
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3801
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1193
Desarticulación curricular entre el bachillerato y la educación
superior: análisis cualitativo de los vacíos formativos y sus
implicaciones en la transición estudiantil
Curricular Disarticulation between High School and Higher Education: Qualitative
Analysis of Educational Gaps and Their Implications for Student Transition
Mirian Guadalupe Gualacata Fonte
miry_gf@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0003-3359-4669
Investigador Independiente
Quito- Ecuador
Magali Eliseth Cuenca Fueltala
magalicuencaf@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5025-4100
Investigador Independiente
Quito- Ecuador
José Benigno Jumbo Auquilla
benig.j@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1783-7283
Investigador Independiente
Quito- Ecuador
Artículo recibido: 18 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 28 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Este estudio analiza cualitativamente la desarticulación curricular entre el bachillerato y la
educación superior en Ecuador, con el propósito de identificar los vacíos formativos y sus
implicaciones en la transición estudiantil. A través de un enfoque cualitativo interpretativo, se
realizó un análisis documental sistemático de 38 estudios científicos publicados entre 2019 y 2024
en revistas indexadas. El diseño metodológico incluyó revisión sistemática de literatura, análisis
temático inductivo y triangulación de fuentes académicas. Los hallazgos revelaron cinco
categorías principales interrelacionadas que configuran un modelo sistémico de desarticulación:
brechas competenciales sistemáticas (70% de estudiantes afectados), desconexión estructural
entre perfiles educativos, limitaciones en implementación curricular, determinantes
socioeconómicos críticos (diferencias de 100 puntos en evaluaciones), y efectividad limitada de
estrategias remediales (deserción 20-40%). El análisis interpretativo revela que esta
desarticulación constituye un mecanismo de reproducción de desigualdades que opera a través de
la institucionalización de barreras académicas sistemáticas. Se propone un marco teórico

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3802
emergente de "Desarticulación Sistémica Reproductiva" que explica cómo factores estructurales,
curriculares y socioeconómicos interactúan para perpetuar inequidades educativas.
Palabras clave: desarticulación curricular, transición educativa, educación superior,
bachillerato ecuatoriano, vacíos formativos
ABSTRACT
This study qualitatively analyzes the curricular disarticulation between high school and higher
education in Ecuador, identifying training gaps and their implications for student transition.
Through an interpretive qualitative approach, a systematic documentary analysis of 38 scientific
studies published between 2019-2024 in indexed journals was conducted. The methodological
design included systematic literature review, inductive thematic analysis and triangulation of
academic sources. Findings revealed five interconnected main categories configuring a systemic
disarticulation model: systematic competency gaps (70% affected students), structural
disconnection between educational profiles, curricular implementation limitations, critical
socioeconomic determinants (100-point evaluation differences), and limited effectiveness of
remedial strategies (20-40% dropout). Interpretive analysis reveals this disarticulation constitutes
a mechanism of inequality reproduction operating through institutionalization of systematic
academic barriers. An emergent theoretical framework of "Reproductive Systemic
Disarticulation" is proposed, explaining how structural, curricular and socioeconomic factors
interact to perpetuate educational inequities.
Keywords: curricular disarticulation, educational transition, higher education,
Ecuadorian high school, training gaps
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3803
INTRODUCCIÓN
La transición del bachillerato a la educación superior representa un momento crucial en la
trayectoria educativa de los estudiantes ecuatorianos, marcado por múltiples desafíos que ponen
en riesgo su continuidad y éxito académico. Esta etapa se caracteriza por una desarticulación
profunda entre ambos niveles educativos, fenómeno que no solo dificulta la adquisición de
competencias fundamentales sino que también perpetúa las desigualdades socioeconómicas
históricas del país. Según datos recientes del Instituto Nacional de Evaluación Educativa
(INEVAL, 2023), únicamente tres de cada diez estudiantes logran alcanzar niveles satisfactorios
en competencias básicas, lo que revela una problemática estructural que no ha sido resuelta con
las reformas puntuales aplicadas en años anteriores.
