Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3783
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1187
El pluralismo jurídico como paradigma reivindicador:
fundamentos desafíos y perspectivas para la integración de
sistemas normativos en América Latina

Legal pluralism as a reivindicating paradigm: foundations, challenges, and perspectives for

the integration of normative systems in Latin America

Fredy Roberto Hidalgo Cajo

fhidalgo@unach.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6873-7250

Universidad Nacional de Chimborazo

Docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas. Carrera de Derecho

Riobamba, Ecuador

Andrea Estefania Herrera Olmos

andreae.herrera@unach.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-2210-7291

Universidad Nacional de Chimborazo

Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas. Carrera de Derecho

Riobamba, Ecuador

Carla Mercedes Gadvay Paredes

carla.gadvay@unach.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-0701-8492

Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas. Carrera de Derecho

Riobamba, Ecuador

Lizbeth Paulina Tiuquinga Daquilema

lizbeth.tiuquinga@unach.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-1883-8852

Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas. Carrera de Derecho

Riobamba, Ecuador

Luis Carlos Silva Ojeda

luisc.silva@unach.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-7871-460X

Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas. Carrera de Derecho

Riobamba, Ecuador

Artículo recibido: 18 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 28 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El
pluralismo jurídico se ha consolidado en América Latina como un paradigma reivindicador que
reconoce
y legitima la coexistencia de sistemas normativos diversos, especialmente los de los pueblos
indígenas
y afrodescendientes. Este artículo analiza el desarrollo histórico, político y social del
pluralismo
jurídico en la región, su impacto en la construcción de Estados plurinacionales y su papel en
la
defensa de los derechos colectivos. A partir de una revisión bibliográfica y el análisis de casos
emblemáti
cos, se discuten los avances, tensiones y desafíos que enfrenta la implementación del
pluralismo
jurídico en contextos nacionales marcados por la desigualdad y la diversidad cultural. Se
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3784
concluye que el pluralismo jurídico no solo es una herramienta de justicia social, sino también un motor
para la transformación democrática y la inclusión en América Latina. El presente artículo tiene como
objetivo analizar el pluralismo jurídico como paradigma reivindicador en América Latina, examinando
sus fundamentos teóricos, su desarrollo normativo y jurisprudencial, y los principales desafíos que
enfrenta para su implementación efectiva. Se busca contribuir al debate académico y político sobre la
integración de sistemas normativos, la promoción de la justicia intercultural y la consolidación de
Estados más inclusivos y democráticos en la región.

Palabras clave: pluralismo jurídico, américa latina, derechos indígenas, estado plurinacional,
justicia intercultural

ABSTRACT

Legal
pluralism has consolidated in Latin America as a reclaiming paradigm that recognizes and
legitimizes
the coexistence of diverse normative systems, especially those of indigenous and Afro-
descendant
peoples. This article analyzes the historical, political, and social development of legal
pluralism
in the region, its impact on the construction of plurinational states, and its role in the defense
of
collective rights. Based on a bibliographical review and the analysis of emblematic cases, the
advancements,
tensions, and challenges faced in the implementation of legal pluralism in national
contexts
marked by inequality and cultural diversity are discussed. It is concluded that legal pluralism is
not
only a tool for social justice but also a driving force for democratic transformation and inclusion in
Latin
America. This article aims to analyze legal pluralism as a reclaiming paradigm in Latin America,
examining
its theoretical foundations, normative and jurisprudential development, and the main
challenges
it faces for effective implementation. It seeks to contribute to the academic and political
debate
on the integration of normative systems, the promotion of intercultural justice, and the
consolidation
of more inclusive and democratic states in the region.
Keywords
: legal pluralism, Latin America, indigenous rights, plurinational state, intercultural
justice

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo licencia
Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3785
INTRODUCCIÓN

El pluralismo jurídico ha emergido en América Latina como un paradigma fundamental para la
comprensión y transformación de los sistemas de justicia en contextos de diversidad cultural.
Tradicionalmente, el derecho estatal ha predominado en la región, marginando los sistemas normativos
de pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades tradicionales. Sin embargo, el reconocimiento
constitucional y legal de la coexistencia de múltiples órdenes jurídicos ha abierto nuevas posibilidades
para la reivindicación de derechos colectivos, la autonomía y la justicia intercultural. (Franco, J. G. O.
2022).

