Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3862
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1196

La Sostenibilidad del empleo durante la pandemia por el virus
COVID-19 en la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua,
Ecuador

The
Sustainability of employment during the pandemic due to the COVID-19 virus in the
city of Ambato, province of Tungurahua, Ecuador

Genesis Fernanda Fuentes Pruna

fernandafuentes451@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8915-3377

Universidad Técnica de Ambato

Ecuador-Ambato

Nataly Nicol Copara Millingalli

nicolcopara.20@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-3102-8017

Universidad Técnica de Ambato

Ecuador-Ambato

Artículo recibido: 18 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 28 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El presente estudio examina la sostenibilidad del empleo en Ambato, Ecuador, durante la crisis
provocada por la pandemia de COVID-19. Esta situación generó un impacto notable en el
mercado laboral, reflejado en el incremento del desempleo y la informalidad. El objetivo es
evaluar las estrategias implementadas por el gobierno ecuatoriano para afrontar estos desafíos y
mantener la estabilidad laboral. La investigación se llevó a cabo en un marco temporal que abarca
desde 2020 hasta 2021 y se centra en la ciudad de Ambato. Se aplicó una metodología mixta,
combinando análisis documental y entrevistas con especialistas en derecho laboral. Los resultados
revelan que, a pesar de las acciones tomadas, muchos trabajadores sufrieron violaciones de sus
derechos laborales. Las conclusiones indican que es fundamental reforzar las políticas laborales
para garantizar la protección de los trabajadores y fomentar la reactivación económica.

Palabras clave: derechos laborales, empleo, informalidad, pandemia, sostenibilidad

ABSTRACT

This
study examines the sustainability of employment in Ambato, Ecuador, during the crisis
caused
by the COVID-19 pandemic. This situation generated a significant impact on the labor
market, reflected in the increase of unemployment and informality. The aim is to evaluate the

strategies implemented by the Ecuadorian government to address these challenges and maintain
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3863
job stability. The research was conducted within a temporal framework
from 2020 to 2021 and
focuses
on the city of Ambato. A mixed methodology was applied, combining documentary
analysis and interviews with labor law specialists. The
results reveal that despite the actions taken,
many workers faced violations of their labor rights.
Conclusions indicate that it is essential to
strengthen
labor policies to ensure worker protection and promote economic recovery.
Keywords
: employment, informality, pandemic, sustainability, work rights
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3864
INTRODUCCIÓN

La pandemia de COVID-19 ha representado uno de los mayores desafíos globales para la
sostenibilidad del empleo en la historia reciente, con repercusiones particularmente significativas
en las economías emergentes de América Latina. En Ecuador, específicamente en la ciudad de
Ambato, el impacto sobre el mercado laboral ha sido muy notable debido a su característica
estructura económica basada en el comercio y la manufactura a pequeña y mediana escala
(Guerrero et al., 2021). La crisis sanitaria no solo ha puesto a prueba la resiliencia de las empresas
locales, sino que también ha evidenciado las vulnerabilidades estructurales preexistentes en el
mercado laboral de la región.

Las investigaciones previas han documentado que, durante el primer año de la pandemia,
Ecuador experimentó una contracción del PIB del 7.8%, con una pérdida estimada de 532.359
empleos formales a nivel nacional (Banco Central del Ecuador, 2021). Este impacto se distribuyó
de manera heterogénea en las distintas regiones del país, siendo las ciudades intermedias como
Ambato las que enfrentaron desafíos únicos en la preservación del empleo debido a su particular
tejido empresarial y estructura económica.

La ciudad de Ambato, reconocida como un importante centro comercial y productivo de la
región central del Ecuador, ha mostrado históricamente una dinámica laboral distintiva
caracterizada por una significativa presencia de pequeñas y medianas empresas (PYMES) y un
sector informal considerable. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC,
2022), antes de la pandemia, Ambato mantenía una tasa de empleo adecuado del 48.3%, superior
al promedio nacional, lo cual la posicionaba como un importante polo de desarrollo económico
regional.

La irrupción de la pandemia y las consecuentes medidas de contención sanitaria
transformaron drásticamente este panorama. Los estudios preliminares sugieren que las
restricciones de movilidad, el cierre temporal de establecimientos y la reducción del consumo
tuvieron un impacto diferenciado según el sector económico y el tamaño de las empresas
(Martínez & Rodríguez, 2023). Sin embargo, existe un vacío significativo en la comprensión de
los mecanismos específicos que han permitido a ciertas empresas mantener su plantilla laboral
mientras otras se vieron forzadas a realizar reducciones significativas.

La literatura existente sobre la respuesta empresarial a crisis económicas en contextos
latinoamericanos ha identificado diversos factores que contribuyen a la sostenibilidad del empleo,
incluyendo la capacidad de adaptación tecnológica, el acceso a financiamiento y la diversificación
de mercados (Vásquez & López, 2020). No obstante, la naturaleza única de la crisis provocada por
la COVID-19 requiere un análisis específico que contemple las particularidades del contexto local
y las medidas adoptadas tanto por el sector público como por el privado.

En el ámbito de la política pública, las intervenciones gubernamentales para preservar el
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3865
empleo durante la pandemia han sido objeto de diversos análisis. Torres et al. (2022)
documentaron que las medidas de apoyo empresarial implementadas en Ecuador tuvieron un
alcance limitado en ciudades intermedias como Ambato, donde la alta prevalencia de
informalidad dificultó la efectividad de los programas de asistencia. Esta situación plantea
interrogantes sobre la adecuación de las políticas públicas a las realidades locales y su capacidad
para sostener el empleo en contextos de crisis.

La transformación digital acelerada por la pandemia ha emergido como un factor crucial
en la sostenibilidad del empleo. Estudios recientes sugieren que las empresas que ya habían
iniciado procesos de digitalización antes de la crisis mostraron mayor resiliencia en términos de
mantenimiento del empleo (Ramírez & Sánchez, 2023). Sin embargo, en el contexto específico
de Ambato, donde predominan las PYMES con limitada capacidad tecnológica, este factor
requiere un análisis más detallado.

Las empresas de Ambato que lograron mantener niveles sostenibles de empleo durante la
pandemia fueron aquellas que implementaron una combinación de estrategias adaptativas,
incluyendo la digitalización de operaciones, el aprovechamiento de redes empresariales locales y
la diversificación de canales de comercialización, respaldadas por un efectivo acceso a programas
de apoyo gubernamental.

