Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3698
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1182
Redes de apoyo y su influencia en la dinámica motivacional y
la procrastinación académica

Support networks and their influence on motivational dynamics and academic

procrastination

Karen Fernanda Enriquez López

enriquezf231@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-0065-6989

Investigadora Independiente

Cotopaxi Ecuador

Artículo recibido: 18 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 28 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

La postergación de las actividades académicas conocido como procrastinación es una situación
común en los estudiantes universitarios, esto influye en el rendimiento académico. La
investigación se enfoca que analizar las redes de apoyo y su influencia en el estado emocional y
en la procrastinación académica de los estudiantes. Para efecto se recurrió a una metodología de
investigación de campo, de enfoque mixto cualitativo y cuantitativo y enfoque
descriptivo
explicativo, la muestra de estudio correspondió a 288 estudiantes de la facultad de jurisprudencia
y ciencias sociales de la Universidad Técnica de Ambato. Se empleó estadística descriptiva y de
correlación, representado mediante mapa de calor de correlación, gráficos de dispersión y
line
plot
. Los resultados revelan que mediante el coeficiente de Pearson y el nivel de significancia se
evidencia que la procrastinación académica mantiene una relación fuerte e inversa con las redes
de apoyo al obtener valores de
r = 0.82, p < .001. Definitivamente las redes de apoyo actúan
como una barrera que motiva e impulsa a los estudiantes y es importante que los centros
educativos implanten
estrategias para que los estudiantes aprendan a gestionar su tiempo y
mejorar el rendimiento y compromiso académico mediante la auto regulación.

Palabras clave: redes de apoyo, motivación, procrastinación académica

ABSTRACT

The postponement of academic activities, known as procrastination, is a common situation among

university students, and this influences academic performance. This research focuses on analyzing

support networks and their influence on students' emotional sta
te and academic procrastination.
For this purpose, a field research methodology was used, with a mixed qualitative and quantitative

approach and a descriptive
-explanatory approach. The study sample corresponded to 288 students
from the Faculty of Law and S
ocial Sciences at the Technical University of Ambato. Descriptive
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3699
and correlation statistics were used, represented through correlation heat maps, scatter plots, and

line plots. The results reveal that, through the Pearson coefficient and the level of significance, it

is evident that academic procrastination maintains a
strong and inverse relationship with support
networks, obtaining values
of r = -0.82, p < .001. Support networks definitely act as a barrier that
motivates and drives students, and it is important that educational centers implement strategies to

help stu
dents learn to manage their time and improve academic performance and engagement
through self
-regulation.
Keywords:
support networks, motivation, academic procrastination
RESUMO

O adiamento de atividades acadêmicas, conhecido como procrastinação, é uma situação comum

entre universitários e influencia no desempenho acadêmico. A pesquisa se concentra na análise

de redes de apoio e sua influência no estado emocional dos alunos e na p
rocrastinação acadêmica.
Para tanto, utilizou
-se a metodologia de pesquisa de campo, com abordagem mista qualitativa e
quantitativa e abordagem descritivo
-explicativa. A amostra do estudo correspondeu a 288
estudantes da Faculdade de Direito e Ciências Soc
iais da Universidade Técnica de Ambato. Foram
utilizadas estatísticas descritivas e de correlação, representadas por mapas de calor de correlação,

diagramas de dispersão e diagramas de linhas. Os resultados revelam que através do coeficiente

de Pearson e d
o nível de significância fica evidente que a procrastinação acadêmica mantém uma
relação forte e inversa com as redes de apoio obtendo valores de r =
0,82, p < 0,001. As redes de
apoio definitivamente atuam como uma barreira que motiva e impulsiona os alu
nos, e é
importante que os centros educacionais implementem estratégias para ajudar os alunos a aprender

a administrar seu tempo e melhorar o desempenho acadêmico e o engajamento por meio da

autorregulação.

