Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3765
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1186
Marcadores cognitivos de la esquizofrenia: Revisión
sistemática

Cognitive
Markers of Schizophrenia: A Systematic Review
Fernando Andrés Muñoz Palacio

fmunoz@umet.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4224-1772

Universidad Metropolitana Sede Machala

Machala-Ecuador

Heriberto Enrique Luna Álvarez

hluna@umet.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-0553-2287

Universidad Metropolitana Sede Machala

Machala-Ecuador

Marilyn Estefanía Carrión Martínez

marilyn.carrion@itq.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-8198-1354

Instituto Superior Tecnológico Quito

Quito-Ecuador

Iván Carlos Encalada Cabrera

psic.ivanencaladac@gmail.com

Unidad Educativa Mariscal Sucre

Guayaquil-Ecuador

Artículo recibido: 18 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 28 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica compleja que se caracteriza por síntomas
negativos y positivos, como alucinaciones, delirios, alteraciones cognitivas y emocionales. El
objetivo fue investigar y analizar los marcadores cognitivos como predictores de la esquizofrenia.
Se realizaron búsquedas de estudios en las bases de datos Scopus, Web of Science y PubMed. Se
identificaron 309 artículos, de los cuales se seleccionaron 9 de texto completo. Se lograron
identificar marcadores cognitivos como el funcionamiento ejecutivo, velocidad de procesamiento,
fluidez semántica y fonológica, identificación, reconocimiento y discriminación de olores, y las
ilusiones del habla. La presente revisión permitirá realizar futuros estudios para identificar los
marcadores cognitivos como predictores de la esquizofrenia.

Palabras clave: esquizofrenia, marcador, cognición, revisión sistemática
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3766
ABSTRACT

Schizophrenia
is a complex psychiatric illness characterized by negative and positive symptoms,
such
as hallucinations, delusions, cognitive and emotional disturbances. The objective was to
investigate
and analyze cognitive markers as predictors of schizophrenia. We searched for studies
in
the Scopus, Web of Science, and PubMed databases. 309 articles were identified, of which 9
full
-text articles were selected. Cognitive markers such as executive functioning, processing
speed,
semantic and phonological fluency, identification, recognition and discrimination of odors,
and
illusions of speech were identified. This review will allow future studies to identify cognitive
markers
as predictors of schizophrenia.
Keywords:
schizophrenia, marker, cognition, systematic review
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3767
INTRODUCCIÓN

La esquizofrenia es una enfermedad psiquiátrica compleja que se caracteriza por síntomas
como alucinaciones, delirios, alteraciones cognitivas y emocionales. A pesar de los avances en la
investigación de la esquizofrenia, aún no se comprenden completamente las causas subyacentes
de la enfermedad. Se han identificado varios factores de riesgo, incluidos los factores genéticos y
ambientales, que pueden contribuir al desarrollo de la esquizofrenia. Sin embargo, no existe un
marcador único o específico que permita predecir el riesgo de esquizofrenia.

El Instituto Nacional de Salud Mental (2021) define a la esquizofrenia como una
enfermedad mental grave que afecta a una persona en su forma de sentir, pensar y comportarse.
Los síntomas del trastorno pueden dificultar las actividades diarias, llegando a parecer que existe
una desconexión con la realidad. La esquizofrenia por lo general comienza durante la
adolescencia o adultez temprana (Gejman & Sanders, 2012). Los síntomas de la esquizofrenia
pueden variar entre una persona y otra.

Dado el impacto significativo que la esquizofrenia tiene en la calidad de vida de los
pacientes y sus familias, así como en la sociedad en general, es importante desarrollar métodos
precisos para su detección temprana. Actualmente, el diagnóstico de la esquizofrenia se basa
principalmente en observaciones clínicas y criterios diagnósticos específicos. No obstante, estos
métodos tienen limitaciones en términos de precisión y validez predictiva. Por lo tanto, existe la
necesidad de identificar marcadores cognitivos específicos que puedan utilizarse como
indicadores tempranos de la enfermedad.

La esquizofrenia es una enfermedad que ha llamado la atención de diversos
investigadores, debido a su nivel de afección en las personas a nivel conductual, cognitivo y
fisiológico. Su prevalencia mundial oscila el 1%, marcando el deterioro y la discapacidad
funcional, relegando a los pacientes (Lozano y Acosta, 2009).

Por otro lado, la teoría de la mente, teoría psicológica que hace referencia a la capacidad
de una persona para comprender las creencias, deseos e intenciones, al igual que la predicción del
comportamiento. Frith (1992) destaca los signos negativos y positivos de la esquizofrenia
generando comportamientos anormales.

Dichos comportamientos anormales (signos) asociados a la esquizofrenia (Wing et al.,
1974) son:

Signos negativos: Pobreza de palabra, Aplanamiento del afecto, Retraso y Retiro Social.

Signos Positivos: Incoherencia del habla, Incongruencia del afecto y estereotipos.

En esta línea Frith (1992) propone dos rutas de acción de conductas anormales:

1.
Acción impulsada por estímulos, los cuales explican mediante el estímulo-percepción-
intención- signos positivos de la esquizofrenia-planes- respuesta.