La dimensión sectorial del impacto en el empleo también merece especial atención. El
sector comercial, predominante en la economía ambateña, experimentó una transformación
significativa en sus modelos de negocio y prácticas laborales. Investigaciones preliminares
indican que la capacidad de adaptación a nuevas modalidades de comercio y distribución fue
determinante para la sostenibilidad del empleo (Morales et al., 2022). No obstante, existe una
brecha en el conocimiento sobre los factores específicos que facilitaron esta adaptación en el
contexto local.

El papel del capital social y las redes empresariales locales en la sostenibilidad del empleo
durante la crisis representa otro aspecto insuficientemente explorado. La tradición comercial de
Ambato y sus fuertes vínculos comerciales regionales podrían haber actuado como factores
moderadores del impacto de la crisis, pero se requiere evidencia empírica para validar esta
hipótesis.

La comprensión de las estrategias efectivas para la sostenibilidad del empleo en contextos
de crisis resulta fundamental no solo para la recuperación post-pandemia, sino también para el
diseño de políticas y prácticas empresariales más resilientes ante futuras perturbaciones. En este
sentido, el análisis del caso de Ambato puede proporcionar valiosas lecciones para otras ciudades
intermedias de América Latina con características similares.

Las investigaciones previas sobre resiliencia empresarial y sostenibilidad del empleo en
contextos de crisis se han centrado principalmente en grandes centros urbanos o en análisis
agregados a nivel nacional. Esta tendencia ha dejado un vacío significativo en la comprensión de
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3866
las dinámicas específicas que operan en ciudades intermedias como Ambato, donde la estructura
económica y social presenta características distintivas que pueden influir en la capacidad de
mantener el empleo durante períodos de crisis.

La relevancia de este estudio se fundamenta en varios aspectos clave. En primer lugar,
contribuye a llenar un vacío importante en cuanto a la sostenibilidad del empleo en contextos de
la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua. En segundo lugar, proporciona evidencia empírica
sobre los factores que han permitido a las empresas mantener sus niveles de empleodurante la
pandemia, información valiosa para el diseño de políticas públicas y estrategias empresariales.
Finalmente, el análisis de las experiencias específicas de Ambato puede ofrecer lecciones
aplicables a otros contextos similares en la región.

METODOLOGÍA

Con el objetivo de analizar la sostenibilidad del empleo en la ciudad de Ambato, provincia
de Tungurahua, durante la pandemia de COVID-19, se llevó a cabo una investigación de tipo
mixta con un enfoque cuanti-cualitativo. El estudio abarcó el período comprendido entre los años
2020 y 2021, con énfasis en los efectos de la crisis sanitaria sobre distintos sectores laborales.

La estrategia metodológica empleó métodos de investigación general: histórico-lógico,
revisión documental, analítico-sintético y estadístico. A través del método histórico-lógico se
analizó la evolución de las condiciones laborales en los sectores económicos clave de la ciudad.
La revisión documental, junto con el análisis y síntesis, permitió construir un marco teórico que
respalda la interpretación de los hallazgos. El método estadístico facilitó la recopilación,
procesamiento y análisis de datos obtenidos mediante encuestas aplicadas a trabajadores de los
principales sectores económicos.

Se seleccionaron trabajadores de los sectores de comercio, manufactura, transporte,
servicios, y agricultura, garantizando representatividad de los grupos laborales predominantes en
Ambato.

Los datos fueron analizados mediante herramientas estadísticas para identificar patrones y
tendencias en la sostenibilidad del empleo, sintetizándose los resultados en gráficos y tablas
descriptivas. Esta aproximación permitió obtener una visión integral de los desafíos y estrategias
implementadas para mantener el empleo en los diferentes sectores.

Encuesta

La Sostenibilidad del empleo durante la pandemia por el virus COVID-19 en la ciudad de
Ambato provincia de Tungurahua, Ecuador

1. ¿Cuál fue el principal impacto que la pandemia tuvo en su situación laboral?

a)
Despido
b)
Reducción de salario
c)
Cambio a teletrabajo
d)
No hubo impacto
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3867
2. ¿Considera que el empleo informal aumentó en Ambato durante la pandemia?

a)
Sí, significativamente
b)
Sí, pero de forma moderada
c)
No, se mantuvo igual
d)
No, disminuyó
3. ¿Qué tan seguro se sintió usted en cuanto a su estabilidad laboral con respecto a su
empleo durante la pandemia?

a)
Muy segura
b)
Algo segura
c)
Poco segura
d)
Nada segura
4. ¿Su empleador implementó algún tipo de estrategia para mantener su empleo durante
la pandemia?

a)
Sí, reducción de horas o salario
b)
Sí, cambio a teletrabajo
c)
Sí, diversificación de tareas
d)
No, no hubo estrategias
5. ¿Recibió algún apoyo del gobierno durante la pandemia (bonos, subsidios, etc.)?

a)
, regularmente
b)
Sí, ocasionalmente
c)
No, pero lo solicité
d)
No, ni lo solicité
6. ¿Percibiste violaciones a tus derechos laborales durante la pandemia?

a)
Sí, frecuentemente
b)
Sí, ocasionalmente
c)
No, todo fue respetado
d)
No estoy seguro/a
7. ¿Su situación laboral cambió permanentemente tras la pandemia?

a)
Sí, para mejor
b)
Sí, para peor
c)
No, volvió a ser igual
d)
No aplica
8. ¿Qué factores considera más importantes para la sostenibilidad del empleo en
su sector?

a)
Adaptación tecnológica
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3868
b)
Apoyo gubernamental
c)
Diversificación de tareas
d)
Otros
9. ¿Qué sector económico describe mejor su actividad laboral durante la pandemia?

a)
Comercio
b)
Manufactura
c)
Servicios
d)
Transporte
e)
Agricultura
10. ¿Cómo califica las políticas públicas implementadas para preservar el empleo en
Ambato?

a)
Muy efectivas
b)
Algo efectivas
c)
Poco efectivas
d)
Nada efectivas
RESULTADO Y DISCUSIÓN

EPIGRAFE: Impacto individual de la pandemia en el empleo Subtema 1.1: Cambios directos
en la situación laboral

Figura 1

Sostenibilidad del empleo durante la pandemia por el virus COVID-19 en la ciudad de Ambato
provincia de Tungurahua, Ecuador

Analizando la imagen que proporcionaste, se presenta una encuesta con la pregunta: "¿Cuál
fue el principal impacto que la pandemia tuvo en su situación laboral?". Las respuestas, basadas
en 171 personas.

