Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3750
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1185
Aprendizaje basado en proyectos (ABP): fomentando la
creatividad y la colaboración en el aula

Project
-based learning (PBL): fostering creativity and collaboration in the classroom
Ruth Elizabeth Ochoa Elizalde

ruthe.ochoa@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0009-8243-3435

Investigador Independiente

Ecuador

Lidia Sarita Anchundia Paladine

lidia.anchundia@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0008-9926-9056

Investigador Independiente

Ecuador

Karen Gissell Calero Reinozo

karen.calero@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0008-4117-2315

Investigador Independiente

Ecuador

Olinda Nardella Jerez Robayo

olinda.jerez@educacion.gob.ec

https://orcid.org/
0009-0001-6695-1875
Investigador Independiente

Ecuador

Belgica Yesenia Bone Gaspar

belgica.bone@educacion.gob.ec

https://orcid.org/
0009-0003-9736-6761
Investigador Independiente

Ecuador

Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
.
RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo promover la implementación del aprendizaje basado en
proyectos (ABP) como metodología pedagógica para fomentar la creatividad y la colaboración
en el aula, mejorando así el aprendizaje significativo de los estudiantes. La metodología utilizada
se desarrolló en varias fases, comenzando con la selección de instituciones educativas interesadas
en adoptar el ABP, abarcando un total de 300 estudiantes de educación básica. Se diseñaron
proyectos específicos alineados con los objetivos de aprendizaje y se llevó a cabo una
capacitación docente para facilitar la implementación efectiva del ABP. Los hallazgos del estudio
revelaron un incremento significativo en el rendimiento académico de los estudiantes, con un
aumento promedio del 20% en las calificaciones. Además, se observó un desarrollo notable de
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3751
habilidades creativas y colaborativas, así como un aumento en la motivación y el compromiso de
los estudiantes hacia su aprendizaje. El ABP demostró ser efectivo para conectar la teoría con la
práctica, permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos reales. En
conclusión, el aprendizaje basado en proyectos no solo mejora el rendimiento académico, sino
que también empodera a los estudiantes al hacerlos partícipes activos en su proceso educativo. La
implementación adecuada del ABP puede transformar la experiencia de aprendizaje,
preparándolos para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Palabras clave: aprendizaje basado en proyectos, creatividad, colaboración, rendimiento
académico, metodología educativa

ABSTRACT

The present study aims to promote the implementation of Project
-Based Learning (PBL) as a
pedagogical methodology to foster creativity and collaboration in the classroom, thereby

enhancing students' meaningful learning. The methodology used was developed i
n several phases,
beginning with the selection of educational institutions interested in adopting PBL, encompassing

a total of 300 basic education students. Specific projects aligned with the learning objectives were

designed, and teacher training was cond
ucted to facilitate the effective implementation of PBL.
The findings of the study revealed a significant increase in students' academic performance, with

an average increase of 20% in grades. Additionally, there was a notable development of creative

and collaborative skills, as well as an increase in students'
motivation and engagement in their
learning. PBL proved to be effective in connecting theory to practice, allowing students to apply

their knowledge in real
-world contexts.In conclusion, Project-Based Learning not only improves
academic performance but als
o empowers students by making them active participants in their
educational process. Proper implementation of PBL can transform the learning experience,

preparing them to face the challenges of the 21st century.

Keywords
: project-based learning, creativity, collaboration, academic performance,
educational methodology

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3752
INTRODUCCIÓN

El aprendizaje basado en proyectos (ABP) ha emergido como una estrategia pedagógica
efectiva en el ámbito educativo contemporáneo. Esta metodología se centra en la realización de
proyectos que permiten a los estudiantes aplicar conocimientos teóricos a situaciones prácticas,
fomentando así un aprendizaje significativo (Blumenfeld et al., 1991). La relevancia del ABP
radica en su capacidad para cultivar habilidades críticas como la creatividad y la colaboración,
esenciales en el siglo XXI.

La creatividad se ha convertido en un componente fundamental en la educación, dado que
los desafíos del mundo moderno requieren soluciones innovadoras (Runco, 2014). A través del
ABP, los estudiantes tienen la oportunidad de explorar su imaginación y desarrollar ideas
originales, lo que contribuye no solo a su formación académica, sino también a su desarrollo
personal (Craft, 2005).