2.
Acción de voluntad, estímulo- intención-acción-respuesta.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3768
Funciones cognitivas afectadas

Diversos estudios han tenido en cuenta dicha temática, como es el caso de Hoff et al.,
(1992) en el cual evaluaron 26 pacientes esquizofrénicos (16 varones y 10 mujeres) en su primer
episodio. Se evaluó el Lenguaje, Medidas Ejecutivas, Memoria Verbal, Memoria Espacial,
Velocidad de Concentración, Sensación y Percepción, al igual que el funcionamiento del
hemisferio derecho e Izquierdo del cerebro. Como resultado se puede mencionar que los pacientes
esquizofrénicos crónicos obtuvieron puntuaciones más bajas en las medidas de función ejecutiva,
memoria verbal y espacial, velocidad de concentración y función de los hemisferios derecho e
izquierdo. Esto indica que los pacientes con trastorno esquizofrénico tienen una disfunción
cognitiva considerable en comparación con los pacientes crónicos.

Martínez-Suárez y Lemos (1997) en su estudio sobre “marcadores cognitivos de
vulnerabilidad a la esquizofrenia” sometieron a prueba a la capacidad discriminativa de cuatro
pruebas neuropsicológicas en adolescentes esquizotípicos. Dichas pruebas fueron en funciones
ejecutivas frontales (Category Test; CAT), monitorización central (Test de Reconocimiento de
palabras; TRP), memoria operativa (Prueba visual de memoria operativa; PVMO-1) y prueba
verbal de memoria operativa; (PVMO-2). Los resultados encontrados fueron resultados positivos
en CAT (solo para la muestra de mujeres), TRP y PVMO-1.

En “Cognitive vulnerability indicators in bipolar disorder and Schizophrenia” de
Christodoulou et al., (2007) nos da una mirada sobre las anomalías cognitivas en personas sanas
con alto riesgo del trastorno de esquizofrenia, realizando una evaluación sobre coeficiente
intelectual, memoria verbal y aprendizaje, memoria de trabajo, inhibición, fluidez verbal,
memoria de trabajo e inhibición. Encontrando pérdidas de inhibición entre los pacientes con
esquizofrenia y pacientes sanos, de igual forma las intrusiones y perseveraciones. Explicando así
los déficits cognitivos en pacientes con esquizofrenia.

El estudio, realizado por Rodríguez-Sánchez et al., (2008) evaluó la comparación entre la
línea base cognitiva y su seguimiento durante un año. Se tomaron en cuenta siete aspectos
cognitivos como: la Atención, Memoria Verbal, Memoria Visual, Velocidad Motora, Destreza
Motora, Funciones Ejecutivas-Velocidad de Procesamiento e Impulsividad. Dentro de los
resultados, se destacó que después de un año los pacientes presentan déficits cognitivos marcados,
resaltando que la memoria verbal tuvo un rendimiento menor con respecto a los pacientes sanos.

Atención

La atención es un proceso cognitivo básico, que se da cuando el receptor comienza a recibir
información activamente de lo que ve y escucha, relaciona fijamente la información o parte de
ella, en lugar de ver o escuchar de pasada (Fuenmayor y Villasmil, 2008) este proceso permite
seleccionar un aspecto del contexto y percibirlo de forma consciente.

La atención es esencial en el procesamiento de la información sensorial. Se refiere a la
capacidad de enfocar y procesar conscientemente estímulos específicos, lo que permite a las
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3769
personas seleccionar y dar sentido a la información relevante en su entorno. Los procesos de
atención incluyen la detección de estímulos, la atención selectiva y la capacidad de mantener la
atención durante un período de tiempo, especialmente en situaciones con bajos niveles de
estimulación. Posner y Petersen (1990) mencionan que la atención como mecanismo de control
juega un papel fundamental dentro de los procesos cognitivos.

La esquizofrenia ha sido asociada a diversos déficits cognitivos, entre ellos a los
relacionados con la atención (Fuentes y Encarna, 1999). Los déficits de atención cumplen con las
características claras de los pacientes con esquizofrenia, explicando que, los déficits de atención
son un primer paso útil en la detección de jóvenes que necesitan atención temprana (Cornblatt et
al., 1999).

Entre los déficits de atención podemos mencionar:

a)
Atención sostenida: Pueden tener problemas para mantener la atención en tareas o
actividades durante un período prolongado, lo que puede afectar su capacidad para realizar
tareas cotidianas.

b)
Atención selectiva: La esquizofrenia también puede influir en la capacidad de seleccionar
de manera efectiva un estímulo relevante en un entorno con múltiples distracciones.

c)
Distractibilidad: Los pacientes con esquizofrenia pueden ser más susceptibles a la
distracción, lo que puede dificultar la concentración en situaciones sociales o laborales.

d)
Velocidad de procesamiento: La velocidad con la que procesan la información puede estar
reducida, lo que puede afectar su capacidad para seguir conversaciones y comprender el
contexto.