Palavras
-chave: redes de apoio, motivação, procrastinação acadêmica
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3700
INTRODUCCIÓN

La postergación académica que se entiende como
“postergar tareas que se las encuentra
tediosas y estas acciones llevan a consecuencias negativas”. [1] Esta e
s una situación que afecta
de forma directa el rendimiento de os estudiantes y puede estar influenciada por diferentes
elementos y situaciones que se originan en el contexto en el que se desenvuelven los estudiantes
en la relación que mantiene con la familia, amigos y pareja sentimental, así como el apoyo de
docentes y demás departamentos de ayuda disponibles en los centros es crucial para que se
reduzca la procrastinación académica.
“El desenvolvimiento de las personas depende de los
entornos, la historia y la cultura, en donde destaca la importancia de las redes de apoyo como
aporte significativo en el rendimiento y ámbito educativo.
[2]
Las familias son el principal componente que impulsa a los estudiantes como afirma [3] el
mayor apoyo para los estudiantes es su madre con un 94% de los participantes. Sin embargo, en
otras personas, los abuelos brindan menor apoyo a los jóvenes. Un dato significativo dentro de la
investigación es que los tíos son un apoyo relevante en comparación al padre, quien solo es
importante para aportar un apoyo instrumental o mejor dicho a requerimientos económicos.

Es importante analizar las redes de apoyo porque son indispensable no solo en el aspecto
educativo, si no laboral y en el buen vivir por citar ejemplos de la importancia de identificar las
redes de apoyo se cita a [4] quien afirma que las personas como jóvenes y niños en condición de
calle pueden sentir como su red de apoyo a los organismos que les ayudan a conseguir un espacio
de seguridad y tranquilidad. Por su parte [5]
manifiesta que para los adultos mayores son los hijos
quienes representan un soporte emocional, económico y material, por ello los adultos mayores a
pesar de su edad procuran también realizar actividades para generar algún ingreso y contribuir al
bienestar familiar.

Para todas las personas las redes de apoyo son importantes para poder vivir con pertenencia
y motivación. En los jóvenes universitarios no hay excepción ellos necesitan redes de apoyo
constante teniendo presente lo que afirma [6] mientras
más altos son los niveles de procrastinación
mayor será la ansiedad en los estudiantes universitarios, puesto que por lo general no fijan metas
a corto y mediano plano, ni organizan las actividades académicas, lo que resulta un desorden en
su vida académica, como consecuencia tienen una acumulación de trabajos que al final les puede
ocasionar estrés o ansiedad cumplir con lo previsto.

Un dato interesante es que los niveles de procrastinación académica pueden terminar en
pensamientos y conducta suicida en jóvenes, como manifiesta [5] El 16.3% de los universitarios
presentan riesgos de conductas suicidas, lo cual proyecta una alta incidencia, mientras que la
regulación emocional y la procrastinación académica tienen un gran efecto sobre las conductas
mencionadas, menciona además que las mujeres son capaces de regular las emociones en mayor
medida en comparación con los hombres.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3701
También es importante considerar que existe una relación negativa entre la autoestima y la
procrastinación académica, por ende, los estudiantes que tienen baja autoestima presentan niveles
más altos de procrastinación académica, afectando sus estudios como el bienestar en general, una
de las consecuencias negativas que trae procrastinar es el bajo rendimiento académico,
comportamientos deshonestos en la educación y mayor probabilidad de decepción estudiantil. [7]

En este sentido las redes de apoyo pueden dividirse en formal e informal como afirma [6]:

Figura 1

Redes de apoyo formal e informal

Nota: Elaboración propia a partir de [6].

La importancia de las redes de apoyo radica en que
las personas son seres sociales que
necesitan del contacto con otros por el resto de su vida. Por ende, las relaciones interpersonales
ayudan a mejorar las habilidades sociales de comunicación, interacción y desenvolverse
adecuadamente. Además, tener estas habilidades posibilita aumentar la confianza en uno mismo
y resolver conflictos de la mejor manera. [8]

Según [9] tiene cuatro situaciones que incrementan la procrastinación:

Experimentar emociones como el estrés, ansiedad, aburrimiento, desmotivación o
frustración. También el miedo a fracasar aumenta los niveles de procrastinación.