Los resultados de esta encuesta reflejan en gran medida la realidad laboral que se vivió en
Ecuador durante la pandemia de COVID-19.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3869
Alta proporción de reducción de salario (45%): Este es el impacto más reportado. Esto
concuerda con la realidad ecuatoriana, donde muchas empresas, especialmente las pequeñas y
medianas (PYMES), se vieron obligadas a reducir costos para sobrevivir a la crisis. La reducción
de salarios fue una medida común para evitar despidos masivos. Esto se ve reflejado en los
resultados de búsqueda que indican una gran pérdida del PIB en el sector privado.

Cambio significativo al teletrabajo (32.2%): La pandemia forzó a muchas empresas a
adoptar el teletrabajo como medida para continuar operando. Este porcentaje refleja la adaptación
que se dio en el país, especialmente en sectores donde el trabajo remoto era viable, como servicios
financieros, tecnología, consultoría, etc. Esto también se ve reflejado en los resultados de
búsqueda que indican una reducción del empleo dependiente y un incremento del desempleo, lo
que sugiere que algunos trabajos se transformaron al teletrabajo y otros simplemente
desaparecieron.

Despidos (16.4%): Si bien no es el porcentaje más alto, representa una proporción
considerable de personas que perdieron su empleo. Esto se alinea con la información de los
resultados de búsqueda que señalan el cierre de miles de empresas y un aumento en las tasas de
desempleo en Ecuador durante la pandemia. Los resultados de búsqueda también mencionan que
la pandemia dejó al 83% de los trabajadores en Ecuador desempleados o en condiciones precarias,
lo que sugiere que el 16.4% de despidos es solo una parte de un problema mayor.

Bajo porcentaje de "No hubo impacto" (6.4%): Este bajo porcentaje indica que la pandemia
tuvo un impacto generalizado en el ámbito laboral ecuatoriano, afectando a la gran mayoría de los
trabajadores de una u otra forma.

La encuesta refleja la difícil situación laboral en Ecuador durante la pandemia. La
reducción de salarios y el cambio al teletrabajo fueron las principales estrategias adoptadas por
las empresas para mitigar el impacto económico. Sin embargo, una parte importante de la
población también sufrió despidos. Estos datos concuerdan con los resultados de búsqueda que
indican una contracción económica, un aumento del desempleo y la precarización del trabajo en
Ecuador como consecuencia de la pandemia. Es importante considerar que esta encuesta
representa una muestra y que los resultados pueden variar dependiendo del sector económico, la
región geográfica y otras variables. Sin embargo, ofrece una visión general del impacto
significativo que tuvo la pandemia en el mundo laboral ecuatoriano.

Reducción de salario (45%)
Teletrabajo (32.2%)
Despidos (16.4%)
Sin impacto (6.4%)
EPIGRAFE: Condiciones estructurales del empleo y vulnerabilidad Subtema 1.2: Aumento
del empleo informal
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3870
Figura 2

Sostenibilidad del empleo durante la pandemia por el virus COVID-19 en la ciudad de Ambato
provincia de Tungurahua, Ecuador

La segunda pregunta de la encuesta es: "¿Considera que el empleo informal aumentó en
Ambato durante la pandemia?". Las respuestas, basadas en 171 personas.

Mayoría que percibe un aumento del empleo informal (59.6% sumando
"significativamente" y "de forma moderada"): Este es el hallazgo principal. La percepción de un
aumento en el empleo informal durante la pandemia es consistente con la realidad económica
ecuatoriana. La pérdida de empleos formales y las dificultades económicas impulsaron a muchas
personas a buscar alternativas de ingresos en el sector informal. Esto se ve reflejado en los
resultados de búsqueda que indican un aumento del desempleo y la precarización del trabajo, lo
que lleva a las personas a buscar sustento en la informalidad. En Ambato, una ciudad con un
importante sector comercial y de servicios, es probable que este fenómeno se haya manifestado
en el aumento de vendedores ambulantes, trabajadores por cuenta propia sin registros formales,
etc.

Porcentaje considerable que cree que se mantuvo igual (31.6%): Si bien una mayoría
percibe un aumento, un porcentaje importante considera que el empleo informal se mantuvo igual.
Esto podría interpretarse de varias maneras:

Ya existía un alto nivel de informalidad previo a la pandemia: En Ecuador, la
informalidad laboral es un problema estructural. Es posible que en Ambato ya existiera un
nivel alto de informalidad antes de la pandemia, lo que haría que el incremento adicional
no fuera tan perceptible para este grupo de encuestados.

Dificultad para medir el cambio en la informalidad: Medir con precisión el empleo
informal es complejo. Es posible que este grupo no haya notado un cambio drástico, aunque
haya habido un leve aumento.

Bajo porcentaje que cree que disminuyó (8.8%): Este porcentaje es el menos representativo y
podría deberse a factores específicos de la muestra o a interpretaciones individuales del concepto
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3871
de "empleo informal".

Contexto Específico de Ambato:

Ambato es un importante centro comercial y agrícola en Ecuador. La pandemia afectó a ambos
sectores. El cierre de negocios y las restricciones de movilidad impactaron negativamente en el
comercio, mientras que las dificultades logísticas y la disminución de la demanda afectaron al
sector agrícola. Estos factores pudieron haber contribuido al aumento del empleo informal en la
ciudad, ya que las personas buscaron alternativas para generar ingresos ante la pérdida de empleos
formales o la disminución de sus ingresos.

59.6% percibe que aumentó
Contexto estructural de informalidad en Ambato (>60%)
EPÍGRAFE: Impacto individual de la pandemia en el empleo

Subtema 1.3: Inseguridad laboral percibida

Figura 3

Sostenibilidad del empleo durante la pandemia por el virus COVID-19 en la ciudad de Ambato
provincia de Tungurahua, Ecuador

La tercera pregunta de la encuesta es: "¿Qué tan seguro se sintió usted en cuanto a su
estabilidad laboral con respecto a su empleo durante la pandemia?". Las respuestas, basadas en
171 personas.

Esta pregunta revela la percepción de inseguridad laboral que prevaleció durante la
pandemia, lo cual es coherente con la situación económica y laboral del Ecuador en ese período.

Bajo porcentaje de "Muy segura" (7%): Este porcentaje tan bajo indica que muy pocas
personas se sintieron completamente seguras respecto a su empleo durante la pandemia. Esto
refleja la incertidumbre generalizada que existía debido a las restricciones, el cierre de negocios
y la contracción económica.

