
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3670
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1180
La interculturalidad como herramienta para fortalecer la
convivencia escolar en entornos multigrado: Estudio de caso
en la Escuela de Educación Básica Rosa Elena Eguiguren,
Loja-Ecuador
Interculturality as a Tool to Strengthen School Coexistence in Multigrade Settings: A
Case Study at the Single-Teacher School Rosa Elena Eguiguren, Loja – Ecuador
Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
ronnybass93@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6818-1548
Ministerio de Educación
Ecuador – Loja
Mercedes Abigail Escobar Chamba
abita9355@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4353-103
Ministerio de Educación
Ecuador – Loja
Gonzalo Andrés Yaruquí Paltín
gonzalo.esmas@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2970-9352
Ministerio de Defensa
Ecuador – Loja
Paola Nathalí Pineda Sánchez
pao_ly05@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2575-0476
Ministerio de Educación
Ecuador – Loja
Carolina Alejandra Loaiza Moreno
loaizacarolina1398@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1506-5348
Ministerio de Educación
Ecuador – Zamora
Artículo recibido: 18 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 28 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo general analizar la interculturalidad en los estudiantes de
la Escuela de Educación General Básica, y como objetivo específico: fundamentar la
interculturalidad en la convivencia escolar que fortalezcan una convivencia escolar. Se aplicaron
métodos científicos como el analítico, inductivo, deductivo, hermenéutico y estadístico. El
estudio fue de tipo descriptivo con un diseño no experimental, permitiendo evidenciar la
relevancia de la interculturalidad en los procesos educativos. La población estuvo conformada

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3671
por 11 estudiantes y una docente. Las técnicas empleadas fueron la observación, entrevista y
encuesta, utilizando como instrumentos la ficha de observación y el cuestionario. El proceso
metodológico incluyó diagnóstico, fundamentación teórica y propuesta de lineamientos. Los
resultados revelan que la falta de conocimiento y práctica de valores interculturales afecta
negativamente la convivencia escolar, generando discriminación, escasa integración y
dificultades en el trabajo colaborativo. En contraste, el fortalecimiento del conocimiento
intercultural en los niños fomenta el compañerismo, el respeto y el compromiso académico,
contribuyendo significativamente a mejorar su convivencia escolar. Se concluye que la
interculturalidad es un componente esencial para una educación inclusiva y para el desarrollo
integral de los estudiantes en contextos diversos.
Palabras clave: interculturalidad, inclusión, convivencia escolar
ABSTRACT
The present study had the general objective of analyzing interculturality among students at the
Basic General Education School, and a specific objective of supporting interculturality in school
coexistence in order to strengthen harmonious interactions within the educational environment.
Scientific methods such as analytical, inductive, deductive, hermeneutic, and statistical
approaches were applied. The study was descriptive in nature with a non-experimental design,
allowing for the identification of the relevance of interculturality in educational processes. The
population consisted of 11 students and one teacher. The techniques used included observation,
interviews, and surveys, with observation forms and questionnaires serving as instruments. The
methodological process included diagnosis, theoretical foundation, and a proposal of guidelines.
The results revealed that the lack of knowledge and practice of intercultural values negatively
affects school coexistence, leading to discrimination, limited integration, and difficulties in
collaborative work. In contrast, strengthening intercultural knowledge among children promotes
fellowship, respect, and academic commitment, significantly contributing to the improvement of
school coexistence. It is concluded that interculturality is an essential component for inclusive
education and for the integral development of students in diverse contexts.
Keywords: interculturality, inclusion, school coexistence
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3672
INTRODUCCIÓN
El presente capítulo analiza la incidencia de la interculturalidad en la convivencia escolar
de los estudiantes de la escuela de Educación General Básica “Rosa Elena Eguiguren” de la ciudad
de Loja, durante el periodo lectivo 2020–2021. El objetivo es fundamentar la interculturalidad en
la convivencia escolar que fortalezcan una convivencia escolar entre estudiantes de distintas
culturas, promoviendo un ambiente escolar armónico y equitativo.
