión
leve, 22%
moderada y el
15% severa.

No se encontraron
factores
significativamente
asociados a la
depresión grave,
el sexo y la edad
no mostraron
asociación
estadísticamente
significativa con
la depresión
(p>0.05).

Aray et al.,
2022

850 AM
ecuatorianos;

30 (50%),
30 (50%);

M= 75 años

Escala
geriátrica de
Yesavage.

Test de Barthel.
Inventario de
autoestima de
Coopersmith

Análisis
descriptivos y
correlacionales
(chi-cuadrado).

El 36.66% de
adultos mayores
presentaron
niveles moderados
y el 36.66%
niveles severos de
depresión, con
una relación
estadísticamente
significativa entre
depresión y
dependencia
funcional
(p<0.05)

Macas et al.,
2023

384 AM
ecuatorianos;

191 (49,70%),
193 (50,30%).

DASS 21

(= 0.87).

Análisis
descriptivos y
correlacionales
(Spearman) y
pruebas de
normalidad de
Shapiro-Wilks

El 0.5% presentó
depresión
extremadamente
severa, en 2.6%
severa, el 17.4%
moderada y el
12.8% leve, La
mayoría de los
adultos mayores
no presentaban
depresión. El
funcionamiento
familiar se
relaciona con la
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3928
depresión (-
,245** p<0.05), A
menor
funcionalidad
familiar mayor
será la depresión.

Solano et al.,
2023

5247 AM
peruanos;

1702 (70,9%),
1619 (56,9%);

M= 70 años

Cuestionario
PHQ-9

(= 0.87), (Ω=
0.87).

Análisis
descriptivo y
regresión
logística
múltiple para
determinar
asociaciones

Aproximadamente
el 15.3%
presentan niveles
de depresión
moderada a
severa. La
depresión se
asocia
significativamente
con variables
sociodemográficas
como la
escolaridad,
diabetes, género y
edad (p=0.00)

Torres y
Torres, 2023

4174 AM
peruanos;

2226
(53,33%),
1948
(46,67%);

M= 70 años

Cuestionario
PHQ-9

(= 0.80-0.89)

Análisis
descriptivo
(frecuencias
absolutas y
relativas),
análisis de
diferencias con
el chi cuadrado
para evaluar la

asociación de
variables y los
modelos
lineales
generalizados
de Poisson para
evaluar la
asociación

Los AM
masculinos
tuvieron menos
probabilidades de
padecer Trastorno
Depresivo (TD)
(RPa=0,602;
0,513-0,706), el
TD fue más
frecuente en el
género femenino
(p=0.000). El
modelo crudo
reporto asociación
entre el TD y las
variables: género,
edad, grado de
instrucción,
cobertura de
salud, consumo de
alcohol y
discapacidad
(p=0.000)

Rodríguez-
Camacho et al.,
2022

94 AM
mexicanos;

36 (37,3%),

Escala
geriátrica de

Análisis
descriptivos y

El 74.47% no
tiene síntomas
depresivos,
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3929
58 (62,7%);

M= 72.62 años

depresión
(GDS)

(= 0.87)

correlacionales
(Person)

18.08% con
depresión leve,
5,31% con
moderada y
2.12% con severa.
Se identifico una
correlación
negativa
significativa entre
la depresión y los
índices de
actividades de la
vida diaria (r=-
0.354, p=0.000)

Hermida et al.,
2024

242 AM
argentinos;

121 (50%),

121 (50%);

M= 70 años

Escala
geriátrica de
Yesavage
abreviado
(GDS-VE).