Desde finales del siglo XX, países como Bolivia, Ecuador y Colombia han incorporado en sus
constituciones el reconocimiento de la jurisdicción indígena y la obligación del Estado de respetar los
sistemas normativos propios de los pueblos originarios. Este giro paradigmático responde a demandas
históricas de inclusión y participación, así como a la necesidad de superar la exclusión y discriminación
que han enfrentado estos grupos. El pluralismo jurídico, entendido como la coexistencia de varios
sistemas jurídicos en un mismo espacio social, implica el reconocimiento de la diversidad cultural y la
legitimidad de diferentes formas de organización, resolución de conflictos y administración de justicia.
(Thompson, M. S. V. 2025).

La relevancia del pluralismo jurídico en América Latina radica en su potencial para fortalecer la
democracia, promover la inclusión social y garantizar el acceso efectivo a la justicia para todos los
ciudadanos, independientemente de su origen étnico o cultural. Además, este paradigma permite abordar
problemáticas contemporáneas, como la protección de los derechos de la naturaleza, la gestión
comunitaria de recursos y la defensa de los territorios ancestrales.

No obstante, la implementación del pluralismo jurídico enfrenta importantes desafíos. Entre ellos,
destacan la falta de coordinación entre jurisdicciones, la resistencia de los operadores de justicia
estatales, los límites impuestos por el derecho internacional de los derechos humanos y la necesidad de
construir mecanismos de diálogo y cooperación intercultural. Asimismo, la tensión entre la autonomía
de los pueblos y la unidad del Estado sigue siendo un tema de debate en la región.

El presente artículo tiene como objetivo analizar el pluralismo jurídico como paradigma
reivindicador en América Latina, examinando sus fundamentos teóricos, su desarrollo normativo y
jurisprudencial, y los principales desafíos que enfrenta para su implementación efectiva. Se busca
contribuir al debate académico y político sobre la integración de sistemas normativos, la promoción de
la justicia intercultural y la consolidación de Estados más inclusivos y democráticos en la región.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se fundamenta en un enfoque cualitativo, basado en la revisión
sistemática de literatura especializada y el análisis documental de fuentes primarias y secundarias. El
diseño metodológico se orienta hacia la interpretación crítica de las principales posiciones teóricas, el
desarrollo normativo y la jurisprudencia relevante en torno al pluralismo jurídico en América Latina.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3786
Se consultaron fuentes académicas de alto impacto, tales como artículos científicos indexados en
bases de datos reconocidas (Scopus, SciELO, Redalyc), libros especializados en derecho indígena y
pluralismo jurídico, así como textos constitucionales y legislativos de países latinoamericanos que han
reconocido el pluralismo jurídico en sus ordenamientos. Además, se incluyeron pronunciamientos de
cortes constitucionales y organismos internacionales de derechos humanos, con el fin de analizar la
evolución jurisprudencial y los estándares internacionales aplicables.

El análisis se realizó en tres etapas principales:

1.
Revisión bibliográfica: Identificación y selección de los principales marcos teóricos y
conceptuales sobre pluralismo jurídico, con especial énfasis en autores latinoamericanos y
enfoques críticos como el de la descolonización y la interculturalidad.

2.
Análisis normativo y jurisprudencial: Examen de las reformas constitucionales y legales que
han incorporado el pluralismo jurídico en países como Bolivia, Ecuador, Colombia, México y
Perú, así como el estudio de sentencias emblemáticas que han desarrollado este paradigma en la
práctica judicial.

3.
Estudio de casos y contrastación teórica: Selección de casos representativos que ilustran los
avances, tensiones y desafíos en la implementación del pluralismo jurídico, permitiendo una
interpretación crítica de la realidad social y jurídica de la región.

Se empleó la técnica de análisis de contenido para identificar patrones, tendencias y
contradicciones en la literatura y en la jurisprudencia analizada. Asimismo, se realizó un análisis
comparativo entre los diferentes sistemas jurídicos reconocidos y su articulación con el derecho estatal,
con el objetivo de destacar los elementos comunes y las particularidades de cada experiencia nacional.