El contexto ecuatoriano presenta particularidades que agravan esta problemática. Los
resultados de la prueba PISA-D 2017 muestran que solo el 29.1% de los estudiantes alcanza el
nivel básico en matemáticas, cifra que ubica al país muy por debajo del promedio de los países
OCDE (INEVAL & OCDE, 2018). La crisis sanitaria generada por la pandemia de COVID-19
profundizó aún más estas brechas, con pérdidas estimadas en alrededor de 1.5 años de aprendizaje
según el Banco Mundial (2021). Este retroceso acentuó las inequidades preexistentes en un
sistema educativo fragmentado y desarticulado, afectando principalmente a los estudiantes
provenientes de contextos socioeconómicos vulnerables.
A pesar de la existencia de múltiples estudios sobre la educación ecuatoriana, persiste un
vacío en cuanto a investigaciones que aborden la desarticulación curricular como un fenómeno
sistémico desde una perspectiva cualitativa e integradora. La mayoría de las investigaciones se
han centrado en análisis cuantitativos, sin explorar en profundidad los mecanismos sociales y
culturales que subyacen a esta desarticulación y que contribuyen a la reproducción de
desigualdades educativas. Este vacío resulta crítico para la formulación de políticas educativas
efectivas, ya que sin comprender las dinámicas complejas y multidimensionales que operan más
allá de los indicadores numéricos, cualquier intervención corre el riesgo de ser insuficiente o
incluso contraproducente.
Por ello, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar cualitativamente
la desarticulación curricular entre el bachillerato y la educación superior en Ecuador,
desarrollando un marco teórico emergente que explique los mecanismos por los cuales esta
desarticulación reproduce desigualdades socioeconómicas. A través de este análisis, se pretende
identificar categorías interpretativas que permitan comprender la naturaleza multidimensional del
problema, examinar las relaciones entre sus diferentes dimensiones y proponer un modelo
conceptual que sirva como base para futuras investigaciones e intervenciones educativas.
Los resultados del estudio revelan que la desarticulación curricular no es un fenómeno
aislado ni accidental, sino que opera como un mecanismo sistémico y reproductivo que naturaliza

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3804
las diferencias académicas y sociales, legitimando así la exclusión y manteniendo la desigualdad.
Este fenómeno se manifiesta a través de brechas competenciales sistemáticas, desconexión
estructural entre niveles educativos, implementación curricular diferenciada según el contexto
socioeconómico, determinantes socioeconómicos estructurales y la limitación de las estrategias
remediales como respuesta a estas problemáticas. Este marco teórico emergente, que
denominamos “Desarticulación Sistémica Reproductiva”, ofrece una nueva mirada que permite
comprender no solo las causas inmediatas, sino también los mecanismos sociales que perpetúan
las inequidades, abriendo la puerta a políticas educativas más integrales y sensibles al contexto.
Marco teórico
Conceptualización teórica de la desarticulación curricular
La desarticulación curricular trasciende la simple discontinuidad de contenidos para constituirse
en un fenómeno sistémico que opera como mecanismo de reproducción social. Fundamentándose
en la teoría de campos de Bourdieu (1986), la desarticulación puede entenderse como la
institucionalización de barreras simbólicas que limitan la movilidad educativa de estudiantes con
menor capital cultural y económico.
Herrera Pavo y Cochancela Patiño (2020) definen la desarticulación como la falta de coherencia
entre objetivos, contenidos y metodologías de diferentes niveles educativos. Sin embargo, esta
conceptualización requiere ampliación teórica: la desarticulación opera no solo como deficiencia
técnica, sino como mecanismo estructural que filtra y selecciona estudiantes según su origen
socioeconómico, perpetuando desigualdades bajo la apariencia de meritocracia académica.
Teorías de transición educativa y reproducción social
Las transiciones educativas en contextos de alta desigualdad como Ecuador están mediadas
por lo que Lucas (2001) denomina "desigualdad efectivamente mantenida": cuando el acceso a
un nivel educativo se democratiza, las élites crean nuevos mecanismos de diferenciación. En el
caso ecuatoriano, aunque el acceso al bachillerato se universalizó, la desarticulación curricular
opera como nuevo filtro de selección.
La teoría de la reproducción social de Bourdieu proporciona el marco interpretativo central:
la desarticulación curricular funciona como violencia simbólica que naturaliza las diferencias de
rendimiento académico, ocultando su origen socioeconómico. Los estudiantes de estratos bajos
internalizan sus "deficiencias" como carencias personales, no como productos de un sistema
estructuralmente desigual.
