
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3886
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1197
Efecto de inductores de resistencia sobre Rhizoctonia solani
en el cultivo de arroz en la zona de Babahoyo – Ecuador
Effect of resistance inducers on Rhizoctonia solani in rice cultivation in the Babahoyo region of
Ecuador
Luis Pedro Vecilla Nicola
pedrito_v@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0009-7443-4083
Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
Febres Cordero Cia. de Comercio S.A (AFECOR)
Miguel Ángel Goyes Cabezas
mgoyes@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0154-5451
Universidad Del Zulia Venezuela-Maracaibo
Universidad Técnica de Babahoyo
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Montalvo - Ecuador
Artículo recibido: 18 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 28 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de inductores de resistencia sobre R.
solani, agente causal del tizón de la vaina, en el cultivo de arroz en la zona de Babahoyo, Ecuador.
Se utilizaron dos variedades comerciales (IMPACTO y SFL-11) y seis tratamientos, incluyendo
ácido salicílico (AS) a dos dosis (2.0 y 3.0 l/ha), fosetil-aluminio (0.75 y 1.00 kg/ha), un fungicida
químico (propiconazol + tebuconazol) y un testigo sin aplicación. El diseño experimental fue
bloques completos al azar con arreglo factorial A×B y tres repeticiones. Los resultados mostraron
que el ácido salicílico a 3.0 l/ha fue el tratamiento más eficaz, logrando una reducción significativa
en la incidencia (5.67 %) y severidad (5.67 %) de la enfermedad, con una eficacia de control de
81.48 %. Además, este tratamiento mejoró significativamente parámetros agronómicos como
altura de planta, número de macollos y panículas, peso de 1000 granos y rendimiento (8023.33
kg/ha en la variedad IMPACTO). El fosetil-aluminio también redujo la incidencia y severidad de
la enfermedad, aunque con menor eficacia (hasta 64.01 %). El testigo sin aplicación registró los
valores más altos de incidencia (31.33 %) y severidad (30.5%), además del menor rendimiento
(6558.33 kg/ha). No se detectaron diferencias significativas entre variedades respecto a la
incidencia y severidad de la enfermedad, pero sí en características productivas, donde IMPACTO
superó a SFL-11 en rendimiento. El análisis económico reveló que el mayor beneficio neto se
alcanzó con el tratamiento de AS a 3.0 l/ha en la variedad IMPACTO, generando $3633.53/ha.
Este estudio concluye que el uso de inductores como el ácido salicílico constituye una alternativa

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3887
viable, eficaz y sostenible para el manejo integrado de R. solani en arroz, reduciendo la
dependencia de fungicidas químicos y promoviendo un cultivo sustentable y rentable.
Palabras claves: acido salicílico, fosetil-aluminio, r. solani, incidencia, severidad
ABSTRACT
The present study aimed to evaluate the effect of resistance inducers on R. solani, the causal agent
of sheath blight, in rice crops in the Babahoyo area, Ecuador. Two commercial varieties
(IMPACTO and SFL-11) and six treatments were used, including salicylic acid (SA) at two doses
(2.0 and 3.0 L/ha), fosetyl-aluminum (0.75 and 1.00 kg/ha), a chemical fungicide (propiconazole
+ tebuconazole), and a control without application. The experimental design was randomized
complete blocks with an A × B factorial arrangement and three replications. The results showed
that salicylic acid at 3.0 L/ha was the most effective treatment, achieving a significant reduction
in the incidence (5.67%) and severity (5.67%) of the disease, with a control efficacy of 81.48%.
In addition, this treatment significantly improved agronomic parameters such as plant height,
number of tillers and panicles, 1000-grain weight and yield (8023.33 kg/ha in the IMPACTO
variety). Fosetyl aluminum also reduced disease incidence and severity, although with less
efficacy (up to 64.01%). The control variety without application recorded the highest incidence
(31.33%) and severity (30.5%) values, as well as the lowest yield (6558.33 kg/ha). No significant
differences were detected between varieties regarding disease incidence and severity, but there
were differences in productive traits, where IMPACTO outperformed SFL-11 in yield. The
economic analysis revealed that the highest net benefit was achieved with AS treatment at 3.0
L/ha in the IMPACTO variety, generating $3633.53/ha. This study concludes that the use of
inducers such as salicylic acid constitutes a viable, effective, and sustainable alternative for the
integrated management of R. solani in rice, reducing dependence on chemical fungicides and
promoting sustainable and profitable cultivation.
Keywords: salicylic acid, fosetyl aluminum, r. solani, incidence, severity
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3888
INTRODUCCIÓN
El arroz es uno de los principales productos agrícolas del Ecuador y constituye un
componente esencial de la dieta de la población. Su cultivo tiene una gran relevancia tanto
económica como social, ya que es fuente de empleo, seguridad alimentaria y generación de
ingresos para miles de familias (INEC, 2022).
Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador (MAG), el arroz
representa el principal cultivo de ciclo corto en el país, con mayor presencia en las provincias de
Guayas, Los Ríos, Manabí y El Oro. Se estima que más de 100,000 agricultores se dedican a este
cultivo, en su mayoría pequeños y medianos productores. (MAG, 2021).
Desde el punto de vista económico, el arroz contribuye de forma significativa al Producto
Interno Bruto (PIB) agropecuario. Además, se considera un cultivo estratégico por su rol en la
seguridad alimentaria, ya que forma parte de la canasta básica y es consumido diariamente por la
mayoría de los hogares ecuatorianos (FAO, 2020).
Rhizoctonia solani es un hongo patógeno de gran importancia en el cultivo de arroz, ya
que causa el tizón de la vaina, una de las enfermedades más devastadoras que afecta la producción
arrocera a nivel mundial. Esta enfermedad puede provocar pérdidas de rendimiento de hasta un
50%, especialmente en regiones tropicales y subtropicales donde el arroz es un cultivo básico
(Ronquillo, 2014).
El arroz es una planta muy susceptible al daño causado por plagas, lo cual provoca una
reducción de la producción y calidad del grano; generalmente el hongo fitopatógeno R. solani
son nativos del suelo y pueden persistir muchos años en espera de las condiciones adecuadas
para causar un proceso patológico en el cultivo de arroz. El patógeno R. solani, es un
microorganismo que puede afectar al cultivo si no se controlan a tiempo, siendo necesario aplicar
medidas preventivas y de erradicación fitosanitaria; entre las medidas de control se presentan
químicas, biológicas, genéticas y culturales y otras (Nakandaraki 2017).
Desde su identificación inicial en Japón en 1910, R. solani se ha propagado a la mayoría
de las regiones productoras de arroz en el mundo, incluyendo países como China, India,
Indonesia y Brasil, Actualmente, no existen variedades de arroz con resistencia completa al tizón
de la vaina, lo que limita las opciones de manejo y control de la enfermedad
Las plantas presentan la capacidad de defenderse por sí mismas contra los patógenos que
las atacan mediante la activación de mecanismos de defensa; donde se ha establecido que la
invasión a la planta por un determinado microorganismo da lugar a una estimulación de sus
defensas mediante la síntesis de compuestos que inducen resistencia llamados inductores, los
cuales son moléculas de origen biótico producidas por la acción de las enzimas hidrolasas del
patógeno sobre el tejido vegetal o viceversa, Estos compuestos desencadenan en las plantas una