Mayoría entre "Algo segura" (41.5%) y "Poco segura" (39.2%): La gran mayoría de los
encuestados se ubica en estas dos categorías intermedias. Esto sugiere una sensación de
vulnerabilidad y preocupación por la continuidad del empleo. Las personas que se sentían "algo
seguras" probablemente trabajaban en sectores menos afectados o en empresas con mayor
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3872
estabilidad. Aquellas que se sentían "poco seguras" probablemente pertenecían a sectores más
vulnerables o a empresas con mayor riesgo de cierre o reducción de personal.

Porcentaje considerable de "Nada segura" (12.3%): Este porcentaje, sumado al de "Poco
segura", representa más del 50% de los encuestados que experimentaron un alto grado de
inseguridad laboral. Esto refleja la dura realidad que vivieron muchos trabajadores en Ecuador,
donde la pérdida de empleo era una posibilidad real.

Conexión con las Preguntas Anteriores y el Contexto Ecuatoriano

Los resultados de esta pregunta se relacionan directamente con las anteriores:

Reducción de salarios y despidos: La alta proporción de personas que se sintieron "poco
seguras" o "nada seguras" se explica por las reducciones salariales (45% en la primera
pregunta) y los despidos (16.4%) que se produjeron durante la pandemia. La amenaza de
perder el empleo o ver reducidos los ingresos generó un clima de inseguridad generalizada.

Aumento del empleo informal: El incremento del empleo informal (59.6% percibido en la
segunda pregunta) también contribuye a la inseguridad laboral. Los trabajos informales
suelen ser más precarios, con menos garantías y mayor inestabilidad.

La encuesta revela un alto nivel de inseguridad laboral en Ambato durante la pandemia, lo
cual es consistente con la situación económica del Ecuador en ese período. La pérdida de empleos,
las reducciones salariales y el aumento del empleo informal contribuyeron a este sentimiento de
inseguridad. Los resultados de búsqueda que indican una contracción económica, un aumento del
desempleo y la precarización del trabajo en Ecuador como consecuencia de la pandemia refuerzan
esta interpretación. La combinación de las tres preguntas proporciona una visión completa del
impacto negativo que tuvo la pandemia en el ámbito laboral en Ambato y en el país en general.

Mayoría reporta sentirse algo o poco seguros (80.7%)
Solo el 7% se sintió “muy seguro”
EPIGRAFE: Estrategias de respuesta y apoyo institucional Subtema 1.4: Medidas tomadas
por empleadores

Figura 4

Sostenibilidad del empleo durante la pandemia por el virus COVID-19 en la ciudad de Ambato
provincia de Tungurahua, Ecuador
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3873
La cuarta pregunta de la encuesta es: "¿Su empleador implementó algún tipo de
estrategia para mantener su empleo durante la pandemia?". Las respuestas, basadas en 171
personas.

Esta pregunta se centra en las acciones que tomaron los empleadores para preservar los
puestos de trabajo durante la crisis. Los resultados reflejan las principales estrategias adoptadas
en Ecuador y en Ambato.

Reducción de horas o salario como la estrategia más común (46.8%): Este resultado
concuerda con lo analizado en la primera pregunta, donde el 45% de los encuestados reportó una
reducción de salario. Esta fue una de las medidas más utilizadas por las empresas en Ecuador para
reducir costos y evitar despidos masivos. La reducción de jornada laboral también fue una opción
para ajustar la producción a la menor demanda. Los resultados de búsqueda confirman que la
reducción de salarios fue una práctica común en el sector privado para mitigar las pérdidas
económicas.

Cambio a teletrabajo (26.9%): Esta estrategia fue fundamental para la continuidad de las
operaciones en muchos sectores, especialmente aquellos donde el trabajo remoto era viable. Este
porcentaje se alinea con el 32.2% de encuestados que reportaron haber cambiado al teletrabajo en
la primera pregunta. En Ambato, este cambio probablemente se dio en sectores como servicios
financieros, tecnología, educación y algunas áreas del sector público.

Diversificación de tareas (13.5%): Esta estrategia implica que los empleados asumieron
nuevas funciones o responsabilidades dentro de la empresa para adaptarse a las nuevas
circunstancias. Esto pudo haber ocurrido en empresas que tuvieron que modificar su modelo de
negocio o que experimentaron cambios en la demanda de sus productos o servicios.

Un porcentaje relativamente bajo de "No, no hubo estrategias" (12.9%): Esto sugiere
que la mayoría de los empleadores en Ambato tomaron alguna medida para intentar mantener el
empleo, aunque no siempre con éxito. Sin embargo, este porcentaje indica que un grupo de
trabajadores no recibió ningún tipo de apoyo o estrategia por parte de sus empleadores, lo que pudo
haber resultado en despidos.

Conexión con las Preguntas Anteriores y el Contexto Ecuatoriano:

Esta pregunta complementa las anteriores al mostrar las acciones tomadas por los
empleadores en respuesta a la crisis. La reducción de salarios y el cambio a teletrabajo, las dos
estrategias más comunes, se ven reflejadas en las respuestas a las preguntas anteriores. La
inseguridad laboral (pregunta 3) se explica en parte por la incertidumbre generada por estas
medidas, especialmente la reducción de salarios, que afectó directamente los ingresos de los
trabajadores.

La encuesta muestra que la mayoría de los empleadores en Ambato implementaron alguna
estrategia para mantener el empleo durante la pandemia, siendo la reducción de horas o salario y
el cambio a teletrabajo las más comunes. Estos resultados se alinean con las tendencias nacionales
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3874
y con las respuestas a las preguntas anteriores, proporcionando una visión más completa del
impacto de la pandemia en el mercado laboral local. Los resultados de búsqueda sobre el impacto
de la pandemia en el empleo en Ecuador refuerzan la idea de que estas estrategias fueron
generalizadas en el país para mitigar los efectos negativos de la crisis.

Reducción de jornada o salario (46.8%)
Cambio a teletrabajo (26.9%)
Diversificación de tareas (13.5%)
EPIGRAFE: Estrategia respuesta y apoyo institucional Subtema1.5: Acceso a apoyo
gubernamental

Figura 5

Sostenibilidad del empleo durante la pandemia por el virus COVID-19 en la ciudad de Ambato
provincia de Tungurahua, Ecuador

La quinta pregunta de la encuesta es: "¿Recibió algún apoyo del gobierno durante la
pandemia (bonos, subsidios, etc.)?". Las respuestas, basadas en 171 personas.