Competencias educativas y capital cultural
La literatura sobre competencias educativas debe reinterpretarse desde una perspectiva
crítica que reconozca cómo ciertas competencias privilegian formas específicas de capital
cultural. Vélez Vélez et al. (2024) identifican competencias básicas, genéricas y específicas, pero
es crucial analizar cómo estas definiciones reflejan códigos culturales de las clases dominantes.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3805
Las "competencias matemáticas" y "comunicacionales", aparentemente neutras, requieren
formas específicas de socialización familiar y escolar más accesibles para estudiantes de estratos
altos. La desarticulación curricular perpetúa esta inequidad al asumir que todos los estudiantes
poseen los mismos recursos culturales para desarrollar estas competencias.
Reforma curricular e implementación en contextos desiguales
El currículo ecuatoriano de 2016 representó un intento de modernización basado en
enfoques competenciales internacionales. Sin embargo, la literatura sobre implementación
curricular en contextos desiguales (Anyon, 2005; Apple, 2019) advierte que las reformas bien
intencionadas pueden amplificar desigualdades si no consideran las condiciones estructurales de
implementación.
La brecha entre currículo prescrito e implementado documentada por Mora Pérez et al.
(2023) refleja lo que Lipsky (2010) denomina "discreción a nivel de calle": los docentes adaptan
las políticas a sus contextos, pero esta adaptación está mediada por recursos disponibles,
formación y condiciones laborales desiguales.
METODOLOGÍA
Esta investigación se inscribe en un enfoque cualitativo interpretativo, guiado por el
paradigma crítico-constructivista. Este paradigma reconoce que la desarticulación curricular no
es un fenómeno aislado ni meramente técnico, sino una construcción social compleja, que
involucra significados compartidos, relaciones de poder y dinámicas sociales que requieren ser
interpretadas en profundidad. El componente crítico de este enfoque posibilita analizar cómo la
desarticulación funciona como un mecanismo de reproducción social, perpetuando desigualdades
estructurales en el sistema educativo ecuatoriano. Por otro lado, la dimensión constructivista
permite que el conocimiento emerja desde los datos mismos, facilitando la identificación de
categorías analíticas que reflejan las experiencias y discursos documentados, sin imponer
estructuras rígidas previas.
Diseño de investigación
Para abordar este fenómeno, se optó por un diseño de análisis documental sistemático, que
combina elementos propios de una revisión sistemática con técnicas inductivas de análisis
temático. Esta combinación permitió realizar un escrutinio riguroso de la literatura relevante,
integrando además un análisis reflexivo que captura tanto los contenidos explícitos como las
interpretaciones implícitas en los textos. El diseño metodológico se inspiró en los principios de la
teoría fundamentada (Charmaz, 2014), adaptados para el trabajo con corpus documental,
garantizando así que las categorías y modelos teóricos emergieran de manera orgánica y sólida.
Además, se aplicó triangulación metodológica mediante la integración de análisis de contenido
cualitativo y análisis temático reflexivo, lo que fortaleció la validez y profundidad del estudio.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3806
Corpus documental y muestreo teórico
El corpus documental fue seleccionado bajo criterios rigurosos que garantizaran relevancia,
calidad y actualidad, considerando publicaciones realizadas entre 2019 y 2024, posteriores a la
implementación del currículo nacional del 2016. Se incluyeron artículos de revistas indexadas en
bases reconocidas como Scopus, SciELO, Latindex y Redalyc, abarcando tanto estudios
empíricos como informes oficiales y evaluaciones nacionales, con un enfoque directo o
comparativo sobre la educación en Ecuador. La muestra final consistió en 38 documentos: 22
artículos de investigación empírica, 8 informes institucionales, 5 evaluaciones nacionales
oficiales y 3 estudios comparativos regionales. La selección se llevó a cabo siguiendo un muestreo
teórico que permitió alcanzar la saturación, lograda luego de analizar 32 documentos, confirmada
con seis adicionales que no aportaron nuevas categorías o perspectivas emergentes.
