
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3844
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1195
Desarrollo de las competencias investigativas en educación
básica y media en la ruralidad: una revisión bibliográfica
Development of Research Competencies in Basic and Secondary Education in Rural
Areas: A Literature Review
Martín Elías Galvis Julio
megaju02@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1040-2286
Universidad de Panamá
Colombia – Montería
Sorangela Miranda Beltrán
sorangela.miranda@ccplac.org
https://orcid.org/0000-0002-0886-2647
Universidad de Panamá
Bogotá - Colombia
Artículo recibido: 18 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 28 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Este artículo presenta una revisión de la literatura sobre el abordaje de las competencias
investigativas en los niveles escolares de básica y media, con énfasis en la zona rural, destacando
la diversidad de factores que enmarcan los contextos rurales en los procesos educativos. Por esta
razón, el propósito trazado fue analizar cómo ha sido abordado el desarrollo de las competencias
investigativas en estudios recientes a nivel internacional y nacional, partiendo de un acercamiento
sobre los factores pedagógicos, curriculares y contextuales que determinan este tipo de
competencias. Para ello, se llevó a cabo el acopio y la revisión sistemática de algunos estudios
científicos publicados entre 2020 y 2024, extraídos de bases de datos académicas como Scopus,
Redalyc y Scielo, considerando criterios de pertinencia temática, rigurosidad metodológica y
actualidad. Entre los hallazgos, no solo se destaca la importancia que han tomado el aprendizaje
basado en proyectos y la formación docente contextualizada para promover la transversalidad
curricular de las competencias investigativas, sino la brecha entre las políticas educativas y su
implementación efectiva en entornos rurales. Esto expone los desafíos que se tienen en el ámbito
educativo frente al análisis de la configuración de las rutas curriculares asociadas al desarrollo de
competencias investigativas, escolares y su vínculo con formación docente contextualizada, como
forma de aportar a las políticas educativas actuales.
Palabras clave: competencias investigativas, currículo escolar, educación rural

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3845
ABSTRACT
This article presents a literature review on the development of research competencies in primary
and secondary education levels, with an emphasis on rural areas, highlighting the diversity of
factors that shape rural contexts within educational processes. Accordingly, the objective was to
analyze how the development of research competencies has been addressed in recent national and
international studies, based on a review of the pedagogical, curricular, and contextual factors that
influence such competencies. To this end, a systematic review of scientific studies published
between 2020 and 2024 was conducted, drawing from academic databases such as Scopus,
Redalyc, and Scielo, under criteria of thematic relevance, methodological rigor, and recency.
Among the findings, the relevance of project-based learning and contextualized teacher training
stands out as central strategies to promote the curricular integration of research competencies.
However, the review also reveals a persistent gap between educational policies and their effective
implementation in rural environments. These results highlight the challenges faced in examining
the structure of curricular pathways associated with the development of school research
competencies and their connection to contextualized teacher education, as a means to support
current educational policies.
Keywords: research competencies, school curriculum, Rural education
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3846
INTRODUCCIÓN
En los contextos rurales de Colombia, los procesos educativos enfrentan desafíos
significativos relacionados con la escasa infraestructura, la limitada formación docente y las
restricciones tecnológicas, lo cual impacta negativamente en la consolidación de competencias
investigativas en los estudiantes de educación básica y media. Esta situación plantea la necesidad
de comprender cómo se ha abordado la formación investigativa en estos entornos, especialmente
desde enfoques pedagógicos y curriculares que respondan a las particularidades del territorio y
promuevan el desarrollo del pensamiento crítico, el valor del entorno y el fomento de la
investigación en los escenarios locales.
En consecuencia, este artículo tiene como objetivo analizar las estrategias, modelos y
condiciones que han sido documentadas en investigaciones recientes entre los años 2020 y 2024,
en torno al desarrollo de competencias investigativas en contextos escolares rurales, con el
propósito de identificar aportes, vacíos y líneas de acción que orienten futuras prácticas
educativas, contextualizando las competencias y aportando a la pertinencia e innovación en la
escuela. La relevancia de este análisis radica en la necesidad urgente de adaptar los procesos
formativos a las realidades del medio rural, fortaleciendo el pensamiento crítico, la autonomía y
la apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes, como base para su participación
activa en la transformación social de sus comunidades.
Bajo este escenario, la búsqueda de soluciones pertinentes, viables y contextualizadas para
las problemáticas que afectan el abordaje didáctico y pedagógico de habilidades y capacidades
que necesitan los estudiantes, especialmente cuando se enfrentan a situaciones que implican la
comprensión de su realidad, se convierte en uno de principales desafíos que marcan la manera
como se debe asumir la transformación de los aprendizajes en el ámbito educativo. Esta
transformación debe considerar las condiciones contextuales locales de las comunidades el
propósito de fomentar en los educandos la curiosidad, el trabajo en equipo y la diversidad cómo
bases en la construcción de actitudes para la investigación.
Esta situación, explica la necesidad de reconocer los factores que permiten analizar el
desarrollo de las competencias investigativas en los estudiantes a nivel escolar, así como sus
vínculos con la generación y apropiación de conocimientos y la transformación de aprendizajes.
De acuerdo con Aguilar (2019) los objetivos educativos requieren de una perspectiva que integre
a los contenidos y métodos de las ciencias, la tecnología, la industria, las artes y la religión, y al
mundo laboral, entre muchos.
En este sentido, se visualiza la creciente relevancia que ha tomado el desarrollo de
competencias investigativas en el contexto escolar dentro del campo investigativo en las últimas
décadas, pues, según Hernández (2021) este tipo de habilidades son fundamentales para la
formación de ciudadanos críticos, reflexivos y capaces de intervenir activamente en la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3847
transformación de su entorno. De aquí, la necesidad de profundizar frente a los referentes
pedagógicos, didácticos y curriculares que marcan el abordaje de las competencias investigativas,
particularmente en los niveles escolares de básica y media de zona rural, pues, estas capacidades
no solo potencian el pensamiento crítico y la resolución de problemas, sino que también
constituyen una vía para la inclusión educativa y la equidad cognitiva.
