
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3682
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1181
Estrategias de marketing digital para organizaciones sociales:
un enfoque desde la práctica de servicio comunitario
Digital marketing strategies for social organizations: a community service practice
approach
Gabriela Monserrathe Agama Herrera
gabriela.agama6294@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2525-0554
Universidad Técnica de Cotopaxi Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas, Carrera de Mercadotecnia
Cotopaxi – Ecuador
Cristian Stalin Salguero Núñez
cristian.salguero2132@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0270-3706
Universidad Técnica de Cotopaxi Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas, Carrera de Mercadotecnia
Cotopaxi – Ecuador
Artículo recibido: 18 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 28 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
La tecnología ha irrumpido la forma de hacer las cosas. El marketing es prueba fehaciente, en la
actualidad el marketing digital es tendencia mundial, donde la rapidez de comunicación,
interacción y colaboración priman sin importar barreras de tiempo y espacio. El estudio se enfocó
en analizar el marketing digital en las organizaciones sociales. Se reflejan los resultados de un
proyecto de práctica de servicio comunitario. La metodología empleada fue descriptiva,
cualitativa y no experimental. Las técnicas empeladas consistieron en la entrevista, la encuesta y
la aplicación de KPI´s. Los resultados reflejaron cierta presencia en redes sociales, contenido poco
relevante, niveles bajos de interacción y comunicación. Se propuso un plan de marketing que
contribuyó a incrementar los KPI´s, la tasa de engagement 8,80%, CTR 24,50%, tasa de
conversión de 9, crecimiento de seguidores en un 23%, alcance medio de las publicaciones 9%,
tasa de respuesta 70% y tasa de compartidos 25%. Definitivamente el marketing digital es una
herramienta que a bajo costo logra un alcance e impacto elevado en organizaciones sociales es
ideal para lograr llegar a más segmentos de la comunidad y captar voluntarios y donaciones.
Palabras clave: estrategias, marketing digital, organizaciones sociales, servicio
comunitario

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3683
ABSTRACT
Technology has disrupted the way we do things. Marketing is a compelling example of this.
Digital marketing is currently a global trend, where rapid communication, interaction, and
collaboration prevail regardless of time and space barriers. This study focused on analyzing digital
marketing in social organizations. It reflects the results of a community service internship project.
The methodology used was descriptive, qualitative, and non-experimental. The techniques
employed consisted of interviews, surveys, and the application of KPIs. The results reflected
limited social media presence, irrelevant content, and low levels of interaction and
communication. A marketing plan was proposed that contributed to increasing KPIs: an
engagement rate of 8.80%, a CTR of 24.50%, a conversion rate of 9%, a follower growth of 23%,
an average post reach of 9%, a response rate of 70%, and a share rate of 25%. Digital marketing
is definitely a low-cost tool that achieves high reach and impact in social organizations. It's ideal
for reaching more segments of the community and attracting volunteers and donations.
Keywords: strategies, digital marketing, social organizations, community service
RESUMO
A tecnologia revolucionou a maneira como fazemos as coisas. O marketing é uma prova
conclusiva de que o marketing digital é atualmente uma tendência global, onde a velocidade de
comunicação, interação e colaboração prevalecem independentemente das barreiras de tempo e
espaço. O estudo se concentrou na análise do marketing digital em organizações sociais. Os
resultados de um projeto de prática de serviço comunitário são refletidos. A metodologia utilizada
foi descritiva, qualitativa e não experimental. As técnicas utilizadas consistiram em entrevistas,
pesquisas e aplicação de KPIs. Os resultados refletiram uma presença limitada nas mídias sociais,
conteúdo irrelevante e baixos níveis de interação e comunicação. Foi proposto um plano de
marketing que contribuiu para o aumento dos KPIs: taxa de engajamento em 8,80%, CTR em
24,50%, taxa de conversão em 9%, crescimento de seguidores em 23%, alcance médio das
postagens em 9%, taxa de resposta em 70% e taxa de compartilhamento em 25%. O marketing
digital é definitivamente uma ferramenta de baixo custo que alcança alto alcance e impacto em
organizações sociais. É ideal para alcançar mais segmentos da comunidade e atrair voluntários e
doações.