Memoria

La memoria es una función cognitiva básica e indispensable para cumplir con los procesos
cognitivos, al permitir interiorizar información y regularnos frente a los estímulos externos e
internos que se presenten. Sohlberg y Mateer (1989) mencionan que la memoria ha sido
considerada como un aspecto fundamental para el desarrollo de la persona, permitiendo reflejar
los aprendizajes en las situaciones presentes y su adaptación como guía para el futuro. La memoria
es un proceso cognitivo de vital importancia en la función mental y en la adaptación de las
personas a su entorno

De igual forma, Ballesteros (2012) explica que la memoria es un proceso psicológico que
nos permite codificar la información, almacenarla y recuperarla posteriormente. Dicho en otras
palabras, es la capacidad de retención de la información aprendida a lo largo del tiempo.

En estudio planteado por Haigh et al., (2023) plantea una perspectiva de relación e interacción
entre marcadores, cuya interacción puede impactar en los síntomas relacionados a la esquizofrenia
como son los déficits de la memoria. Explícitamente explica la relación de los déficits tempranos
de memoria sensorial, afectando así a la memoria de trabajo y viceversa.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3770
Finalmente, el estudio de Styla y Zajenkowski (2023) reconoce los déficits de la memoria
como un aspecto crítico de la esquizofrenia, remarcando la relación entre la perspectiva del tiempo
desequilibrada y la memoria de trabajo. Estos estudios dan luz a posibles estudios con diversos
marcadores y la relación de los mismos con la sintomatología de la esquizofrenia.

En el contexto de la esquizofrenia, la memoria desempeña un papel importante en varios aspectos:

a)
Memoria de trabajo: La memoria de trabajo es la capacidad de mantener y manipular
información temporalmente en la mente, y su disfunción es común en la esquizofrenia. Los
déficits en la memoria de trabajo pueden afectar la capacidad de las personas para realizar
tareas cotidianas y para procesar información de manera eficiente (Etchepareborda, 2005)

b)
Memoria episódica: La memoria episódica es responsable de recordar eventos y
experiencias personales. Las personas con esquizofrenia pueden experimentar dificultades
en la recuperación de recuerdos de eventos pasados, lo que puede afectar su sentido de
identidad y su capacidad para planificar el futuro (Carrillo-Mora, 2010).

c)
Memoria prospectiva: La memoria prospectiva se refiere a la capacidad de recordar
realizar tareas o actividades planificadas en el futuro. Los déficits en la memoria
prospectiva pueden llevar a dificultades en la organización y la gestión de la vida diaria.

Los estudios mencionados sugieren una interacción compleja entre varios marcadores
cognitivos en la esquizofrenia. Por ejemplo, los déficits tempranos en la memoria sensorial
pueden influir en la memoria de trabajo, y viceversa. Esta interacción puede tener un impacto en
los síntomas de la esquizofrenia, como la dificultad para mantener la atención y la concentración
en tareas cotidianas.

Además, la relación entre una perspectiva del tiempo desequilibrada y la memoria de
trabajo resalta la importancia de la memoria en la planificación y la ejecución de tareas a largo
plazo. Los problemas en la percepción del tiempo pueden contribuir a la falta de organización y
la dificultad para establecer metas en la vida diaria de las personas con esquizofrenia

Funciones ejecutivas

Las funciones ejecutivas (FE) desempeñan un papel esencial en la esquizofrenia y pueden
considerarse marcadores cognitivos importantes en la enfermedad. Para definir las Funciones
ejecutivas (FE) podemos considerar a Lezak (1982) el cual explica a las FE como “las capacidades
de formular metas, planificar y ejecutar planes de manera efectiva”, siendo estas determinantes
para tener comportamientos independientes, creativos y socialmente constructivos.

De igual forma, Miyake et al., (2000) definen a las FE como rutinas de monitorización y
regulación de los procesos cognitivos durante la aparición de tareas cognitivas complejas.
Recalcando elementos clave como la a) anticipación y desarrollo de la atención, b) control de
impulsos y regulación, c) flexibilidad mental y retroalimentación, d) planificación y organización,
e) selección de herramientas para resolución de problemas y f) monitorización (Anderson, 2008)
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3771
Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades cognitivas que permiten a las
personas llevar a cabo tareas complejas y adaptarse a situaciones novedosas o cambiantes como
las antes mencionadas. En el contexto de la esquizofrenia, las FE son particularmente relevantes
por varias razones. Llevar a cabo tareas complejas y adaptarse a situaciones novedosas o
cambiantes. En el contexto de la esquizofrenia, las FE son particularmente relevantes por varias
razones:

1.
Independencia y funcionamiento social: Las FE son cruciales para la planificación y
ejecución de actividades de la vida diaria, como mantener empleo, llevar a cabo tareas
domésticas y mantener relaciones interpersonales satisfactorias. Los déficits en las FE
pueden limitar la independencia y la adaptación social de las personas con esquizofrenia.

2.
Regulación de los síntomas: Las FE también pueden influir en la regulación de los
síntomas de la esquizofrenia. Por ejemplo, la capacidad de controlar impulsos y regular
emociones puede ayudar a las personas a lidiar con la ansiedad y los síntomas positivos,
como las alucinaciones y los delirios.

3.
Procesos cognitivos complejos: Las FE están involucradas en la resolución de problemas,
la toma de decisiones, la planificación y la organización. Los déficits en estas áreas pueden
dificultar la adaptación a situaciones novedosas y la ejecución de tareas cognitivas
complejas.