En consecuencia, la configuración del presente artículo se enfoca en analizar los aportes
investigativos más representativos, a nivel nacional e internacional, sobre el desarrollo de las
competencias investigativas en educación escolar, partiendo de la búsqueda y profundización de
las principales estrategias, modelos y enfoques implementados en distintos contextos. Así pues,
desde la línea que comprende la investigación bibliográfica se apunta a generar conocimientos
que evidencian tanto los avances como los vacíos en la literatura sobre el abordaje curricular de
las competencias investigativas, en función del proponer lineamientos que orienten futuras
prácticas y estudios en torno a esta temática.
Conforme a esto, el desarrollo de este artículo se estructura desde seis momentos esenciales
asociados con la definición de aspectos como: introducción, metodología, resultados, discusión y
conclusiones. De esta manera, se reconoce este trabajo como una herramienta de sistematización
del conocimiento existente, en función de la mejora continua de los procesos pedagógicos que
promuevan el desarrollo integral del pensamiento investigativo desde edades tempranas y en
escenarios educativos de contextos educativos rurales, lo cual se puede convertir en la base para
consolidación de fundamentos básicos para la reestructuración de los procesos escolares.
METODOLOGÍA
El presente estudio se llevó a cabo mediante una revisión sistemática cualitativa, basada en
el enfoque de síntesis temática propuesto por Thomas y Harden (2008). Esta metodología es
adecuada para explorar patrones interpretativos dentro de investigaciones cualitativas recientes,
permitiendo identificar las concepciones, enfoques pedagógicos y obstáculos institucionales
vinculados con el desarrollo de competencias investigativas en la educación básica. La ventana
de tiempo para realizar el rastreo fue de 2020 a 2024 Incluyendo documentos de corte cualitativo
o mixtos cuyos resultados empíricos se enfocarán en estudiantes de educación básica primaria.
Se excluyeron los estudios centrados en la educación superior, con enfoques cuantitativos o sin
análisis de resultados.
Como fuentes de búsqueda se hizo la consulta en bases de datos académicas como Scopus,
Redalyc y Scielo, con el uso de marcadores booleanos para el refinamiento o la ampliación de la
búsqueda (AND, OR, NOT, “”, identificando 48 documentos por medio de la lectura y el análisis
de los títulos y resúmenes pertinentes para el tema del estudio. La síntesis temática de orden
cualitativo se llevó a cabo a través de matrices de ordenamiento con las cuales se hizo una
caracterización bibliográfica y la codificación los hallazgos de orden textual de mayor relevancia

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3848
acorde con cada una de las categorías, logrando agrupaciones por temas analíticos y dando la
posibilidad de incluir categorías emergentes. A continuación, se presentan los resultados y
hallazgos.
Conforme a esto, la estrategia de búsqueda permitió se identificaron inicial de 45
documentos con aporte potencial. De estos, tras la aplicación de los criterios definidos para la
selección, se depuró un compendio de 18 artículos de investigación, los cuales fueron analizados
bajo la técnica de análisis temático. La revisión se centró en identificar patrones, categorías
emergentes y estrategias recurrentes vinculadas al desarrollo de competencias investigativas en
entornos escolares rurales. De esta manera, se construyó una síntesis crítica y contextualizada de
los hallazgos registrados, con el propósito de generar aportes frente a la comprensión de los retos
y oportunidades que determinan el abordaje de las competencias investigativas en el contexto
escolar rural.
RESULTADOS
Para el desarrollo teórico de este artículo, se toman en cuenta las categorías de rastreo desde
los cuales se apunta al análisis de la forma cómo se promueven de forma eficaz el desarrollo de
competencias investigativas a nivel escolar rural, teniendo en cuenta las condiciones de este tipo
de contextos. Por esta razón, el abordaje de los sustentos teóricos que apoyan este artículo gira en
función: Competencias investigativas en educación básica y media, Currículo y formación en
investigación y Contexto educativo rural y su impacto en la formación investigativa.
Competencias investigativas en educación escolar
Las competencias investigativas a nivel escolar, representan el conjunto de habilidades,
conocimientos y actitudes que permiten a los estudiantes la solución de problemas que implican
el desarrollo de procesos de indagación, comprensión y formulación crítica dentro del contexto
(Daza, 2023). Estas competencias incluyen la capacidad de identificar problemas relevantes,
formular preguntas de investigación, diseñar y aplicar metodologías apropiadas, analizar datos y
comunicar hallazgos de manera argumentada (Atúnez y Veytia, 2019). De aquí, la relación de la
conceptualización de las competencias investigativas con la búsqueda reflexiva, ética y
propositiva frente al conocimiento, lo cual convierte estas destrezas una herramienta esencial para
la formación de ciudadanos críticos y participativos en la sociedad contemporánea.