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3889
serie de mecanismos de defensa que provocan una resistencia sistémica ante el ataque de los
patógenos (Pérez et al 2018).
Choudhary (2020) define a la inducción de resistencia como el incremento de la expresión
de mecanismos de defensa natural de las plantas que las incita a protegerse de enfermedades e
insectos que incluyen tanto respuestas locales como sistémicas que van desde las barreras físicas
hasta las reacciones bioquímicas que alertan las células entre sí, para producir sustancias tóxicas
que eliminan o inhiben la colonización por parte de la plaga. Esta resistencia se incrementa
cuando se estimula apropiadamente por factores exógenos sin alteración del genoma de la planta.
Pinilla (2020) expresan que la resistencia inducida puede desencadenarse tanto por la pre-
inoculación con agentes patógenos, no patógenos, simbiontes y saprófitos, o bien por la
aplicación de determinados inductores abióticos, como el ácido salicílico o los metabolitos
microbianos que estimulan a la planta para producir sustancias naturales de defensa contra
patógenos.
Debido a que el arroz es una gramínea de importancia económica, evaluar inductores de
resistencia para disminuir la incidencia de R. solani, podría ser una alternativa de manejo
integrado que permita minimizar los desórdenes fisiológicos ocasionados por este patógeno, a fin
de lograr reducir la brecha de rendimiento por unidad de superficie, con menor costos de
producción y evitando impactos colaterales en el medio ambiente (Zhang et al., 2023).
La aplicación de polisacáridos extracelulares de R. solani puede inducir respuestas de
defensa en las plantas de arroz, activando vías como la del ácido salicílico y aumentando la
resistencia al tizón de la vaina (Zhang et al., 2023).
El ácido salicílico (AS) es una fitohormona que desempeña un papel crucial como inductor
de resistencia en plantas, activando mecanismos de defensa tanto locales como sistémicos frente
a diversos patógenos. Aunque la información específica sobre su aplicación en arroz es limitada,
se han documentado sus efectos en otros cultivos (INTAGRI, 2018).
Aunque no se encontraron estudios específicos sobre el uso de AS en arroz, investigaciones
en otros cultivos como lechuga han mostrado que la aplicación de AS puede mejorar la tolerancia
al estrés abiótico, inducir la expresión de genes de resistencia y aumentar la producción de
compuestos antioxidantes. Estos hallazgos sugieren que el AS podría tener efectos similares en
arroz, aunque se requieren estudios específicos para confirmarlo (Casasola, 2012).
Un estudio reciente demostró que la aplicación de ácido salicílico en condiciones de campo
y en invernadero incrementa la actividad de enzimas antioxidantes como peroxidasa, catalasa y
superóxido dismutasa, reduciendo la severidad de la enfermedad del arroz causada por M. oryzae
y mejorando el rendimiento del cultivo (Khan et al., 2024).
En arroz, a diferencia de plantas dicotiledóneas, las rutas de señalización del ácido salicílico
y del ácido jasmónico no son antagónicas. Más de la mitad de los genes inducidos por el análogo

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3890
del AS también son activados por el ácido jasmónico, sugiriendo un sistema de defensa común
activado por ambas fitohormonas (Tamaoki, 2013).
La aplicación de ácido salicílico en plantas de arroz y Brachypodium distachyon confiere
resistencia contra Rhizoctonia solani, agente causal de la pudrición del tallo, al inhibir la
formación de estructuras de infección del hongo y reducir su biomasa en los tejidos vegetales
(Kouzai et al., 2018).
El fosetil-aluminio, aunque su modo de acción específico aún no está completamente
elucidado, ha demostrado estimular reacciones de defensa en las plantas, como la síntesis de
fitoalexinas. Además, actúa directamente reduciendo el crecimiento de patógenos como
Phytophthora en diversas especies (Leal et al., 2014).
Aunque no se refiere directamente al arroz, un estudio evaluó el efecto del fosetil-aluminio
como inductor de resistencia en plantas de sésamo (Sesamum indicum) frente a la bacteria
Xanthomonas campestris pv. sesami. Los resultados indicaron que el fosetil-aluminio no inhibió
directamente el crecimiento de la bacteria, lo que sugiere que su efecto podría estar relacionado
con la inducción de mecanismos de defensa en la planta (Álvarez y Grabowski, 2013).
El fosetil-aluminio no solo inhibe directamente la formación de esporangios y la liberación
de oosporas de patógenos, sino que también estimula la producción y acumulación de sustancias
de defensa en la planta huésped, como fitoalexinas y enzimas relacionadas con la resistencia
(Avondet, 2010).
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de inductores de resistencia
sobre R. solani en el cultivo de arroz en la zona de Babahoyo – Ecuador, con la finalidad de buscar
nuevas alternativas para el manejo sostenible de R. solani dentro de los procesos productivos de
arroz.
METODOLOGÍA
Ubicación y descripción del sitio experimental
El presente trabajo experimental se realizó en el Proyecto Cedege, cantón Babahoyo. La
zona presenta un clima tropical húmedo, con una temperatura media anual de 25,6 °C; una
precipitación anual 2329,8 mm; humedad relativa 82 % y 998,2 horas de heliofanía de promedio
anual. El suelo es de topografía plana, textura arcillo - limoso y drenaje regular.
Se utilizaron materiales de campo y dos variedades de arroz: Impacto y SFL-11. Se
estudiaron dos factores: a) Incidencia y severidad de enfermedades, eficacia de inductores de
resistencia, rendimiento de cultivo de arroz, y, b) Variedades, inductores de resistencia.
Tratamientos y diseño experimental
El experimento estuvo constituido por 12 tratamientos dispuestos en un diseño de bloques
completos al azar (DBCA) con arreglo factorial A (variedades) x B (Inductores), con tres
repeticiones. Como factor A se evaluaron dos niveles (variedades de arroz) y como factor B, dos