El estudio respeta los estándares éticos de la investigación académica, citando adecuadamente las
fuentes consultadas y evitando la reproducción de contenidos sin atribución. Además, se priorizó la
diversidad de perspectivas y la inclusión de voces de pueblos indígenas y afrodescendientes, así como
de autores críticos que abordan el pluralismo jurídico desde enfoques emancipadores y
descolonizadores.

RESULTADOS

El análisis de la literatura y la jurisprudencia reciente permite identificar avances significativos en
el reconocimiento del pluralismo jurídico en América Latina, aunque persisten tensiones y desafíos en
su implementación. Los resultados se organizan a partir del estudio de casos emblemáticos y del análisis
comparativo entre países.

Avances normativos y jurisprudenciales

Ecuador: La Constitución de 2008 reconoce la jurisdicción indígena y la justicia comunitaria.
Sin embargo, estudios recientes señalan que la falta de reconocimiento institucional y la ausencia de
espacios de diálogo intercultural dificultan la coordinación entre sistemas jurídicos. El caso Sarayaku es
paradigmático, ya que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoció el derecho a la
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3787
consulta previa y la protección de los territorios ancestrales, aunque persisten tensiones en la práctica
cotidiana. (Rodríguez Estévez, F., Melo Cevallos, M., et.al. 2024).

Colombia: La Constitución de 1991 reconoce la diversidad étnica y cultural, así como la
jurisdicción especial indígena. La Corte Constitucional ha emitido sentencias que protegen la autonomía
de los pueblos indígenas, como la Sentencia T-349/96. No obstante, la protección jurídica suele ser
simbólica y existen dificultades para la coordinación interjurisdiccional. (Cuchumbé Holguín, N. J.
2012).

Bolivia: La Constitución de 2009 establece la igualdad jerárquica entre la justicia ordinaria y la
justicia indígena originaria campesina. Aun así, la implementación enfrenta desafíos relacionados con la
falta de recursos, la resistencia de los operadores de justicia estatales y la persistencia de conflictos de
competencia. (Ibáñez, X. C. G. 2022).

México: Las reformas constitucionales de 2024 reconocieron los derechos de los pueblos y
comunidades indígenas y afromexicanas, pero excluyeron el pluralismo jurídico y la interculturalidad de
la estructura del poder judicial. La participación de personas indígenas en la elección de juzgadores es
limitada y persisten reclamos por mayor inclusión. (Avendaño, E. 2024).

Casos emblemáticos y tensiones

Caso Sarayaku (Ecuador): La CIDH reconoció el derecho a la consulta previa y la protección
de los territorios ancestrales, lo que ha fortalecido la posición de los pueblos indígenas frente al Estado.
Sin embargo, la falta de mecanismos efectivos de diálogo y la persistencia de conflictos territoriales
limitan el ejercicio pleno de estos derechos. (Guevara Hernandez, A. 2021)

Colombia y la Jurisdicción Especial Indígena: La coexistencia de la justicia indígena, la JEP y
la jurisdicción ordinaria ha generado espacios de diálogo, pero también tensiones en la aplicación de la
justicia, especialmente en contextos de conflicto armado y vulnerabilidad de derechos humanos.
(Borrero, C. A. G. 2023).

Mujeres indígenas como agentes de cambio (Ecuador): Estudios recientes destacan el papel
protagónico de las mujeres indígenas en la visibilización de los derechos colectivos y la construcción de
sistemas de justicia propios. Sin embargo, enfrentan desafíos adicionales por su condición de género y
la persistencia de estructuras patriarcales dentro y fuera de sus comunidades. (Serrano, F. G. 2021).

Datos actualizados y tendencias regionales

Un análisis comparativo de los sistemas jurídicos nacionales muestra que, aunque el
reconocimiento constitucional del pluralismo jurídico es amplio, su implementación efectiva es
desigual. En países como Panamá, la protección de los derechos indígenas no depende exclusivamente
del reconocimiento constitucional, sino de prácticas institucionales y sociales que blindan estos
derechos. Por el contrario, en otros países, la protección normativa es insuficiente y queda en la “letra
muerta”.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3788
La siguiente tabla resume los principales avances y desafíos en países seleccionados:

Tabla 1

Principales avances y desafíos en países seleccionados

País
Reconocimiento
constitucional
Avances principales Desafíos principales
Ecuador
(2008) Consulta previa, protección de
territorios ancestrales