Desde el punto de vista pedagógico, se reconoce el vínculo estrecho entre las competencias
investigativas y el grado de grado de autonomía y complejidad en los procesos de indagación,
marcando con ello, diferentes niveles de desarrollo de estas destrezas en el contexto educativo
(Ruíz, 2014). De esta manera, el abordaje de las competencias investigativas implica que los
estudiantes asuman roles activos, donde sean capaces de trabajar de forma cooperativa, en función
de la aplicación de conocimientos y experiencias para la puesta en práctica de la teoría estudiada
(Vallet et al., 2017), fortaleciendo habilidades comunicativas y sociales, la autonomía y

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3849
responsabilidad como parte del aprendizaje significativo en donde la teoría y la práctica se
conjugan con el entorno para favorecer la comprensión de los contenido
En este sentido, Orozco (2020) expone que el desarrollo de las competencias se da de
manera progresiva y por niveles, pues, para que los estudiantes sean capaces de utilizar métodos
científicos de manera rigurosa, primero deben ser capaces de habilidades básicas de observación,
identificación de patrones y formulación de preguntas simples sobre fenómenos naturales y
sociales, ya que, estas les permiten hacer uso de distintas técnicas pertinentes para la recolección
de datos asociados al fenómeno estudiado. De aquí, la importancia de alinear progresión de las
competencias investigativas con necesidades del contexto, especialmente en las zonas rurales,
pues, según en estos escenarios es esencial que se incorporen estrategias de investigación
participativa, enfocados en guiar a los estudiantes hacia la relación de la ciencia con su entorno y
la aplicación del conocimiento en la solución de problemas locales (Zapata, 2020).
Conforme a esto, el fortalecimiento de las competencias investigativas está determinado
por diversos factores, tanto internos como externos al contexto educativo, ya que, según Vargas
(2021) cuando se abordan este tipo de capacidades en el contexto escolar, es necesario el
reconocimiento de aspectos como la formación docente en metodologías de enseñanza de la
investigación, la disponibilidad de materiales didácticos adecuados y el diseño curricular que
fomente la transversalidad de la investigación en distintas áreas del conocimiento.
En esta medida, las particularidades de los contextos rurales se convierten en el escenario
propicio para integración de saberes ancestrales y conocimientos tradicionales. Esto representa
un elemento clave al momento de analizar el desarrollo del sentido de pertenencia y aplicabilidad
de la ciencia de los estudiantes en su vida cotidiana, con investigaciones que fomenten las
competencias investigativas y conduzcan a la reflexión permanente sobre las necesidades y
problemas concretos de sus contextos, formulando hipótesis y proponiendo soluciones creativas
que integren los conocimientos prácticos con las tradiciones y saberes rurales.
Currículo y formación en investigación
De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2013), la noción de currículo
en Colombia se concibe como un conjunto de procesos que integran planes de estudio, programas
y metodologías orientados a contribuir a la formación integral de las personas. Esta concepción
considera las características culturales nacionales, regionales y locales, las cuales orientan la
implementación de las políticas y proyectos educativos institucionales. En este sentido, se
reconoce un vínculo estrecho entre las particularidades educativas institucionales y contextuales
y la configuración de una propuesta curricular que se ajusta a dichas condiciones. Según Cobo
(2022), el desarrollo curricular debe fomentar el trabajo conjunto y colaborativo de los diferentes
miembros de la comunidad educativa, así como el análisis crítico de las concepciones de
estudiante, escuela y educación promovidas por el Estado, a fin de articularlas con las realidades
del contexto.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3850
En este sentido, el currículo debe representar la herramienta que apunte a la regulación del
qué, el cómo y el para qué de la enseñanza en un sistema educativo determinado, pues, dentro de
la diversidad cultural que caracteriza a las comunidades educativas, es necesario promover
propuestas educativas que respondan a sus particularidades y requerimientos, en función de la
transformación social (Cobo, 2022). Esto explica, la creciente inclinación de las políticas
educativas frente a la inclusión de competencias investigativas dentro del currículo, pues, según
la UNESCO (2016) la educación basada en la investigación contribuye a la formación de
ciudadanos con capacidades para la toma de decisiones informadas, el análisis crítico de
información y la generación de conocimiento nuevo.
Dentro de este marco, el MEN ha establecido ha establecido lineamientos y políticas dentro
de las últimas reformas educativas que apuntan a la contemplación de investigación en la
formación integral de los estudiantes, resaltando con ello la importancia del fortalecimiento de
las competencias investigativas en la educación básica y media (MEN, 2017). En esta medida, se
reconocen orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares para las áreas obligatorias y
fundamentales, con el objetivo de apoyar la planeación educativa.
En este sentido, Según Cobo (2022) la planeación educativa actual debe ser coherente con
la adopción de metodologías activas que fomenten la participación activa de los estudiantes en
procesos investigativos, tales como el aprendizaje basado en proyectos y la resolución de
problemas. Esto implica tomar al estudiante como eje central de los procesos educativos, teniendo
en cuenta que, sobre este actor giran las acciones asociadas a la promoción de estrategias que
buscan el fortalecimiento de las nociones conceptuales en articulación con el pensamiento crítico,
la resolución de problemas, el pensamiento creativo y las habilidades prácticas en situaciones
reales y propias del contexto donde se desenvuelven los estudiantes.
De esta manera, se destaca el rol esencial que le da el MEN a la generación de un currículo
que contemple la diversidad de contextos educativos en Colombia y las particularidades de las
zonas rurales, especialmente al momento de responder a las necesidades formativas de las
comunidades, pues, según Zabalza (2016) resalta que, la realidad de los establecimientos
educativos en Colombia, presenta algunas incongruencias entre el componente flexible y
autónomo del currículo y los procesos evaluativos estandarizados, desde los cuales se intenta regir
los marcos educativos locales.
Desde esta perspectiva, se destaca la implementación de propuestas educativas como los
Modelos Educativos Flexibles (MEF) y el Modelo de Educación Media Rural (EMER), los cuales
están orientados a crear condiciones institucionales, bajo las que se responda a las necesidades
específicas de la ruralidad, a través de un enfoque pedagógico afín a la formación productiva,
teniendo en cuenta las herramientas que ofrece cada contexto escolar (Bolaño, 2020). Así, se
observa la intención del currículo frente a la integración el conocimiento local y las prácticas
productivas de la comunidad en el proceso educativo, con el fin de promover proyectos de

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3851
investigación que aborden problemáticas reales del entorno rural y fomenten el desarrollo de
competencias investigativas pertinentes y contextualizadas, haciendo plausible que los
estudiantes vinculen sus aprendizajes con realidades específicas de sus territorios, identificando
problemáticas que atañen a los contextos rurales, promoviendo no sólo sus aprendizajes sino
también el compromiso y la responsabilidad social con sus comunidades.