La falta de confianza en los recursos que se tiene, la persona no confía en sus conocimientos
ni que es capaz de resolver alguna problemática.

Redes de apoyo
formal

Redes de apoyo
informal

Son las
instituciones que
prestan servicios
de asistencia, de
salud o de
educación pueden
ser parte del
gobierno y
organizaciones no
gubernamentales,
mediante
proyectos o
campañas.

Son los lazos
afectivos y
relaciones que
mantienen los
individuos en su
entorno como la
familia, amigos,
pareja sentimental,
compañeros,
vecinos, etc.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3702
El ser perfeccionista también es una acción negativa para la procrastinación, querer que
todo salga perfecto puede llevar a que las tareas se acumulen.

Malos hábitos de estudio también la tendencia a la impulsividad, querer hacer todo
inmediatamente, estas actitudes sabotean planes a largo plazo por que se los deja atrás.

Por su parte [10] hace énfasis en el ciclo de la procrastinación mismo que consta de cuatro etapas:

Figura 2

Ciclo de la procrastinación académica

Nota: Elaboración propia a partir de [10].

En este sentido los buenos hábitos de estudio son necesarios para crear rutinas, establecerse
un objetivo claro, planificar y tener orden en el estudio, distribuir el tiempo de forma adecuada,
hacer lo difícil o no deseado primero es una estrategia eficiente porque luego hacer lo que es de
agradable será más fácil que postergar las actividades por que no son atractivas. Un buen descanso
y alimentación adecuada también son importantes para tener la energía suficiente para llevar a
cabo las actividades escolares.

Dentro del ámbito educativo esta acción es muy común, dado a que muchos estudiantes
prefieren realizar otras actividades que cumplir con las obligaciones académicas
lo hacen porque
no se sienten realmente motivados con la actividad, algunos se sientes frustrados por no saber por

Sentimientos de culpa: esta última fase es importante, porque es la que le hace darse cuenta a
la persona las consecuencias de sus acciones. Por ende, el tiempo desperdiciado pasa factura
y la persona comienza a sentirse presionado por todas las tareas acumuladas, los sentimientos
de culpa, ansiedad invaden al individuo y simplemente no le permite realizar a conciencia las
tareas.

Comienza la procrastinación: dentro del ciclo, la procrastinación es vista como la búsqueda
de actividades que nos cambien de humor en ese instante. Por lo general en esta fase, el
individuo prefiere ver su celular, mandar mensajes, ver videos o navegar en las redes
sociales. Entonces visto desde esa perspectiva, la procrastinación no es más que las conductas
que realiza una persona en forma de recompensa frente a las tareas que generan frustración.

Emociones negativas: En la procrastinación son un mecanismo de defensa para evadir todo lo
que no nos produce placer realizaras, en este caso el estrés, flojera, desanimo entre otros, son
emociones que el cerebro capta y busca la manera de encontrar placer en otras actividades.

El inicio de una tarea: La persona está dispuesta a realizar la actividad, por lo cual busca un
lugar adecuado, el tiempo y la motivación
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3703
dónde empezar con las tareas, así que el postergar es una acción negativa que puede afectar la
salud mental de los alumnos y llevarlos a niveles altos de estrés. [10]

El aburrimiento es una situación común que según [11], es una razón para postergar las
actividades académicas es una emoción negativa que lleva al individuo a reaccionar frente lo que
le causa malestar. El aburrimiento termina cuando se modifica el entorno esto quiere decir que
una persona deja de estar aburrido cuando pone a un lado la actividad que está haciendo y realiza
otra que le provoca satisfacción.