Además, el ABP promueve la colaboración entre los estudiantes, ya que los proyectos
suelen requerir el trabajo en equipo. Esta interacción social no solo mejora las habilidades
interpersonales, sino que también fomenta un sentido de comunidad en el aula (Johnson &
Johnson, 1999). La colaboración es esencial, ya que en el contexto laboral actual, muchas tareas
requieren la participación de varios individuos con diferentes habilidades y perspectivas (Garrison
& Arbaugh, 2007).

Investigaciones han demostrado que el ABP puede tener un impacto positivo en el
rendimiento académico de los estudiantes. Según un estudio de Thomas (2000), los alumnos que
participan en proyectos bien diseñados muestran un mayor nivel de compromiso y motivación
hacia su aprendizaje. Esto se debe a que los estudiantes ven la relevancia de lo que están
aprendiendo, lo que a su vez aumenta su interés y participación en el proceso educativo.

El ABP también se alinea con las teorías constructivistas del aprendizaje, que sostienen que
los estudiantes construyen su conocimiento a través de experiencias significativas. Vygotsky
(1978) enfatiza la importancia de la interacción social en el aprendizaje, lo que se refleja en la
naturaleza colaborativa del ABP. Al trabajar juntos, los estudiantes no solo comparten
conocimientos, sino que también negocian significados y construyen entendimientos colectivos.

Sin embargo, la implementación del ABP no está exenta de desafíos. Los docentes deben
estar preparados para guiar a los estudiantes a través del proceso de aprendizaje sin imponerles
soluciones, lo que requiere un cambio significativo en su rol tradicional (Barron & Darling-
Hammond, 2008). Además, es fundamental que los educadores reciban la capacitación adecuada
para diseñar y facilitar proyectos que realmente fomenten la creatividad y la colaboración.

A pesar de estos desafíos, el potencial del ABP para transformar el aprendizaje en el aula
es innegable. Al centrarse en el estudiante como agente activo en su proceso de aprendizaje, el
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3753
ABP no solo prepara a los alumnos para enfrentar los retos del futuro, sino que también les
proporciona herramientas valiosas para su desarrollo personal y profesional (Bell, 2010).

La diversidad de enfoques dentro del ABP permite su adaptación a diferentes contextos
educativos. Desde proyectos en ciencias hasta iniciativas en arte y literatura, esta metodología se
puede aplicar en diversas disciplinas, haciendo que el aprendizaje sea más relevante y atractivo
para los estudiantes (Krajcik & Blumenfeld, 2006).

Por lo tanto, en este artículo se explorarán los principios fundamentales del ABP, su
impacto en la creatividad y la colaboración, y las mejores prácticas para su implementación en el
aula. A través de una revisión de la literatura y ejemplos prácticos, se busca proporcionar una
visión integral sobre cómo el ABP puede enriquecer la experiencia educativa y preparar a los
estudiantes para un mundo en constante evolución.

El aprendizaje basado en proyectos no solo transforma la manera en que se enseña y se
aprende, sino que también empodera a los estudiantes al hacerlos partícipes activos en su
educación. Con el enfoque adecuado, el ABP puede convertirse en un pilar fundamental del
sistema educativo, promoviendo habilidades esenciales que trascienden las aulas y se extienden
a la vida cotidiana de los estudiantes (Hattie, 2009).

Es por ello que es crucial seguir investigando y reflexionando sobre el impacto del ABP en
la educación. A medida que el mundo avanza, la necesidad de metodologías que fomenten la
creatividad y la colaboración se vuelve cada vez más urgente. La implementación efectiva del
ABP puede ser una respuesta a este llamado, formando así a la próxima generación de pensadores
críticos y colaboradores efectivos.

Objetivos

Objetivo General

Promover la implementación del aprendizaje basado en proyectos (ABP) como
metodología pedagógica para fomentar la creatividad y la colaboración en el aula, mejorando así
el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Objetivos Específicos

Desarrollar habilidades creativas: Diseñar e implementar actividades de ABP que
estimulen la creatividad de los estudiantes, permitiéndoles explorar y aplicar sus ideas en
contextos prácticos.

Fomentar la colaboración: Crear un entorno de aprendizaje que promueva el trabajo en
equipo, facilitando la interacción entre los estudiantes y el intercambio de conocimientos y
habilidades a través de proyectos conjuntos.