Análisis
descriptivo y
correlacional
(Pearson)

Se encontraron
niveles bajos de
depresión de la
muestra. El 21%
presentaron
depresión leve y
el 5% depresión
entre moderada
severa. Se
identifico
correlaciones
negativas de la
depresión con el
dominio
psicológico

(r= -.683; p=.000)
y el dominio
físico

(r= -.473; p= .000)

Mucha-
Samaniego et
al., 2023

450 AM
peruanos;

200 (44,4%),

250 (55,6%);

M= 75 años

Escala de
depresión
geriátrica
(GDS-15)

Análisis
descriptivo,
variado y
multivariado

Existe una
prevalencia de
depresión del
55%. Se encontró
asociación entre el
estado nutricional
y el rango de
depresión leve
(p=0,017),
moderada
(p<0,002) y
severa (p<0,001).

A su vez una
asociación de la
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3930
depresión con el
padecimiento de
comorbilidades
(p=0,027) y el
grado de
instrucción
primaria
(p<0,017)

Castillo et al.,
2023

149 AM
chilenos;

58 (38,9%),

291 (61,1%);

M= 71 años

Escala de
depresión
geriátrica
(GDS-15)

(= 0.80)

Análisis
descriptivo y
correlacional

El 35.4% presentó
algún nivel de
depresión, siendo
el 27.9% leve y
7.5% moderado o
severo. Existe un
mayor porcentaje
de niveles de
depresión leve en
mujeres (34.4%)
comparando con
los hombres
(17.5%).

Se observo
correlaciones
negativas entre la
depresión y la
participación
tecnológica

(r= -.28, IC 95%;
-.42, -.12, p=.001)

Figura 1

Prevalencia promedio de depresión por nivel (leve, moderada y grave)
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3931
En la Figura 1 se visualizó la evolución de la prevalencia promedio de los distintos niveles
de depresión (leve, moderada y grave), agrupados por año de publicación de los estudios. Se
observó que en el año 2020 se reportaron los porcentajes más altos tanto de depresión leve
(42.3%) como moderada (49.3%), lo que podría reflejar un contexto de mayor vulnerabilidad
emocional, posiblemente vinculado con los efectos psicosociales de la pandemia de COVID-19.
En ese mismo año, la depresión grave fue más baja (8.5%).

Para 2022, la tendencia cambió de la depresión leve disminuyó a un promedio de 28%,
mientras que la grave aumentó a 32,1%, lo que indica un posible empeoramiento en la condición
de los adultos mayores afectados, o bien una mayor capacidad diagnóstica de los estudios. En
2023, los niveles de depresión fueron más bajos en general, destacándose una prevalencia leve de
26,4%, moderada de 12% y grave de 20,5%, sugiriendo una estabilización de la sintomatología
depresiva. Sin embargo, en 2024 se observó un repunte de la depresión moderada con un
promedio de 35%, a pesar de que la depresión leve disminuyó a 21% y la grave no fue reportada
en los estudios de ese año.

DISCUSIÓN

A partir del análisis de 16 estudios publicados entre 2020 y 2024, se evidencio una alta
variabilidad en las tasas de prevalencia de depresión, lo cual responde a múltiples factores como
el instrumento de evaluación utilizado, el contexto sociocultural, las características de la muestra
y los factores individuales como género, apoyo social, estado de salud y nivel educativo.

La depresión en la vejez es una condición prevalente en América Latina, con tasas que
varían entre el 14,5% y el 74.5% según los estudios revisados. Es así como, en México, Reyna-
Ávila et al (2023) reportando una prevalencia del 50% mientras que, en Ecuador, Moreira et al.
(2022) encontraron un 65.2% en niveles altos de depresión. Estos datos contrastan con la
estimación de la OMS del 5.7% para la población mayor de 60 años, sugiriendo una subestimación
significativa en la región.

Además, diversos estudios han identificado factores psicosociales que incrementan el
riesgo de depresión en adultos mayores. La soledad, la pérdida de roles sociales, la baja
autoestima y la dependencia funcional son recurrentemente señalados como determinantes claves.
También, la falta de apoyo social y familiar se ha asociado a mayores niveles de depresión, como
evidencian los hallazgos de Jiménez-Hernández et al. (2020) en México, donde una relación
inversa significativa entre el apoyo social y la depresión fue reportada (r=-0.336; p<0.01).