Otro elemento importante es el que menciona [12] la frustración es una respuesta a
situaciones del entorno que parecen desagradables para el individuo, las personas que tienen baja
tolerancia a la frustración, por lo general tiene una personalidad inflexible con incapacidad de
poder adaptarse a los cambios repentinos, no toleran la presión que ocasiona la vida académica y
prefieren aplazar las responsabilidades.

Por lo mencionado la investigación se enfocó en analizar las redes de apoyo y su influencia
en la dinámica motivacional y la procrastinación académica de estudiantes universitarios.

METODOLOGÍA

El estudio se enfoca en reflejar la relación que tienen las redes de apoyo con la
procrastinación académica. En efecto fue necesario aplicar un marco metodológico que consistió
en una investigación mixta cualitativa y cuantitativa porque se trabaja con escalas de medición de
redes de apoyo y de niveles de procrastinación académica, en búsqueda de no solo obtener datos
numéricos si no percepciones opiniones y experiencias que conllevan a relacionar de forma
adecuada en que nivel las redes de apoyo influyen en la procrastinación.

Además, es descriptiva y explicativa porque refleja las razones y elementos subyacentes
del problema no solo enfocado en números y porcentajes si no en caracterizar de forma particular
las variables de estudio; para poder determinar la correlación que existe mediante estadísticas y
gráficos que resalten como las redes de apoyo, influyen en el nivel de postergación y autocontrol
académico.

También es una investigación
de campo, para el levantamiento de información mediante
instrumentos de recolección de datos. La técnica empleada será la encuesta, la variable
independiente que son las “redes de apoyo” fueron medidas mediante escala de Likert con una
valoración de
1= Nunca; 2= Casi nunca; 3= A veces; 4= Casi siempre; 5= Siempre. Respecto a la
variable dependiente “procrastinación académica” se enfocó un instrumento denominado escala
de procrastinación académica.

La población de estudio se conformó por los estudiantes de la facultad de jurisprudencia y
ciencias sociales de la Universidad Técnica de Ambato sin incluir aquellos que en el momento de
la investigación se encontraron cursando nivelación, sumaron un total de 893 estudiantes 333 en
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3704
derecho, 283 trabajo social y 277 en comunicación social. La muestra se calculó mediante la
fórmula de muestreo probabilístico como se detalla a continuación:

𝑛 = N
𝐸2(𝑁 1) + 1

𝑛 = 893
0,052(893 1) + 1

𝑛 = 893
3,23

𝑛 = 288

n = muestra

N = tamaño de la población (893)

E = error (5% = 0,05)

Con la aplicación de la fórmula se obtuvo una muestra de estudio de 288 estudiantes.

RESULTADOS

Los estudiantes analizados fueron 68% (195) mujeres y 32% (93) hombres. Los rangos de
edad se situaron en un 58% (166) de 18 a 20 años, 36% (104) de 21 a 23 y el 6% (18) de 24 años
o más. Referente a la carrera a la que pertenecen el 35% (101) pertenecían a Derecho, el 33% (96)
Trabajo social y el 32% (91) a Comunicación social. Y el ciclo que cursaban al momento de la
investigación el 39% (112) entre 1er y 3er ciclo, el 33% (96) 4to a 6to y por último el 28% (80)
séptimo o más.

Figura 3

Muestra de estudio

La medición de la variable independiente “redes de apoyo” generó datos importantes el
44% (130) estudiantes afirmaron “siempre” tener el apoyo familiar, 35% (103) “casi siempre”,
18% (52) “a veces”, el 2% (2) “casi nunca” y el 1% (1) “nunca”. Respecto a pasar tiempo de
calidad con la familia el 13% (38) “siempre”, 18% (51) “casi siempre”, 48% (138) “a veces”, el
19% (55) “casi nunca” y el 2% (6) “nunca”. Respecto al apoyo de amigos en las adversidades el
7% (19) “siempre”, 15% (42) “casi siempre”, 36% (105) “a veces”, el 30% (85) “casi nunca” y el

93
195 166
104
18
91 101 96 112 96 80
Hombres
Mujeres
18-20 años
21-23 años
24 o más
Comunicación social
Derecho
Trabajo social
1ero - 3er
4to-6to
Séptimo o más
Sexo Edad Carrera Ciclo
Muestra de estudio
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3705
13% (37) “nunca”. El apoyo de la pareja sentimental para continuar con sus estudios es en un
16% (46) “siempre”, 22% (64) “casi siempre”, 47% (135) “a veces”, el 8% (23) “casi nunca” y el
7% (20) “nunca”.