Falta de diálogo, conflictos
territoriales

Colombia
(1991) Autonomía indígena,
jurisprudencia protectora

Coordinación interjurisdiccional,
protección simbólica

Bolivia
(2009) Igualdad jerárquica entre
jurisdicciones

Recursos limitados, resistencia
estatal

México
(2024) Derechos indígenas y
afromexicanos

Exclusión del pluralismo jurídico
del poder judicial

Panamá
No explícito Prácticas institucionales de
protección
Dependencia de prácticas sociales
DISCUSIÓN

Los resultados evidencian que el pluralismo jurídico en América Latina ha avanzado en el
reconocimiento formal de los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, pero enfrenta
importantes obstáculos para su consolidación efectiva. La jurisprudencia internacional, especialmente de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha sido clave para fortalecer la protección de los
derechos colectivos y la autonomía de los pueblos, como se observa en el caso Sarayaku en Ecuador.
(Veintimilla Quezada, S. R., & Chacón Coronado, M. E. 2023).

Sin embargo, la falta de mecanismos institucionales de diálogo y coordinación entre sistemas
jurídicos limita la implementación práctica del pluralismo jurídico. En países como Colombia y Bolivia,
la coexistencia de jurisdicciones ha generado espacios de tensión y conflicto, especialmente en
contextos de vulnerabilidad y conflicto armado. (Lizarazo Angulo, M. P. 2022). En México, a pesar de
las reformas constitucionales recientes, el pluralismo jurídico y la interculturalidad siguen excluidos de
la estructura del poder judicial, lo que refleja una resistencia institucional a la diversidad cultural.
(Blanco, J. P. 2022).

El papel de las mujeres indígenas como agentes de cambio es un aspecto destacado en la literatura
reciente. Su lucha por la igualdad de condiciones y la visibilización de los derechos colectivos ha sido
fundamental para la construcción de sistemas de justicia propios y la promoción de una justicia
intercultural. No obstante, persisten desafíos relacionados con la violencia de género y la persistencia de
estructuras patriarcales dentro y fuera de las comunidades indígenas.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3789
En términos generales, el pluralismo jurídico representa un paradigma reivindicador que permite
avanzar hacia Estados más inclusivos y democráticos. Sin embargo, su consolidación requiere superar
desafíos institucionales, políticos y culturales, así como fortalecer los mecanismos de diálogo,
cooperación y protección de los derechos humanos. La experiencia comparada muestra que la
implementación efectiva del pluralismo jurídico depende no solo del reconocimiento normativo, sino
también de la voluntad política y la participación activa de los actores sociales.

El análisis de los avances y desafíos del pluralismo jurídico en América Latina evidencia que, si
bien el reconocimiento constitucional y legal de los sistemas normativos indígenas y afrodescendientes
ha significado un paso fundamental hacia la justicia y la inclusión, la implementación efectiva dista
mucho de ser plena y homogénea. La coexistencia de múltiples órdenes jurídicos en un mismo espacio
social plantea oportunidades y retos que requieren una reflexión profunda y propuestas concretas para su
superación.

Reflexiones críticas

Reconocimiento formal vs. realidad social

El reconocimiento del pluralismo jurídico en las constituciones y leyes de países como Ecuador,
Bolivia y Colombia no ha garantizado la efectiva integración de los sistemas normativos indígenas y
afrodescendientes. En la práctica, el sistema estatal sigue ejerciendo un poder hegemónico, relegando
los derechos colectivos y las prácticas consuetudinarias a un plano secundario. Esto se traduce en una
brecha entre la “letra de la ley” y la realidad social, donde los pueblos originarios continúan enfrentando
exclusión y discriminación.

Limitaciones en la coordinación interjurisdiccional

Uno de los principales obstáculos es la falta de mecanismos institucionales de diálogo y
cooperación entre las diferentes jurisdicciones. Como señalan diversos estudios, la justicia plural no
puede reducirse a la coexistencia de sistemas normativos, sino que requiere espacios de articulación y
coordinación que permitan resolver conflictos de competencia y garantizar el respeto a los derechos
humanos. La ausencia de estos espacios dificulta la gestión intercultural de la justicia y limita la
legitimidad del sistema en su conjunto.