La interculturalidad, entendida como el reconocimiento y la valoración de la diversidad
cultural, desempeña un papel fundamental en la formación integral de los niños. Su
implementación adecuada en el ámbito educativo permite a los estudiantes aceptarse mutuamente,
sin prejuicios por su cultura, etnia o creencias. Según estudios recientes, la discriminación limita
las relaciones escolares y afecta negativamente el desarrollo psicosocial del estudiante. Por ello,
la pandemia por COVID-19 evidenció aún más la necesidad de reforzar valores interculturales en
la educación formal.
Esta investigación diagnostica la situación actual de la convivencia escolar desde un
enfoque intercultural y plantea lineamientos alternativos que favorezcan la inclusión y la
cohesión. El capítulo se organiza en una fundamentación teórica, metodología, análisis de
resultados y propuestas prácticas para docentes, contribuyendo así a mejorar la convivencia
escolar y la calidad educativa en contextos culturalmente diversos.
Revisión de literatura
La interculturalidad
La interculturalidad, es el proceso contextual-universal de capacitación para una cultura de
culturas en relaciones y transformaciones abiertas; es una actitud vivencial que no se proyecta
como misión de trasmisión al otro de lo propio, sino como permanente dimisión de los derechos
culturales que tenemos como propios para que puedan emerger en el mismo contexto acogida,
encuentros y experiencia de convivencia en sentido fuerte. (Tamayo y Betancourt, 2010)
Entonces, la interculturalidad es la interacción constante entre diferentes contextos
culturales, que se desarrolla en calidad de transformar la visión dominante de una cultura que
emerge de la identificación de un solo pueblo o civilización a consolidarizar en contacto social,
diálogo y democracia entre diferentes culturas. Por lo tanto, la interculturalidad en la educación
es la inclusión de conocimientos de diferentes contextos y acecciones culturales, lo que demuesta
diversas formas de aprendizajes, en difenterentes lenguas e historias, por lo que la visión de una
sociedad más respetuosa, inclusiva y solidaridaria recae en la formación de alumnos con
conocimiento intercultural.
Diversidad Cultural
La diversidad cultural, en definitiva, es la coexistencia de diversas culturas otorgados en
espacios en los cuales se de causalidad a la diversidad, en donde se ha logrado que cualquier

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3673
cultura, como manifestación de la mente humana, sea tratada con respeto y se le otorgue la
atención y el cuidado que se merece, porque su desaparición o alteración pretendida supone una
pérdida general para la humanidad. (De Puelles Benìtez, 2005, p. 238)
De tal manera, la diversidad cultural está íntimamente relacionada con la identidad, ya que
implica la correlación de diversas lenguas, etnias, religión, valores, gastronomías etc. esto
enriquece la cultura de una región y el país. La diversidad cultural en el ámbito educativo posee
la cualidad de aceptar y admitir cualquier espacio que comprometa la interacción y expresión
propia de un pueblo o nacionalidad, incluyendo su conocimiento, su forma de vida y cultura en
particular.
Multiculturalismo
El multiculturalismo apunta a una igualdad formal entre culturas basada en el
reconocimiento de derechos. Su principio de justicia es permitir que los grupos nacionales puedan
mantener su diferencia si así lo desean” (Cruz, 2013, p. 42).
Es así que, el multiculturalismo se basa en el respeto a la libertad de diferentes pueblos y
nacionalidades a ejercer con respeto las libertades culturales, esto encaminado a mejorar la
convivencia y ejercer la libre expresión de la cultura, lo cual se pone hincapié en el desarrollo de
las culturas minoritarias, para mantener una equidad en el desarrollo. La multiculturalidad en la
educación analiza los diversos enfoques propuestos para una educación intercultural lo que
subyace en la conceptualización y la construcción teórica ampliando la representación que tienen
cada pueblo o nacionalidad para tener una sociedad con respeto y equidad.