Al preguntar su reciben atención del Departamento de Bienestar Estudiantil el 3% (8)
“siempre”, 9% (26) “casi siempre”, 20% (59) “a veces”, el 36% (105) “casi nunca” y el 31% (9)
“nunca”. Respecto a si reciben orientación de la asociación estudiantil el 1% (8) “siempre”, 6%
(26) “casi siempre”, 24% (59) “a veces”, el 41% (105) “casi nunca” y el 28% (90) “nunca”. Por
ultimo se pregunto sobre el apoyo docente mediante tutorías académicas y si estas contribuyen al
aprendizaje en un 17% (48) “siempre”, 44% (127) “casi siempre”, 34% (99) “a veces”, el 2% (7)
“casi nunca” y el 2% (7) “nunca”.

Figura 4

Variable independiente “Redes de apoyo

Nota: DBE significa Departamento de Bienestar Estudiantil. Fuente: Elaboración propia a partir de la aplicación de la
encuesta.

Por su parte la variable dependiente medido mediante escala de procrastinación, develó lo
siguiente. El 35% (102) “siempre” deja sus tareas para el último momento, 34% (99) “casi
siempre”, 18% (52) “a veces”, el 11% (32) “casi nunca” y el 1% (3) “nunca”. Referente a la
postergación de los trabajos que no le gustan el 28% (80) “siempre” lo hace, el 33% (96) “casi
siempre”, 21% (60) “a veces”, el 16% (45) “casi nunca” y el 2% (7) “nunca”. La postergación de
lecturas que pertenecen a asignaturas que no les gusta 35% (102) “siempre” las posterga, 34%
(97) “casi siempre”, 18% (52) “a veces”, el 11% (32) “casi nunca” y el 2% (5) “nunca”.

Al indagar si los estudiantes se preparan por adelantado para los exámenes el 5% (13) lo
hace “siempre”, 7% (21) “casi siempre”, 17% (50) “a veces”, el 36% (105) “casi nunca” y el 34%
(99) “nunca”. Respecto a si el estudiante no entiende el tema busca ayuda el 5% (13) “siempre”
lo hace, el 7% (21) “casi siempre”, 17% (50) “a veces”, el 40% (115) “casi nunca” y el 31% (89)
“nunca”. Sobre la asistencia regular a clases el 32% (191) estudiantes afirma “siempre” asistir,
37% (107) “casi siempre”, 18% (52) “a veces”, el 10% (29) “casi nunca” y el 3% (9) “nunca”
asiste regularmente.

1 6 37 20
90 80
72 55
85
23
105 119
7
52
138
105
135
59 69
99103
51 42
64
26 16
127130
38 19 46 8 4 48
Apoyo familiar Tiempo de
calidad con la
familia
Apoyo de
amigos en
adversidades
Apoyo de la
pareja
sentimental
Atención del
DBE en
adversidades
Orientación de
la Asociación
estudiantil
Las tutorías
académicas
contribuyen al
aprendizaje
Redes de apoyo
Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3706
Figura 5

Variable dependiente "Procrastinación académica"

Al preguntar si los estudiantes tratan de hacer los trabajos lo antes posible el 34% (98)
“siempre” lo hace, el 36% (103) “casi siempre”, el 11% (32) “a veces”, el 18% (52) “casi nunca”
y el 1% (3) “nunca”. Respecto a si los estudiantes procuran constantemente mejorar sus hábitos
de estudio el 35% (102) manifiesta que “siempre” está en búsqueda de mejorar, el 26% (75) “casi
siempre”, 14% (41) “a veces”, el 22% (62) “casi nunca” y el 3% (8) “nunca”. Al indagar sobre
la inversión del tiempo necesario para estudiar el 33% (96) “siempre” lo hace prefiere estudiar
frente a otras actividades, el 34% (97) “casi siempre”, 9% (25) “a veces”, el 20% (58) “casi nunca”
y el 4% (12) “nunca”.