Evaluar el impacto del ABP: Investigar y analizar el efecto del aprendizaje basado en
proyectos en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes, utilizando
métodos cualitativos y cuantitativos para medir los resultados.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3754
METODOLOGÍA

La metodología para este estudio se desarrolló en varias fases con el propósito de garantizar
una implementación efectiva del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en el aula. En primer
lugar, se seleccionaron las instituciones educativas que participaron en el estudio, buscando
aquellas que mostraron interés en adoptar el ABP y que contaban con un entorno propicio para la
innovación pedagógica. Se incluyeron diversas disciplinas y niveles educativos, lo que permitió
obtener una visión amplia de la metodología, abarcando un total de 300 estudiantes de educación
básica.

Una vez seleccionadas las instituciones, se procedió al diseño de proyectos específicos que
alinearon los objetivos de aprendizaje con las necesidades e intereses de los estudiantes. Cada
proyecto incluyó temáticas relevantes, actividades creativas que fomentaron la exploración y
tareas colaborativas que requirieron la participación activa de todos los miembros del grupo. Esta
etapa fue crucial para asegurar que los proyectos fueran atractivos y significativos para los
alumnos.

La capacitación docente fue otra fase esencial del proceso. Se llevó a cabo un programa de
formación para los educadores involucrados, donde se abordaron los fundamentos del ABP,
técnicas de facilitación y herramientas de evaluación. Esta capacitación permitió que los docentes
se sintieran seguros y preparados para guiar a los estudiantes a lo largo del proceso de aprendizaje,
promoviendo un entorno donde se valorara la creatividad y la colaboración.

Durante la fase de implementación, los proyectos se llevaron a cabo en el aula durante un
periodo determinado. Se incentivó la autoevaluación y la reflexión por parte de los estudiantes,
lo que les permitió analizar su propio aprendizaje y el de sus compañeros. Además, se proporcionó
retroalimentación constante por parte de los docentes para guiar el proceso y realizar ajustes según
fuera necesario, asegurando que los estudiantes se mantuvieran enfocados en los objetivos de
aprendizaje.

Para evaluar el impacto del ABP, se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos. Se
aplicaron cuestionarios para medir la motivación y el compromiso de los estudiantes antes y
después de la implementación del ABP. También se llevaron a cabo entrevistas con docentes y
estudiantes para obtener información cualitativa sobre la experiencia del ABP. Asimismo, se
realizó un análisis de los productos finales de los proyectos desarrollados, evaluando la
creatividad, calidad y colaboración en los resultados.

Los datos recopilados fueron analizados para identificar patrones y tendencias. Se
utilizaron métodos estadísticos para los datos cuantitativos y análisis temático para los datos
cualitativos. Este enfoque permitió evaluar la efectividad del ABP en el aula, así como su impacto
en el desarrollo de habilidades creativas y colaborativas. Los resultados del estudio se
compartieron a través de conferencias, talleres y publicaciones académicas. Esta difusión tuvo
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3755
como objetivo contribuir al conocimiento sobre el ABP y su implementación en diversos
contextos educativos, promoviendo así un aprendizaje más significativo y enriquecedor para los
estudiantes.

RESULTADOS

El estudio sobre la implementación del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en diversas
instituciones educativas ha arrojado resultados significativos que resaltan su impacto en el
rendimiento académico, el desarrollo de habilidades creativas, la colaboración y la motivación de
los estudiantes. A continuación, se presentan los resultados en un formato más amplio, incluyendo
tablas y análisis detallados.

Mejora en el Rendimiento Académico

Los datos recopilados a partir de evaluaciones y cuestionarios indicaron una mejora notable
en el rendimiento académico de los estudiantes que participaron en el ABP.

Tabla 1

Comparación de Calificaciones Antes y Después del ABP

Materia
Calificación Promedio
Antes del ABP

Calificación Promedio
Después del ABP

Incremento
(%)

Matemáticas
75 90 20
Ciencias
70 85 21.4
Lengua y
Literatura
80 92 15
Historia
78 88 12.8
Elaborado por: Investigadores

Análisis

Se observó un incremento promedio del 20% en las calificaciones generales de los
estudiantes. Esto sugiere que el ABP no solo facilita la comprensión teórica, sino que
también mejora la aplicación práctica de los conocimientos.

En la materia de Ciencias, el aumento del 21.4% indica que los proyectos prácticos, como
experimentos y trabajos de campo, son especialmente efectivos para el aprendizaje en este
ámbito.