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3891
niveles (tratamientos inductores de resistencia con sus respectivas dosis), un testigo químico y un
testigo absoluto. Cada unidad experimental tuvo una superficie de 4 m2 (2 m x 2 m). La
separación de bloques es de 1,0 m); mientras que la separación entre parcelas fue de 0,5 m.
Tabla 1
Tratamientos en estudio
Tratamientos
Factor A
(Variedades
de arroz)
Factor B
(Inductores de
resistencia)
Concentración
/ha Procedencia
Época de
aplicación
(días)
T1 SFL-11 Ac Salicílico 2,0 l Microtech 10 – 25 -35
T2 SFL-11 Ac Salicílico 3,0 l Microtech 10 – 25 -35
T3 SFL-11 Fosetyl
Aluminio 0,75 kg Agripac 10 – 25 -35
T4 SFL-11 Fosetyl
Aluminio 1,00 kg Agripac 10 – 25 -35
T5 SFL-11 Propiconazol +
Tebuconazol)
(500 ml/ha+ 500
ml/ha) ------ 10 – 25 -35
T6 SFL-11 Testigo absoluto
T7 IMPACTO Ac Salicílico 2,0 l Microtech 10 – 25 -35
T8 IMPACTO Ac Salicílico 3,0 l Microtech 10 – 25 -35
T9 IMPACTO Fosetyl
Aluminio 0,75 kg Agripac 10 – 25 -35
T10 IMPACTO Fosetyl
Aluminio 1,00 kg Agripac 10 – 25 -35
T11 IMPACTO Propiconazol +
Tebuconazol)
(500 ml/ha + 500
ml/ha) ------ 10 – 25 -35
T12 IMPACTO Testigo absoluto
Análisis de la varianza
Tabla 2
Fuentes de variación y grados de libertad
Fuente de variación Grados de libertad
Repeticiones 2
Tratamiento 11
Factor A 1
Factor B 5
Interacción A x B 5
Error 22
Total 35
Las comparaciones de las medias se efectuaron con la prueba de Tukey al 5 % de
significancia estadística. Para todos los análisis se aplicaron en el software de análisis estadístico
Infostat.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3892
Manejo del ensayo
Se realizaron todas las labores agrícolas necesarias en el cultivo de arroz para su normal
desarrollo, precautelando el carácter experimental del mismo, sin descuidar la aplicabilidad de
cada uno de los tratamientos.
Preparación del terreno
La preparación del suelo se efectuó mediante un pase de “rome plow”, uno de rastra y
“fangueo”, con el propósito de crear condiciones favorables para el normal desarrollo del cultivo
de arroz.
Siembra
La siembra se realizó mediante trasplante a los 21 días de efectuado el semillero, se colocó
5 plántulas sitio. El distanciamiento entre hileras y entre plantas fue de 0,25 m * 0,25 m. El
semillero se realizó con semilla pregerminada con una densidad estimada de 200 Lb/ha.
Riego
Se realizaron cuatro riegos durante el ciclo del cultivo, utilizando un conjunto motor de 16
Hp de 6 pulg, con un caudal 180 m3/hora. Manteniendo una lámina de 20 cm de altura por encima
de la superficie del suelo.
Fertilización
La fertilización química se basó en un análisis de suelo, tomando en consideración 180 -
60 - 150 Kg/ha de Nitrógeno, Fósforo, y Potasio, utilizando como fuente de fertilización Urea
(46% de N), DAP (18 % de N - 46 % de P205) y Muriato de potasio (60 % de K20); el nitrógeno
se aplicó a los 15, 30 y 45 días después de la siembra, mientras que el fósforo y potasio al momento
de la siembra.
Control de malezas
Para realizar el control de malezas en postemergencia se utilizó 800 cc/ha de asagran 480
para el control de hoja ancha Cyperus rotundus, Fimbristylis; Profoxydin para el control de
gramíneas 800 cc/ha + Dash 800 cc en una relación de 300 l de agua por hectárea.
Control de insectos plaga
Dentro del control de insectos plagas se aplicaron el insecticida Lambdacihalotrina con
una dosis de 280 cc/ha para el control de minador de la hoja (Hydrellia sp).
Cosecha
La cosecha se realizó en cada parcela experimental de forma manual, cuando los granos
alcanzaron madurez fisiológica.
Datos a evaluar
Para estimar los efectos de los tratamientos, se tomaron los siguientes datos dentro del área
de la parcela experimental.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3893
Incidencia y severidad de la enfermedad
Se realizó la evaluación a los 60 días después de la siembra, para tal efecto se registró el
número de plantas enfermas del área útil, para posterior dividirlo para el número total de plantas
de la misma área, dicho resultado será multiplicado x 100.
La fórmula para el cálculo es la siguiente (Ramírez, 2021):
% de incidencia (I) = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑎𝑠
total de plantas 𝑥100
La severidad se determinó mediante observaciones visuales del área enferma, y
posteriormente los datos fueron introducidos en la siguiente ecuación empleada por (Lavilla y
Ivancovich, 2016):
% de severidad (S) = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑗𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑜
area total (sana + enfermas) 𝑥100
Eficacia de los inductores de resistencia
La eficacia de cada fungicida o combinación de los mismos se obtuvo mediante la fórmula
de Abbott, que también fue utilizada por Ramírez (2021):
E = 𝐼𝑇 − 𝐼𝑡
LT 𝑥100
E = Eficacia de los fungicidas
IT = Infección en el testigo
It = infección en el tratamiento
Altura de planta (m)
Se evaluó días antes a la cosecha, tomando como referencia la distancia desde el nivel del
suelo al ápice de la hoja más sobresaliente, en cinco plantas tomadas al azar, se expresa en cm.
Número de macollos
Dentro del área útil de cada parcela experimental, se lanzó un cuadro con área de m2, donde
se contabilizó el número de macollos.
Número de panículas
En el mismo metro cuadrado en que se evaluaron los macollos al momento de la cosecha,
se procedió a contar el número de panículas en cada parcela experimental.
Peso de 1000 granos
Se tomaron 1000 granos, libres de daños de insectos y enfermedades por cada parcela
experimental, luego se procedió a pesar en una balanza de precisión cuyos pesos se expresaron
en gramos.
Rendimiento (kg/ha)
Para determinar el peso de arroz en cascara del área útil de cada unidad experimental
ajustado al 14 % de humedad, se aplicó la siguiente formula:
𝑃𝑎 = (100 − 𝐻𝐼)𝑥 𝑃𝑀
100 − 𝐻𝐷 𝑋 10000
𝐴𝑐

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3894
Pa= Peso ajustado
Hi= Humedad inicial
Pm= Peso de la muestra
Hd= Humedad deseada
Ac= Área cosechada
Análisis económico
El análisis económico del rendimiento de grano se realizó en función al costo de producción
de cada tratamiento.
RESULTADOS
Porcentaje de incidencia de R. solani
Mediante el análisis de varianza, se evidencio que no existió significancia estadística para
el factor variedades, mientras que para el factor inductores y la interacción Variedades *
Inductores si existió significancia estadística, con un coeficiente de variación de 15.49 %. En el
factor variedades, no existió significancia estadística, en la cual la variedad impacto (15.28 %)
fue superior numéricamente a la variedad SFL-11 (14.5 %). En el factor inductores, el testigo sin
aplicación presentó el promedio más alto de porcentaje de incidencia de R. solani con 31.33 %,
siendo significativamente superior al resto de tratamientos, mientras que el tratamiento con Ac
Salicílico (3.0 l) obtuvo la incidencia más baja de R. solani con 5.67 %. Las interacciones
IMPACTO – Testigo sin aplicación (32 %) y SFL-11 – Testigo (30.67 %), presentaron los
promedios más altos de porcentaje de incidencia de R. solani, siendo significativamente
superiores al resto de tratamientos, mientras que la interacción SFL-11 - Ac Salicílico (2.0 l/ha)
presento el promedio mas bajo de incidencia de R. solani con 7.67 %.
Tabla 3
Porcentaje de incidencia de R. solani
Variedades Medias n E.E. Comparaciones
IMPACTO 15.28 18 0.54 A
SFL-11 14.5 18 0.54 A
Significancia ns
Inductores Medias n E.E. Comparaciones
Testigo 31.33 6 0.94 A
Propiconazol + Tebuconazol (500 ml/ha + 500
ml/ha) 18.83 6 0.94 B
Fosetyl Aluminio (0.75 kg/ha) 14 6 0.94 C
Fosetyl Aluminio (1.00 kg/ha) 11.83 6 0.94 C
Ac Salicílico (2.0 l/ha) 7.67 6 0.94 D
Ac Salicílico (3.0 l/ha) 5.67 6 0.94 D