Otro aspecto importante es evitar los distractores durante el tiempo de estudio respecto a
esto el 16% (45) “siempre” evita distractores mientras estudia, el 24% (68) “casi siempre”, 22%
(62) “a veces”, el 26% (75) “casi nunca” y el 13% (38) “nunca”. Finalmente al preguntar si los
estudiantes revisan sus tareas dos o más veces antes de entregarlas el 4% (12) “siempre” lo hace,
el 8% (24) “casi siempre”, 11% (31) “a veces”, el 44% (127) “casi nunca” y el 33% (94) “nunca”.

Figura 6

Variable dependiente "Procrastinación académica"

3 7 5
99 89
932 45 32
105 115
29
52 60 52 50 50 52
99 96 97
21 21
107102
80
102
13 13
91
Dejo las tareas
para el último
minuto
Postergo los
trabajos
académicos que
no me gustan
Postergo las
lecturas de
asignatruas que no
me gustan
Me preparo por
adelantado para
los exámenes
Si no entiendo un
tema busco ayuda
Asisto
regularmente a
clases
Procrastinación académica
Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

3 8 12 38
94
52 62 58 75
127
32 41 25
62
31
103
75
97
68
24
98 102 96
45 12
Trato de hacer los
trabajos lo antes
posible
Procuro mejorar los
hábitos de estudio
Invierto el tiempo
necesario para estudiar
Evito distractores en
mis horas de estudio
Reviso mis tareas dos
o más veces antes de
la entrega
Procrastinación académica
Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3707
Con los datos se puede determinar el nivel de postergación y auto regulación académica en escala
alta, media y baja. En este sentido el nivel de postergación de actividades académicas se sitúa
entre alta y media alta es del 42% (121), media 49% (142) y baja en un 9% (25) lo que determina
que los estudiantes analizados mantienen índices considerables de postergación a diferencia de la
autorregulación que se sitúa entre media y baja, la autorregulación alta alcanza el 9% (27), media
59% (171) y baja 31% (90).

Figura 7

Postergación y auto regulación académica

Al emplear estadística de correlación mediante el coeficiente de Pearson y el nivel de
significancia se evidencia que la procrastinación académica está fuertemente e inversamente
relacionada con las redes de apoyo con resultado de
r = 0.82, p < .001 es decir mientras menor
es el nivel de apoyo el nivel de postergación académica tiende a ubicarse en la categoría “Alto”.

Tabla 1

Estadística de correlación

Redes de
Apoyo

Procrastinación
Académica

Nivel de
Postergación

Redes de
Apoyo

r
−0.82 *** −0.75 ***
p
< .001 < .001
Procrastinación
Académica

r
−0.82 *** +0.78 ***
p
< .001 < .001
Nivel de
Postergación

r
−0.75 *** +0.78 ***
p
< .001 < .001
A continuación, se representa gráficamente mediante un mapa de calor en nivel de
correlación:

25
90
142
171
121
27
Nivel de postergación de actividades Autoregulación académica
Postergación de actividades y autorregulación
académica
Bajo Medio Alto
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3708
Figura 8

Mapa de calor de correlaciones

A continuación, se refleja gráficamente la dispersión entre las redes de apoyo y la
procrastinación académica donde se aprecia de forma clara una fuerte relación inversa es decir a
mayor apoyo la procrastinación académica es menor, la dispersión se ve descender del lado
izquierdo hacia arriba y del lado derecho hacia abajo respaldando que aquellos estudiantes que
mantienen relaciones de apoyo sólidas y comparten tiempo de calidad con sus familias, amigos y
pareja sentimental tienden a ser más estables y con menor índice de procrastinación académica.