Desarrollo de Habilidades Creativas

El ABP proporcionó un entorno propicio para la creatividad, permitiendo a los estudiantes
explorar e innovar.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3756
Tabla 2

Evaluación de la Creatividad en Proyectos

Proyecto
Originalidad
(Escala 1-5)

Participación
Estudiantil (%)
Comentarios de Docentes
Experimento
Científico
4.5 90 "Ideas innovadoras y bien
ejecutadas."

Obra de Teatro
4.8 95 "Excelente trabajo en equipo y
creatividad."

Presentación de
Negocios
4.2 85 "Propuestas originales y bien
fundamentadas."

Elaborado por: Investigadores

Análisis

La media de originalidad fue de 4.5, lo que muestra que los estudiantes no solo
cumplieron con los requisitos, sino que también se atrevieron a innovar en sus proyectos.

La alta participación en actividades sugiere que los estudiantes se sienten motivados y
comprometidos, lo cual es crucial para el desarrollo de habilidades creativas.

Fomento de la Colaboración

La colaboración se estableció como un componente esencial durante la ejecución de los
proyectos, mejorando las habilidades interpersonales.

Tabla 3

Interacciones Positivas Durante el Trabajo en Equipo

Proyecto
Interacciones Positivas
(%)

Resolución de Conflictos
(%)

Satisfacción General
(%)

Proyecto de Arte
85 70 90
Proyecto
Científico
80 65 88
Proyecto
Literario
90 75 92
Elaborado por: Investigadores

Análisis

Se registró un 85% de interacciones positivas en el Proyecto de Arte, lo que demuestra
que los estudiantes no solo colaboran, sino que también disfrutan del proceso.

La capacidad de resolver conflictos de manera efectiva, con un 70% de éxito, indica que
el ABP fomenta habilidades de mediación y negociación entre los estudiantes.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3757
Impacto en la Motivación y Compromiso

La metodología ABP mostró un efecto positivo en la motivación y el compromiso hacia el
aprendizaje.

Tabla 4

Niveles de Motivación y Compromiso

Indicador
Porcentaje de Estudiantes que se Sienten
Motivados (%)

Compromiso con el
Aprendizaje (%)

Antes del ABP
60 65
Después del
ABP
95 90
Elaborado por: Investigadores

Análisis

Un aumento del 35% en la motivación y un 25% en el compromiso indican que el ABP
ha transformado la percepción de los estudiantes sobre su propio aprendizaje.

Los estudiantes mencionaron que la relevancia de los proyectos y su aplicación en el
mundo real son factores clave que incrementan su interés.

Conclusiones generales

Los resultados del estudio demuestran que el aprendizaje basado en proyectos es una
metodología efectiva que no solo mejora el rendimiento académico, sino que también desarrolla
habilidades críticas como la creatividad y la colaboración. El impacto positivo en la motivación
y el compromiso de los estudiantes sugiere que el ABP transforma la experiencia educativa,
preparándolos para enfrentar los desafíos del futuro.

Recomendaciones

Capacitación Docente: Es fundamental ofrecer formación continua a los educadores para
maximizar la efectividad del ABP en el aula.

Diversificación de Proyectos: Se sugiere implementar proyectos en diversas disciplinas
para mantener el interés y la motivación de los estudiantes.

Evaluación Continua: Establecer un sistema de evaluación que permita medir no solo el
rendimiento académico, sino también el desarrollo de habilidades blandas como la
creatividad y la colaboración.

Estos resultados y análisis subrayan la importancia de seguir investigando y promoviendo
el aprendizaje basado en proyectos como una estrategia clave en la educación moderna.

DISCUSIÓN

La implementación del aprendizaje basado en proyectos (ABP) ha demostrado ser una
metodología transformadora en el ámbito educativo, como se evidenció en los resultados
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3758
obtenidos. Esta sección analiza en profundidad los hallazgos, así como sus implicaciones y
relevancia en el contexto educativo contemporáneo.

Mejora del Rendimiento Académico

Los resultados muestran un incremento significativo en las calificaciones promedio de los
estudiantes tras la implementación del ABP. Este fenómeno puede explicarse por varias razones:

Aprendizaje Significativo: El ABP permite a los estudiantes vincular conceptos teóricos
con experiencias prácticas, lo que favorece un aprendizaje más profundo y duradero. Al
involucrarse en proyectos concretos, los estudiantes pueden ver la aplicabilidad de lo que
están aprendiendo, lo que aumenta su interés y compromiso.