Proceso de análisis temático reflexivo
El análisis siguió un proceso riguroso basado en la metodología de Braun y Clarke (2006),
adaptada para un análisis documental crítico y reflexivo. En la primera fase, se realizó una
inmersión crítica, que consistió en una lectura profunda y detallada de los textos, buscando no
solo los contenidos manifiestos, sino también los significados latentes relacionados con dinámicas
de poder, desigualdad y reproducción social. En la fase de codificación inductiva, se generaron
147 códigos iniciales mediante el uso del software ATLAS.ti 9, aplicando codificación abierta
seguida de codificación axial para organizar y relacionar los datos. Posteriormente, en las fases
de construcción temática, se llevó a cabo un refinamiento iterativo de los códigos y categorías,
consolidando cinco categorías principales y quince subcategorías, las cuales fueron sometidas a
contrastación mediante análisis de casos negativos para garantizar su robustez y representatividad.
Finalmente, en la etapa de interpretación crítica, se desarrolló un marco teórico emergente que
integró los hallazgos con teorías clásicas y contemporáneas sobre reproducción social y
desarticulación educativa.
Criterios de rigor cualitativo expandidos
Conscientes de la necesidad de asegurar la rigurosidad y validez en una investigación
cualitativa, se aplicaron criterios amplios de calidad metodológica. La credibilidad se garantizó a
través de la triangulación de fuentes, la auditoría de pares (donde el 40% del corpus fue revisado
por dos investigadores independientes, alcanzando un índice kappa de 0.82), y la verificación de
interpretaciones mediante member checking con expertos nacionales en educación. En cuanto a
la transferibilidad, se desarrolló una descripción densa del contexto y se documentó de forma
exhaustiva el proceso analítico, facilitando así la aplicación de las proposiciones teóricas en
contextos educativos similares. Para asegurar la dependencia, se mantuvo una trazabilidad
completa del análisis en ATLAS.ti, complementada con un diario reflexivo del investigador y un
registro detallado de las decisiones metodológicas adoptadas. Finalmente, la confirmabilidad se
fortaleció mediante la reflexividad crítica, donde se documentó y reconoció explícitamente el

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3807
posicionamiento del investigador y se mantuvo una pista de auditoría verificable, asegurando
transparencia y objetividad en los hallazgos.
RESULTADOS
El análisis temático reflexivo reveló un patrón sistémico donde cinco categorías principales
se interrelacionan para configurar lo que denominamos "Desarticulación Sistémica
Reproductiva": un mecanismo institucionalizado que opera a través de la naturalización de
diferencias académicas para perpetuar desigualdades socioeconómicas.
Tabla 1
Proceso de construcción temática: De códigos a categorías emergentes
Códigos Iniciales (n=147) Temas Intermedios (n=23) Categorías Finales
(n=5)
Deficiencias matemáticas,
problemas razonamiento,
enseñanza memorística,
descontextualización
curricular
Brechas matemáticas estructurales,
Limitaciones comunicacionales
críticas
Brechas
competenciales
sistemáticas
Perfiles incompatibles,
ausencia diálogo
institucional, expectativas
desalineadas
Incompatibilidad perfiles, Ausencia
articulación institucional
Desconexión
estructural entre
perfiles
Brecha prescrito-
implementado, limitaciones
recursos, resistencia
docente
Implementación deficiente, Rigidez
curricular
Limitaciones
implementación
curricular
Desigualdad NSE, brechas
urbano-rural, factores
familiares
Determinantes socioeconómicos,
Inequidades geográficas
Determinantes
socioeconómicos
críticos
Ineficacia nivelación,
deserción alta, factores
multidimensionales
Estrategias remediales limitadas,
Deserción multifactorial
Efectividad limitada
estrategias remediales
Elaboración propia a partir de Braun y Clarke (2006) y Charmaz (2014).
Categoría 1: Brechas competenciales sistemáticas como filtro de selección
El análisis interpretativo revela que las deficiencias en competencias fundamentales no
constituyen simples carencias académicas, sino que operan como filtros de selección que
naturalizan la exclusión de estudiantes de estratos socioeconómicos bajos.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3808
Subcategoría 1.1: Matematización como violencia simbólica Las competencias
matemáticas, aparentemente neutrales, privilegian formas específicas de razonamiento abstracto
más accesibles para estudiantes con mayor capital cultural:
"La enseñanza memorística y descontextualizada de las matemáticas genera estudiantes
que reproducen procedimientos pero carecen de comprensión conceptual" (Delgado Cedeño et
al., 2018).
Esta "carencia" se naturaliza como deficiencia individual, ocultando que el pensamiento
matemático abstracto requiere formas específicas de socialización familiar y escolar. El 70.9% de
estudiantes que no alcanza niveles básicos en PISA-D refleja no tanto "incompetencia" sino la
imposición de códigos culturales específicos.