Esta pregunta evalúa el alcance de las medidas de apoyo gubernamental a la población
durante la pandemia. Los resultados revelan una realidad compleja sobre la efectividad y el acceso
a estas ayudas.

Bajo porcentaje de "Sí, regularmente" (7%): Este bajo porcentaje indica que un pequeño
grupo de personas recibió apoyo gubernamental de forma continua durante la pandemia. Esto
podría corresponder a personas en situación de extrema vulnerabilidad o beneficiarios de
programas sociales preexistentes que se reforzaron durante la crisis.

Porcentaje significativo de "Sí, ocasionalmente" (35.7%): Este porcentaje sugiere que un
grupo importante de personas recibió algún tipo de ayuda gubernamental, pero no de forma
constante. Esto podría deberse a la implementación de bonos únicos o subsidios temporales que
se entregaron durante ciertos periodos de la pandemia.

Alto porcentaje de "No, pero lo solicité" (35.7%): Este es un hallazgo crucial. Un
porcentaje igual al que recibió ayuda ocasionalmente solicitó apoyo gubernamental, pero no lo
obtuvo. Esto revela posibles deficiencias en la implementación de los programas de ayuda, ya sea
por falta de recursos, problemas de focalización, dificultades en el acceso a la información o
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3875
trámites burocráticos.

Porcentaje considerable de "No, ni lo solicité" (21.6%): Este grupo podría estar compuesto
por personas que no cumplían con los requisitos para acceder a las ayudas, que desconocían la
existencia de los programas, que no confiaban en la efectividad de las medidas o que contaban con
recursos propios para afrontar la crisis.

Conexión con las Preguntas Anteriores y el Contexto Ecuatoriano:

Esta pregunta complementa las anteriores al mostrar la respuesta del Estado ante la crisis
laboral. La alta inseguridad laboral (pregunta 3), las reducciones salariales (pregunta 1) y el
aumento del empleo informal (pregunta 2) evidencian la necesidad de apoyo gubernamental. Sin
embargo, los resultados de esta pregunta sugieren que ese apoyo no llegó a todos los que lo
necesitaban.

La encuesta revela que, si bien hubo iniciativas de apoyo gubernamental durante la
pandemia, el acceso a estas ayudas fue limitado y no satisfizo la demanda existente. Un alto
porcentaje de personas solicitó ayuda, pero no la recibió, lo que indica posibles fallas en la
implementación de los programas. Este hallazgo, en conjunto con las respuestas a las preguntas
anteriores, muestra la magnitud del impacto de la pandemia en el ámbito laboral en Ambato y la
necesidad de políticas públicas más efectivas para mitigar las consecuencias de futuras crisis.

Solo 7% recibió ayuda de forma regular
35.7% no recibió ayuda a pesar de haberla solicitado
EPIGRAFE: Condiciones estructurales del empleo y vulnerabilidad SUBTEMA:
Percepción de violaciones a derechos laborales

Figura 6

Sostenibilidad del empleo durante la pandemia por el virus COVID-19 en la ciudad de Ambato
provincia de Tungurahua, Ecuador

La sexta pregunta de la encuesta es: "¿Percibiste violaciones a tus derechos laborales
durante la pandemia?". Las respuestas, basadas en 171 personas.

Esta pregunta aborda un aspecto crucial: el respeto a los derechos laborales en un contexto
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3876
de crisis. Los resultados muestran una diversidad de experiencias, pero también señalan la
existencia de violaciones a estos derechos.

Combinación de "Sí, frecuentemente" y "Sí, ocasionalmente" (45%): Este porcentaje, que
representa casi la mitad de los encuestados, indica que una proporción significativa de
trabajadores percibió violaciones a sus derechos laborales durante la pandemia. Esto es
preocupante y refleja la vulnerabilidad que experimentaron muchos trabajadores en un contexto
de crisis económica y sanitaria. Estas violaciones pudieron haber incluido:

Despidos injustificados: Despidos sin el pago de indemnizaciones correspondientes o sin
seguir los procedimientos legales.

Reducciones salariales ilegales: Reducciones de salario sin acuerdo con los trabajadores o
por debajo del salario mínimo.

Falta de pago de horas extras o beneficios: Incumplimiento en el pago de horas extras,
décimos, vacaciones u otros beneficios laborales.

Presión para trabajar en condiciones inseguras: Obligar a los trabajadores a laborar
presencialmente sin las medidas de bioseguridad adecuadas.

Aumento de la carga laboral sin compensación: Exigir un mayor esfuerzo laboral sin un
aumento salarial o reconocimiento adecuado.

Porcentaje de "No, todo fue respetado" (40.4%): Este porcentaje indica que una parte
importante de los encuestados considera que sus derechos laborales fueron respetados durante la
pandemia. Esto podría deberse a que trabajaban en empresas que cumplieron con la ley, en el
sector público, o en empresas con mayor estabilidad económica.

Porcentaje de "No estoy seguro/a" (14.6%): Este grupo podría reflejar desconocimiento de
los derechos laborales por parte de los trabajadores, ambigüedad en las situaciones laborales
vividas durante la pandemia, o temor a represalias por parte de los empleadores.

Esta pregunta se relaciona directamente con las anteriores: las reducciones salariales
(pregunta 1), la inseguridad laboral (pregunta 3) y la necesidad de buscar empleo en el sector
informal (pregunta 2) pudieron haber generado un contexto propicio para la violación de derechos
laborales. La presión económica sobre las empresas pudo haber llevado a algunas a incumplir con
sus obligaciones laborales.

En Ambato, la diversidad de sectores económicos y la prevalencia de pequeñas y medianas
empresas pudieron haber influido en la percepción de violaciones a los derechos laborales. Las
PYMES, al verse más afectadas por la crisis, pudieron haber tenido mayores dificultades para
cumplir con todas las obligaciones laborales.

45% de los encuestados reportan violaciones
Casos frecuentes: despidos sin indemnización, reducción ilegal de salarios
EPIGRAFE: Impacto individual de la pandemia en el empleo SUBTEMA: Cambios
permanentes tras la pandemia
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3877
Figura 7

Sostenibilidad del empleo durante la pandemia por el virus COVID-19 en la ciudad de Ambato
provincia de Tungurahua, Ecuador

La séptima y última pregunta de la encuesta es: "¿Su situación laboral cambió
permanentemente tras la pandemia?". Las respuestas, basadas en 171 personas.