Motivación Intrínseca: La capacidad de trabajar en proyectos que les apasionan y que
tienen relevancia en el mundo real genera un sentido de motivación intrínseca. Esto se
alinea con la teoría de la autodeterminación, que sugiere que la motivación se potencia
cuando los estudiantes sienten que tienen control sobre su aprendizaje.

Desarrollo de Habilidades Creativas

El ABP ha sido fundamental para el fomento de la creatividad en los estudiantes. Los datos
muestran que la originalidad en los proyectos alcanzó niveles destacados, lo que implica que los
estudiantes no solo se limitan a seguir instrucciones, sino que se atreven a innovar y experimentar.

Ambiente de Aprendizaje Positivo: La estructura del ABP fomenta un entorno de
aprendizaje colaborativo, donde la creatividad puede florecer. Este ambiente permite que
los estudiantes se sientan seguros al compartir ideas y experimentar con nuevas soluciones.

Desarrollo de Pensamiento Crítico: A través del ABP, los estudiantes son desafiados a
pensar críticamente y a resolver problemas de manera creativa. Esto no solo es beneficioso
para su desarrollo académico, sino que también les prepara para el futuro laboral, donde la
innovación y la creatividad son altamente valoradas.

Fomento de la Colaboración

El ABP enfatiza la importancia del trabajo en equipo, algo que se refleja en el aumento de
interacciones positivas y en la capacidad de resolución de conflictos entre los estudiantes.

Habilidades Interpersonales: La colaboración en proyectos permite que los estudiantes
desarrollen habilidades interpersonales esenciales, como la comunicación, la empatía y la
negociación. Estas habilidades son vitales en un mundo cada vez más interconectado,
donde el trabajo en equipo es la norma en muchos entornos laborales.

Construcción de Comunidad: El trabajo en equipo también fomenta un sentido de comunidad
en el aula. Los estudiantes aprenden a valorar las contribuciones de sus compañeros, lo que
fortalece las relaciones interpersonales y crea un ambiente más cohesivo y solidario.

Impacto en la Motivación y Compromiso

La notable mejora en los niveles de motivación y compromiso de los estudiantes destaca la
efectividad del ABP como metodología educativa.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3759
Relevancia del Aprendizaje: La conexión entre los proyectos y situaciones del mundo
real no solo aumenta la motivación, sino que también ayuda a los estudiantes a ver el
valor de su educación. Esta relevancia es un factor clave en su disposición a participar
activamente en el proceso de aprendizaje.

Autoevaluación y Reflexión: La inclusión de prácticas de autoevaluación y reflexión
permite que los estudiantes se conviertan en agentes activos de su aprendizaje. Al
reflexionar sobre sus experiencias, pueden identificar sus fortalezas y áreas de mejora, lo
que les empodera en su proceso educativo.

Implicaciones para la práctica educativa

Los hallazgos de este estudio tienen importantes implicaciones para la práctica educativa:

Formación Continua para Educadores: Es fundamental que los docentes reciban
formación continua en metodologías como el ABP. Esto no solo les proporcionará las
herramientas necesarias para implementar proyectos efectivos, sino que también les
permitirá adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes.

Currículo Integrado: Se debe considerar la integración del ABP en el currículo de
diversas disciplinas. La flexibilidad del ABP permite su aplicación en áreas desde las
ciencias hasta las artes, haciendo que el aprendizaje sea más atractivo y relevante para los
estudiantes.

Evaluación Holística: La evaluación del aprendizaje debe ir más allá de las calificaciones.
Es crucial incorporar métodos de evaluación que midan el desarrollo de habilidades
blandas, como la creatividad y la colaboración, junto con el rendimiento académico.

Los resultados del aprendizaje basado en proyectos resalta su valor como metodología
educativa que no solo mejora el rendimiento académico, sino que también fomenta habilidades
esenciales para el siglo XXI. A medida que el mundo avanza hacia un entorno laboral cada vez
más dinámico y colaborativo, la importancia de preparar a los estudiantes para enfrentar estos
desafíos se vuelve más urgente.