Construcción de la Interculturalidad
La construcción de la interculturalidad se da en contacto e intercambio entre culturas en
términos equitativos; en condiciones de igualdad. Tal contacto e intercambio no deben ser
pensados simplemente en términos étnicos sino a partir de la relación, comunicación y aprendizaje
permanente entre personas, grupos, conocimientos, valores, tradiciones, lógicas y racionalidades
distintas, orientados a generar, construir y propiciar un respeto mutuo. (Peña, Tejada, & Truscott
de Mejía, 2019, p. 30)
La construcción de la interculturalidad implica consolidar desde la tolerancia y respeto las
diferentes acepciones culturales y valorizar la existencia de varios puntos de vista, por
consiguiente, en el marco educativo la construcción intercultural promueve la integración, diálogo
y unión a los miembros de la comunidad educativa.
Competencias interculturales
Se define la competencia intercultural como parte de una amplia competencia del hablante
de una lengua extranjera, identifica la habilidad de una persona de actuar de forma adecuada y
flexible al enfrentarse con acciones, actitudes y expectativas de personas de otras culturas. La
adecuación y la flexibilidad implican poseer un conocimiento de las diferencias culturales entre

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3674
la lengua extranjera y la propia; además, tener la habilidad de solucionar problemas interculturales
como consecuencia de dichas diferencias (Elboj, Valero, Iñiguez, & Gómez, 2017)
Continuando con la premisa, las competencias interculturales se interpretan como la
capacidad que tiene la persona para participar en los contextos culturales con fundamentos y
actitudes que ejemplifiquen el bagaje formativo de la persona en bienestar de la identidad cultural
y los valores de respeto, humildad y solidaridad que conlleva. La formación del niño para tener
competencia cultural se da desde la formación en valores, hasta su profesionalización dado que
es cambiante y compleja, pero el planteamiento converge en un gran proceso para el cambio en
nuestro contexto ya sea político como educativo.
Convivencia escolar
La convivencia escolar significa vivir unos con otros, basándonos en unas determinadas
relaciones sociales y en unos códigos valorativos, forzosamente subjetivos, en un contexto social
específico. El marco en que se desarrolla la convivencia implica una multiplicidad de ámbitos
asociados: la familia, el sistema educativo, el grupo de iguales, los medios de comunicación y el
contexto político, económico y cultural dominante. (Perales, Arias, & Bazdrech, 2014, pp. 16-17)
La importancia de la convivencia escolar radica en las relaciones de amistad,
compañerismo entre docentes – alumnos – alumnos - docentes, la práctica de valores. Es tanto así
que, una buena convivencia promueve el desarrollo físico, intelectual y mental del estudiante, lo
que implica que mejore su calidad educativa.
Dentro de la convivencia escolar se determina algunas dimensiones que indican
percepciones y actitudes que tienen los estudiantes, docentes y padres de familia, propiciando un
ambiente de respeto, organización y seguridad dentro del establecimiento educacional.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio fue descriptivo, porque permitió una observación metódica de la realidad
educativa; se utilizó varios métodos entre ellos están el analítico, que permitió reconocer las
actividades que desempeña cada actor del proceso educativo; con el deductivo se observó de
forma general el desenvolvimiento de estudiantes y docentes; el inductivo con este método se
obtuvo las conclusiones y recomendaciones; el hermenéutico sirvió para el planteamiento del
marco teórico y la interpretación de los resultados; y, el estadístico consintió en recolectar y
analizar los datos investigativos. La investigación se realizó en la escuela de EGB “Rosa Elena
Eguiguren” de la ciudad de Loja con una población de un docente y 11 estudiantes.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3675
RESULTADOS
Tabla 1
Concepto de Interculturalidad
ACEPCIONES f %
Es la buena convivencia entre personas de diferentes culturas 3 27
Es la actitud positiva que tienes con una persona diferente 3 27
Es pertenecer a un pueblo o nacionalidad indígena 5 45
Otros - -
Total 11 100
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Tabla 2
Burlas entre compañeros
ACEPCIONES f %
Por tu forma de vestir 1 9
Por tu forma de hablar 1 9
Por tu religión 2 18
Por tu familia 2 18
Por tu etnia o nacionalidad 5 46
Otros - -
Total 11 100
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Tabla 3