Palavras-chave: estratégias, marketing digital, organizações sociais, serviço comunitário
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3684
INTRODUCCIÓN
Es innegable el avance que se ha logrado gracias a la tecnología, en la actualidad la vida y
actividades cotidianas de las personas se han visto influenciadas, la tecnología brinda múltiples
beneficios y el sector empresarial es un claro ejemplo, de estas bondades es que permite
“intercambiar información de forma rápida y sin necesidad de estar presentes en un determinado
sitio”.(Lozano, Toro & Calderón, 2021, p.2) Con la llegada del internet “la rápida innovación
tecnológica ha revolucionado todos los campos de la sociedad actual” (Hidalgo et al., 2022, p.2)
En la actualidad, el internet se encuentra en su versión web 5.0, basada en el reconocimiento
de las emociones, el cual es el resultado de la evolución dada a partir de su nacimiento, que inicia
desde la resolución de operaciones básicas (web 0.0), siguiendo con el papel de información a
través de páginas web (web 1.0), continuando con la aparición de redes sociales y comunidades
virtuales (web 2.0), seguida por el uso de la inteligencia artificial (web 3.0) y finalizando en su
etapa inmediatamente anterior, con el uso. de mejoras en la conectividad, uso de espacios
tridimensionales, computación en la nube, entre otras características (web 4.0). (Foroudi, 2017
citado por Pitre, Builes & Hernández, 2021)
En este contexto con rápido avance tecnológico surge el Marketing Digital que relaciona dos
términos importantes por una parte el marketing y en segunda instancia la tecnología. Este tipo
de marketing que es la tendencia actual y son menoría las empresas que no lo utilizan como afirma
Vargas et al., (2022) el marketing digital consiste en la creación de estrategias por medio de
canales digitales para lograr que los consumidores generen un vínculo con la marca que no vaya
en una única dirección como en el mercadeo tradicional. Existen diversos canales digitales como
las redes sociales, sitios web, email marketing, apps, entre otros. Las redes sociales son
únicamente un canal dentro de un universo digital que las marcas deben construir para atender a
sus diferentes consumidores. La entrada que las plataformas le dieron a las marcas surgió por la
necesidad de monetizar el negocio social.
Haciendo énfasis en el contexto actual donde “los cambios impulsados por la tecnología han
conducido a replanteamientos, desde distintas esferas, de la forma como se ofrecen los servicios,
se promocionan las empresas y se piensan las estrategias de marketing, involucrando los medios
digitales”. (Uribe & Sabogal, 2021, p.2)
En la actualidad el marketing digital ha tomado relevancia puesto que abarca un mayor nivel
geográfico y segmentación de la información, logra una perfilación de clientes y mercados más
específicos donde penetrar y posicionar el producto se hace en base a decisiones y estrategias más
acertadas. “El marketing Digital tiene un gran potencial para impulsar el desarrollo de las
organizaciones”. (Hidalgo et al., 2023)
En Ecuador más del 90% de las empresas existentes se sitúan en el sector de la pequeña y
mediana empresa (PYMES). Estas se enfrentan en un mundo de emprendedores donde deben

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3685
probar sus capacidades para diseñar estrategias que generen un cambio y permitan un
posicionamiento sostenible en el mercado, una de las estrategias más importante a desarrollar. En
este sentido, son las herramientas de marketing digital, entre las cuales las más utilizadas son las
redes sociales, debido a que la mayor parte de los clientes y ciudadanos utiliza este medio de
comunicación. (Encalada, Sandoya & Troya, 2021)
Es indispensable que sin importar el tamaño de las empresas se utilicen estrategias y
herramientas de marketing digital fin de lograr mantenerse en tendencia y posicionarse como
afirma Orozco et al., (2022) la no utilización del marketing digital en empresas pequeñas y
medianas ocasiona un bajo posicionamiento de la marca(empresa)en la mente del consumidor,
provocando una reducción en las ventas y afectando a la economía de esta. Actualmente el aplicar
estrategias de publicidad para obtener una mejora en la empresa ha desencadenado una voraz
lucha por el posicionamiento en la web, por lo que resulta importante aplicar estrategias de
marketing digital y llegar directamente a al mercado interesado en los productos y/o servicios que
ofrece la empresa mediante una segmentación bien definida, aprovechando los medios digitales
para llegar de manera oportuna y con propuestas de valor a los clientes.