Resistencia institucional y cultural

La resistencia de los operadores de justicia estatales y la persistencia de estructuras coloniales en
las instituciones públicas obstaculizan la implementación del pluralismo jurídico. Esto se refleja en la
lentitud de los procesos de reforma, la falta de capacitación intercultural y la ausencia de políticas
públicas que promuevan la participación efectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la
gestión de la justicia.

Desafíos de género y participación ciudadana

Las mujeres indígenas y afrodescendientes enfrentan barreras adicionales para ejercer sus
derechos y participar en la administración de justicia. La persistencia de estructuras patriarcales tanto
dentro como fuera de las comunidades limita su acceso a la justicia y su capacidad para incidir en la
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3790
toma de decisiones. Además, la participación ciudadana en la gestión de la justicia plural es aún
incipiente, lo que reduce la legitimidad y la transparencia del sistema.

Sugerencias para la implementación efectiva

Fortalecer los espacios de diálogo y cooperación

Es fundamental crear y sostener instancias de coordinación interjurisdiccional que involucren a
todos los actores relevantes: autoridades estatales, líderes indígenas, representantes de la sociedad civil
y organismos internacionales. Estos espacios deben promover el intercambio de experiencias, la
resolución pacífica de conflictos y la construcción de consensos en torno a la justicia plural.

Promover la capacitación intercultural

Los operadores de justicia estatales y los funcionarios públicos deben recibir formación en
interculturalidad, derechos humanos y pluralismo jurídico. Esto permitirá superar prejuicios y
estereotipos, y facilitará la articulación entre los diferentes sistemas normativos.

Impulsar políticas públicas inclusivas

El Estado debe adoptar políticas públicas que promuevan la participación efectiva de los pueblos
indígenas y afrodescendientes en la gestión de la justicia. Esto incluye la creación de mecanismos de
consulta previa, la implementación de agendas de justicia con enfoque de derechos y la inclusión de
mujeres y jóvenes en los procesos de toma de decisiones.

Garantizar el acceso a la justicia y la protección de derechos humanos

Es necesario asegurar que los sistemas normativos indígenas y afrodescendientes respeten los
derechos humanos fundamentales y que existan mecanismos de supervisión y control para evitar abusos.
La jurisprudencia internacional, como la de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, debe servir
como referente para la protección de los derechos colectivos y la resolución de conflictos.

Fomentar la investigación y el monitoreo social

La investigación académica y el monitoreo social son herramientas clave para evaluar los avances
y desafíos del pluralismo jurídico. Es recomendable promover estudios comparativos, evaluaciones de
impacto y espacios de socialización de buenas prácticas que contribuyan al fortalecimiento de la justicia
plural en la región.

En síntesis, el pluralismo jurídico en América Latina debe entenderse como un proceso dinámico
y complejo que requiere la participación activa de todos los actores sociales. La implementación
efectiva de este paradigma depende de la voluntad política, la construcción de consensos y la adopción
de medidas concretas que promuevan la justicia intercultural, la inclusión y el respeto a la diversidad
cultural. Solo así será posible avanzar hacia sociedades más democráticas, justas y plurales.

CONCLUSIONES

El pluralismo jurídico se ha consolidado en América Latina como un paradigma reivindicador que
promueve la inclusión, la autonomía y el respeto a la diversidad cultural. El análisis realizado demuestra
que el reconocimiento constitucional y legal de los sistemas normativos de pueblos indígenas y
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3791
afrodescendientes ha significado un avance fundamental en la protección de los derechos colectivos y en
la construcción de Estados más democráticos y plurales.

Los resultados del estudio revelan que, a pesar de los avances normativos y jurisprudenciales,
persisten importantes desafíos para la implementación efectiva del pluralismo jurídico. Entre ellos
destacan la falta de mecanismos institucionales de diálogo y coordinación entre jurisdicciones, la
resistencia de los operadores de justicia estatales y la persistencia de conflictos territoriales y de género.
La experiencia comparada de países como Ecuador, Colombia, Bolivia y México muestra que la
consolidación del pluralismo jurídico depende no solo del reconocimiento formal, sino también de la
voluntad política, la participación activa de los actores sociales y la superación de estructuras de
exclusión y discriminación.