La identificación y el abordaje de los déficits en las FE son fundamentales en el tratamiento
de la esquizofrenia. Los programas de rehabilitación cognitiva pueden ayudar a las personas con
esquizofrenia a mejorar sus habilidades ejecutivas, lo que puede tener un impacto positivo en su
funcionamiento social y su calidad de vida en general.

Déficit de cognición social

La cognición social es un marcador cognitivo significativo en la esquizofrenia que afecta
la capacidad de las personas para participar en interacciones sociales de manera exitosa. Su
comprensión y evaluación temprana pueden ser esenciales para el diagnóstico y tratamiento
efectivos de la esquizofrenia, lo que a su vez puede mejorar la calidad de vida de las personas
afectadas por esta enfermedad.

A lo largo de los años, se ha reconocido cada vez más la importancia de la cognición social
en la comprensión de la esquizofrenia. La cognición social abarca una serie de habilidades que
permiten a las personas interactuar de manera efectiva en situaciones sociales, como la percepción
de emociones, la teoría de la mente, la empatía y la toma de decisiones sociales.

Dentro de la disfunción de la cognición social se puede explicar que, la esquizofrenia se
caracteriza por una serie de síntomas positivos (como alucinaciones y delirios) y síntomas
negativos (como aplanamiento afectivo y anhedonia) como antes ya los habíamos mencionado,
pero también por una serie de déficits cognitivos, incluida la disfunción de la cognición social.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3772
Estudios han demostrado que las personas con esquizofrenia a menudo tienen dificultades para
(Ruiz-Ruiz et al., 2006):

A)
Percepción de emociones: Pueden tener dificultades para identificar y comprender las
emociones de los demás a través de las expresiones faciales y vocales, lo que puede llevar
a malentendidos en las interacciones sociales.

B)
Teoría de la mente: La capacidad para comprender los pensamientos, sentimientos e
intenciones de los demás puede estar disminuida en personas con esquizofrenia, lo que
dificulta la interpretación adecuada de las acciones y palabras de los demás.

C)
Empatía: La esquizofrenia puede estar relacionada con una disminución en la empatía, lo
que puede afectar negativamente las relaciones interpersonales y la calidad de vida.

D)
Toma de decisiones sociales: Las personas con esquizofrenia pueden tener dificultades
para tomar decisiones adecuadas en situaciones sociales, lo que puede contribuir a su
aislamiento y dificultar su adaptación a la vida cotidiana.

METODOLOGÍA

La revisión sistemática de la literatura se realizó de acuerdo con la metodología PRISMA
sobre los marcadores cognitivos de la esquizofrenia. Se tomaron en cuenta las bases de datos
Scopus, Web Of Science, y PubMed en busca de artículos escritos en inglés y español, que
incluían información sobre marcadores o indicadores cognitivos en pacientes con esquizofrenia.
No se tomó en cuenta los años de aparición. Se excluyeron fuentes de información impresas y
artículos de acceso limitado o que no sean Open Access.
La sintaxis de búsqueda fue: TITLE-
ABS
-KEY (schizophrenia AND "cognitive markers" OR "cognitive indicators").
Se inició por la fase de identificación de registros mediante la sintaxis de búsqueda en las
bases de datos seleccionadas (Scopus, Web of Science y PubMed), posteriormente los datos se
exportaron aplicando la herramienta CSV, corrigiendo manualmente los errores detectados.

La fase de cribado se realizó mediante el primer filtro de lectura del título, resumen y
palabras clave. Posteriormente se recuperó los textos completos de los estudios seleccionados
para su lectura. Con los artículos seleccionados en la revisión, se realizó la extracción de la
siguiente información: objetivos, diseño, muestra, instrumentos, resultados, conclusiones y
limitaciones.

Finalmente, para el análisis de datos se llevó a cabo dos pasos. En primer lugar, la
descripción de los resultados referente a los marcadores cognitivos en esquizofrenia. En segundo
lugar, a nivel interpretativo, a partir de la comprensión de los marcadores cognitivos se identificó
los posibles predictores de la esquizofrenia.

RESULTADOS

La búsqueda identificó 309 artículos: Scopus (n=261), WebofScience (n=161) y PubMed
(n=96). Tras la revisión y eliminación de los duplicados (n=112), en los registros eliminados por
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3773
criterios de inclusión (n=173) y finalmente tras aplicar los criterios de exclusión de los 24 registros
restantes quedaron un total de 9 artículos para la revisión. La figura 1 describe los procesos de
selección de artículos. De igual forma, se presenta en la Tabla 1. Las características de los estudios
incluidos en la revisión.

Selección de estudios

Figura 1

Diagrama de flujo

Se realizó una preselección de las publicaciones relacionadas con la temática propuesta en
esta revisión.

1.
Para la selección de artículos completos se realizó una revisión del título y resumen para
descartar los estudios no acordes a la temática.

2.
Los artículos que superaron los criterios fueron sometidos a lectura, análisis e inclusión
dentro de la revisión.

3.
Los datos principales que se extrajeron fueron: objetivos, diseño, muestra, instrumentos,
resultados, conclusiones y limitaciones.