En este sentido las redes sociales son las herramientas más utilizadas como canal o vía en el
marketing digital. Las pequeñas y medianas empresas y los emprendedores empresariales deben
adaptarse a las tecnologías que están presentes en la actualidad y las redes sociales son el canal
con mayor influencia a los cuales se les puede sacar provecho para estudiar los perfiles y las
necesidades de los clientes, por lo que es importante promover el uso eficiente del marketing
digital y las redes sociales con la finalidad de obtener el éxito empresarial e impulsar el desarrollo
económico en nuestro país. (Mera et al., 2022)
Es indiscutible la disrupción que ha sufrido el marketing por ello es necesario recordar la
evolución que ha tenido a lo largo del tiempo de la mano del avance tecnológico, para efecto se
cita a Luque (2021) quién sostiene que la evolución consta de cuatro etapas:
Figura 1
Evolución del marketing
Nota: Elaboración propia a partir de Luque 2021.
Marketing 1.0
Surge en una época donde la producción en masa, tras la Revolución
Industrial, estaba en pleno avance.
Marketing 2.0
Con un enfoque más centrado en la atención al cliente y a sus
necesidades.
Marketing 3.0
Determina que los consumidores son seres humanos integrales y que
sus necesidades siempre deben ser atendidas.
Marketing 4.0
el objetivo fundamental es la fidelización con el cliente y la confianza
del mismo.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3686
Orozco et al., (2022) manifiesta que las herramientas del marketing digital son:
Figura 2
Herramientas del marketing
Nota: Elaboración propia a partir de Orozco 2022.
Los beneficios del marketing digital son varios y las herramientas que se pueden emplear
diversas. Luego de conocer sobre el marketing digital es importante discernir que la investigación
se enfoca específicamente a analizar el marketing digital para organizaciones sociales por ello a
continuación se define y analiza este tipo de organizaciones. Contextualizando lo que manifiesta
MINEDUC (2022) entiéndase por organizaciones sociales sin fines de lucro a la entidad, cuyo fin
no es la persecución de un beneficio económico, sino que principalmente persigue una finalidad
social, altruista, humanitaria, artística y/o comunitaria.
La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad y con
la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo
de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Estos individuos
aportan aspiraciones y energías, es decir recursos para alcanzar los objetivos, pero esto no basta
para alcanzar las metas: es necesario, encauzar y dirigir. (Román, 2011)
E-Marketing de producto
Es el encargado de que los mensajes comerciales y
empresariales se difundan de forma rápida por la red
por eso es conocido como markting viral.
E-Research
Es el encargado de reunir la infromación de los
clienres, esta información es utilizada pra ofrecer al
cliente lo que busca.
E-Encuesta
Es ideal para investigaciones de mercado, obtener
datos sobre la satisfacción del cliente para lograr
mayor posicionamiento.
E-Promoción
Se emplea para que la empresa dé a conocer los
productos que ofrece.
E-Commerce
Permite llevar a cabo el proceso de compra venta sin
necesidad de espacios físicos empleando medios
digitales .
E-Comunicación
Es el proceso de comunicar pero empleando las
bondades de la tecbología para llegar a una mayor
audiencia .

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3687
Para ello debe entenderse como afirma INEAF (2021) las organizaciones sociales abarcan
diversos aspectos de la vida en sociedad, en estas organizaciones los diferentes grupos sociales
cumplen un papel elemental. Estos grupos pueden ser de diversos tipos, como familias,
comunidades, organizaciones no gubernamentales, empresas, asociaciones, entre otros. Cada uno
de estos grupos tiene sus propias normas, valores y objetivos, y su existencia y funcionamiento
contribuyen a la estructura y dinámica de la sociedad en su conjunto.