Conforme a esto, el MEN (2018) dentro de su plan educativo para las zonas rurales define
algunos elementos básicos para la adaptación del currículo a las condiciones de las zonas rurales.
Dentro de estos aspectos se destacan: el uso de materiales y herramientas locales, la integración
del conocimiento comunitario, el uso de tecnologías accesibles y metodologías flexibles y
formación docente en metodologías de la investigación. De esta manera, se reconoce la
importancia de especificar criterios epistemológicos, didácticos y contextuales, puesto que, a
través de estos aspectos se establece la relación entre las metodologías y estrategias activas y las
necesidades socioculturales de los contextos educativos (MEN, 2018). Promoviendo con ello, la
posibilidad de adaptar el currículo las condiciones que exige la incorporar el conocimiento local
y la tradición oral como parte del proceso de indagación.
Contexto educativo rural y su impacto en la formación investigativa
El contexto educativo rural en Colombia enfrenta una serie de retos estructurales que
inciden en la formación de competencias investigativas en los estudiantes de a nivel escolar, pues,
según el MEN (2018) en estas zonas una parte significativa de la población pertenece a
instituciones con acceso limitado a recursos tecnológicos y científicos, lo cual implica la
implementación de rutas de enseñanza adaptadas a las condiciones del entorno para garantizar su
pertinencia y eficacia. Así, es fundamental que se generen propuestas curriculares que reconozcan
y respondan a la diversidad de todos los estudiantes y comunidad en general.
Desde esta perspectiva, el desarrollo de competencias investigativas en contextos rurales
no solo depende de la infraestructura educativa, sino también de factores socioeconómicos,
culturales y del rol que desempeñan los docentes, estudiantes y la comunidad en la generación de
conocimiento (UNESCO, 2016). Esto expone, el rol importante que tiene la generación de
condiciones curriculares afines a la promoción de la investigación en el aula, pues, según el MEN
(2018) este proceso permite fortalecer la autonomía de los estudiantes, especialmente cuando
buscan soluciones a problemáticas locales, lo cual contribuye al desarrollo de sus comunidades a
partir de la aplicación del método científico en su realidad cotidiana.
En este contexto, se reconoce un conjunto de aspectos claves que representan algunos de
los desafíos que enfrenta el desarrollo de las competencias investigativas en las zonas rurales de
Colombia. Dentro de estos factores se destacan: limitaciones en infraestructura y recursos
educativos, dificultades en la formación y actualización docente, baja conectividad y acceso a
tecnología, condiciones socioeconómicas y acceso educativo, brecha en expectativas académicas
y rol de los actores educativos en el desarrollo de capacidades investigativas (MEN, 2015).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3852
Para Humánez (2023) el reconocimiento de las condiciones estructurales que rodean el
acceso a los recursos e infraestructura en las instituciones rurales se convierte en un aspecto clave
para entender las restricciones que enfrenta el desarrollo de proyectos de investigación en áreas
científicas y tecnológicas, pues, a falta de materiales didácticos adecuados obliga a los docentes
a utilizar estrategias alternativas para enseñar la investigación con los recursos disponibles. Esta
situación, se evidencia en los obstáculos contextuales que enfrentan los docentes, especialmente
en la implementación de enfoques pedagógicos basados en la indagación, el aprendizaje basado
en proyectos (ABP) y la experimentación científica (MEN, 2018).
No obstante, muchas de las limitaciones existentes en el acceso a plataformas digitales,
bases de datos científicas y herramientas virtuales que pueden fortalecer el aprendizaje
investigativo, se deben convertir en una oportunidad para desarrollar estrategias de investigación
basadas en el conocimiento empírico y en el trabajo colaborativo con la comunidad (Dólivares y
Casteblanco, 2019). En otras palabras, el desarrollo de proyectos investigativos en el marco
escolar, se pueden ver como la posibilidad de generar un impacto sobre el conocimiento científico
de las comunidades en situaciones reales, ya que estas ofrecen diversas condiciones para la
exploración de los entornos.
Bajo este escenario, los lineamientos teóricos referenciados sobre la incidencia que tiene el
contexto rural sobre la formación investigativa, exponen la importancia que tiene el rol activo y
propositivo de los distintos actores escolares, especialmente cuando se apunta al fortalecimiento
de las competencias investigativas en la educación rural, pues, según el MEN (2018) mientras el
docente tiene la responsabilidad de gestionar recursos alternativos y metodologías activas como
la observación, el trabajo de campo y la experimentación con materiales disponibles, los
estudiantes deben mostrar autonomía para la búsqueda de información y análisis de datos, en
función de la argumentación de hallazgos sobre situaciones reales. es fundamental un enfoque
pedagógico que integre el currículo con la realidad del contexto, De este modo, la educación rural
puede convertirse en un motor de cambio y desarrollo, permitiendo a los estudiantes construir
conocimiento y aportar soluciones innovadoras a los desafíos de su entorno.
DISCUSIÓN
La búsqueda aspectos que permitan un acercamiento hacia el abordaje didáctico de las
competencias investigativas a nivel escolar, se sustenta en la posibilidad de lograr información
confiable y con rigor académico que favorezca la construcción de argumentos sobre la manera
como los estudiantes desarrollan sus capacidades para formular preguntas relevantes, interpretar
datos y comunicar resultados sobre un fenómeno contextualizado. Estas competencias no solo
refuerzan habilidades cognitivas superiores, sino que también desarrollan actitudes como la
curiosidad, la autonomía, la perseverancia y el pensamiento crítico (Romero, 2023), dándoles la
oportunidad de incidir en sus contextos de manera consciente y proactiva al conocer a profundidad

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3853
sus realidades, cuestionarse sobre ellas, analizar la información y plantear de manera propositiva
soluciones contextualizadas y conectadas con la vida local y el territorio, haciendo de la
investigación una poderosa herramienta en la formación integral de sujetos comprometidos y
transformadores de la sociedad.