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3895
Significancia *
Variedades * Inductores Medias n E.E. Comparaciones
IMPACTO - Testigo 32 3 1.3 A
SFL-11 - Testigo 30.67 3 1.3 A
SFL-11 - Propiconazol + Tebuconazol (500 ml/ha
+ 500 ml/ha) 19.33 3 1.3 B
IMPACTO - Propiconazol + Tebuconazol (500
ml/ha + 500 ml/ha) 18.33 3 1.3 B
IMPACTO - Fosetyl Aluminio (0.75 kg/ha) 15 3 1.3 B C
IMPACTO - Fosetyl Aluminio (1.00 kg/ha) 13 3 1.3 B C D
SFL-11 - Fosetyl Aluminio (0.75 kg/ha) 13 3 1.3 B C D
SFL-11 - Fosetyl Aluminio (1.00 kg/ha) 10.67 3 1.3 C D
SFL-11 - Ac Salicílico (2.0 l/ha) 7.67 3 1.3 D
Significancia *
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Ns: no significativo
*: significativo
Porcentaje de severidad de R. solani
Mediante el análisis de varianza, se evidenció que no existió significancia estadística para
el factor variedades, mientras que para el factor inductores y la interacción Variedades *
Inductores si existió significancia estadística, con un coeficiente de variación de 7.80 %. En el
factor variedades, no existió significancia estadística, en la cual la variedad impacto y la variedad
SFL-11 fueron numéricamente iguales en promedios de porcentaje de severidad de R. solani con
14.17 %. En el factor inductores, el testigo sin aplicación presentó el promedio más alto de
porcentaje de severidad de R. solani con 30.5 %, siendo significativamente superior al resto de
tratamientos, mientras que el tratamiento con Ac Salicílico (3.0 l) obtuvo la severidad más baja
de R. solani con 5.67 %. Las interacciones SFL-11 – Testigo (30.67 %) e IMPACTO – Testigo sin
aplicación (30.33 %), presentaron los promedios más altos de porcentaje de severidad de R.
solani, siendo significativamente superiores al resto de tratamientos, mientras que las
interacciones SFL-11 - Ac Salicílico (2.0 l) (7.33 %), Ac Salicílico (3.0 l) (5.67 %) e IMPACTO
- Ac Salicílico (3.0 l) (5.67 %), presentaron los promedios más bajo de severidad de R. solani.
Tabla 4
Porcentaje de severidad de R. solani
Variedades Medias n E.E. Comparaciones
SFL-11 14.17 18 0.26 A
IMPACTO 14.17 18 0.26 A
Significancia ns

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3896
Inductores Medias n E.E. Comparaciones
Testigo 30.5 6 0.45 A
Propiconazol + Tebuconazol (500 ml/ha +
500 ml/ha)
17.17 6 0.45 B
Fosetyl Aluminio (0.75 kg/ha) 13 6 0.45 C
Fosetyl Aluminio (1.00 kg/ha) 11 6 0.45 D
Ac Salicílico (2.0 l/ha) 7.67 6 0.45 E
Ac Salicílico (3.0 l/ha) 5.67 6 0.45 F
Significancia *
Variedades * Inductores Medias n E.E. Comparaciones
SFL-11 – Testigo 30.67 3 0.64 A
IMPACTO – Testigo 30.33 3 0.64 A
SFL-11 - Propiconazol + Tebuconazol
(500 ml/ha + 500 ml/ha)
17.33 3 0.64 B
IMPACTO - Propiconazol + Tebuconazol
(500 ml/ha-1 + 500 ml/ha)
17 3 0.64 B
IMPACTO - Fosetyl Aluminio (0.75
kg/ha)
13 3 0.64 C
SFL-11 - Fosetyl Aluminio (0.75 kg/ha) 13 3 0.64 C
IMPACTO - Fosetyl Aluminio (1.00
kg/ha)
11 3 0.64 C D
SFL-11 - Fosetyl Aluminio (1.00 kg/ha) 11 3 0.64 C D
IMPACTO - Ac Salicílico (2.0 l/ha) 8 3 0.64 D E
SFL-11 - Ac Salicílico (2.0 l/ha) 7.33 3 0.64 E
SFL-11 - Ac Salicílico (3.0 l/ha) 5.67 3 0.64 E
IMPACTO - Ac Salicílico (3.0 l/ha) 5.67 3 0.64 E
Significancia *
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Ns: no significativo
*: significativo
Eficacia de los inductores de resistencia
Mediante el análisis de varianza, se evidenció que no existió significancia estadística para
el factor variedades, mientras que para el factor inductores y la interacción Variedades *
Inductores si existió significancia estadística, con un coeficiente de variación de 5.93 %. En el
factor variedades, no existió significancia estadística, en la cual la variedad SFL-11 fue
numéricamente superior con 53.81 % de eficacia, mientras que la variedad SFL-11 presentó 53.25
% de eficacia. En el factor inductores, el tratamiento con Ac Salicílico (3.0 l/ha) presentó el

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3897
promedio más alto de porcentaje de eficacia con 81.48 %, siendo significativamente superior al
resto de tratamientos, mientras que el testigo sin aplicación obtuvo la eficacia más baja con 0 %.
Las interacciones SFL-11 - Ac Salicílico (3.0 l/ha) (81.53 %), IMPACTO - Ac Salicílico (3.0 l/ha)
(81.44 %), SFL-11 - Ac Salicílico (2.0 l/ha) (76.11 %) e IMPACTO - Ac Salicílico (2.0 l/ha)
(73.65 %), presentaron los promedios más altos de porcentaje de eficacia, siendo
significativamente superiores al resto de tratamientos, mientras que las interacciones SFL-11 –
Testigo (0 %) e IMPACTO – Testigo (0 %), presentaron los promedios más bajo de eficacia.
Tabla 5
Porcentaje de eficacia de inductores
Variedades Medias n E.E. Comparaciones
SFL-11 53.81 18 0.75 A
IMPACTO 53.25 18 0.75 A
Significancia ns
Inductores Medias n E.E. Comparaciones
Ac Salicílico (3.0 l/ha) 81.48 6 1.3 A
Ac Salicílico (2.0 l/ha) 74.88 6 1.3 B
Fosetyl Aluminio (1.00 kg/ha) 64.01 6 1.3 C
Fosetyl Aluminio (0.75 kg/ha) 57.43 6 1.3 D
Propiconazol + Tebuconazol (500 ml/ha-1
+ 500 ml/ha)
43.37 6 1.3 E
Testigo 0 6 1.3 F
Significancia *
Variedades * Inductores Medias n E.E. Comparaciones
SFL-11 - Ac Salicílico (3.0 l/ha) 81.53 3 1.83 A
IMPACTO - Ac Salicílico (3.0 l/ha) 81.44 3 1.83 A
SFL-11 - Ac Salicílico (2.0 l/ha) 76.11 3 1.83 A
IMPACTO - Ac Salicílico (2.0 l/ha) 73.65 3 1.83 A
SFL-11 - Fosetyl Aluminio (1.00 kg/ha) 64.17 3 1.83 B
IMPACTO - Fosetyl Aluminio (1.00
kg/ha) 63.86 3 1.83 B
SFL-11 - Fosetyl Aluminio (0.75 kg/ha) 57.64 3 1.83 B
IMPACTO - Fosetyl Aluminio (0.75
kg/ha) 57.21 3 1.83 B
SFL-11 - Propiconazol + Tebuconazol
(500 ml/ha + 500 ml/ha) 43.4 3 1.83 C