Trato entre compañeros
ACEPCIONES f %
Respetuosos 2 18
Se comportan agresivos 3 27
Te dicen palabras ofensivas 4 36
Te ponen sobrenombres 2 18
Total 11 100
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3676
Tabla 4
Convivencia escolar
ACEPCIONES f %
Es la convivencia y solidaridad recíproca entre todos los miembros de la
comunidad educativa
3 27
Es la relación de amistad entre la maestra y tus compañeros 5 45
Es convivir junto a tus familiares y amigos 3 27
Total 11 100
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Tabla 5
Taller intercultural
ACEPCIONES f %
Si 9 82
No 2 18
Total 11 100
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Tabla 6
Importancia de la convivencia escolar
ACEPCIONES f %
Si 5 45
No 6 75
Total 11 120
Elaborado por: Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari
Análisis e interpretación
Concepciones sobre la interculturalidad
Los datos obtenidos reflejan una comprensión limitada del concepto de interculturalidad
por parte de los estudiantes. El 45% de los encuestados considera que la interculturalidad significa
pertenecer a un pueblo o nacionalidad indígena, mientras que solo el 27% la asocia con la
convivencia entre personas de diferentes culturas y otro 27% con una actitud positiva hacia
personas diferentes. Estos resultados indican una visión parcial y equívoca del término. Según
Imaginario (2020), la interculturalidad implica relaciones de intercambio y comunicación
igualitarias entre grupos culturales diversos, más allá de una simple pertenencia étnica. Esta falta
de claridad conceptual puede limitar la capacidad del alumnado para establecer relaciones
inclusivas y respetuosas dentro del entorno escolar.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3677
Motivos de burla entre compañeros
El 46% de los estudiantes manifiesta que ha sido objeto de burlas por su etnia o
nacionalidad, mientras que el 18% por su religión y otro 18% por su familia. Estos datos
evidencian que las diferencias culturales son motivo de discriminación entre compañeros. En
relación a esto, Hernández y Maya (2016) sostienen que la educación intercultural no depende
exclusivamente de las políticas de Estado, sino también del involucramiento activo de docentes y
autoridades. La persistencia de actitudes discriminatorias refleja la ausencia de una
sensibilización adecuada, lo que genera un ambiente escolar donde no se garantiza plenamente el
derecho a la educación intercultural y libre de violencia.
Percepción del trato entre compañeros
En cuanto al trato entre compañeros, el 36% afirma que recibe palabras ofensivas y el
27% indica que sus compañeros se comportan de forma agresiva, mientras que solo el 18%
considera que existe un trato respetuoso. Esta situación es preocupante, ya que revela la presencia
de conflictos y actitudes hostiles dentro del aula. Borja (2020) afirma que el respeto es un valor
fundamental en cualquier relación social, especialmente en el ámbito escolar. La baja percepción
de respeto entre estudiantes indica un clima de convivencia deteriorado, lo que repercute
negativamente en la formación de vínculos saludables y en el desarrollo integral del alumnado.
Concepción de convivencia escolar según los estudiantes
El 45% de los estudiantes relaciona la convivencia escolar con la amistad entre docentes
y compañeros, mientras que un 27% la entiende como convivencia con familiares y amigos y otro
27% como solidaridad entre miembros de la comunidad educativa. Estos resultados evidencian
una falta de comprensión sobre el verdadero significado de convivencia escolar. Según Meléndez
y Sánchez (2013), la convivencia escolar debe promover el desarrollo de competencias personales
y sociales, así como la integración del estudiante a la vida ciudadana. La confusión en el concepto
limita la apropiación de valores fundamentales para la formación social y emocional.
Interés en participar en actividades interculturales
El 82% de los estudiantes manifiesta interés en participar en actividades que promuevan
la interculturalidad, mientras que un 18% no está interesado. Esta disposición es una oportunidad
importante para fortalecer la convivencia escolar desde una perspectiva inclusiva. Burga (2013)
sostiene que las actividades educativas orientadas a la interculturalidad permiten valorar la
diversidad cultural y generar actitudes de respeto. Por tanto, es fundamental aprovechar esta
apertura de los estudiantes para implementar estrategias pedagógicas que promuevan el
conocimiento y la aceptación de diferentes culturas dentro del entorno escolar.