En consecuencia, no de los puntos clave de este estudio lo marca la revisión de los aportes
investigativos representativos internacional y nacional, desde los que se ha tomado como
referencia la problemática asociada al fortalecimiento de las competencias investigativas a nivel
escolar, ya que a través de estos antecedentes se puede respaldar las bases teóricas y variables
definidas en el estudio. En este sentido, se visualizan aportes desarrollados a nivel internacional
como lo es el trabajo realizado en Ecuador por Mármol et al. (2024) en el que analizaron el
proceso de desarrollo de las competencias investigativas en la formación docente inicial, a través
del proceso áulico, logrando mostrar que, los docentes en formación consideran la necesidad de
la multidisciplinariedad para el desarrollo y fortalecimiento de esas competencias, lo cual se
convierte en un acercamiento a la conceptualización de las competencias investigativas desde
diferentes perspectivas.
Asimismo, Chávez (2024) determinó la importancia de las habilidades investigativas en
una escuela pública en Perú, al incluirlas como un reto post pandemia, logrando establecer una
relación equilibrada entre el desarrollo de habilidades investigativas y el aprendizaje escolar, así
como rol que cumple esta integración para los individuos, especialmente cuando deben adaptarse
a los retos el contexto formativo post pandémico. De manera similar, Martínez et al. (2023)
presentaron un proyecto formativo diseñado específicamente para potenciar las habilidades
investigativas a nivel escolar en el contexto ecuatoriano, evidenciando el rol que cumplen las
estrategias de investigación formativa, específicamente, para garantizar efectos positivos en los
estudiantes de Bachillerato en términos del desarrollo de habilidades investigativas.
Por su parte, Además, Yucra (2023) identificó las investigaciones vinculadas a la
implementación de estrategias para el desarrollo de este tipo de competencias durante 2009 y
2019 en Perú, mostrando que tanto la mentoría en investigación, como los cursos y clases de
laboratorio de investigación, sobresalen dentro de las principales estrategias pedagógicas
empleadas para el fortalecimiento de las capacidades en investigación de los estudiantes. Esto
evidencia el rol de las metodologías como el aprendizaje colaborativo, específicamente en el
abordaje didáctico de los proyectos investigativos contextualizados, ya que estos requieren un
orden interdisciplinario que incluye distintos conceptos y procedimientos al explorar un evento,
posibilitando que los estudiantes accedan a los conocimientos de una manera didáctica e integral,
llevando a que ellos signifiquen los conceptos por medio del desarrollo de habilidades de
comunicación, pensamiento crítico, capacidad analítica y nociones creativas.
Paralelamente, González et al. (2023) en Chile se enfocaron en determinar los niveles de
logro de las competencias de investigación y reflexión a nivel educativo, mediante el diseño,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3854
validación y aplicación de un cuestionario. De esta manera, mostraron la falta de conocimiento
de los estudiantes sobre la identificación de los problemas y los aspectos metodológicos en el
marco investigativo, lo cual implica la necesidad de un mayor trabajo sobre las capacidades
reflexivas, en función del trabajo colectivo, considerando la relación de este componente cuando
se trabajan actividades de exploración práctica.
Asimismo, Romero (2023) abordó las competencias investigativas en educación desde un
mapeo de literatura, con el objetivo de explorar la concentración de los estudios sobre dichas
competencias en los estudiantes, en función de la identificación de las capacidades que estos
actores deben desarrollar. A partir de ello, se mostró la necesidad existente en el campo educativo,
especialmente frente al desarrollo de habilidades de los estudiantes para pensar de forma crítica,
en función de resolver problemas, partiendo del análisis de datos de diversas fuentes.
Desde un enfoque internacional más amplio, Aguinaga y Asencio (2023) analizaron los
principales componentes del currículo que se asocian con la formación en competencias
investigativas para los niveles escolares en primaria en Perú. Con ello, se evidenció la necesidad
de dar mayor prevalencia al desarrollo de contenidos curriculares coherentes con las exigencias
sociales de las comunidades, ya que, de esta manera se favorece la constitución de un mejor
indicador de calidad de los programas educativos ya que, en clave de las competencias
investigativas, destacan la relevancia de brindar bases conceptuales sólidas para la formulación
de preguntas, el planteamiento de hipótesis, la búsqueda y el análisis de la información desde la
cual se construye conocimiento y se hace aplicación de lo aprendido en contextos reales
privilegiando aprendizajes significativos, pertinentes y situados.
Del mismo modo, Tovar et al. (2023) determinaron el nivel de relación de las estrategias
metodológicas y la formación de competencias investigativas a nivel escolar en Perú, mostrando
como resultado baja correlación entre estos aspectos, específicamente en las capacidades
cognitivas procedimentales y actitudinales en los estudiantes. De esta manera, se reconoce el rol
preponderante que le dan estos autores a la coherencia entre las propuestas curriculares y las
condiciones contextuales de los estudiantes, lo cual representa un aporte para la profundización
de los indicadores pedagógicos y didácticos que intervienen en la estructuración de propuestas
que apuntan al desarrollo de competencias investigativas a nivel escolar.