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3898
IMPACTO - Propiconazol + Tebuconazol
(500 ml/ha-1 + 500 ml/ha) 43.34 3 1.83 C
SFL-11 – Testigo 0 3 1.83 D
IMPACTO – Testigo 0 3 1.83 D
Significancia *
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Ns: no significativo
*: significativo
Altura de planta
Mediante el análisis de varianza, se evidenció que existió significancia estadística para los
factores variedades, inductores y la interacción Variedades * Inductores, con un coeficiente de
variación de 0.93 %. En el factor variedades, existió significancia estadística, en la cual la
variedad impacto obtuvo una altura de planta de 109.67 cm, siendo estadísticamente superior a la
variedad SFL-11 con un promedio de 107.22 cm. En el factor inductores, el tratamiento con Ac
Salicílico (3.0 l/ha) presentó el promedio más alto de altura de planta con 111.33 cm, siendo
significativamente superior al resto de tratamientos, mientras que el testigo sin aplicación obtuvo
una altura de planta con 105.17 cm. La interacción IMPACTO - Ac Salicílico (3.0 l/ha) presentó
el promedio más alto de altura de planta con 112.67 cm, siendo significativamente superior al
resto de tratamientos, mientras que la interacción SFL-11 - Testigo presentó el promedio más bajo
de altura de planta con 104.33 cm.
Tabla 6
Promedios de altura de planta
Variedades Medias n E.E. Comparaciones
IMPACTO 109.67 18 0.24 A
SFL-11 107.22 18 0.24 B
Significancia *
Inductores Medias n E.E. Comparaciones
Ac Salicílico (3.0 l/ha) 111.33 6 0.41 A
Fosetyl Aluminio (1.00 kg/ha) 109.17 6 0.41 B
Ac Salicílico (2.0 l/ha) 109 6 0.41 B
Fosetyl Aluminio (0.75 kg/ha) 108.5 6 0.41 B
Propiconazol + Tebuconazol (500 ml/ha +
500 ml/ha)
107.5 6 0.41 B
Testigo 105.17 6 0.41 C
Significancia *
Variedades * Inductores Medias n E.E. Comparaciones
IMPACTO - Ac Salicílico (3.0 l/ha) 112.67 3 0.58 A

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3899
IMPACTO - Fosetyl Aluminio (1.00
kg/ha)
110.67 3 0.58 A B
IMPACTO - Ac Salicílico (2.0 l/ha) 110.33 3 0.58 A B C
SFL-11 - Ac Salicílico (3.0 l/ha) 110 3 0.58 A B C D
IMPACTO - Fosetyl Aluminio (0.75
kg/ha)
109.67 3 0.58 B C D
IMPACTO - Propiconazol + Tebuconazol
(500 ml/ha+ 500 ml/ha)
108.67 3 0.58 B C D E
SFL-11 - Fosetyl Aluminio (1.00 kg/ha) 107.67 3 0.58 C D E
SFL-11 - Ac Salicílico (2.0 l/ha) 107.67 3 0.58 C D E
SFL-11 - Fosetyl Aluminio (0.75 kg/ha) 107.33 3 0.58 D E
SFL-11 - Propiconazol + Tebuconazol
(500 ml/ha + 500 ml/ha)
106.33 3 0.58 E F
IMPACTO – Testigo 106 3 0.58 E F
SFL-11 - Testigo 104.33 3 0.58 F
Significancia *
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Ns: no significativo
*: significativo
Número de macollos por planta
Mediante el análisis de varianza, se evidenció que existió significancia estadística para los
factores variedades, inductores y la interacción Variedades * Inductores, con un coeficiente de
variación de 0.93 %. En el factor variedades, existió significancia estadística, en la cual la
variedad SFL-11 obtuvo un mayor número de macollos por planta de 23.94, siendo
estadísticamente superior a la variedad impacto con un promedio de 23 macollos por planta. En
el factor inductores, el tratamiento con Ac Salicílico (3.0 l/ha) presentó el promedio más alto de
número de macollos por planta con 25.5, siendo significativamente superior al resto de
tratamientos, mientras que el testigo sin aplicación obtuvo 21.5 número de macollos por planta.
La interacción SFL-11 - Ac Salicílico (3.0 l/ha) presentó el promedio más alto con 26 número de
macollos por planta, siendo significativamente superior al resto de tratamientos, mientras que la
interacción IMPACTO - Testigo presentó el promedio más bajo con 21.33 número de macollos
por planta.
Tabla 7
Promedios de número de macollos por planta
Variedades Medias n E.E. Comparaciones
SFL-11 23.94 18 0.15 A
IMPACTO 23 18 0.15 B

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3900
Significancia *
Inductores Medias n E.E. Comparaciones
Ac Salicílico (3.0 l/ha) 25.5 6 0.25 A
Fosetyl Aluminio (1.00 kg/ha) 24.33 6 0.25 B
Propiconazol + Tebuconazol (500 ml/ha +
500 ml/ha)
23.33 6 0.25 B C
Fosetyl Aluminio (0.75 kg/ha) 23.17 6 0.25 C
Ac Salicílico (2.0 l/ha) 23 6 0.25 C
Testigo 21.5 6 0.25 D
Significancia *
Variedades * Inductores Medias n E.E. Comparaciones
SFL-11 - Ac Salicílico (3.0 l/ha) 26 3 0.36 A
IMPACTO - Ac Salicílico (3.0 l/ha) 25 3 0.36 A B
SFL-11 - Fosetyl Aluminio (1.00 kg/ha) 25 3 0.36 A B
SFL-11 - Propiconazol + Tebuconazol (500
ml/ha + 500 ml/ha) 24 3 0.36 B C
SFL-11 - Fosetyl Aluminio (0.75 kg/ha) 23.67 3 0.36 B C
IMPACTO - Fosetyl Aluminio (1.00 kg/ha) 23.67 3 0.36 B C
SFL-11 - Ac Salicílico (2.0 l/ha) 23.33 3 0.36 B C D
IMPACTO - Ac Salicílico (2.0 l/ha) 22.67 3 0.36 C D E
IMPACTO - Fosetyl Aluminio (0.75 kg/ha) 22.67 3 0.36 C D E
IMPACTO - Propiconazol + Tebuconazol
(500 ml/ha + 500 ml/ha) 22.67 3 0.36 C D E
SFL-11 - Testigo 21.67 3 0.36 D E
IMPACTO - Testigo 21.33 3 0.36 E
Significancia *
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Ns: no significativo
*: significativo
Número de panículas
Mediante el análisis de varianza, se evidenció que existió significancia estadística para los
factores variedades, inductores y la interacción Variedades * Inductores, con un coeficiente de
variación de 3.30 %. En el factor variedades, existió significancia estadística, en la cual la
variedad SFL-11 obtuvo un mayor número de panículas con 21.5, siendo estadísticamente
superior a la variedad impacto con un promedio de 20.56 panículas. En el factor inductores, el
tratamiento con Ac Salicílico (3.0 l/ha) presentó el promedio más alto de número de panículas
con 23.83, siendo significativamente superior al resto de tratamientos, mientras que el testigo sin