Importancia de la convivencia escolar
El 55% de los estudiantes afirma no conocer la importancia de la convivencia escolar,
mientras que el 45% indica que sí la reconoce. Esta cifra refleja una debilidad significativa en la
formación ciudadana y emocional de los estudiantes. De acuerdo con López (2020), la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3678
convivencia escolar debe ser entendida como parte de la garantía del derecho a una educación
integral, capaz de prevenir la violencia y generar climas constructivos. El desconocimiento de su
importancia puede obstaculizar el desarrollo psicosocial de los estudiantes y debilitar el tejido
relacional necesario para un aprendizaje efectivo.
DISCUSIÓN
Concepciones sobre la interculturalidad
Los datos obtenidos reflejan una comprensión limitada del concepto de interculturalidad
por parte de los estudiantes. El 45% de los encuestados considera que la interculturalidad significa
pertenecer a un pueblo o nacionalidad indígena, mientras que solo el 27% la asocia con la
convivencia entre personas de diferentes culturas y otro 27% con una actitud positiva hacia
personas diferentes. Estos resultados indican una visión parcial y equívoca del término. Según
Imaginario (2020), la interculturalidad implica relaciones de intercambio y comunicación
igualitarias entre grupos culturales diversos, más allá de una simple pertenencia étnica. Esta falta
de claridad conceptual puede limitar la capacidad del alumnado para establecer relaciones
inclusivas y respetuosas dentro del entorno escolar.
Motivos de burla entre compañeros
El 46% de los estudiantes manifiesta que ha sido objeto de burlas por su etnia o
nacionalidad, mientras que el 18% por su religión y otro 18% por su familia. Estos datos
evidencian que las diferencias culturales son motivo de discriminación entre compañeros. En
relación a esto, Hernández y Maya (2016) sostienen que la educación intercultural no depende
exclusivamente de las políticas de Estado, sino también del involucramiento activo de docentes y
autoridades. La persistencia de actitudes discriminatorias refleja la ausencia de una
sensibilización adecuada, lo que genera un ambiente escolar donde no se garantiza plenamente el
derecho a la educación intercultural y libre de violencia.
Percepción del trato entre compañeros
En cuanto al trato entre compañeros, el 36% afirma que recibe palabras ofensivas y el
27% indica que sus compañeros se comportan de forma agresiva, mientras que solo el 18%
considera que existe un trato respetuoso. Esta situación es preocupante, ya que revela la presencia
de conflictos y actitudes hostiles dentro del aula. Borja (2020) afirma que el respeto es un valor
fundamental en cualquier relación social, especialmente en el ámbito escolar. La baja percepción
de respeto entre estudiantes indica un clima de convivencia deteriorado, lo que repercute
negativamente en la formación de vínculos saludables y en el desarrollo integral del alumnado.
Concepción de convivencia escolar según los estudiantes
El 45% de los estudiantes relaciona la convivencia escolar con la amistad entre docentes
y compañeros, mientras que un 27% la entiende como convivencia con familiares y amigos y otro
27% como solidaridad entre miembros de la comunidad educativa. Estos resultados evidencian

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3679
una falta de comprensión sobre el verdadero significado de convivencia escolar. Según Meléndez
y Sánchez (2013), la convivencia escolar debe promover el desarrollo de competencias personales
y sociales, así como la integración del estudiante a la vida ciudadana. La confusión en el concepto
limita la apropiación de valores fundamentales para la formación social y emocional.
Interés en participar en actividades interculturales
El 82% de los estudiantes manifiesta interés en participar en actividades que promuevan
la interculturalidad, mientras que un 18% no está interesado. Esta disposición es una oportunidad
importante para fortalecer la convivencia escolar desde una perspectiva inclusiva. Burga (2013)
sostiene que las actividades educativas orientadas a la interculturalidad permiten valorar la
diversidad cultural y generar actitudes de respeto. Por tanto, es fundamental aprovechar esta
apertura de los estudiantes para implementar estrategias pedagógicas que promuevan el
conocimiento y la aceptación de diferentes culturas dentro del entorno escolar.