Artículos identificados en las
bases de datos:

Scopus
(n=52)
Web
of Science (n=161)
PubMed
(n=96)
Artículos eliminados antes de la
selección:

Artículos duplicados (n=112)

Registros eliminados por
criterios de inclusión (n=173)

Artículos
evaluados
(n=24)

Causas de exclusión:

Temática diferente: (n =9)

Fuentes de información
impresas (n=3)

Open Access: (n =3)

Estudios incluidos en la revisión

(n =9)

Número de artículos identificados en las diversas bases de datos

Total (n =309)

Identificación

Selección y elegibilidad

Inclusión
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3774
Tabla 1

Artículos incluidos en la revisión

Autores
Participantes-
Métodos

Marcadores cognitivos
Resultados
Johansson
et al.
(2020)

Estudio transversal.
Participantes (n=173)
de la Clínica
Psiquiátrica del
Hospital de Salud UN-
Care. Se utilizó la
Escala de Síndrome
Positivo y Negativo
(PANSS)

Vigilancia

Velocidad psicomotora

Aprendizaje y memoria
(memoria inmediata,
aprendizaje y memoria
de retención)

Funcionamiento
ejecutivo

Memoria de trabajo

Funcionamiento
premórbido

El funcionamiento
ejecutivo, la memoria
de trabajo y el
funcionamiento
premórbido, están
relacionados con el
resultado de la
remisión de los
pacientes a largo
plazo.

Berendsen et al.
(2021)

Estudio de cohorte
multicéntrico.
Participantes (n=927)
pertenecientes a centros
regionales de salud
mental en los Países
Bajos y Bélgica.

Velocidad de
procesamiento y

Memoria de trabajo

Las etapas más
críticas de la
esquizofrenia se
asociaron
significativamente a
una velocidad de
procesamiento más
baja y déficits de
memoria de trabajo.

Shin
et al.
(2016)

Estudio longitudinal.

Participantes (n=47)
con CHR se evaluaron
dominios
neurocognitivos,
clínico y funcionales.

Velocidad de
procesamiento

Funcionamiento
ejecutivo y atención
alternante

Funciones superiores

Fluidez Verbal y

Memoria Visual

Los síntomas
negativos y el
funcionamiento con la
fluidez semántica
pueden representar
patológicos en la fase
temprana de la
esquizofrenia.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3775
Bodnar
et al.
(2008)

Estudio longitudinal.
Participantes (n=151)
con un primer episodio
de psicosis. Se
compararon seis
dominios cognitivos
entre 78 pacientes con
malos resultados, 73
con buenos resultados y
31 control.

Aprendizaje y memoria
verbal, memoria visual,
memoria de trabajo,
velocidad de
procesamiento,
razonamiento/resolución
de problemas y atención.

Se identificó los
déficits de memoria
verbal y de trabajo
como marcadores de
un mal resultado
clínico a corto plazo
en pacientes con un
primer episodio
psicótico.

Stefaniak
et al.
(2015)

Estudio exploratorio.

Participantes (n=57)
estudiantes de pregrado
reclutados por la
Universidad de Reims
Champagne-Ardenne.
El nivel de esquizotipia
se evaluó mediante el
cuestionario de
personalidad
esquizotípica.

Memoria consciente y
memoria automática

Los resultados
demostraron que los
procesos de memoria
consciente
disminuyeron a
medida que
aumentaba la
esquizotipia. Los
factores positivos y
desorganizados se
correlacionaron
negativamente con los
procesos de memoria
consciente.

Atanasova
et al.
(2008)

Revisión
sistemática Procesamiento de la
información del olfato

Los pacientes con
esquizofrenia
presentan un déficit en
la identificación,
reconocimiento y
discriminación de
olores.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3776
Rossell (2005)
Estudio exploratorio.
Se reclutaron 62
pacientes con
esquizofrenia (38
hombres/24 mujeres)
del Hospital de
Liverpool, Sydney y
Melbourne. Se evaluó
con SAPS y SANS.

Fluidez Semántica (FS)
y Fluidez Fonológica
(FF)

Los pacientes con
esquizofrenia
presentaron déficits
en FS y FF.

Wuthrich
y
Bates
(2001)
Estudio exploratorio.

Participantes (n=150),
se evaluaron a los
pacientes mediante la
escala SPQ

Inhibición latente
auditiva

No se encontró
relación entre la
inhibición latente
auditiva y la
esquizofrenia.

Hird
et al.
(2023)

Estudio multicentrico.

Participantes (n=344)
de CHR y (n=67) de
HC, pertenenecientes al
estudio de alto riesgo
EU-GEI

Ilusiones del habla
Las personas con
CHR tienen tendencia
a presentar ilusiones
del habla, asociada a
resultados adversos.

Nota. CHR=Alto Riesgo Clínico;HC= Controles sanos; SAPS=Programa de Síntomas Positivos; SANS=Programa de
síntomas negativos; SPQ=Cuestionario de personalidad esquizotípica; EU-GEI= Red europea de redes nacionales que
estudian interacciones entre genes y medio ambiente en la esquizofrenia.