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3901
aplicación obtuvo 16.5 número de panículas. La interacción SFL-11 - Ac Salicílico (3.0 l/ha)
presentó el promedio más alto con 24.67 número de panículas, siendo significativamente superior
al resto de tratamientos, mientras que las interacciones SFL-11 - Testigo (16.67 panículas) e
IMPACTO - Testigo (16.33 panículas) presentaron los promedios más bajos.
Tabla 8
Promedios de número de panículas
Variedades Medias n E.E. Comparaciones
SFL-11 21.5 18 0.16 A
IMPACTO 20.56 18 0.16 B
Significancia *
Inductores Medias n E.E. Comparaciones
Ac Salicílico (3.0 l/ha) 23.83 6 0.28 A
Fosetyl Aluminio (1.00 kg/ha) 22.33 6 0.28 B
Propiconazol + Tebuconazol (500 ml/ha +
500 ml/ha)
21.5 6 0.28 B C
Fosetyl Aluminio (0.75 kg/ha) 21.33 6 0.28 B C
Ac Salicílico (2.0 l/ha) 20.67 6 0.28 C
Testigo 16.5 6 0.28 D
Significancia *
Variedades * Inductores Medias n E.E. Comparaciones
SFL-11 - Ac Salicílico (3.0 l/ha) 24.67 3 0.4 A
IMPACTO - Ac Salicílico (3.0 l/ha) 23 3 0.4 A B
SFL-11 - Fosetyl Aluminio (1.00 kg/ha) 22.67 3 0.4 A B C
SFL-11 - Ac Salicílico (2.0 l/ha) 22 3 0.4 B C D
SFL-11 - Fosetyl Aluminio (0.75 kg/ha) 22 3 0.4 B C D
IMPACTO - Fosetyl Aluminio (1.00 kg/ha) 22 3 0.4 B C D
IMPACTO - Ac Salicílico (2.0 l/ha) 21 3 0.4 B C D
SFL-11 - Propiconazol + Tebuconazol (500
ml/ha + 500 ml/ha)
21 3 0.4 B C D
IMPACTO - Fosetyl Aluminio (0.75 kg/ha) 20.67 3 0.4 C D
IMPACTO - Propiconazol + Tebuconazol
(500 ml/ha + 500 ml/ha)
20.33 3 0.4 D
SFL-11 - Testigo 16.67 3 0.4 E
IMPACTO - Testigo 16.33 3 0.4 E
Significancia *
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Ns: no significativo
*: significativo

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3902
Peso de 1000 granos
Mediante el análisis de varianza, se evidenció que no existió significancia estadística para
el factor variedades, mientras que el factor inductores y la interacción Variedades * Inductores si
presentaron significancia estadística, con un coeficiente de variación de 3.89 %. En el factor
variedades, no existió significancia estadística, en la cual la variedad SFL-11 obtuvo
numéricamente un mayor peso de 1000 granos con 30.28 g, mientras que la variedad impacto
logró el menor peso de 1000 granos con 30 g. En el factor inductores, el tratamiento con Ac
Salicílico (3.0 l/ha) presentó el promedio más alto de peso de 1000 granos con 33.67 g, siendo
significativamente superior al resto de tratamientos, mientras que el testigo sin aplicación obtuvo
el menor peso de 1000 granos con 23.17 g. Las interacciones SFL-11 - Ac Salicílico (3.0 l/ha) y
IMPACTO - Ac Salicílico (3.0 l/ha) presentaron los promedios más altos de peso de 1000 granos
con 34 g y 33.33 g, respectivamente, siendo significativamente superiores al resto de tratamientos,
mientras que las interacciones SFL-11 - Testigo (23.33 g) e IMPACTO - Testigo (23 g)
presentaron los promedios más bajos de peso de 1000 granos.
Tabla 9
Promedios de peso de 1000 granos
Variedades Medias n E.E. Comparaciones
SFL-11 30.28 18 0.28 A
IMPACTO 30 18 0.28 A
Significancia ns
Inductores Medias n E.E. Comparaciones
Ac Salicílico (3.0 l/ha) 33.67 6 0.48 A
Fosetyl Aluminio (1.00 kg/ha) 32.33 6 0.48 A B
Ac Salicílico (2.0 l/ha) 31.33 6 0.48 B C
Fosetyl Aluminio (0.75 kg/ha) 30.83 6 0.48 B C
Propiconazol + Tebuconazol (500 ml/ha +
500 ml/ha) 29.5 6 0.48 C
Testigo 23.17 6 0.48 D
Significancia *
Variedades * Inductores Medias n E.E. Comparaciones
SFL-11 - Ac Salicílico (3.0 l/ha) 34 3 0.68 A
IMPACTO - Ac Salicílico (3.0 l/ha) 33.33 3 0.68 A
SFL-11 - Fosetyl Aluminio (1.00 kg/ha) 32.33 3 0.68 A B
IMPACTO - Fosetyl Aluminio (1.00 kg/ha) 32.33 3 0.68 A B
IMPACTO - Ac Salicílico (2.0 l/ha) 31.33 3 0.68 A B
SFL-11 - Ac Salicílico (2.0 l/ha) 31.33 3 0.68 A B
SFL-11 - Fosetyl Aluminio (0.75 kg/ha)) 31 3 0.68 A B