Por último, Medina et al. (2023) analizaron el efecto de la implementación de un programa
denominado Semilleros de investigación en el desarrollo de las competencias investigativas de
los estudiantes de secundaria. Como resultados mostraron el efecto positivo de la implementación
de los semilleros de investigación en el acercamiento de los estudiantes a las competencias
investigativas de los estudiantes, específicamente frente a la identificación de problemáticas de
su contexto. Sin embargo, se presentó poca indagación sobre el papel del componente transversal
en el desarrollo de las capacidades en investigación en el aula, dejando ver un aspecto a
profundizar en la investigación.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3855
A nivel nacional, existe evidencia de los esfuerzos que se han realizado desde el campo
investigativo por consolidar prácticas investigativas en estudiantes de educación básica y media,
en función de la superación de los obstáculos generados por condiciones contextuales y por la
formación insuficiente del profesorado en metodologías activas. En este sentido, Humánez (2023)
al desarrollar una propuesta didáctica modulada por el enfoque STEM para el fortalecimiento de
las capacidades investigativas a nivel escolar, resaltó la necesidad de reestructurar los contenidos
y metodologías de las áreas STEM que los estudiantes deben cursar, pues, la diversidad de
contextos a los que estos actores se enfrentan cuando investigan requiere de la ampliación del
panorama estratégico en el que apoyan su aprendizaje.
Asimismo, Ortiz y Caicedo (2023) se propusieron identificar la incidencia en el desarrollo
de habilidades investigativas que alcanzan los estudiantes cuando se enfrentan a proyectos
contextualizados de formación. Sus hallazgos señalan elementos que explican la importancia de
proponer una actividad como la feria de la ciencia en secundaria, como herramienta para acercar
a los estudiantes al desarrollo de competencias investigativas, ya que este tipo de escenarios
comprenden procedimientos que implican la indagación, explicación y comprensión de
fenómenos contextualizados.
Por su parte, Daza (2023) construyó de forma comunitaria una innovación curricular
centrada en el fortalecimiento de las capacidades de los estudiantes de secundaria para investigar,
a partir de los cual logró mostrar la reflexión didáctica y comunitaria, como uno de los factores
claves para el abordaje de las propuestas curriculares centradas en el desarrollo de capacidades
investigativas en los estudiantes rurales. No obstante, se observó la poca profundización sobre el
componente interdisciplinar para guiar a los estudiantes hacia la solución de problemáticas
locales, siendo esto uno de los vacíos a seguir estudiando al momento de ampliar el panorama
pedagógico de las capacidades para investigar en el ámbito educativo, trascendiendo los enfoques
reduccionistas desde los cuales se imponen barreras en la interrelación de saberes que implica la
incidencia en los complejos problemas de los entornos rurales, dando una mirada propositiva y
superadora de la fragmentación del conocimiento, fortaleciendo el desarrollo de habilidades para
la investigación en la aplicación de soluciones situadas.
También, Además, Mejía (2022) al analizar la manera en qué una estrategia metodológica
fundamentada en semillero de ciencias permite fortalecer las competencias investigativas en los
estudiantes, se logró mostrar la necesidad de centrar la labor educativa en el desarrollo de
competencias investigativas en el contexto de los actores escolares, pues los escenarios de
interacción favorecen la participación activa del estudiante en un ambiente determinado. Esto
resalta la importancia de contemplar las condiciones contextuales, especialmente cuando se
analizan la ruta para transformar algunos de los procesos curriculares a nivel escolar.
Paralelamente, Paz y Estrada (2022) se propusieron analizar las condiciones y desafíos en
la formación investigadora de los estudiantes de magisterio. A partir de sus hallazgos, muestran

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3856
la relevancia de contemplar el reconocimiento del perfil de ingreso del estudiante y la estructura
curricular, especialmente cuando se abordan las competencias investigativas en los estudiantes,
resaltando con ello, el aporte teórico para la profundización de los aspectos didácticos que se
asocian al sistema de creencias y concepciones de los estudiantes cuando se busca favorecer sus
capacidades investigativas. En comunión con esto, Daza (2023) expone la necesidad de
contemplar los métodos que utilizan como estrategias de aprendizaje, los basados en la resolución
de problemas y la creación de proyectos como fundamento para la generación de competencias
investigativas en los estudiantes.
Por su parte, Coral (2021) resalta la favorabilidad que tiene la implementación de las
estrategias mediadas por la articulación de la tecnología y el Aprendizaje Basado en Indagación
(ABI), específicamente al momento del abordaje de los procesos relacionados con de las
competencias investigativas, pues, aporta a la motivación de los estudiantes cuando realizan
actividades que implican actividades de conceptualización, proposición, reflexión, dejando ver
con ello, avances en la transformación de las estructuras de aprendizaje de en el aula.
En comunión con esto, Rodríguez (2021) destaca dentro de sus hallazgos, el papel
facilitador del aprendizaje colaborativo e investigativo que cumplen las estrategias didácticas
digitales, esencialmente en la creación de entornos participativos que estimulan el pensamiento
crítico y la investigación. Estas estrategias no solo promueven el trabajo en equipo, sino que
también potencian el acceso, la búsqueda y el análisis de información, permitiendo a los
estudiantes construir conocimiento de manera autónoma y significativa, a partir de su interacción
permanente con los eventos que tienen lugar en su cotidianidad.
En este sentido, Cleves y Aponte (2020) desarrollaron una propuesta centrada en la
gamificación para abordar las habilidades investigativas en educación escolar secundaria, donde
mostraron los beneficios que el modelo de gamificación puede aportar a los procesos de
investigación contextualizada en el aula, lo cual obedece también al grado de motivación y
entusiasmo que presentaron los estudiantes frente a esta propuesta metodológica. Esto marca la
importancia de la conceptualización teórica y práctica del uso de herramientas TIC, al momento
de aprovechar las potenciales que los estudiantes han desarrollado como generación informática
nativa.