En línea con lo anterior se resalta que la tecnología ha sido un agente de cambio en las
organizaciones sociales ocasionando disrupción en la comunicación, interacción, promoción, etc.
las redes sociales, mensajería instantánea y el acceso cada vez mayor a internet ha eliminado
barreras de tiempo y espacio para que las organizaciones lleguen a más sectores sociales
especialmente aquellos marginados.
En este contexto el marketing digital es una herramienta a bajo costo que permite
promocionar los servicios de organizaciones sociales con mayor alcance y menor inversión,
debido al impacto a gran escala que ocasiona el internet en la actualidad las empresas u
organizaciones que tienen presencia en internet y en redes sociales generan un mayor interés en
la audiencia.
METODOLOGÍA
La investigación se enfoca en analizar el marketing digital en las organizaciones sociales
para efecto se empeló una metodología descriptiva, como afirma la Universidad Católica del Perú
(2021) la investigación descriptiva puede desarrollarse con enfoque cualitativo o cuantitativo,
siendo más frecuente esta última, en este sentido es la encargada de presentar las situaciones,
costumbres y actitudes que predominan en las actividades, procesos, personas, etc.
También es no experimental como afirma INTEP (2022) “en la investigación no
experimental, se observan los fenómenos o acontecimientos tal y como se dan en su contexto
natural, para después analizarlos”. (p.2)
La investigación se desarrolló en las diferentes asociaciones a través de Practicas de
Servicio Comunitario de la Carrera de Mercadotecnia de la Facultad de Ciencias Administrativas
y Económicas de la Universidad Técnica de Cotopaxi dando cierre al proyecto de vinculación:
Sostenibilidad y Competitividad de la Actividad Económica del Cantón Latacunga
Las técnicas de investigación empleadas fueron una entrevista a la dirección para analizar
el nivel de familiaridad y uso del marketing digital, para efecto se dividió la entrevista en dos
etapas la primera enfocada a analizar el uso de marketing digital y la presencia en redes sociales,
este apartado constaba de tres elementos estrategias y canales, planificación y recursos y medición
de resultados. La segunda parte se enfocó en identificar experiencias específicas de la
organización con el uso de tecnología en este sentido se incluyeron tres elementos la adopción y
barreras, el impacto en el funcionamiento y cuáles son las perspectivas futuras.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3688
Para los usuarios se utilizó una encuesta para determinar tendencias, percepciones y
preferencias en cuanto a redes sociales, comunicación en línea, etc. Para efecto se inició con unas
preguntas demográficas que permiten perfilar los grupos de usuarios por edad, género, etc.
posterior se incluyeron preguntas encaminadas a captar las percepciones sobre la comunicación e
interacción con la organización.
También se aplicaron KPI´s para medir la eficiencia en redes sociales con el contenido
actual y determinar el impacto generado luego de la aplicación de la propuesta de marketing
digital.
RESULTADOS
La entrevista a la dirección de la organización develó la siguiente información:
En la primera fase donde se indagó sobre el uso del marketing digital y la presencia en
redes sociales que la organización mantiene, se inició con la pregunta que objetivos persigue la
institución con el marketing digital, donde afirmaron que el objeto es ser visibles para atraer
voluntarios, beneficiarios y donaciones. Sobre las plataformas que utilizan la dirección afirma
que Facebook, TikTok e Instagram para videos y publicaciones y WhatsApp como medio de
comunicación rápida.
Respecto a la planificación y recursos afirman que los voluntarios son los encargados de
programas y organizar las grabaciones de videos y la periodicidad de las publicaciones y que
recurren al calendario de Google para recibir notificaciones sobre las actividades próximas.
Referente a las métricas e indicadores que emplean para verificar el impacto y alcance de su
contenido manifiesta que se toma en cuenta las reacciones, los comentarios que se generan a partir
de la información publicada.