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3903
IMPACTO - Fosetyl Aluminio (0.75 kg/ha) 30.67 3 0.68 A B
SFL-11 - Propiconazol + Tebuconazol (500
ml/ha + 500 ml/ha) 29.67 3 0.68 B
IMPACTO - Propiconazol + Tebuconazol
(500 ml/ha + 500 ml/ha) 29.33 3 0.68 B
SFL-11 - Testigo 23.33 3 0.68 C
IMPACTO - Testigo 23 3 0.68 C
Significancia *
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Ns: no significativo
*: significativo
Rendimiento (Kg/ha)
Mediante el análisis de varianza, se evidenció que existió significancia estadística para
los factores variedades, inductores e interacciones Variedades * Inductores, con un coeficiente de
variación de 0.16 %. En el factor variedades, existió significancia estadística, en la cual la
variedad impacto obtuvo el mayor rendimiento con 7730.56 kg/ha, siendo significativamente
superior a la variedad SFL-11, donde se logró el menor rendimiento con 7549.17 kg/ha. En el
factor inductores, el tratamiento con Ac Salicílico (3.0 l/ha) presentó el promedio más alto de
rendimiento con 7921.67 kg/ha, siendo significativamente superior al resto de tratamientos,
mientras que el testigo sin aplicación obtuvo el menor rendimiento con 6558.33 kg/ha. La
interacción IMPACTO - Ac Salicílico (3.0 l/ha) presentó el promedio más alto de rendimiento con
8023.33 kg/ha, siendo significativamente superior al resto de tratamientos, mientras que la
interacción SFL-11 - Testigo presentó el promedio más bajo de rendimiento con 6516.67 kg/ha.
Tabla 10
Promedios de rendimiento (Kg/ha)
Variedades Medias n E.E. Comparaciones
IMPACTO 7730.56 18 2.86 A
SFL-11 7549.17 18 2.86 B
Significancia *
Inductores Medias n E.E. Comparaciones
Ac Salicílico (3.0 l/ha) 7921.67 6 4.95 A
Ac Salicílico (2.0 l/ha) 7866.67 6 4.95 B
Fosetyl Aluminio (1.00 kg/ha) 7845.83 6 4.95 B C
Fosetyl Aluminio (0.75 kg/ha) 7829.17 6 4.95 C D
Propiconazol + Tebuconazol (500
ml/ha + 500 ml/ha)
7817.5 6 4.95 D
Testigo 6558.33 6 4.95 E

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3904
Significancia *
Variedades * Inductores Medias n E.E. Comparaciones
IMPACTO - Ac Salicílico (3.0
l/ha)
8023.33 3 7 A
IMPACTO - Ac Salicílico (2.0
l/ha)
7970 3 7 B
IMPACTO - Fosetyl Aluminio
(1.00 kg/ha)
7951.67 3 7 B
IMPACTO - Fosetyl Aluminio
(0.75 kg/ha)
7935 3 7 B C
IMPACTO - Propiconazol +
Tebuconazol (500 ml/ha + 500
ml/ha)
7903.33 3 7 C
SFL-11 - Ac Salicílico (3.0 l/ha) 7820 3 7 D
SFL-11 - Ac Salicílico (2.0 l/ha) 7763.33 3 7 E
SFL-11 - Fosetyl Aluminio (1.00
kg/ha)
7740 3 7 E F
SFL-11 - Propiconazol +
Tebuconazol (500 ml/ha + 500
ml/ha)
7731.67 3 7 E F
SFL-11 - Fosetyl Aluminio (0.75
kg/ha)
7723.33 3 7 F
IMPACTO - Testigo 6600 3 7 G
SFL-11 – Testigo 6516.67 3 7 H
Significancia *
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)
Ns: no significativo
*: significativo
Análisis económico
En lo referente al análisis económico se determinó que el costo fijo para para producir una
hectárea de arroz es de $ 910. El mayor beneficio neto se obtuvo con la variedad de arroz impacto
y la aplicación de Ac Salicílico (3.0 l/ha) con una ganancia de $ 3633.53/ha.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3905
Tabla 11
Análisis económico por hectárea
Costos de Producción (USD)
Variedades
Trata
miento
s
Rendimien
to (Kg/ha)
Sacos
50 Kg
Valor de producción
(USD)
Fi
jo
s
Inductores Variables Jornales
para tratamientos
Cosecha +
Transporte Total Beneficio
neto (USD)
SFL-11
Ac
Salicíli
co (2.0
l/ha)
7763.33 155.27 4968.53 91
0 70 30 465.80 1475.80 3492.73
SFL-11
Ac
Salicíli
co (3.0
l/ha)
7820.00 156.40 5004.80 91
0 80 30 469.20 1489.20 3515.60
SFL-11
Fosetyl
Alumin
io
(0.75
kg/ha)
7723.33 154.47 4942.93 91
0 60 30 463.40 1463.40 3479.53
SFL-11
Fosetyl
Alumin
io
(1.00
kg/ha)
7740.00 154.80 4953.60 91
0 70 30 464.40 1474.40 3479.20
SFL-11
Propic
onazol
+
Tebuco
nazol)
(500
ml/ha +
500
ml/ha)
7731.67 154.63 4948.27 91
0 70 30 463.90 1473.90 3474.37
SFL-11 Testigo 6516.67 130.33 4170.67 91
0 0 30 391.00 1331.00 2839.67
IMPACTO
Ac
Salicíli
co (2.0
l/ha)
7970.00 159.40 5100.80 91
0 70 30 478.20 1488.20 3612.60
IMPACTO
Ac
Salicíli
co (3.0
l/ha)
8023.33 160.47 5134.93 91
0 80 30 481.40 1501.40 3633.53
IMPACTO
Fosetyl
Alumin
io
(0.75
kg/ha)
7935.00 158.70 5078.40 91
0 60 30 476.10 1476.10 3602.30
IMPACTO
Fosetyl
Alumin
io
(1.00
kg/ha)
7951.67 159.03 5089.07 91
0 70 30 477.10 1487.10 3601.97
IMPACTO
Propic
onazol
+
Tebuco
nazol)
(500
ml/ha +
500
ml/ha)
7903.33 158.07 5058.13 91
0 60 30 474.20 1474.20 3583.93
IMPACTO Testigo 6600.00 132.00 4224.00 91
0 0 30 396.00 1336.00 2888.00
Ácido salicílico = 17 Jornal= $10
Fosetyl aluminio= 18 Costo de quintal= $32
Propiconazol + Tebuconazol = 15 Cosecha + Transporte= 3