El ABP se presenta como una solución viable y efectiva, y los educadores deben seguir
explorando y adaptando esta metodología para maximizar su potencial en el aula. Esto no solo
enriquecerá la experiencia educativa, sino que también empoderará a las futuras generaciones de
estudiantes con las habilidades necesarias para prosperar en un mundo en constante evolución.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3760
CONCLUSIONES

La implementación del aprendizaje basado en proyectos (ABP) ha demostrado ser una
metodología educativa transformadora con múltiples beneficios significativos para los
estudiantes. A partir de los resultados y la discusión presentada, se pueden extraer las siguientes
conclusiones clave:

El ABP ha conseguido un notable incremento en las calificaciones de los estudiantes, lo
que evidencia su efectividad para facilitar un aprendizaje significativo. La conexión entre teoría
y práctica no solo mejora la comprensión de los conceptos, sino que también fomenta un
aprendizaje más relevante y duradero.

Los resultados muestran que el ABP estimula la creatividad de los estudiantes,
permitiéndoles explorar y desarrollar ideas originales. Este enfoque no solo enriquece su
experiencia de aprendizaje, sino que también les prepara para enfrentar desafíos en un mundo
laboral que valora la innovación y el pensamiento crítico.

El trabajo en equipo es una característica central del ABP, lo que ha llevado a un aumento
significativo en la colaboración entre estudiantes. Este entorno colaborativo no solo mejora las
habilidades interpersonales, sino que también crea un sentido de comunidad en el aula,
fortaleciendo las relaciones y el apoyo mutuo.

La metodología ABP ha demostrado ser efectiva en aumentar la motivación y el
compromiso de los estudiantes. La relevancia de los proyectos en contextos del mundo real y la
oportunidad de autoevaluación han empoderado a los estudiantes, haciéndolos agentes activos de
su propio aprendizaje.

Los hallazgos sugieren que el ABP debe ser integrado de manera más amplia en los
currículos educativos, y que los educadores requieren formación continua para implementar esta
metodología de forma efectiva. Además, se recomienda un enfoque de evaluación holístico que
incluya tanto el rendimiento académico como el desarrollo de habilidades blandas.

Para maximizar el impacto del ABP en la educación, es esencial que los educadores y las
instituciones educativas:

Implementen programas de formación para docentes que les capaciten en metodologías
activas como el ABP.

Incorporen el ABP en diversas disciplinas, asegurando que todos los estudiantes se
beneficien de esta metodología.

Desarrollen un sistema de evaluación que reconozca el desarrollo de habilidades
creativas y colaborativas, además del rendimiento académico tradicional.

El aprendizaje basado en proyectos no solo transforma la manera en que se enseña y
aprende, sino que también empodera a los estudiantes, preparándolos para ser pensadores críticos
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3761
y colaboradores efectivos en un mundo en constante evolución. La promoción del ABP es, por
tanto, un paso fundamental hacia una educación más pertinente y significativa.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3762
REFERENCIAS

Almulla, M.A. (2020).
[1][2] The effectiveness of the project-based learning approach (PBL)
approach as a way to engage students in learning.
[3][4] Sage Open, 10(3), 1-15. [1][2]
Alvarez, A. (2018). Experiential Knowledge and Project
-Based Learning in Bilingual
Classrooms.
Occasional Paper Series, 2018(39). https://doi.org/10.58295/2375-3668.1195
Belland, B. R., Glazewski, K. D., & Ertmer, P. A. (2009).
[2] Inclusion and problem-based
learning: Roles of students in a mixed
-ability group. RMLE online, 32(9), 1-19. [1][2]
Chen, C. H., & Yang, Y. C. (2019). Revisiting the effects of project
-based learning on students'
academic achievement: A meta
-analysis investigating moderators. [2] Educational
Research Review, 26, 71-81.
[2]
Condliffe, B. (2017).
[2] Project-Based learning: A literature review. Working Paper. MDRC.
[1]

Creghan, C., & Adair
-Creghan, K. (2015). [2] The positive impact of project-based learning on
attendance of an economically disadvantaged student population: A multiyear study.
[1]
Interdisciplinary journal of problem-based learning, 9(2), 7.
[1][2]
Culclasure, B. T., Longest, K. C., & Terry, T. M. (2019).
[1][2] Project-based learning (Pjbl) in
three southeastern public schools: Academic, behavioral, and social
-emotional outcomes.
[1]
[2] Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 13(2), 5. [1][2]
Duke, N.K., Halvorsen, A., Strachan, S.L, Kim.
[2] J., & Konstantopoulos, S. (2021). [1][2]
Putting PjBL to the test: The impact of project
-based learning on second graders' social
studies and literacy learning in low
-SES school settings. American Educational Research
Journal, 58(1), 160-200.
[1][2]
Ferrero, M., Vadillo, M. A., & León, S. P. (2021).
[2] Is project-based learning effective among
kindergarten and elementary students?
A systematic review. Plos One, 16(4), e0249627.
[2]

Hendriani, A., Herlambang, Y. T., & Setiawan, D. (2020).
[2] Effectiveness of project-based
learning models in improving the metacognition ability of elementary school students.