Esta pregunta busca determinar si los cambios laborales experimentados durante la
pandemia tuvieron efectos a largo plazo en la situación laboral de las personas.

Mayoría que considera que su situación "No, volvió a ser igual" (45%): Este es el resultado
más significativo. Indica que, para un porcentaje importante de los encuestados, la situación
laboral, tras un período de cambios y ajustes durante la pandemia, retornó a una situación similar
a la prepandemia. Esto podría interpretarse de varias maneras:

Recuperación de empleos: Algunos empleos perdidos durante la pandemia pudieron
haberse recuperado.

Retorno a las modalidades de trabajo previas: Las empresas que adoptaron el teletrabajo
temporalmente pudieron haber regresado al trabajo presencial.

Ajuste a la "nueva normalidad": Las personas se adaptaron a los cambios y encontraron
un nuevo equilibrio en sus vidas laborales, que se asemeja a la situación anterior.

Porcentaje considerable que indica que cambió "Sí, para peor" (34.5%): Este resultado es
preocupante y refleja el impacto negativo persistente de la pandemia en el ámbito laboral. Los
cambios "para peor" podrían incluir:

Pérdida definitiva del empleo: Algunas personas no lograron recuperar sus empleos
anteriores.

Precarización del trabajo: Algunos trabajadores pudieron haber aceptado empleos con
peores condiciones laborales, salarios más bajos o mayor inestabilidad.

Secuelas económicas a largo plazo: Las dificultades económicas experimentadas durante
la pandemia pudieron haber generado deudas o problemas financieros que afectan la
situación laboral actual.

Porcentaje menor que indica que cambió "Sí, para mejor" (10.5%): Este grupo podría
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3878
corresponder a personas que encontraron nuevas oportunidades laborales durante la pandemia, que
mejoraron sus condiciones de trabajo o que adquirieron nuevas habilidades que les permitieron
avanzar en sus carreras.

Porcentaje de "No aplica" (9.9%): Este grupo probablemente incluye a personas que no
estaban trabajando antes de la pandemia o que se encontraban en una situación laboral que no se
vio directamente afectada por la crisis.

Esta pregunta resume el impacto a largo plazo de los cambios generados por la pandemia.
Se relaciona con las preguntas anteriores de la siguiente manera:

Reducción de salarios y despidos (pregunta 1): Aquellos que experimentaron
reducciones salariales permanentes o que fueron despedidos y no encontraron empleos con
condiciones similares probablemente se encuentran en el grupo que indica que su situación
cambió "para peor".

Aumento del empleo informal (pregunta 2): Las personas que se vieron obligadas a
trabajar en el sector informal durante la pandemia y que continúan en esa situación
probablemente también consideran que su situación cambió "para peor".

Inseguridad laboral (pregunta 3): La persistencia de la inseguridad laboral después de la
pandemia también contribuye a la percepción de que la situación ha empeorado.

Apoyo gubernamental (pregunta 5): La falta de acceso a un apoyo gubernamental
efectivo pudo haber dificultado la recuperación de muchas personas y contribuido a que su
situación laboral empeorara.

Violaciones a derechos laborales (pregunta 6): Las violaciones a derechos laborales
durante la pandemia pudieron haber tenido consecuencias duraderas en la situación laboral
de los trabajadores.

La encuesta indica que, si bien una parte importante de los encuestados considera que su
situación laboral volvió a ser similar a la pre-pandemia, un porcentaje considerable experimentó
cambios permanentes "para peor". Esto refleja el impacto negativo persistente de la pandemia en
el mercado laboral en Ambato y en Ecuador. Los resultados de búsqueda sobre el impacto a largo
plazo de la pandemia en la economía y el empleo en Ecuador respaldan esta conclusión. Se destaca
la necesidad de políticas públicas que apoyen la recuperación del empleo, la mejora de las
condiciones laborales y la protección de los derechos de los trabajadores para mitigar los efectos
negativos de la pandemia a largo plazo.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3879
Figura 8

Sostenibilidad del empleo durante la pandemia por el virus COVID-19 en la ciudad de Ambato
provincia de Tungurahua, Ecuador

La octava pregunta de la encuesta es: "¿Qué factores considera más importantes para la
sostenibilidad del empleo en su sector?". Las respuestas, basadas en 171 personas.

Esta pregunta se enfoca en la perspectiva de los encuestados sobre los factores clave para
la sostenibilidad del empleo, un tema crucial en el contexto postpandemia.

Apoyo gubernamental como el factor más importante (40.4%): Este resultado subraya la
importancia que los encuestados otorgan a las políticas públicas y las acciones del gobierno para
la preservación y el fomento del empleo. Esto se alinea con la realidad ecuatoriana, donde el
Estado juega un rol importante en la economía y el mercado laboral.

Diversificación de tareas como segundo factor más importante (31%): Este resultado
refleja la necesidad de adaptación y flexibilidad en el mercado laboral actual. La diversificación
de tareas implica que los trabajadores adquieran nuevas habilidades y puedan desempeñar
diferentes funciones dentro de una empresa, lo que aumenta su empleabilidad y la capacidad de
las empresas para adaptarse a los cambios en el entorno.

Adaptación tecnológica (17%): Si bien la tecnología es un factor importante, en este
contexto específico, los encuestados priorizaron el apoyo gubernamental y la diversificación de
tareas. La adaptación tecnológica implica la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos
productivos, lo que puede generar nuevas oportunidades de empleo, pero también puede requerir
la adquisición de nuevas habilidades por parte de los trabajadores.

Otros (11.7%): Este grupo podría incluir otros factores como la mejora del clima de
negocios, la estabilidad económica, la inversión en educación, la promoción de la innovación,
entre otros.

Esta pregunta complementa las anteriores al enfocarse en las soluciones y las estrategias
para la sostenibilidad del empleo. Se relaciona con las siguientes preguntas:

Impacto de la pandemia (preguntas 1, 2, 3, 6 y 7): Los resultados de las preguntas
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3880
anteriores, que muestran el impacto negativo de la pandemia en el empleo, refuerzan la
necesidad de implementar medidas para la sostenibilidad del empleo.

Apoyo gubernamental durante la pandemia (pregunta 5): La percepción sobre la
efectividad del apoyo gubernamental durante la pandemia influye en la importancia que se
le otorga a este factor para la sostenibilidad del empleo.