Importancia de la convivencia escolar
El 55% de los estudiantes afirma no conocer la importancia de la convivencia escolar,
mientras que el 45% indica que sí la reconoce. Esta cifra refleja una debilidad significativa en la
formación ciudadana y emocional de los estudiantes. De acuerdo con López (2020), la
convivencia escolar debe ser entendida como parte de la garantía del derecho a una educación
integral, capaz de prevenir la violencia y generar climas constructivos. El desconocimiento de su
importancia puede obstaculizar el desarrollo psicosocial de los estudiantes y debilitar el tejido
relacional necesario para un aprendizaje efectivo.
CONCLUSIÓN
La investigación evidencia importantes deficiencias en la comprensión y práctica de la
interculturalidad y la convivencia escolar entre los estudiantes. La visión reducida del concepto
de interculturalidad, centrada principalmente en la pertenencia étnica, refleja la necesidad urgente
de procesos formativos que promuevan una comprensión más amplia e inclusiva del tema. A esto
se suma la preocupante presencia de actitudes discriminatorias y conflictivas dentro del aula, que
deterioran el clima escolar y afectan negativamente el desarrollo emocional y social del alumnado.
Asimismo, los datos revelan una concepción limitada sobre la convivencia escolar, lo que
dificulta la internalización de valores fundamentales como el respeto, la solidaridad y la empatía.
Sin embargo, el alto interés de los estudiantes en participar en actividades interculturales
representa una oportunidad valiosa para transformar este panorama. Para ello, es indispensable
implementar estrategias pedagógicas contextualizadas, sostenidas por una formación docente
adecuada y un compromiso institucional con la educación inclusiva e intercultural.
Recomendación
Para promover una convivencia escolar respetuosa e intercultural, se recomienda a los
docentes integrar actividades pedagógicas que valoren la diversidad cultural, fomentar el respeto
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3680
mutuo a través del diálogo y la empatía, y brindar espacios de reflexión sobre la importancia del
trato igualitario. Asimismo, es fundamental capacitarse en educación intercultural y trabajar en
conjunto con la comunidad educativa para erradicar actitudes discriminatorias y fortalecer un
ambiente escolar inclusivo y seguro para todos los estudiantes.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3681
REFERENCIAS
Borja, Q. (11 de agosto de 2020). Cómo promover el respeto a los compañeros desde el aula:
Guía infantil. https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escuela-colegio/como-
promover-el-respeto-a-los-companeros-desde-el-aula/
Burga, E. (2013). Interculturalidad desde el aula: Sugerencias para trabajar a partir de la
diversidad. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
Cruz, E. (2013). Pensar la interulturalidad: una invitación desde Abya-Yala/América Latina.
Quito: Abya-Yala.
De Puelles Benìtez, M. (2005). Educaciòn, igualdad y diversidad cultural. Madrid, España:
Editorial Biblioteca Nueva.
Elboj, C., Valero, D., Iñiguez, T., & Gómez, C. (2017). La competencia intercultural en las
organizaciones: una aproximación teórica. Revista Internacional de Organizaciones(19),
75-92.
Hernández, D., & Maya, O. (2016). Discriminación lingüística y contracultura escolar indígena
en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 1-16.
Imaginario, A. (11 de noviembre de 2020). Interculturalidad: Significados.
https://www.significados.com/interculturalidad/
López, V. (14 de diciembre de 2020). Por qué es importante la convivencia escolar: Fundación
WIESE. https://www.fundacionwiese.org/blog/es/importante-la-convivencia-escolar/
Meléndez, M., & Sánchez, V. (2013). La convivencia escolar permite el desarrollo integral de los
niños y jóvenes en su proceso de integración a la vida social, en la participación
responsable en la vida ciudadana y en el desarrollo de su propio proyecto de vida. Quito:
Universidad Politécnica Salesiana.
Peña, D., Tejada, I., & Truscott de Mejía, A. (2019). Interculturalidad y formación de profesores:
Perspectivas pedagógicas y multilingües. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Perales , C., Arias, E., & Bazdrech, M. (2014). Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar.
México: ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara.
Tamayo, J. J., & Betancourt, R. F. (2010). Interculturalidad, diálogo interreligioso y liberación.
Barcelona, España: Editorial Verbo Divino.