Como puede apreciarse en la Tabla 1, los métodos y resultados no son coincidentes en la
mayoría de los estudios. Sin embargo, en los artículos de Johansson et al. (2020), Berendsen et
al. (2021) y Bodnar et al. (2008) presentan una similitud al estudiar marcadores cognitivos
similares. Por lo cual, al tener diferencias entre las variables estudiadas de cada artículo, se las
abordará por separado.

Marcadores Cognitivos

Los estudios de los marcadores cognitivos exploraron especialmente los procesos
relacionados con la memoria (memoria de trabajo, memoria verbal, memoria controlada). No
obstante, también se encontraron resultados en el funcionamiento ejecutivo, velocidad de
procesamiento, fluidez semántica y fonológica, identificación, reconocimiento y discriminación
de olores, y las ilusiones del habla.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3777
Si bien la memoria de trabajo sufre un déficit en la etapa más crítica de la esquizofrenia
(Berendsen et al., 2021) y su relación es fuerte en relación con el funcionamiento ejecutivo en
pacientes con remisión a largo plazo (Johansson et al., 2020), en el estudio de Bodnar et al (2008)
identifica los déficits de memoria trabajo y de memoria verbal como marcadores de un mal
resultado clínico a corto plazo en pacientes con un primer episodio psicótico. De igual forma, en
Stefaniak et al. (2015) indicaron que la memoria consciente disminuía con el aumento de la
esquizotipia en pacientes con esquizotipia no clínica.

La velocidad de procesamiento fue estudiada como marcador cognitivo en Berendsen et
al. (2021) demarcando como factor de declive en las etapas críticas de la esquizofrenia. Sin
embargo, no se encontró validez predictiva para detectar a posibles pacientes con esquizofrenia.

Se exploró la fluidez semántica (FS) y fonológica (FF) dentro de dos estudios. El primero,
un estudio exploratorio de 62 pacientes con esquizofrenia en el cual se encontró que una
asociación entre la esquizofrenia y los déficits de FS y FF (Rossell, 2005). Mientras que en el
estudio de Shin et al. (2016) los síntomas negativos y el funcionamiento de la FS pueden resultar
patológicos en la fase temprana de la esquizofrenia, pudiendo asociarlo como un indicador o
predictor del trastorno.

La identificación, reconocimiento y discriminación de olores (olfato) ha sido estudiada
como marcador cognitivo de diversos trastornos, entre esos la esquizofrenia. Demostrando que
los pacientes con esquizofrenia presentan un déficit en esta área, pudiendo desembarcar en un
posible marcador cognitivo, más no un predictor.

Las ilusiones del habla en Hird et al. (2023) la enmarcan como posible marcador cognitivo
en pacientes con alto riesgo clínico de padecer esquizofrenia, asociándola a resultados adversos.

DISCUSIÓN

Si bien la cantidad de artículos en esta revisión fue limitada (N=9),
existe información relevante de la esquizofrenia y sus posibles marcadores cognitivos. No
obstante, la información existente sobre los marcadores cognitivos como predictores para la
esquizofrenia sigue siendo escaza debido a la heterogeneidad de los estudios y a la complejidad
en el diagnóstico de la esquizofrenia.

Estudios de diseño longitudinal contribuyen al esclarecimiento de los posibles
marcadores cognitivos de la esquizofrenia a partir de diversas evaluaciones. Sin embargo, en la
presente revisión solo 2 artículos tuvieron un diseño longitudinal (Shin et al. (2016) y Bodnar et
al. (2008)) siendo los estudios restantes transversales, de cohorte multicéntrico, exploratorios y
revisiones sistemáticas.

Aun cuanto los estudios encontrados son escasos, los autores han investigado diversos
marcadores cognitivos, combinándolos de múltiples maneras debido a sus costos reducido y fácil
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3778
acceso. No obstante, es fundamental comprender a la esquizofrenia como un trastorno
heterogéneo y complejo (Johansson et al., 2020).

La cognición está creciendo como un marcador de confianza para los resultados
tempranos en personas con diagnóstico de trastornos psicóticos (Bodnar et al., 2008) Por lo cual,
el estudio de los mismos debe ser explorado en mayor cantidad y calidad. En este sentido, el tener
en cuenta la teoría de la mente y síntomas negativos y positivos de la esquizofrenia ayudarán a
identificar y diagnosticar con mayor precisión, guiados bajo las dos rutas de acción en las
conductas anormales propuestas por Frith (1992)

Aplicaciones en la educación y promoción de la salud mental en contextos comunitarios del
Ecuador

La evidencia presentada en esta revisión sistemática permite no solo avanzar en la
comprensión científica de los marcadores cognitivos en la esquizofrenia, sino también proyectar
su aplicación práctica en iniciativas de educación y promoción de la salud mental, especialmente
en centros y comunidades vulnerables del Ecuador. En este sentido, los hallazgos cobran
relevancia social y se alinean con los objetivos de vinculación universitaria al territorio, aportando
herramientas para fortalecer las capacidades comunitarias en la detección temprana y el
acompañamiento de personas con riesgo psicótico.