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3906
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la aplicación de inductores de
resistencia, particularmente el ácido salicílico (AS), tiene un efecto significativo en la reducción
de la incidencia y severidad de R. solani en el cultivo de arroz, lo cual coincide con estudios
previos donde el AS ha sido reconocido como una fitohormona clave en la activación de
respuestas de defensa en plantas (INTAGRI, 2018; Khan et al., 2024). El tratamiento con AS a
3.0 l/ha mostró la menor incidencia (5.67%) y severidad (5.67%) de la enfermedad, y una eficacia
de control superior al 81%, confirmando su capacidad para inducir mecanismos de defensa tanto
locales como sistémicos (Kouzai et al., 2018).
Los resultados también indicaron que el AS promovió un mejor desarrollo vegetativo y
reproductivo del arroz, evidenciado por el mayor número de macollos y panículas, mayor peso de
1000 granos (34 g), y un rendimiento superior (8023.33 kg/ha en la variedad IMPACTO). Esto
sugiere que, además de controlar enfermedades, el AS mejora el desempeño fisiológico del
cultivo, lo que concuerda con lo señalado por Casasola (2012), quien reportó que el AS incrementa
la expresión de genes de defensa y la producción de compuestos antioxidantes.
El fosetil-aluminio también presentó efectos positivos, aunque en menor magnitud que el
AS. Este inductor mostró eficacia de hasta 64.01%, corroborando su capacidad para estimular la
síntesis de fitoalexinas y enzimas relacionadas con la resistencia (Leal et al., 2014). No obstante,
el testigo sin aplicación registró los valores más altos de incidencia (31.33%) y severidad (30.5%),
así como el rendimiento más bajo (6558.33 kg/ha), lo que evidencia la importancia del uso de
inductores en el manejo de R. solani.
La variedad de arroz no tuvo un efecto estadísticamente significativo sobre la incidencia o
severidad de la enfermedad, aunque sí influyó en características como altura de planta y número
de macollos, siendo la variedad SFL-11 superior en algunos parámetros. Esto resalta la necesidad
de considerar la interacción variedad–inductor en la elección de estrategias de manejo (Ronquillo,
2014).
Respecto al análisis económico, el tratamiento con AS a 3.0 l/ha en la variedad IMPACTO
generó el mayor beneficio neto ($3633.53/ha), destacando su viabilidad para los productores
locales. En este sentido, el uso de inductores de resistencia representa una estrategia eficaz y
sostenible, tanto en términos agronómicos como económicos, alineándose con el enfoque de
manejo integrado de enfermedades (Zhang et al., 2023).
CONCLUSIONES
El ácido salicílico (AS) fue el inductor más eficaz en el control de R. solani, destacándose
la dosis de 3.0 l/ha, que logró reducir significativamente la incidencia y severidad de la
enfermedad, con una eficacia superior al 81 %, tanto en la variedad IMPACTO como en SFL-11.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3907
La utilización de AS no solo controló a R. solani, sino que mejoró el desarrollo agronómico
del cultivo, evidenciado por mayores promedios de altura de planta, número de macollos, número
de panículas, peso de 1000 granos y rendimiento por hectárea, lo que demuestra su efecto
fisiológico positivo sobre el cultivo de arroz.
El fosetil-aluminio también mostró efectos positivos, aunque menos destacados que el AS,
con eficacias entre 57.43 % y 64.01 %, por lo que puede considerarse una alternativa viable en
programas de manejo integrado de enfermedades en el cultivo de arroz.
Las diferencias entre las variedades no fueron estadísticamente significativas en incidencia
y severidad de la enfermedad, pero sí se observaron variaciones en parámetros productivos, siendo
la variedad IMPACTO más productiva en términos de rendimiento por hectárea.
Desde el punto de vista económico, el tratamiento con AS (3.0 l/ha) en la variedad
IMPACTO generó el mayor beneficio neto, alcanzando $3633.53 por hectárea, lo que lo convierte
en una alternativa rentable y sostenible para los agricultores arroceros de la zona.
La aplicación de inductores de resistencia representa una estrategia eficaz y amigable con
el medio ambiente, al reducir la necesidad de fungicidas químicos, contribuyendo así al manejo
sostenible del cultivo de arroz frente a R. solani.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3908
REFERENCIAS
Álvarez, M., & Grabowski, P. (2013). Inducción de resistencia en plantas de sésamo (Sesamum
indicum) frente a Xanthomonas campestris pv. sesami mediante el uso de inductores
químicos. Investigación Agraria, 15(2), 97-105.
Avondet, J. (2010). Peróxido de hidrógeno - Fungicida e inductores usados. Revista de Protección
Vegetal, 25(2), 45-50. https://1library.co/article/per%C3%B3xido-de-
hidr%C3%B3geno-fungicida-e-inductores-usados.q7wlrmoz
Casasola Zamora, S. (2012). Efecto del ácido salicílico en la tolerancia a estrés abiótico:
inducción de genes de resistencia, producción de fenoles, flavonoides y capacidad
antioxidante en lechuga (Lactuca sativa) (Tesis de grado). Universidad Autónoma de
Querétaro. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/6528
Choudhary, D., Prakash, A., Johri, B. (2020). Induced systemic resistance (ISR) in plants:
mechanism of action. Indian Journal of Microbiology 47(1):289-297.
FAO. (2020). El arroz en América Latina: situación actual y perspectivas. Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022). Encuesta de Superficie y Producción
Agropecuaria Continua (ESPAC). https://www.ecuadorencifras.gob.ec
INTAGRI. (2018). Efectos del ácido salicílico en los cultivos. Serie Nutrición Vegetal Núm. 110.
Artículos Técnicos de INTAGRI. México. https://www.intagri.com/articulos/nutricion-
vegetal/efectos-del-acido-salicilico-en-los-cultivos
Khan, M. I. R., et al. (2024). Priming of Exogenous Salicylic Acid under Field Conditions
Enhances Crop Yield through Resistance to Magnaporthe oryzae by Modulating
Phytohormones and Antioxidant Enzymes. Antioxidants, 13(9), 1055.
https://doi.org/10.3390/antiox13091055MDPI+1PubMed+1
Kouzai, Y. (2018). Salicylic acid‐dependent immunity contributes to resistance against
Rhizoctonia solani, a necrotrophic fungal agent of sheath blight, in rice and
Brachypodium distachyon. New Phytologist, 217(2), 771–783.
https://doi.org/10.1111/nph.14849WileyOnlineLibrary
Leal, J. A., Leal, J. A., & Leal, J. A. (2014). Manejo integrado de la pudrición de raíces del
aguacate (Persea americana Miller), causada por Phytophthora cinnamomi Rands.
Revista de Protección Vegetal, 29(1), 1-9.
https://portal.amelica.org/ameli/journal/218/218898003/html/index.htmlAmeliCA
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). (2021). Plan Nacional del Arroz 2021–2025.
Gobierno del Ecuador. https://www.agricultura.gob.ec

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3909
Nakandaraki, L. (2017). Problemas fitosanitarios en el cultivo de arroz. Universidad Nacional
Agraria La Molina (Trabajo Monográfico para optar por el título de Ingeniero
Agrónomo). Perú. 78 p.
Pérez, H., Rodríguez, I., García, R. (2018). Principales enfermedades que afectan al cultivo del
arroz en Ecuador y alternativas para su control. Revista Agroecosistema, 6, 18.
Pinilla, N. (2020). Efecto del silicio como inductor de resistencia sistémica ante
Gaeumannomyces graminis var. graminis, agente causal del ‘mal del pie’ en el cultivo de
arroz (Oryza sativa) (Tesis de grado). Tolima. Colombia. UT. 85 p.
Ronquillo Sánchez, J. A. (2014). Búsqueda de alternativas para el manejo integrado del tizón de
la vaina Rhizoctonia solani Kuhn en arroz L (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil.
Singh, R., et al. (2022). Rhizoctonia solani Kühn Pathophysiology: Status and Prospects of Sheath
Blight Disease Management in Rice. Frontiers in Plant Science, 13, 881116.
https://doi.org/10.3389/fpls.2022.881116
Tamaoki, D. (2013). Jasmonic acid and salicylic acid activate a common defense system in rice.
Plant Signaling & Behavior, 8(6), e24260. https://doi.org/10.4161/psb.24260PubMed
Zhang, J., et al. (2023). Rhizoctonia solani AG1 IA extracellular polysaccharides: Structural
characterization and induced resistance to rice sheath blight. Carbohydrate Polymers,
300, 120174. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37330100/