Subcategoría 1.2: Competencias comunicacionales y capital lingüístico Las
dificultades en comprensión lectora crítica y producción textual académica revelan la imposición
del "código elaborado" (Bernstein, 1971) como estándar de competencia:
"Los estudiantes universitarios muestran dificultades para comprender textos académicos
complejos y construir argumentos coherentes" (Catuto Solano, 2020).
Estas "dificultades" reflejan la distancia entre los códigos lingüísticos familiares y los
requeridos por la academia, perpetuando la exclusión de quienes no poseen el capital lingüístico
legitimado.
Categoría 2: Desconexión estructural como fragmentación institucionalizada
La ausencia de articulación entre bachillerato y universidad no es meramente técnica sino
estructural, reflejando la segmentación del sistema educativo que reproduce jerarquías sociales.
Interpretación crítica: La desconexión entre perfiles opera como mecanismo de filtro que
permite a las universidades mantener estándares selectivos sin asumir responsabilidad por la
preparación deficiente de estudiantes de estratos bajos. Esta fragmentación institucionaliza la
inequidad bajo la apariencia de rigor académico.
Categoría 3: Implementación curricular diferenciada por contexto
La brecha entre currículo prescrito e implementado no es uniforme sino que varía
sistemáticamente según el contexto socioeconómico de las instituciones, generando una
implementación de facto diferenciada que amplifica desigualdades.
Análisis interpretativo: Las instituciones de estratos altos logran implementaciones más
cercanas al currículo prescrito debido a mejores recursos, mientras que las de estratos bajos
desarrollan versiones empobrecidas. Esta diferenciación reproduce desigualdades bajo la
apariencia de un currículo nacional unificado.
Categoría 4: Determinantes socioeconómicos como mecanismo estructural
Los factores socioeconómicos no solo "influyen" en el rendimiento académico sino que
estructuran sistemáticamente las oportunidades de aprendizaje, creando trayectorias educativas
diferenciadas que se naturalizan como diferencias de "talento" o "esfuerzo".

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3809
Hallazgo crítico: Las diferencias de hasta 100 puntos en evaluaciones estandarizadas entre
estratos socioeconómicos evidencian la operación de mecanismos estructurales de desigualdad
que trascienden las diferencias individuales.
Categoría 5: Estrategias remediales como legitimación de inequidades
Los programas de nivelación, paradójicamente, legitiman la desarticulación al ubicar la
responsabilidad de las deficiencias en los estudiantes individuales, ocultando las causas
estructurales del problema.
Interpretación teórica: La alta deserción (20-40%) en programas de nivelación no refleja
"incapacidad" estudiantil sino la imposibilidad estructural de compensar años de desigualdad
educativa en períodos cortos, revelando las limitaciones inherentes de enfoques remediales
individualizados.
Marco teórico emergente: Desarticulación Sistémica Reproductiva
Tabla 2
Modelo de Desarticulación Sistémica Reproductiva: Dimensiones e indicadores
Dimensión Mecanismo
Reproductivo
Indicadores Empíricos Función en el
Sistema
Competencial Imposición de códigos
culturales dominantes
como estándares
universales
70% estudiantes bajo
nivel básico
matemáticas; brechas
comunicacionales
críticas
Filtro de selección
naturalizado
Estructural Fragmentación
institucional que oculta
responsabilidades
Ausencia mecanismos
articulación;
incompatibilidad perfiles
Mantenimiento de
estándares
selectivos
Curricular Implementación
diferenciada según
contexto
socioeconómico
Brecha prescrito-
implementado variable
por NSE
Reproducción
desigualdades bajo
apariencia de
unificación
Socioeconómica Estructuración desigual
de oportunidades de
aprendizaje
Diferencias 100 puntos
evaluaciones por estrato
Naturalización de
desigualdades como
diferencias
individuales
Remedial Individualización de
problemas estructurales
Deserción 20-40%
programas nivelación
Legitimación del
sistema por supuesta
"oportunidad"
Elaboración propia a partir de Bourdieu (1986), Herrera Pavo y Cochancela Patiño (2020), y el análisis temático del
corpus documental.