Figura 9

Gráfico de dispersión redes de apoyo y procrastinación académica

Al ordenar los participantes y analizar los puntajes de redes de apoyo que se representa por
la línea gris clara y la línea o curva de procrastinación académica que corresponde a la línea gris
oscura, se respalda la tendencia a mayor apoyo menor es la procrastinación, reflejando la clara
relación inversa de las variables.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3709
Figura 10

Line plot de niveles de apoyo y procrastinación académica en los participantes

DISCUSIÓN

Con el estudio se ofrece un precedente de cómo inciden las redes de apoyo que mantienen
los estudiantes con el nivel de procrastinación académica, resaltando que, si los estudiantes se
sienten respaldados por su familia, amigos o la pareja tienen a ser más persistentes y con menos
elementos emocionales que retrasen e cumplimiento de tareas. Al sentir la cercanía moral y
emocional de su entorno se sienten motivados y respnsables de culminar su carrera, pudiendo ser
un aliciente al estrés, temor y emociones que pueden enfrentar los alumnos en su vida académica
así los alumnos pierden menos tiempo en inseguridades y dudas y emprenden las tareas más
rápido y con mayor seguridad.

Por ejemplo, si los alumnos comparten tiempo de calidad con sus familias el fin de semana
tratarían de terminar sus tareas rápido en los días laborales para disfrutar de uno días de descanso
sin apuros de tareas pendientes, además, cuando los tutores y compañeros se encuentran
pendientes y a la espera de los avances académicos los estudiantes pueden sentir presión positiva
que no incurra en presión coercitiva ayuda a auto regular horarios tiempo de dedicación y
esfuerzos para cumplir con las tareas con anticipación, generando responsabilidades y
compromisos como dar cumplimiento a tareas y actividades en plazos específicos con
compañeros puede disminuir el nivel de postergación de tareas.

Es importe considerar que hay varios elementos subyacentes que conllevan a incrementar
los niveles de procrastinación académica como una inadecuada gestión el tiempo, las
distracciones como pasar mucho tiempo en redes sociales, juegos en línea o cualquier actividad
que anteponen a la realización de tareas, también se encuentra la falta de motivación intrínseca y
extrínseca y la poca organización para segmentar las actividades por partes que puedan ser
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3710
cumplidas relacionado con el contexto de no tener planteadas metas y objetivos claros a corto y
largo plazo.

Pero cuando se encuentra una motivación externa funciona como autorregulador e impulsa
al estudiante a querer terminar sus estudios y lograr culminar su carrera en el tiempo previsto
porque ello representa avanzar hacia la vida que desean obtener para ellos y sus familias.

Mediante la investigación se afirma que es necesario que se determinen estrategias que
ayuden a los estudiantes a valorar y fortalecer su aprendizaje mediante las redes de apoyo y que
logren un nivel adecuado de auto regulación académica, la investigación respalda que los vínculos
sociales y familiares reducen la procrastinación académica, es importante que los estudiantes
desde sus primeros niveles de estudio reciban talleres de gestión del tiempo y de concientización
de seguimiento de su quehacer académico. En este sentido las redes de apoyo contribuyen no solo
a la mejora inmediata reduciendo el nivel de postergación académica, si no también a largo plazo
impulsa cultura de responsabilidad y compromiso valores que serán de utilidad para el ejercicio
de su vida profesional.