Finalmente, Bracho (2020) analizaron la incidencia de las capacidades para la investigación
en la práctica pedagógica de los docentes, en función de la toma de decisiones frente a la
generación de conocimientos, mostrando con ello, la importancia de crear condiciones
contextuales flexibles, especialmente cuando se apunta a la apropiación de las competencias
investigativas en el aula, pues, estas ofrecen oportunidades reales para estimular el aprendizaje
autónomo. Esto permite el reconocimiento del rol de la práctica docente en la generación de
escenarios didácticos apropiados para el desarrollo de las habilidades educativas, lo cual

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3857
representa una base para el análisis de los criterios curriculares que intervienen en la investigativa
educativa en el marco escolar.
Para ampliar esta discusión, en la siguiente tabla se muestra el comparativo de los
principales aportes de los estudios revisados a la problemática abordada, destacando
principalmente la forma en la que cada uno de los artículos se asocia con el fortalecimiento de las
competencias investigativas en los contextos rurales.
Tabla 1
Comparativo de aportes revisados
Autor(es) Año País Aporte principal Vinculación con la
problemática
Mármol et al. 2024 Ecuador Importancia de la
multidisciplinariedad en la
formación docente para
competencias investigativas
Enfatiza la necesidad de
enfoques diversos en la
formación investigativa
en contextos escolares
Chávez 2024 Perú Relación entre habilidades
investigativas y aprendizaje
postpandemia
Refuerza el papel de la
investigación para
afrontar contextos
cambiantes
Martínez et al. 2023 Ecuador Uso de estrategias formativas para
fomentar habilidades investigativas
en bachillerato
Apoya el uso de
estrategias activas en
educación media rural
Yucra 2023 Perú Revisión de estrategias utilizadas
entre 2009 y 2019 para fortalecer
capacidades investigativas
Resalta el rol de
mentoría e investigación
colaborativa
González et al. 2023 Chile Evaluación de competencias
investigativas y reflexivas
mediante cuestionario
Identifica carencias
metodológicas en
estudiantes
Romero 2023 Latinoaméri
ca
Mapeo de literatura sobre
competencias investigativas
Evidencia necesidad de
habilidades críticas y
analíticas
Aguinaga y
Asencio
2023 Perú Revisión curricular en primaria
para fortalecer competencias
investigativas
Propone alineación del
currículo con las
necesidades sociales
Tovar et al. 2023 Perú Baja correlación entre estrategias
metodológicas y competencias
investigativas
Destaca incoherencia
entre currículo y realidad
escolar
Medina et al. 2023 Colombia Evaluación de impacto de
semilleros de investigación
Muestra el valor de los
programas formativos
contextualizados
Humánez 2023 Colombia Propuesta didáctica con enfoque
STEM para desarrollar
competencias investigativas
Enfatiza la
reestructuración
curricular en áreas
STEM
Ortiz y Caicedo 2023 Colombia Impacto de la feria de ciencia como
estrategia didáctica
Ejemplifica uso de
eventos para potenciar la
indagación escolar

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3858
Daza 2023 Colombia Innovación curricular para
competencias investigativas rurales
Vincula reflexión
comunitaria con
currículo
Mejía 2022 Colombia Semillero de ciencias como
estrategia didáctica
Destaca el aprendizaje
situado y activo
Paz y Estrada 2022 Colombia Condiciones para formación
investigativa en magisterio
Relaciona perfil de
ingreso con diseño
curricular
Cleves y
Aponte
2020 Colombia Uso de gamificación en secundaria
para desarrollar habilidades
investigativas
Muestra potencial de
metodologías lúdicas y
tecnológicas
Nota. Fuente: elaboración propia.
Bajo este contexto, el análisis comparativo de los estudios revisados revela una
convergencia en torno a la importancia de contextualizar las estrategias pedagógicas para el
desarrollo de competencias investigativas en el ámbito escolar, especialmente en zonas rurales. A
nivel internacional, se destaca el énfasis en enfoques multidisciplinarios, el aprendizaje
colaborativo y la necesidad de articular el currículo con las realidades sociales de las comunidades
(Mármol et al., 2024; Aguinaga y Asencio, 2023).
En el escenario latinoamericano, la integración de metodologías activas como los
semilleros de investigación, la gamificación y el aprendizaje basado en proyectos ha mostrado
resultados positivos en la motivación y apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes
(Medina et al., 2023; Cleves y Aponte, 2020). Sin embargo, varios estudios coinciden en señalar
debilidades persistentes, como la escasa formación docente en investigación, la baja capacidad de
reflexión metodológica en los estudiantes y la desconexión entre currículo y contexto (González
et al., 2023; Tovar et al., 2023). Estos hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer la
coherencia entre las políticas educativas, la práctica pedagógica y las condiciones reales de los
territorios, a fin de promover una educación rural más equitativa, crítica y transformadora.
CONCLUSIONES
En el marco de las competencias investigativas en educación básica y media, el análisis de
la literatura evidencia una tendencia clara hacia el reconocimiento de las competencias
investigativas como eje articulador en la formación de los estudiantes de educación básica y
media. Estas competencias permiten desarrollar habilidades para comprender, analizar y
transformar su entorno. En particular, en los contextos rurales colombianos, se convierten en
herramientas fundamentales para potenciar el pensamiento crítico, la curiosidad científica y la
participación activa en la solución de problemáticas locales. Las estrategias pedagógicas como
los semilleros de investigación, el aprendizaje basado en proyectos y la gamificación han
mostrado impactos positivos, siempre que se adapten a las condiciones socioculturales de cada
comunidad.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3859
Con respecto al currículo y formación en investigación, se identificaron importantes vacíos
en la formación inicial y continua de los docentes en relación con la enseñanza de la investigación.
La escasa preparación en metodologías activas y la desconexión entre currículo y contexto
dificultan la consolidación de una cultura investigativa en las escuelas rurales. Esto refuerza la
necesidad de programas de formación docente que articulen el currículo con enfoques didácticos
centrados en la indagación y que reconozcan la diversidad territorial. El currículo escolar debe
configurarse como una herramienta flexible e inclusiva que incorpore prácticas investigativas
desde los primeros niveles de escolaridad.