DISCUSIÓN
Contribuciones teóricas: Hacia un nuevo marco conceptual
Este estudio contribuye al corpus teórico sobre desarticulación curricular desarrollando el
concepto de "Desarticulación Sistémica Reproductiva" (DSR), que explica cómo la aparente
disfunción del sistema educativo opera funcionalmente para mantener jerarquías sociales. A

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3810
diferencia de conceptualizaciones previas que trataban la desarticulación como problema técnico,
la DSR la reconceptualiza como mecanismo estructural de reproducción social.
Proposición teórica central: La desarticulación curricular constituye un mecanismo de
"exclusión incluyente" (Gentili, 2009) que permite mantener la apariencia de democratización
educativa mientras preserva mecanismos efectivos de selección social a través de estándares
académicos aparentemente neutros.
Diálogo con teorías internacionales
Los hallazgos dialogan críticamente con la literatura internacional sobre tracking educativo
(Oakes, 2005; Gamoran, 2010), sugiriendo que en sistemas formalmente comprehensivos como
el ecuatoriano, la desarticulación curricular opera como forma de tracking encubierto que genera
trayectorias diferenciadas sin explicitar criterios de selección.
La evidencia sobre implementación curricular diferenciada confirma los hallazgos de
Anyon (2005) sobre "currículos ocultos de clase social", mostrando cómo contextos
socioeconómicos diferentes generan experiencias educativas cualitativamente distintas bajo la
apariencia de un currículo nacional unificado.
Implicaciones para políticas educativas en América Latina
Los hallazgos tienen implicaciones significativas para el diseño de políticas educativas en
contextos de alta desigualdad. Sugieren que las reformas curriculares técnicas son insuficientes si
no abordan los mecanismos estructurales de reproducción identificados. Las políticas efectivas
requieren:
1. Reconocimiento explícito de la desarticulación como mecanismo reproductivo, no como
disfunción técnica
2. Intervenciones estructurales que aborden las causas socioeconómicas, no solo los
síntomas académicos
3. Redefinición de competencias desde perspectivas culturalmente sensibles que no
privilegien códigos dominantes
4. Mecanismos de articulación institucional que compartan responsabilidades entre
niveles educativos
Limitaciones y direcciones futuras
Este estudio presenta limitaciones que abren oportunidades para investigación futura. La
dependencia de análisis documental limita el acceso a experiencias vividas de estudiantes y
docentes. Investigaciones futuras deberían incluir estudios etnográficos que capturen cómo opera
la DSR en la práctica cotidiana.
La focalización en Ecuador, aunque permite análisis profundo, limita la generalización.
Estudios comparativos en otros países latinoamericanos podrían probar la transferibilidad del
marco DSR y identificar variaciones contextuales en su operación.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3811
Líneas de investigación emergentes
• Estudios longitudinales de trayectorias estudiantiles desde perspectivas de curso de vida
• Análisis etnográficos de implementación curricular diferenciada
• Investigación participativa con estudiantes como co-investigadores
• Evaluación de innovaciones pedagógicas que desafíen códigos culturales dominantes
CONCLUSIONES
Esta investigación ha documentado que la desarticulación curricular entre bachillerato y
educación superior en Ecuador constituye un mecanismo sistémico de reproducción social que
opera a través de cinco dimensiones interrelacionadas. El desarrollo del marco de
"Desarticulación Sistémica Reproductiva" (DSR) representa una contribución teórica
significativa que reconceptualiza la desarticulación desde disfunción técnica hacia mecanismo
estructural de mantenimiento de inequidades.