En muchas zonas del país, especialmente en áreas rurales y urbano-marginales, el acceso
a servicios especializados de salud mental es limitado, y los profesionales de atención primaria
carecen de formación específica sobre los primeros signos cognitivos de enfermedades mentales
graves como la esquizofrenia (MSP, 2022). Esta brecha representa una oportunidad para que la
academia, a través de sus proyectos de vinculación, articule el conocimiento generado en la
investigación científica con programas comunitarios centrados en la prevención, la
desestigmatización y el empoderamiento ciudadano.

Desde esta perspectiva, los marcadores cognitivos como la atención sostenida, la
memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento y la cognición social podrían constituir
contenidos clave en programas de capacitación dirigidos a personal de salud, docentes, líderes
comunitarios y familias. La identificación precoz de alteraciones en estas funciones puede facilitar
la derivación oportuna a servicios especializados, evitar el agravamiento del trastorno y mejorar
el pronóstico funcional del paciente.

Asimismo, las pruebas neuropsicológicas breves y adaptadas al contexto sociocultural
ecuatoriano podrían ser incorporadas como herramientas de tamizaje comunitario. Esto permitiría
transformar los hallazgos neurocientíficos en prácticas accesibles, democratizando el
conocimiento y empoderando a las comunidades para actuar de forma preventiva.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3779
CONCLUSIÓN

Diversos autores se han interesado en investigar e identificar una gran variedad de
marcadores cognitivos de la esquizofrenia. Sin embargo, la limitación de estudios longitudinales
hace que no haya información suficiente en un seguimiento continuo a los diferentes tipos de
marcadores cognitivos como predictores del trastorno.

Se destaca la revisión de diversos marcadores a través de diversas evaluaciones
neuropsicológicas que podrían ayudar a la predicción de posibles marcadores cognitivos.

Se necesitan mayores estudios y búsquedas más especializadas para la revisión de
posibles predictores de la esquizofrenia, por lo cual, se recomienda para futuros estudios de
revisiones realizar búsquedas con palabras claves como: “first episode psychosis” “cognitive
functioning” y posibles nombres de las pruebas de diagnóstico.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3780
REFERENCIAS

Anderson,
P. (2008) Towards a Developmental Model of Executive Function. In: Anderson, V.,
Jacobs,
R. and Anderson, P., Eds., Executive Functions and the Frontal Lobes: a Lifespan
Perspective,
Taylor & Francis, New York, 3-22.
Atanasova,
B., Graux, J., El Hage, W., Hommet, C., Camus, V., & Belzung, C. (2008). Olfaction:
a
potential cognitive marker of psychiatric disorders. Neuroscience and biobehavioral
reviews,
32(7), 13151325. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2008.05.003
Ballesteros,
J.S. (2012). Psicología de la memoria: Estructuras, procesos, sistemas. ed.
Madrid: Uned-Univérsitas

Berendsen, S., Nummenin, E., Schirmbeck, F., de Haan, L., van Tricht, M. J., & GROUP
Investigators (2021).
Association of cognitive performance with clinical staging in
schizophrenia
spectrum disorders: a prospective 6-year follow-up study. Schizophrenia
research.
Cognition, 28, 100232. https://doi.org/10.1016/j.scog.2021.100232
Bodnar,
M., Malla, A., Joober, R., & Lepage, M. (2008). Cognitive markers of short-term clinical
outcome
in first-episode psychosis. The British journal of psychiatry: the journal of
mental
science, 193(4), 297304. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.107.040410
Carrillo-Mora P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos
actuales. Segunda parte: Sistemas de memoria de largo plazo: Memoria episódica,
sistemas de memoria no declarativa y memoria de trabajo.
Salud Mental. 33 (2):197-205.
Christodoulou,
T., Hadjulis, M., Jogia, J. et al. (2008).Cognitive vulnerability indicators in
bipolar
disorder and schizophrenia. Annals Gen Psychiatry 7 (Suppl 1), S271.
https://doi.org/10.1186/1744
-859X-7-S1-S271
Cornblatt,
B., Obuchowski, M., Roberts, S., Pollack, S., & Erlenmeyer-Kimling, L. (1999).
Cognitive
and behavioral precursors of schizophrenia. Development and
psychopathology
, 11(3), 487508. https://doi.org/10.1017/s0954579499002175
Etchepareborda, M. C., & Abad Mas, L. (2005).
Working memory in basic learning processes.
Revista de neurología, 40(S01), S079.
https://doi.org/10.33588/rn.40s01.2005078
Frith,
C. D. (1992). The cognitive neuropsychology of schizophrenia. Lawrence Erlbaum
Associates, Inc.

Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos
cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades
UNICA, 9 (22), 187-202.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118859011
Fuentes, L. y Encarna, S. (1999). Una aproximación neurocognitiva al estudio de los déficits
atencionales en la esquizofrenia. Psicología conductual: Revista internacional de
psicología clínica y de la salud, 7 (3), 361-376.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3781
Gejman,
P. V., & Sanders, A. R. (2012). La etiología de la esquizofrenia. Medicina (Buenos Aires),
72(3), 227-234.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-
76802012000300007&script=sci_arttext&tlng=pt

Haigh,
S. M., Berryhill, M. E., Kilgore-Gomez, A., & Dodd, M. (2023). Working memory and
sensory
memory in subclinical high schizotypy: An avenue for understanding
schizophrenia?
. European Journal of Neuroscience, 57(9), 15771596.
https://doi.org/10.1111/ejn.15961

Hird,
E. J., Ohmuro, N., Allen, P., Moseley, P., Kempton, M. J., Modinos, G., Sachs, G., van der
Gaag,
M., de Haan, L., Gadelha, A., Bressan, R., Barrantes-Vidal, N., Ruhrmann, S.,
Catalan,
A., EU-GEI High Risk Study, & McGuire, P. (2023). Speech Illusions in People
at
Clinical High Risk for Psychosis Linked to Clinical Outcome. Schizophrenia bulletin,
49
(2), 339349. https://doi.org/10.1093/schbul/sbac163
Hoff,
A. L., Riordan, H., O'Donnell, D. W., Morris, L., & DeLisi, L. E. (1992).
Neuropsychological
functioning of first-episode schizophreniform patients. The
American
journal of psychiatry, 149(7), 898903. https://doi.org/10.1176/ajp.149.7.898
Johansson,
M., Hjärthag, F., & Helldin, L. (2020). Cognitive markers related to long-term
remission
status in Schizophrenia Spectrum Disorders. Psychiatry research, 289, 113035.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113035

Lezak,
M. D. (1982). The problem of assessing executive functions. International Journal of
Psychology:
Journal International de Psychologie, 17(14), 281297.
https://doi.org/10.1080/00207598208247445

Lozano, L.M., y Acosta, R. (2009). Alteraciones cognitivas en la esquizofrenia. Revista Médica,
17(1), 87-94.

Martínez-Suárez, P. C. (1997). Esquizotipia psicométrica y marcadores cognitivos de
vulnerabilidad a la esquizofrenia.
http://hdl.handle.net/10651/14049
Ministerio de Salud Pública Ecuador. (2022) Plan Decenal de Salud 2022-2031 Ecuador.

Miyake,
A., Friedman, N.P, Emerson, M.J, Witzki, A.H, Howerter, A. y Wager, T.D (2000). The
Unity
and Diversity of Executive Functions and Their Contributions to Complex “Frontal
Lobe”
Tasks: A Latent Variable Analysis. Cognitive Psychology, 41, 49-100.
https://doi.org/10.1006/cogp.1999.0734

National
Institute of Mental Health (2021). La esquizofrenia.
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/la-esquizofrenia

Posner,
M. I., & Petersen, S. E. (1990). The attention system of the human brain. Annual Review
of Neuroscience, 13(1), 25-42.
https://doi.org/10.1146/annurev.ne.13.030190.000325
Rodríguez-Sánchez, J. M., Pérez-Iglesias, R., González-Blanch, C., Pelayo-Terán, J. M., Mata, I.,
Martínez, O., Sánchez-Cubillo, I., Vázquez-Barquero, J. L., & Crespo-Facorro, B. (2008).

1
-year follow-up study of cognitive function in first-episode non-affective psychosis.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3782
Schizophrenia
research, 104(1-3), 165174.
https://doi.org/10.1016/j.schres.2008.05.020

Rossell
S. L. (2006). Category fluency performance in patients with schizophrenia and bipolar
disorder:
The influence of affective categories. Schizophrenia research, 82(2-3), 135
138.
https://doi.org/10.1016/j.schres.2005.10.013
Ruiz-Ruiz, J. C., García-Ferrer, S., & Fuentes-Durá, I. (2006). La relevancia de la cognición social
en la esquizofrenia. Apuntes de Psicología, 24(1-3), 137-155.

https://doi.org/10.55414/ywjb7717

Shin, Y. S., Kim, S. Y., Lee, T. Y., Hur, J. W., Shin, N. Y., Kim, S. N., Shin, M. S., & Kwon, J. S.
(2016).
Longitudinal change in neurocognition and its relation to symptomatic and
functional
changes over 2years in individuals at clinical high-risk for psychosis.
Schizophrenia
research, 174(1-3), 5057. https://doi.org/10.1016/j.schres.2016.03.024
Sohlberg,
M. & Mateer, C. A. (1989). Introduction to cognitive rehabilitation. Theory and
Practice.
New York: The Guilford Press.
Stefaniak,
N., Giot, C., Terrien, S., & Besche-Richard, C. (2015). Impaired conscious memory in
non
-clinical schizotypy. Cognitive neuropsychiatry, 20(3), 243253.
https://doi.org/10.1080/13546805.2015.1020147

Styła,
R., & Zajenkowski, M. (2023). Time perspective and working memory impairments among
persons
diagnosed with schizophrenia. Personality and Individual Differences, 210
(112215).
https://doi.org/10.1016/j.paid.2023.112215
Wing,
J.K., Cooper, J.E., & Sartorius, N. (1974). Description and classification of psychiatric
symptoms.
London: Cambridge University Press.
Wuthrich,
V., & Bates, T. C. (2001). Schizotypy and latent inhibition: Non-linear linkage between
psychometric
and cognitive markers. Personality and Individual Differences, 30(5), 783
798.
https://doi.org/10.1016/S0191-8869(00)00071-4