La depresión no solo afecta el bienestar emocional, sino que también tiene implicaciones
en la salud física y funcional de los adultos mayores. Es así como, en Ecuador, Jiménez-Saldívar
et al. (2022) encontraron una relación inversa significativa entre el estado nutricional y la
depresión (r=-0.528, <0.0001), indicando que una mala nutrición se asocia con mayores niveles
de depresión. Asimismo, Rodríguez-Camacho et al. (2022) reportaron una correlación negativa
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3932
significativa entre la depresión y los índices de actividades de la vida diaria (r=-0.354, <0.000),
sugiriendo que la depresión puede limitar la capacidad funcional de los adultos mayores.

Las desigualdades de género y otras variables sociodemográficas también juegan un papel
crucial en la prevalencia de la depresión. Estudios como el de Torres y Torres (2023) en Perú han
demostrado que las mujeres tienen mayor probabilidad de padecer trastorno depresivo, con una
razón de prevalencia ajustada de 0.602 (IC 95%: 0.513-0.706). Además, factores como el nivel
educativo, la presencia de comorbilidades y el estado nutricional se han asociado
significativamente con la prevalencia e intensidad de los cuadros depresivos en personas mayores.

Implicaciones

Los hallazgos de esta revisión refuerzan la necesidad de implementar programas de
prevención e intervención en salud mental en personas mayores, con énfasis en mujeres, personas
con bajo apoyo social y condiciones físicas adversas. Además, se debe promover el uso de escalas
validadas y comparables, como el GDS o el PHQ-9, para facilitar la identificación temprana se
síntomas depresivos.

Igualmente, se recomienda adoptar enfoques comunitarios e interdisciplinarios que
integren psicología, nutrición, trabajo social y medicina geriátrica, así como programas de
alfabetización digital y participación para reducir el aislamiento y promover el bienestar
emocional.

Limitaciones

La revisión presenta algunas limitaciones. En primer lugar, los estudios incluidos presentan
diferencias sustanciales en cuanto a la metodología, instrumentos y poblaciones, lo que impide
realizar un metaanálisis cuantitativo. En segundo lugar, no todos los estudios reportaron intervalos
de confianza ni medidas de significancia estadística homogéneas, lo que dificulta la comparación
exacta de los datos.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3933
REFERENCIAS

Aray, I. M. E., Mera, L. R. M., & Bergmann, Z. R. L. (2022). Depresión y dependencia funcional
en los adultos mayores del centro geriátrico “Futuro Social”. Dominio de las Ciencias,
8(3), 76.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8635253
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and
design. Harvard University Press.

Castillo Riquelme, V., Cifuentes Aguayo, E., Órdenes Órdenes, D., & Gatica Parra, J. (2023).
Depresión y aislamiento social en personas mayores, análisis del rol de la participación
tecnológica. Revista de investigación en psicología, 26(1), 77-96.

http://www.scielo.org.pe/pdf/rip/v26n1/1560-909X-rip-26-01-77.pdf

Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: A challenge for biomedicine. Science,
196(4286), 129136. https://doi.org/10.1126/science.847460

Hermida, P. D., Ofman, S. D., Feldberg, C., Irrazabal, N. C., & Tartaglini, M. F. (2024). Calidad
de vida y depresión en adultos mayores jubilados: un estudio comparativo por género.

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/245719/CONICET_Digital_Nro.a77d5

2a0-c204-46da-9768-909bf70d02ae_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Herrera, J. L. F., Fernández, C. E., Baute, A. C. a., & Rodriguez, M. Y. (2024). Estilo de vida,
ansiedad y depresión en una muestra adultos mayores cubanos ante la C0VID-19. Revista
Cubana de Medicina General Integral, 40.

https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/2158/769

Jiménez-Hernández, E., Mendoza-Chávez, Y., Moctezuma-Bautista, S., Vélez-Díaz, G., & Cano-
Estrada, A. (2022). Relación entre el apoyo social percibido y la depresión en adultos
mayores con asistencia en centro gerontológico. Gerokomos, 33(4), 230-233.