En segunda instancia con la experiencia que ha tenido la organización con las nuevas
tendencias tecnológicas hizo referencia a que las principales barreras de adopción fue el
desconocimiento del manejo, en la actualidad no se maneja al 100% pero han avanzado
considerablemente respecto a los últimos años cuando tomó impulso el contenido en video y las
interacciones como lives, etc. Afirman que la adopción de tecnología es sin duda la mejor decisión
es un reto por los recursos, conocimientos, disposición y cambio de paradigma que supone pero
que ayuda a estar presente y consolidarse como una empresa confiable, responsable al exponer
los valores, principios y marco sobre el que operan.
Finalmente, como perspectiva futura mencionó que se enfoca a las transmisiones en vivo
regulares o permanentes, para ofrecer ayuda asesoría personalizada con los diferentes
profesionales, para ello requieren apoyo y alianzas estratégicas que impulse los proyectos y
estrategias tecnológicas que plantean emprender.
La encuesta a los usuarios resaltó datos interesantes sobre el marketing y la comunicación:

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3689
En primera instancia de diferenció a los usuarios por edad y género, donde predominan los
adultos (entre 30 y 59 años) y el género femenino, como se visualiza a continuación:
Figura 3
Rango de edad y género
Nota: La imagen refleja los rangos de edad de los beneficiarios los que se encuentran en el rango de 15 a 29 años son
considerados como jóvenes, de 30 a 59 años adultos y 60 años o más adultos mayores.Fuente: Elaboración propia a partir
de la encuesta aplicada a los beneficiarios.
La segunda parte de la encuesta se enfoca en identificar la perspectiva y opinión de los
beneficiarios frente a la información, el contenido y la comunicación de la organización.
Tabla 1
Encuesta a beneficiarios
En este sentido se resumen las falencias encontradas:
Figura 4
Fortalezas y falencias encontradas
La aplicación de KPI´s permitió identificar elementos a mejorar sobre los que se trabajó la
propuesta de marketing digital. De acuerdo a los resultados es necesario incrementar el
engagement, la apertura de las publicaciones, la tasa de conversión, el nivel de seguidores, etc.
•Visibilidad moderada
•Uso de facebook, tik tok
•Seguimiento de reacciones e interacciones
•Uso de notificaciones de actividades y eventos
Fortalezas
•No se encuentra presencia en diferentes plataformas y redes
•Falta de recursos
•Bajo alcance e interacción
•Contenido poco novedoso y relevante.
Falencias

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3690
Tabla 2
KPI´S de diagóstico
KPI Descripción Fórmula Resultado
Tasa de
engagement
(%)
Determina el nivel
de interacción de
los usuarios =
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
(𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + 𝐶𝑜𝑛𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠 + 𝐶𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠)
𝑃𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑥100 3.2
Click-Through
Rate CTR (%)
Determina los
usuarios que dan
clic al visualizar la
publicación
= 𝐶𝑙𝑖𝑐𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑃𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑥100 1.5
Tasa de
conversión
(%)
Establece el
porcentaje de clics
que se concreta en
acciones deseadas =
𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠
(𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 − 𝑑𝑜𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)
𝐶𝑙𝑖𝑐𝑠 𝑥100 0.8
Crecimiento
de seguidores
(%)
El nivel de
incremento de la
comunidad en
cierto lapso de
tiempo
= 𝑆𝑒𝑔𝑢𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 −𝑆𝑒𝑔𝑢𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 ℎ𝑎𝑐𝑒 𝑢𝑛 𝑚𝑒𝑠
𝑆𝑒𝑔𝑢𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 ℎ𝑎𝑐𝑒 𝑢𝑛 𝑚𝑒𝑠 𝑥100 2
Alcance
medio por
publicación
Nivel de usuarios
únicos que han
sido alcanzados
en cada
publicación
= 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 − 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑥100 30
Tasa de
respuesta (%)
Nivel de usuarios
que reciben
respuesta a sus
consultas
= 𝑀𝑒𝑛𝑠𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 ℎ𝑎𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑀𝑒𝑛𝑠𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 ℎ𝑎𝑚 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑥100 50
Contenido
compartido
(%)
Determina el
número de
publicaciones
compartidas
= 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑥100 5%
De acuerdo al análisis se propuso un plan de marketing para la organización social a
continuación se resume la propuesta aplicada:
La audiencia objetivo constaba de las siguientes características:
Figura 5
Perfilación de la audiencia
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3691
Los objetivos Smart fueron:
Figura 6
Objetivos Smart de la propuesta
1. Incrementar la frecuencia de publicación de 7 a 10 semanales.
2. Mejorar el nivel de enganement rate en un 30%.
3. Incrementar la apertura de newsletter del 35% al 50%.
4. Disminuir el tiempo de repsuesta de 24h a 3h.
5. Incrementar el nivel de seguidores con contenido de impacto.
6. Lograr una tasa de conversión en campañas de donación.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3692
Tabla 3
Descripción de la propuestaAcción Responsables Inicio Entrega Frecuencia
1. Definir calendario de contenidos CM + Coordinador TIC Semana 1 – Mensual
2. Configurar meta-suite y Buffer Analista de datos Semana 1 Semana 2 Única
instalación
3. Producción de 3 micro-videos semanales Diseñador + Voluntarios Semana 2 – Semanal
4. Segmentación de base de datos CRM Specialist Semana 2 Semana 3 Única
5. Rediseño de newsletter Diseñador + CM Semana 3 Semana 4 Mensual
6. Taller de métricas y reporting Analista de datos Semana 4 – Mensual
7. Revisión de KPIs y ajustes Comité digital Semana 4 – Quincenal
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3693
Luego de aplicar o poner en marcha el plan de marketing se analizaron los KPI´s es decir
se verificaron en dos etapas previo es decir al momento del diagnóstico y posterior al plan,
obteniendo los siguientes datos:
Figura 7
Comparación de KPI´s pre y post
Figura 8
Representación gráfica de la variación de KPI´s

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3694
DISCUSIÓN
Mediante al investigación y servicio a la comunidad aplicada en una organización social se
pudo evidenciar que el marketing digital es una herramienta óptima para cualquier tipo de
empresa u organización rompiendo barreras de tiempo y espacio contribuye a captar mayor nivel
de audiencia, segmentar el contenido de acuerdo al grupo de audiencia al que va dirigido y de esta
forma generar retorno social mediante la obtención de voluntarios y donaciones, así como
identificar las vulnerabilidades y necesidades, un punto importante es el bajo costo que representa
iniciar una campaña de marketing en línea.
En este sentido la comunicación es un factor predominante que mejora con la adopción de
estrategias digitales, se optimizan tiempos y barreras de espacio y recursos, mejora la calidad y
tiempo de respuesta sobre todo en cuestiones sociales la pronta respuesta y ayuda, la
personalización de mensajes y contenido es esencial, garantizando mayor eficiencia en difusión
y control de resultados.
Otro aspecto importante a resaltar en la investigación es el enfoque se servicio social y
trabajo con la comunidad que dio origen al estudio, en este sentido mediante el marketing digital
se logró dar mayor realce a la organización social, donde mediante diferentes herramientas y
recursos se crea un espacio de participación, colaboración y pertenencia, empoderando las
comunidades para identificar y ayudar a mitigar las necesidades reales de los grupos vulnerables.
De esta forma resalta que al combinar la labor social con la tecnología se logra una sinergia
que contribuye al logro de objetivos empresariales, en la organización estudiada se logró una
mayor cohesión en un ecosistema de acción colectiva social, real y duradera.
CONCLUSIÓN
Definitivamente se pudo constatar que las herramientas y recursos online que se pueden
emplear en el marketing digital son de bajo costo y de largo alcance y proyección, este tipo de
campaña puede emprenderse de forma individualizada o complementada con métodos
tradicionales.
El establecimiento de KPI´s es importante de esta forma se mide la eficiencia que tiene los
métodos actuales y se pueden implementar objetivos más claros y estrategias personalizadas,
monitorear de forma constante y mantener una mejora continua, como parte de vincular la
academia con la sociedad es una herramienta eficaz porque no requiere de grandes inversiones
para dar resultados tangibles.