CONCLUSIÓN

El respaldo de las redes de apoyo actúa como barrera, como acompañamiento que motiva
a los estudiantes y reduce el nivel de procrastinación académica. Los estudiantes que se sienten
solos sin guía de familia, docentes, amigos o pareja pueden sentirse s ansiosos, tener temor y
dudas de sus capacidades y postergar las tareas hasta lograr un nivel ideal de preparación que por
lo general no llega si no actúan de forma activa, buscando ayuda e información en tareas y
asignaturas que no entiendan o no les guste y apoyo cuando tengan conflictos emocionales. Las
familias, amigos y parejas deben ser conscientes que conforman el pilar sobre el que los
estudiantes se fortalecen para culminar sus tareas y si vida académica con éxito, las instituciones
educativas por su parte requieren implantar estrategias que conlleven a los estudiantes a aprender
a gestionar su tiempo y mejorar el rendimiento y compromiso académico mediante la auto
regulación.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3711
REFERENCIAS

[1] J. Machado, “23.000 universitarios abandonan cada año la educación superior.” Accessed:
May 31, 2025. [Online]. Available:
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/agustin-
alban-senescyt-ser-bachiller-universidades/

[2] Lady Erazo Alvarado and R. Guamán Bastidas, “Impacto de las redes de apoyo e el
rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa Liceo Naval de la ciudad
de Guayaquil,” Universidad de Guayaquil, 2020. Accessed: May 31, 2025. [Online].
Available:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/53033
[3] K. Contreras Tinoco and E. Hernández González, “Redes de apoyo familiares y
feminización del cuidado de jóvenes estudiantes universitarios,” Redes: revista hispana
para el análisis de redes sociales, vol. 30, no. 1, pp. 5467, May 2019, doi:
10.5565/rev/redes.766.

[4] N. Lara Vega, “Jóvenes en riesgo de habitar la calle y sus redes de apoyo,” Revista Hojas
y Hablas, no. 21, pp. 90104, Dec. 2021, doi: 10.29151/HOJASYHABLAS.N21A7.

[5] D. García Morales, A. Mesa Calleja, and J. Ramos Esquivel, “Apoyo emocional y
reciprocidad en el envejecimiento. Un estudio sobre redes de apoyo con personas mayores
de Pátzcuaro, Mic.” Accessed: Jun. 01, 2025. [Online]. Available:

https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/59/59_GarciaMorales.pdf

[6] M. Bustos Coral and E. Silva Giraldo, “DIÁLOGOS Y PRÁCTICAS
INTERDISCIPLINARIAS,” Diálogos y prácticas interdisciplinarias, vol. Tomo I, pp.
112149, Apr. 2020, doi: 10.34893/0A6F-E348.

[7] S. Hidalgo Fuentes, I. Martínez Álvarez, and M. J. Sospedra Baeza, “Autoestima y
procrastinación en el ámbito académico: un meta-análisis,” Revista Fuentes, vol. 24, no.
1, pp. 7789, Jan. 2022, doi: 10.12795/REVISTAFUENTES.2022.19907.

[8] C. Londoño Hoyos and G. Mejía Vélez, “Las Relaciones Interpersonales en Contextos
Educativos Diversos: estudio de casos,” Perspectivas, vol. 6, no. 21, pp. 2540, Dec. 2021,
doi: 10.26620/UNIMINUTO.PERSPECTIVAS.6.21.2021.25-40.

[9] A. Paz, “Procrastrinar o La procrastinación: qué es, causas y estrategias para combatirla.”
Accessed: Jun. 01, 2025. [Online]. Available:
https://www.psicopartner.com/la-
procrastinacion-que-es-causas-y-estrategias/

[10] J. Díaz Morales, “My instructor made me do it: Task characteristics of procrastination,”
Journal of Marketing Education, vol. 27, no. 1, pp. 513, Apr. 2021, doi:
10.1177/0273475304273842.

[11] J. Ros Velasco and I. Moya Arriagada, “El aburrimiento como emoción reactiva y
revolucionaria: El caso de Chile,” Isegoría, vol. 65, no. 2021, pp. e11e11, Nov. 2021,
doi: 10.3989/ISEGORIA.2021.65.11.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3712
[12] E. Rodríguez Camón, “¿Qué es la frustración y cómo afecta a tu vida?” Accessed: Jun. 01,
2025. [Online]. Available:
https://psicologiaymente.com/psicologia/frustracion