https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v33n4/1134-928X-geroko-33-04-230.pdf

Jiménez-Saldívar, P., Pedroza-García, K. A., & Ramírez-Orozco, R. E. (2022). Relación del
riesgo nutricional y la presencia de depresión en adultos mayores ambulatorios de
Aguascalientes, México. Lux Médica, 17(49).

http://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/3373/2922

Macas, O. B. D. (2023). Estrés, ansiedad, y depresión en el adulto mayor en relación a la
funcionalidad familiar. Revista Peruana De Ciencias De La Salud, 5(3), 101-110.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9236224

Moreira, G. K. L., Navarrerte, D. C. P., & Briones, C. W. R. (2022). Estudio correlacional sobre
el deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores. Journal of Science and Research,
7(CININGEC II), 320-337.

https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2837/2353
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3934
Mucha-Samaniego, L., Huaman, M., Armada, J., & Mejía, C. R. (2023). Asociación entre la
depresión y desnutrición en el adulto mayor de un distrito de la serranía central peruana
durante la pandemia. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 43(4).

https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/408/350

Organización Mundial de la Salud. (2002). Envejecimiento activo: un marco político.

https://apps.who.int/iris/handle/10665/67215

Organización Panamericana de la Salud. (2021). Decenio del envejecimiento saludable en las
Américas: situación y desafíos.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/54655
Pecart, H. J. (2022). Factores de riesgo asociados a depresión en adultos mayores de un centro de
salud de la sierra peruana. Revista Peruana de Medicina Integrativa, 7(1), 10-15.

https://rpmi.pe/index.php/rpmi/article/view/27/782

Reyna-Avila, L., Peña-Marcial, E., Pérez-Cabañas, R., Lorenzo-Ángel, L. A., Molina-Machuca,
D., & Aparicio-Tejeda, J. M. (2023). Depresión en adultos mayores del municipio de
Mochitlán, Guerrero (México). Universidad y Salud, 25(3), 56-62.

https://sired.udenar.edu.co/12660/1/1-

AO.Depresión%20en%20adultos%20mayores%20ESPAÑOL.pdf

Rodríguez-Camacho, M. A., Hernández, J. B., Sánchez, Á. F. V., Ceballos, H. S., & Cortés, J. A.
G. (2022). Cognición, depresión y estado funcional en adultos mayores de una comunidad
rural de Actopan-Hidalgo, México: Evaluación del envejecimiento en comunidad-rural.
Neuropsicología Latinoamericana, 14(2), 32-41.

https://neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/7

61/349

Solano Dávila, O. L., Bartolo Gotarate, F., Montes Quintana, G., Pillhuaman Caña, N., Ramón
Quispe, G., Condado Jauregui, J., ... & Bolaños Solano, O. (2024). Asociación entre la
depresión y variables sociodemográficas en el adulto mayor en el Perú. Revista Ciencias
de la Salud, 22(1).
http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v22n1/2145-4507-recis-22-01-
e22102.pdf

Sosa-Arteaga, F. J., Terán-Espinoza, J. D., & Sánchez-Rogel, L. H. (2022). Depresión en los
adultos mayores que viven en el centro geriátrico Guillermina Loor. Revista Científica
Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR. ISSN: 2737-6273., 5(9 Ed. esp.), 91-
103.
http://journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/62/110
Tavera-Vilchis, M. A., & Blanco-Trejo, W. (2022). Prevalencia de depresión en adultos mayores
adscritos a un programa de atención social a la salud. Atención Familiar, 29(3), 186-190.

https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2022/af223g.pdf

Torres Mantilla, J. C., & Torres Mantilla, J. D. (2023). Factores asociados al trastorno depresivo
en adultos mayores peruanos. Horizonte Médico (Lima), 23(3).

http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v23n3/1727-558X-hm-23-03-e2220.pdf