Los hallazgos empíricos revelan que las brechas competenciales, lejos de reflejar carencias
individuales, constituyen imposiciones de códigos culturales dominantes que filtran estudiantes
según su origen socioeconómico. La desconexión entre perfiles educativos opera como
fragmentación institucionalizada que permite mantener estándares selectivos sin asumir
responsabilidades compartidas. La implementación curricular diferenciada por contexto
reproduce desigualdades bajo la apariencia de unificación nacional.Implicaciones
transformadoras para política y práctica
Para políticas educativas transformadoras
1. Reconceptualización fundamental: Abordar la desarticulación como mecanismo
reproductivo requiere políticas que cuestionen los fundamentos del sistema, no solo sus
manifestaciones técnicas
2. Justicia curricular: Desarrollar enfoques curriculares culturalmente sustentables que
reconozcan y valoren diversas formas de conocimiento y expresión
3. Responsabilidad compartida: Crear mecanismos institucionales que distribuyan la
responsabilidad de la transición educativa entre todos los niveles del sistema
4. Inversión redistributiva: Concentrar recursos adicionales en contextos de mayor
desventaja para interrumpir ciclos de reproducción
Para transformación de la práctica educativa:
1. Pedagogías críticas: Formar docentes en enfoques que reconozcan y desafíen las
dimensiones políticas de su práctica
2. Evaluación culturalmente sensible: Desarrollar sistemas de evaluación que no
privilegien códigos culturales específicos
3. Articulación proactiva: Crear espacios sistemáticos de diálogo y colaboración entre
niveles educativos

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3812
4. Acompañamiento integral: Diseñar sistemas de apoyo que aborden las múltiples
dimensiones de la experiencia estudiantil
La desarticulación curricular documentada representa uno de los mecanismos más sutiles
pero efectivos de reproducción de desigualdades en el sistema educativo ecuatoriano. Su
naturaleza aparentemente técnica oculta su función política: mantener jerarquías sociales bajo la
apariencia de meritocracia académica.
El marco de Desarticulación Sistémica Reproductiva propuesto en este estudio ofrece
herramientas conceptuales para desenmascarar estos mecanismos y diseñar intervenciones
verdaderamente transformadoras. Sin embargo, su implementación requiere voluntad política
para cuestionar los fundamentos del sistema actual y compromiso social con la construcción de
una educación genuinamente democratizadora.
La evidencia presentada demuestra que el cambio técnico es insuficiente; se requiere
transformación estructural que reconozca la educación como derecho humano fundamental, no
como mecanismo de selección social. Solo así podrá Ecuador desarrollar el potencial de todos sus
jóvenes y construir una sociedad más justa y equitativa.
La superación de la desarticulación curricular no es meramente un problema educativo sino
un imperativo de justicia social que requiere reimaginar la educación como proyecto colectivo de
transformación social, no como mecanismo individual de movilidad en una estructura desigual.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3813
REFERENCIAS
Aldás Rovayo, V. D. (2017). Percepción sobre el fenómeno de la deserción estudiantil en los
estudiantes de la Carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Ambato.
Revista Publicando, 4(11), 661-669.
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/604
Almuiñas, J., Romero, B., Campos, J., González, M., & Vargas, E. (2022). Caracterización del
perfil del estudiante repitente en el curso de nivelación en la Universidad ecuatoriana: Un
caso de estudio. Revista Ecuatoriana de Investigación Educativa, 1(1), 19-28.
https://doi.org/10.24133/reie.v1i1.1577
Anyon, J. (2005). Radical possibilities: Public policy, urban education, and a new social
movement. Routledge.
Apple, M. W. (2019). Ideology and curriculum (4th ed.). Routledge.
Araujo, S., & Flores, J. (2024). La pobreza del aprendizaje en la educación ecuatoriana. Plan V.
https://planv.com.ec/historias/sociedad/la-pobreza-del-aprendizaje-la-educacion-
ecuatoriana
Arias Ortiz, E., Dueñas, X., Giambruno, C., & López, Á. (2024). The State of Education in Latin
America and the Caribbean 2024: Learning Assessments. Banco Interamericano de
Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0013171
Ávila Granda, L. E., Cepeda Yautibug, F., & Aucancela Copa, R. (2024). Deserción en la
Educación Superior en Ecuador, Causas y Consecuencias. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(3), 11475-11490.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12472
Banco Mundial. (2021). Dos años después: Salvando a una generación. Banco Mundial.
https://www.bancomundial.org/es/topic/education/publication/two-years-after-saving-a-
generation
Benítez Paillacho, X., & Báez Sepúlveda, M. (2024). Una dinámica histórica y panorámica del
currículo en el Ecuador. Revista Ecuatoriana de Pedagogía, 6(1), 54-78.
Bernstein, B. (1971). Class, codes and control: Volume 1 - Theoretical studies towards a
sociology of language. Routledge.
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. In J. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and
Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). Greenwood.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in
Psychology, 3(2), 77-101.