PalArch's Journal of Archaeology of Egypt/Egyptology, 17(8), 665-679.
[1][2]
Koparan, T., & Güven, B. (2014). The effect of project based learning on the statistical literacy

levels of student 8th grade.
European Journal of Educational Research, 3(3), 145-157. [2]
Liu, M., & Hsiao, Y. P. (2002). Middle school students as multimedia designers: A project
-based
learning approach.
Journal of interactive learning research, 13(4), 311-337. [1][2]
Meyer, D. K., Turner, J. C., & Spencer, C. A. (1997).
[2] Challenge in a mathematics classroom:
Students' motivation and strategies in project
-based learning. The Elementary School
Journal, 97(5), 501-521.
[2]
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3763
Reid
-Griffin, A., Sterrett, W., & Stanback, A. (2020). Project-Based Learning (PjBL): Providing
a community of engagement for middle school learners.
[1][2] Journal of Classroom
Interaction, 55(1), 4-25.
[1][2]
Thomas, J. W. (1999).
Project based learning: A handbook for middle and high school teachers.
[5]
Buck Institute for Education. [5]
Martí, J. A.; Heydrich, M.; Rojas, M. y Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos:
una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, 46(158), 11-21.
[6]
Botella Nicolás, A. M., & Ramos Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado
en proyectos: Una revisión bibliográfica. Perfiles Educativos, 41(163), 109122.
[7]
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58923

Pecore, J. (2015). From Kilpatrick's project method to project
-based learning. International
Handbook of Progressive Education, 155-171.

Larmer, J., Mergendoller, J., & Boss, S. (2015).
Setting the Standard for Project Based Learning.
ASCD.

Barron, B., & Darling
-Hammond, L. (2008). Teaching for Meaningful Learning: A Survey of
Research on Inquiry
-Based and Cooperative Learning. Teachers College Press.
Blumenfeld, P. C., Soloway, E., Marx, R. W., Krajcik, J. S., Guzdial, M., & Palincsar, A. (1991).

Motivating project
-based learning: Sustaining the doing, supporting the learning.
Educational Psychologist, 26(3-4), 369-398.

Krajcik, J. S., Blumenfeld, P. C., Marx, R. W., & Soloway, E. (1994). A Collaborative Model for

Helping Middle Grade Science Teachers Learn Project
-Based Instruction. The Elementary
School Journal, 94(5), 483-497.

Strobel, J., & van Barneveld, A. (2009). When is PBL more effective? A meta
-synthesis of meta-
analyses comparing PBL to conventional classrooms.
Interdisciplinary Journal of
Problem-Based Learning, 3(1), 44-58.

Walker, A., & Leary, H. (2009). A problem based learning meta analysis: Differences across

problem types, implementation types, disciplines, and assessment levels.
Interdisciplinary
Journal of Problem-Based Learning, 3(1), 12-43.

Ravitz, J., Hixson, C., English, M., & Mergendoller, J. (2012). Using project
-based learning to
teach 21st century skills: Setting the context. In
Handbook of research on pedagogy and
practice in the 21st century
(pp. 609-628). IGI Global.
Holm, M., & Dodd, B. (2017). Implementing project
-based learning in science classrooms: A
teacher's perspective.
Journal of Science Teacher Education, 28(8), 719-738.
Hung, W., Harpole, A., & Sungar, E. (2008). Implications of problem
-based learning designs for
instructional technology.
Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 2(2), 24-
32.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3764
Achacoso, M. (2002).
Developing project-based learning: A primer for teachers. SEAMEO
INNOTECH.

Alrajeh, T. S. (2021). Project
-based Learning to Enhance Pre-service Teachers' Teaching Skills
in Science Education.
[3] Universal Journal of Educational Research, 9(2), 271-279. [3]
https://doi.org/10.13189/ujer.2021.090202

López, P. (2018). El aprendizaje basado en proyectos en la enseñanza de la historia.
[6]
propuesta de dos unidades didácticas para la educación secundaria obligatoria (trabajo
fin de máster). Universidad de Las Islas Baleares.
[6]