Finalmente, en lo que corresponde al contexto educativo rural y su impacto en la formación
investigativa, los hallazgos evidencian que las políticas educativas, aunque promueven el
desarrollo de competencias investigativas en el papel, presentan serias dificultades en su
implementación práctica en zonas rurales. Las condiciones estructurales como la baja
conectividad, la escasa dotación tecnológica y las brechas sociales limitan el desarrollo de estas
competencias. Se concluye que el contexto rural debe ser entendido no como una limitación, sino
como una oportunidad pedagógica que requiere un modelo curricular contextualizado, que integre
los saberes locales y fomente la innovación educativa con sentido territorial.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3860
REFERENCIAS
Aguilar-Gordón, F. del R. (Coord.). (2019). Enfoques y perspectivas del pensamiento pedagógico
latinoamericano. (pp. 19-35). Universidad Politécnica Salesiana.
Aguinaga Villegas, M. (2023). Competencias de investigación en la formación inicial docente:
Un estudio de casos. Revista Complutense de Educación, 34(1), 1–15.
https://doi.org/10.5209/rced.86082
Bracho, K. (2020.). Competencias investigativas del docente para el fortalecimiento de su praxis
pedagógica. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 23(1), 188–201.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v23i1.16.
Chávez, L. (2024). Habilidades investigativas en la escuela, un reto post pandemia. Horizontes.
Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(32), 153 –.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.712
Cleves, J., & Aponte, M. (2020). Desarrollo de habilidades investigativas para estudiantes de
grado octavo en el área de Ciencias Naturales mediante el uso de gamificación. Fundación
Universitaria los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3394.
Cobo, O. (2022). El currículo oficial en las dos últimas reformas educativas en Colombia. Revista
Educación, Política y Sociedad, 2022, 7(1), 9-30.
https://doi.org/10.15366/reps2022.7.1.001.
Coral, R. (2021). Fortalecimiento de las competencias investigativas a partir de una estrategia
mediada por el aprendizaje basado en indagación (ABI) en la enseñanza de la introducción
a la investigación social en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa.
Cátedra, Revista de Educación y Desarrollo, 3(2), 45–60.
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/4517.
Daza, J. (2023). Innovación curricular comunitaria en un contexto escolar rural. Desarrollo de
competencias investigativas en estudiantes de educación básica y media. (Tesis doctoral,
Universidad de la Salle, Colombia).
González, C., Cárdenas, M., Vanegas, R. (2023). Competencias de Investigación y Reflexión
en Formación Inicial Docente. Revista Complutense de Educación. Vol. 35. N° 2, pp. 379-39.
Hernández, Y. (2021). La formación de habilidades investigativas: Una experiencia desde la
cooperación internacional en Angola. TLATEMOANI. Revista Académica de
Investigación, (37), 21–34. https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/index.html.
Humánez, C. (2023). Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la media
académica. Revista ORATORES. 3 (18), 1-17.
Martínez, E., Hernández, S., Sinaluiza, B., y Jiménez, P. (2023). Proyecto formativo para el
desarrollo de habilidades investigativas en ciencias naturales en estudiantes del bachillerato
ecuatoriano. MLS - Educational Research (MLSER), 5(2), 59-72.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3861
Medina, M., Ramos, V., y Soto, O. Semilleros de investigación para el desarrollo de
competencias
investigativas en estudiantes de educación básica regular. Revista Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar. 6 (6),1-18.
Mejía. J. (2020). Estrategia metodológica para el fortalecimiento de competencias investigativas,
aplicada en semilleros de ciencias mediante secuencias didácticas. (Tesis de maestría,
Universidad Nacional de Colombia).
Marmol, M., Conde, E., y Yaguana, T. (2024). Competencias investigativas en la Formación del
Docente de la Carrera de Educación Inicial. Revista Praxis Pedagógica 24(36):228-246.
Orozco, J. (2020). Estrategia didáctica basada en ECBI para el desarrollo de competencias
investigativas. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia).
Ortiz, J., y Caicedo, M. (2023). Fomento de las Competencias Investigativas de los Estudiantes
de Básica y Media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 7204-7218.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8299.
Paz, C. y Estrada, L. (2022). Condiciones pedagógicas y desafíos para el desarrollo de
competencias investigativas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, e09, 1-
17. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e09.3937.
Rodríguez, C y Lawrence, D. (2021). Fortalecimiento de Habilidades Investigativas en
Estudiantes de Grado Quinto Mediante el uso de una Estrategia Didáctica Soportada en
Herramientas Digitales. (Tesis de maestría, Universidad de Santander).
Romero, A. (2023). Mapeo de literatura sobre competencias investigativas en educación. Un
análisis bibliométrico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(2),
58–75.
Thomas, J., & Harden, A. (2008). Methods for the thematic synthesis of qualitative research in
systematic reviews. BMC Medical Research Methodology, 8, Article 45.
https://doi.org/10.1186/1471-2288-8-45
Tovar, M., Taipe, A., Flores, M., y Medina, Y. (2023). Estrategias Metodológicas y Formación
de Competencias Investigativas en estudiantes. Revista de Investigación Científica y
Tecnológica. 3 (2), 67-77.
Vargas, E. (2021). Competencias investigativas docentes: Una alternativa en instituciones
rurales.
Episteme Koinonia, 4(7), 140–155. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i7.1180
Yucra, J. (2023). Fortalecimiento de competencias investigativas: una revisión sistemática de
estrategias utilizadas en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades. 12 (21), 210-228.
Zabalza, M. A. (2016). Diseño y desarrollo curricular. Narcea Ediciones.
https://elibro.net/es/ereader/umecit/45989?page=49