Bravo Guerrero, F. E., Illescas-Peña, L., & Quezada, T. (2018). Proceso de admisión y curso de
nivelación en el ingreso a la universidad. Un estudio de caso. INNOVA Research Journal,
3(10), 134-141. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.2018.684

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3814
Catuto Solano, S. P. (2020). Situación que viven los bachilleres ecuatorianos al ingresar a las
universidades públicas: Una revisión de literatura. RECIMUNDO, 4(4), 536-549.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.536-549
Charmaz, K. (2014). Constructing grounded theory (2nd ed.). SAGE Publications.
Cuenca Cabrera, E. M., Torres Gutiérrez, M. del C., Torres Gutiérrez, R. A., & Moreno Pinzón,
I. A. (2023). Contrastes del sistema educativo entre Ecuador y Colombia. Rastros y Rostros
del Saber, 8(14), 68-80.
Cuero Navia, S. K., Dillon Troya, J. P., Vasconcellos Fernández, N. A., & Martínez Pérez, O.
(2025). Evaluación de la calidad educativa del bachillerato técnico bajo modalidad virtual
en zonas rurales. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(1), 5511-5528.
https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.666
Delgado Cedeño, J. J., Vera Vera, M. G., Cruz Mendoza, J. C., & Pico Mieles, J. G. (2018). El
currículo de la educación básica ecuatoriana: Una mirada desde la actualidad. Revista
Cognosis, 3(4), 47-66. https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i4.1462
Espinoza-Castro, J. F., Hernández-Lalinde, J., & Castro, L. M. M. (2020). Estrategias de
permanencia universitaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(1),
88-97.
Gamoran, A. (2010). Tracking and inequality: New directions for research and practice. In M. W.
Apple, S. J. Ball, & L. A. Gandin (Eds.), The Routledge international handbook of the
sociology of education (pp. 213-228). Routledge.
Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas: El derecho a la educación y las dinámicas de
exclusión incluyente en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 19-57.
Herrera Pavo, M. Á., & Cochancela Patiño, M. G. (2020). Aportes de las reformas curriculares a
la educación obligatoria en el Ecuador. Revista Scientific, 5(15), 362-383.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.19.362-383
INEVAL & OCDE. (2018). Informe Nacional PISA-D Ecuador 2017. Instituto Nacional de
Evaluación Educativa.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2023). Resultados Ser Estudiante 2023. INEVAL.
Lipsky, M. (2010). Street-level bureaucracy: Dilemmas of the individual in public services (30th
anniversary ed.). Russell Sage Foundation.
LLECE/UNESCO Santiago. (2022). Reporte nacional de resultados ERCE 2019 - Ecuador.
OREALC/UNESCO Santiago.
Lucas, S. R. (2001). Effectively maintained inequality: Education transitions, track mobility, and
social background effects. American Journal of Sociology, 106(6), 1642-1690.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria.
MinEduc.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3815
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Marco Curricular Competencial de Aprendizajes.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/marco-curricular-
competencial-de-aprendizajes.pdf
Mora Pérez, M. B., Mora Pérez, C. M., Lema León, M. E., & Pilco Saltos, C. V. (2023). Currículo
Nacional Ecuatoriano: Una mirada histórica desde la docencia. Tesla Revista Científica,
3(1), e136. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e136
Oakes, J. (2005). Keeping track: How schools structure inequality (2nd ed.). Yale University
Press.
Pincay Anrango, S., & Bustamante Sage, F. (2024). Análisis de las barreras de acceso a la
Educación Superior: Percepciones de los estudiantes en la Universidad Central del
Ecuador. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45470.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)470
Stefos, E. (2022). Brechas educativas en la educación ecuatoriana. Revista Scientific, 7(26), 192-
215. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.26.0.10-15
Torres, R. M. (2019). Los malos resultados de la prueba Ser Bachiller en Ecuador. Blog
OTRA
∃DUCACION. https://otra-educacion.blogspot.com/2019/12/como-le-fue-al-
ecuador-en-pisa-d-2017.html
UNESCO - Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. (2019).
Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) - Resultados para Ecuador.
UNESCO Santiago.
Vélez Vélez, D., Ponce Ponce, L., Santana Mero, R., Quijije Troya, N., & Aráuz Zambrano, M.
(2024). El Currículo por Competencias para Fortalecer los Saberes de la Educación en
Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 119-138.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10385
Zambrano, A., & Mayo, I. (2023). Limitaciones en el ingreso a la educación superior en
estudiantes de bachillerato. Dominio de las Ciencias, 9(3), 126-145.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3273