En conjunto, el análisis de las ocho preguntas de la encuesta proporciona una visión
completa del impacto de la pandemia en el ámbito laboral en Ambato y la percepción de los
encuestados sobre los desafíos y las soluciones para la sostenibilidad del empleo. Se observa una
clara necesidad de apoyo gubernamental, adaptación al cambio y fortalecimiento de las
capacidades de los trabajadores para afrontar los retos del mercado laboral actual y futuro.

EPIGRAFE: Condiciones estructurales del empleo y vulnerabilidad SUBTEMA: Sectores
económicos más afectados

Figura 9

Sostenibilidad del empleo durante la pandemia por el virus COVID-19 en la ciudad de Ambato
provincia de Tungurahua, Ecuador

La novena pregunta de la encuesta es: "¿Qué sector económico describe mejor su actividad
laboral durante la pandemia?". Las respuestas, basadas en 171 personas.

Esta pregunta busca identificar los sectores económicos en los que se desempeñaban los
encuestados durante la pandemia. Los resultados reflejan la estructura económica de Ambato y
del Ecuador, con una importante presencia de los sectores de servicios, manufactura, transporte,
comercio y agricultura.

Sector de Servicios como el más representado (32.2%): Este resultado no es sorprendente,
ya que el sector de servicios es uno de los más importantes en la economía ecuatoriana y también
en Ambato. Este sector abarca una amplia gama de actividades, como servicios financieros,
educativos, de salud, turísticos, profesionales, entre otros. La relativa resiliencia de algunos
subsectores de servicios, como los servicios de salud y algunos servicios tecnológicos, durante la
pandemia podría explicar este alto porcentaje.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3881
Presencia significativa de los sectores de Transporte (18.1%), Manufactura (17.5%),
Agricultura (17%) y Comercio (15.2%): Estos cuatro sectores muestran una representación
relativamente similar en la encuesta. Esto refleja la diversificación de la economía local de
Ambato, que depende de estas actividades.

El sector de Transporte fue esencial durante la pandemia para el movimiento de personas y
mercancías, lo que explica su presencia.

El sector de Manufactura, aunque afectado por las restricciones y la disminución de la
demanda, continuó operando en algunos casos, especialmente aquellos relacionados con la
producción de alimentos y productos esenciales.

El sector de Agricultura, un pilar de la economía ecuatoriana, mantuvo su actividad durante
la pandemia, aunque con algunos desafíos logísticos y de mercado.

El sector de Comercio, uno de los más afectados por las restricciones de movilidad y el
cierre de locales, muestra una representación menor en comparación con otros sectores, lo
cual es consistente con el impacto negativo que sufrió durante la pandemia.

La encuesta muestra una distribución diversa de los encuestados en diferentes sectores
económicos, reflejando la estructura económica de Ambato y del Ecuador. El sector de servicios
es el más representado, seguido por los sectores de transporte, manufactura, agricultura y
comercio. Esta información proporciona un contexto importante para interpretar las respuestas a
las demás preguntas de la encuesta y comprender mejor el impacto diferenciado de la pandemia
en los distintos sectores económicos

EPIGRAFE: Estrategias de respuesta y apoyo institucional SUBTEMA: Evaluación de
políticas públicas

Figura 10

Sostenibilidad del empleo durante la pandemia por el virus COVID-19 en la ciudad de Ambato
provincia de Tungurahua, Ecuador

La décima y última pregunta de la encuesta es: "¿Cómo califica las políticas públicas
implementadas para preservar el empleo en Ambato?". Las respuestas, basadas en 171 personas.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3882
Esta pregunta evalúa la percepción de los encuestados sobre la efectividad de las políticas
públicas implementadas para proteger el empleo durante la pandemia en Ambato. Los resultados
muestran una evaluación mixta, con una tendencia hacia una percepción de baja efectividad.

Combinación de "Poco efectivas" y "Nada efectivas" (49.1%): Este es el hallazgo más
significativo. Casi la mitad de los encuestados considera que las políticas públicas implementadas
para preservar el empleo en Ambato fueron poco o nada efectivas. Esto sugiere una crítica
importante a las acciones tomadas por el gobierno local y/o nacional en este ámbito. Las posibles
razones para esta percepción podrían ser:

Limitado alcance de las medidas: Las políticas implementadas pudieron haber llegado a
un número reducido de empresas o trabajadores.

Falta de focalización: Las medidas pudieron no haber estado dirigidas a los sectores o
grupos más vulnerables.

Insuficiencia de los recursos: Los recursos destinados a las políticas de empleo pudieron
haber sido insuficientes para mitigar el impacto de la crisis.

Problemas de implementación: Pudo haber habido dificultades en la implementación de
las políticas, como trámites burocráticos complejos o falta de información.

Porcentaje de "Algo efectivas" (39.8%): Este grupo representa una evaluación intermedia.
Los encuestados que eligieron esta opción consideran que las políticas tuvieron algún efecto
positivo, pero no fueron suficientes para abordar la magnitud del problema.

Bajo porcentaje de "Muy efectivas" (11.1%): Este bajo porcentaje indica que solo una
pequeña parte de los encuestados considera que las políticas públicas fueron muy efectivas para
preservar el empleo en Ambato.

Conexión con las Preguntas Anteriores y el Contexto Ecuatoriano

Esta pregunta se relaciona directamente con las preguntas anteriores, especialmente con la
pregunta 5 sobre el apoyo gubernamental recibido durante la pandemia. La alta proporción de
personas que solicitaron ayuda, pero no la recibieron (pregunta 5) podría explicar en parte la baja
calificación de las políticas públicas. Además, la persistencia de la inseguridad laboral (pregunta
3), las reducciones salariales (pregunta 1), el aumento del empleo informal (pregunta 2) y las
violaciones a derechos laborales (pregunta 6) refuerzan la percepción de que las políticas no
fueron suficientemente efectivas.

La encuesta revela una percepción mayoritaria de baja efectividad de las políticas públicas
implementadas para preservar el empleo en Ambato durante la pandemia. Esto sugiere la
necesidad de revisar y mejorar las estrategias de intervención del Estado en el ámbito laboral,
especialmente en situaciones de crisis. Los resultados de búsqueda sobre las políticas de empleo
implementadas en Ecuador durante la pandemia y las evaluaciones de su impacto pueden
proporcionar un contexto más amplio para comprender las limitaciones y los desafíos que
enfrentaron las autoridades. Es crucial que se tomen en cuenta las particularidades de la economía
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3883
local de Ambato y las necesidades de sus diferentes sectores para diseñar e implementar políticas
públicas más efectivas en el futuro.