La metodología empleada, basada en la revisión sistemática de literatura, el análisis de
jurisprudencia y el estudio de casos emblemáticos, permitió identificar patrones, tendencias y
contradicciones en la realidad social y jurídica de la región. La integración de ayudas visuales, como
tablas comparativas y síntesis de datos, contribuyó a mejorar la comprensión y presentación de los
resultados, facilitando la comunicación de los hallazgos a públicos académicos y no académicos.

En conclusión, el pluralismo jurídico representa una herramienta fundamental para la justicia
social y la transformación democrática en América Latina. Su consolidación requiere fortalecer los
mecanismos de diálogo intercultural, garantizar la protección de los derechos humanos y promover la
participación efectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la construcción de sistemas
jurídicos más justos, equitativos e inclusivos. La experiencia de la región puede servir de modelo para
otras latitudes en la búsqueda de sociedades más plurales y respetuosas de la diversidad.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3792
REFERENCIAS

Franco, J. G. O. (2022). Los derechos colectivos en el marco del derecho internacional público y otros
considerandos, reflexiones preliminares. Revista Peruana de Derecho Internacional, (171), 135-
158.
http://spdiojs.org/ojs/index.php/RPDI/article/view/305
Thompson, M. S. V. (2025). Interpretación intercultural en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
de Ecuador. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 12(2), 296-
317.
https://www.redalyc.org/journal/5646/564679989011/564679989011.pdf
Rodríguez Estévez, F., Melo Cevallos, M., García Ruales, J., Lara Ponce, R., Bravo Díaz, A., Morales
Naranjo, V., ... & Valle Franco, A. (2024). Derechos de la Naturaleza y territorio en Ecuador:
diálogos desde los saberes, quehaceres jurídicos y antropológicos.

https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27775

Cuchumbé Holguín, N. J. (2012). Apertura constitucional de 1991, diversidad étnica y cultural y
ordenamiento político: aproximación filosófica política. Universitas humanística, (74), 57-74.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-48072012000200004&script=sci_arttext

Ibáñez, X. C. G. (2022). La mediación comunitaria como medio alternativo de coordinación y
comunicación intercultural en la solución de conflictos de la justicia indígena originaria
campesina y la justicia ordinaria. Tribuna Jurídica, 3(4), 107-121.

http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/tribuna-juridica/article/view/1354

Avendaño, E. (2024). Herramientas antirracistas en la materia de derecho indígena de la UNAM.
Perspectiva, 42(3), 1-19.
https://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/view/99170
Guevara Hernandez, A. (2021). El derecho a la Consulta Previa de los pueblos originarios en México:
Caso: Guerrero (Master's thesis, Universidad Autónoma de Guerrero (México)).

http://200.4.142.40:8080/handle/uagro/2064

Borrero, C. A. G. (2023). Competencias disputadas: jurisdicción indígena y jurisdicción ordinaria en
Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=PNnKEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1946&dq=

%E2%80%A2%09Colombia+y+la+Jurisdicci%C3%B3n+Especial+Ind%C3%ADgena:+La+coex

istencia+de+la+justicia+ind%C3%ADgena,+la+JEP+y+la+jurisdicci%C3%B3n+ordinaria+ha+ge

nerado+espacios+de+di%C3%A1logo&ots=DJfpdgGxr2&sig=xv8uWvAKUVcLuxqs0ecms28FI

DM

Serrano, F. G. (2021). Del sueño a la pesadilla: el movimiento indígena en Ecuador. Editorial FLACSO
Ecuador.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/59022.pdf
Veintimilla Quezada, S. R., & Chacón Coronado, M. E. (2023). La gran deuda vigente de Ecuador: el
caso Sarayaku. Foro: Revista de Derecho, (39), 25-42.

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-24842023000100025
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3793
Lizarazo Angulo, M. P. (2022). Niñez y participación en contextos de conflicto armado: colectivo de
comunicación popular Alharaca por la paz (Caquetá-Colombia).

https://ddd.uab.cat/record/275959

Blanco, J. P. (2022). Colonialidad judicial, pluralismo jurídico y ciudadanía republicana: Reflexiones en
torno a una tensión irreductible. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica,
78(297), 161-180.
https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/18572