En la práctica las redes sociales son los pilares fundamentales del marketing digital, ofrece
múltiples herramientas de interacción, promoción, visualización. Los recursos de transmisiones
en vivo, videos, reels, encuestas, enlaces directos hace que el contenido sea mas atractivo
visualmente y que logre captar la atención de los grupos de interés.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3695
REFERENCIAS
Encalada Tenorio, G., Sandoya Mayorga, L., & Troya Terranova, K. (2021). El marketing digital
en las empresas en Ecuador. Journal Of Sciencie and Research, 2019, 1-10.
doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.3597830
Hidalgo Achig , M., Salguero Núñez, S., Sandoval Cárdenas , M., & Iza Garnica , J. (2021). La
rápida innovación tecnológica ha revolucionado todos los campos de la sociedad actual.
Horizontes, 5(21), 1563-1579. doi:Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.298
Hidalgo Achig, M., Salguero Núñez , C., Iza Garnica, J., & Guamán Molina , E. (2023). Marketing
digital de rendimiento como herramienta potencial de los negocios populares y
emprendedores. Dominios de la Ciencia, 9(3), 2508–2519.
doi:https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3605
INEAF. (2021). Organización social. Obtenido de Bussines School:
https://www.ineaf.es/glosario-juridico/organizacion-social
INTEP. (2022). Investigación no experimental. Obtenido de
https://intep.edu.co/Es/Usuarios/Institucional/CIPS/2018_1/Documentos/INVESTIGAC
ION_NO_EXPERIMENTAL.pdf
Lozano Torres, B., Toro Espinoza , M., & Calderón Argoti, D. (2021). El marketing digital
herramientas y tendencias actuales. Dominio de las Ciencias, 7(6), 907-921. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383788
Luque Ortiz , S. (2021). Estrategias de marketing digital utilizadas por empresas del retail
deportivo. Revista CEA, 7(13), 1-22. doi: https://doi.org/10.22430/24223182.1650
Mera Plaza, C., Cedeño Palacios, C., Mendoza Fernández, V., & Moreira Choez, J. (2022). El
marketing digital y las redes sociales para el posicionamiento de las PYMES y el
emprendimiento empresarial. Revista Espacios, 43(03), 27-34. Obtenido de
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_esp/article/view/23716
MINEDUC . (2022). Registro de directivas de organizaciones sociales sin fines de lucro con fines
y objetivos educativos. Obtenido de gob.ec:
https://www.gob.ec/mineduc/tramites/registro-directivas-organizaciones-sociales-fines-
lucro-fines-objetivos-educativos
Orozco Escobar, K., Toapanta Mendoza, E., González Carrión, E., & González Aguilera, D.
(2022). Plan de marketing digital para incrementar las ventas. Caso de estudio ferretería.
Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 6(4), 2057-2069. doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2733
Pitre Redondo, R., Builes Zapata, S., & Hernánde Palma, H. (2021). Impacto del marketing digital
a las empresas colombianas emergentes. Revista Universidad y Empresa, 23(40), 1-20.
doi:https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9114
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3696
Pontificia Universidad Católica del Perú . (2021). La Investigación Descriptiva con Enfoque
Cualitativo en Educación. Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Perú:
https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-
content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-
20221.pdf
Román, A. (2021). La organización social: función y características. MEDWAVE, 01(11), 201-
229. doi: http://doi.org/10.5867/medwave.2011.12.5267
Uribe Beltrán, C., & Sabogal Neira, D. (2021). Marketing digital en micro y pequeñas empresas
de publicidad de Bogotá. Revista Universidad y Empresa, 23(40), 101-125.
doi:https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.8730
Vargas Arboleda, S., Gómez Jaramillo, L., Rojas Cifuentes, A., & Patiño Vanegas, J. (2022).
Marketing digital en fútbol: Una revisión de literatura y agenda investigativa. Revista
Científica Ingeniería: Ciencia, Tecnología e Innovación, 9(2), 152-169. doi:
https://doi.org/10.26495/icti.v9i2.2268