CONCLUSIONES

La pandemia de COVID-19 agravo las vulnerabilidades estructurales en el ámbito laboral
en la ciudad de Ambato, particularmente en sectores con alta prevalencia de informalidad. Más
del 60% del campo laboral operaba en condiciones informales, lo que limitó la efectividad de las
políticas públicas diseñadas para mitigar el impacto de la crisis. Esto subraya la necesidad de
fortalecer la legislación laboral para promover la formalización del empleo como medida de
resiliencia ante futuras crisis.

Las medidas gubernamentales, como la flexibilización de contratos laborales y la entrega
de bonos, demostraron un alcance limitado, especialmente en ciudades intermedias como
Ambato. Esto se debió a problemas de focalización, recursos insuficientes y trámites burocráticos.
La percepción mayoritaria de que las políticas fueron "poco efectivas" evidencia la necesidad de
reformar los mecanismos de implementación y seguimiento en situaciones de emergencia.

Un 45% de los encuestados reportó violaciones a sus derechos laborales, como despidos
injustificados y reducciones salariales ilegales. Este hallazgo resalta la importancia de reforzar los
mecanismos de fiscalización laboral y la capacitación de trabajadores y empleados en el marco
legal vigente. La ausencia de supervisión adecuada incrementa la vulnerabilidad de los
trabajadores en contextos de crisis.

Las empresas de Ambato, predominantemente PYMES, mostraron dificultades para adoptar
soluciones digitales, lo que limitó su capacidad para mantener la sostenibilidad laboral. Solo el
25% contaba con plataformas digitales antes de la pandemia. Esta barrera tecnológica resalta la
necesidad de políticas laborales que incluyan incentivos para la digitalización como herramienta
para garantizar la continuidad del empleo.

El capital social y las redes comerciales desempeñan un papel moderador en la
sostenibilidad del empleo, facilitando la cooperación entre empresas y comunidades. Sin
embargo, este potencial fue insuficientemente explotado. Incorporar estrategias comunitarias en
las políticas laborales podría fortalecer la resiliencia en escenarios de crisis.

La dependencia de Ambato en sectores vulnerables como el comercio y los servicios
acentuó el impacto económico. El fomento de la diversificación económica, incluido el desarrollo
de sectores emergentes como el turismo sostenible, es crucial para reducir la exposición a choques
externos.

Una proporción significativa de trabajadores requirió apoyo gubernamental sin éxito, lo que
evidencia desigualdades en la distribución de recursos. Es fundamental que las políticas laborales
prioricen a los grupos más vulnerables, como mujeres, jóvenes y trabajadores informales, para
garantizar una recuperación inclusiva.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3884
REFERENCIAS

1.
Banco Central del Ecuador. (2021). Impacto macroeconómico de la COVID-19 en la
economía ecuatoriana: Un análisis de equilibrio general. Revista Cuestiones Económicas,
31(1), 13-47.

2.
Guerrero, A., Méndez, M., & Torres, R. (2021). Resiliencia empresarial en tiempos de
COVID-19: El caso de las PYMES ecuatorianas. Journal of Business Research, 15(2), 78-
96.

3.
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2022). Encuesta Nacional de Empleo,
Desempleo y Subempleo: Indicadores laborales diciembre 2021. INEC Publicaciones.

4.
Martínez, C., & Rodriguez, P. (2023). Determinantes de la supervivencia empresarial
durante la pandemia: Evidencia desde ciudades intermedias de Ecuador. Small Business
Economics, 42(3), 234-251.

5.
Morales, L., Valencia, E., & Castro, M. (2022). Transformación digital y sostenibilidad
laboral en el comercio minorista durante la COVID-19. Revista Latinoamericana de
Economía Digital, 8(2), 145-167.

6.
Ramírez, J., & Sánchez, A. (2023). Digitalización y resilencia empresarial en América
Latina: Lecciones de la pandemia. Digital Economy Journal, 5(1), 89-112.

7.
Torres, F., López, M., & Jiménez, R. (2022). Efectividad de las políticas de apoyo
empresarial durante la pandemia en Ecuador: Un análisis regional. Journal of Public
Policy, 28(4), 567-589.

8.
Vásquez, M., & López, C. (2020). Factores de sostenibilidad empresarial en crisis
económicas: Una revisión sistemática. Business Sustainability Review, 12(3), 178-196.

9.
Pérez, A., & Molina, R. (2021). Capital social y recuperación económica post- pandemia
en ciudades intermedias de América Latina. Social Capital Quarterly, 18(2), 234- 256.

10.
González, S., & Ruiz, E. (2022). Adaptación empresarial y sostenibilidad laboral en
Ecuador durante la crisis sanitaria: Un análisis multinivel. Journal of Business Adaptation,
9(1), 45-67.

11.
(OIT), O. I. (2022). Estrategias para la protección del empleo durante la pandemia de
COVID-19 en América Latina y el Caribe.

12.
BCE, B. C. (2021). Impacto macroeconómico de la COVID-19 en la economía ecuatoriana:
Un análisis de equilibrio general. Revista Cuestiones Económicas, 13-47.

13.
CEPAL. (2021). Panorama Social de América Latina 2020. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe.

14.
Guerrero, A. M. (2021). Resiliencia empresarial en tiempos de COVID-19: El caso de las
PYMES ecuatorianas. Journal of Business Research, 78-96.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3885
15.
INEC, I. N. (2021). Resultados de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo 2021. Publicaciones INEC.

16.
Ramírez, J. &. (2023). Digitalización y resiliencia empresarial en América Latina:
Lecciones de la pandemia. Revista de Economía Digital, 89-112.

17.
Torres, F. L. (2022). Efectividad de las políticas de apoyo empresarial durante la pandemia
en Ecuador: Un análisis regional. Revista de Políticas Públicas, 28(4), 567-589.

18.
Guerrero, A. (2021). PYMES ecuatorianas frente a la pandemia. Journal of Business
Research, 78-96.

19.
Naciones Unidas. (2021). Informe de impacto socioeconómico del COVID-19 en América
Latina.

20.
Orozco, L. & Ayala, F. (2022). Empleo e informalidad en tiempos de pandemia. Revista
Economía Crítica, 10(3), 55-74.

21.
Herrera, C. & Jaramillo, J. (2021). Teletrabajo en Ecuador: Desafíos y oportunidades.
Revista Gestión Laboral, 22(2), 120-134.

22.
Murillo, D. & Espinoza, A. (2022). Evaluación del bono de protección familiar. Revista de
Políticas Sociales, 7(1), 66-84.