Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3653
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1179
La autoestima y el rendimiento académico: Análisis de su
relación en estudiantes de la Escuela de Educación Básica
Rosa Elena Eguiguren, Loja Ecuador

Self-esteem and academic performance: Analysis of their relationship in students from
the Rosa Elena Eguiguren Elementary School, Loja, Ecuador

Mercedes Abigail Escobar Chamba

abita9355@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-4353-1035

Ministerio de Educación

Ecuador Loja

Ronny Emmanuel Aguilar Ullaguari

ronnybass93@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-6818-1548

Ministerio de Educación

Ecuador Loja

Mariana Johana Chimbo González

marianajohas@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0007-5486-2676

Ministerio de Educación

Ecuador Loja

María Natalia Japón Chimbo

natalyjapon.457@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0008-1177-792X

Ministerio de Educación

Ecuador Loja

Christian Alcívar Soto Urgiles

cs1900784529@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-9219-903X

Ministerio de Educación

Ecuador Zamora

Artículo recibido: 18 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 28 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El presente artículo, titulado “La autoestima y el rendimiento académico: Análisis de su relación
en estudiantes de la Escuela de Educación Básica Rosa Elena Eguiguren, Loja Ecuador”, tiene
como objetivo general determinar la relación entre la autoestima y el rendimiento académico de
los estudiantes. A través de un diagnóstico institucional, se evidenció que el 75 % de los
estudiantes presenta niveles bajos de autoestima, los cuales se manifiestan en la falta de confianza
en sus habilidades, capacidades y desempeño escolar. Esta situación repercute de manera negativa
en su rendimiento académico, afectando no solo el cumplimiento de tareas y la atención durante
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3654
las clases, sino también la interacción con sus compañeros y el desarrollo de actividades grupales.
Los estudiantes con baja autoestima tienden a evitar la participación activa, muestran inseguridad
frente a los desafíos escolares y presentan un bajo nivel de motivación intrínseca. En este
contexto, se concluye que el fortalecimiento de la autoestima es un factor determinante para
mejorar la seguridad personal del estudiante, lo cual influye directamente en su desempeño
escolar. Finalmente, se recomienda lineamientos alternativos orientados a promover el desarrollo
emocional y académico en contextos educativos rurales, como herramienta clave para una
educación integral.

Palabras clave: autoestima, rendimiento académico, personalidad, aprendizaje

ABSTRACT

The present article, entitled "Self
-esteem and academic performance: Analysis of their
relationship in students at the Rosa Elena Eguiguren Elementary School, Loja, Ecuador," aims to

determine the relationship between self
-esteem and academic performance. An institutional
assessment reveals that 75% of students have low levels of self
-esteem, manifested in a lack of
confidence in their skills, abilities, and academic performance. This situation negatively impacts

their academic performance, affecting not on
ly their completion of assignments and attention
during classes, but also their interaction with peers and the development of group activities.

Students with low self
-esteem tend to avoid active participation, display insecurity when facing
school challeng
es, and have low levels of intrinsic motivation. In this context, it is concluded that
strengthening self
-esteem is a determining factor in improving students' personal security, which
directly influences their academic performance. Finally, alternative gu
idelines are recommended
to promote emotional and academic development in rural educational contexts as a key tool for

comprehensive education.

Keywords
: self-esteem, academic performance, personality, learning
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3655
INTRODUCCIÓN

El presente artículo, titulado “La autoestima y el rendimiento académico: Análisis de su
relación en estudiantes de la Escuela de Educación Básica Rosa Elena Eguiguren, LojaEcuador”,
tiene como propósito destacar la importancia del desarrollo de la autoestima desde la niñez,
considerando este aspecto como un factor esencial en la formación integral de los estudiantes y
en el fortalecimiento de su desempeño académico.

Con base a los datos obtenidos de los instrumentos aplicados a la docente, estudiantes y
padres de familia permiten conocer que el principal factor que inciden en el rendimiento escolar
es la autoestima es así que, fortalecer la autoestima en los niños no solo requiere de diversas
estrategias didácticas empleadas por los docentes sino también de la intervención de los padres
de familia quienes probablemente no brindan el afecto necesario, castigan física y verbalmente,
realizan comparaciones y etiquetan de manera negativa a sus hijos, influyendo directamente en
su autoestima ya que, la familia se constituye en el primer lugar que los acoge y les brindan el
amor, la confianza y la seguridad necesaria, por lo tanto son los padres los principales encargados
en fomentar una autoestima adecuada que permita al niño confiar en sus capacidades y habilidades
para de esta manera conseguir un mayor desenvolvimiento en el ámbito educativo y mejorar el
rendimiento escolar.

Los métodos que sirvieron de guía y orientación en todo el proceso investigativo fueron: el
observacional, descriptivo, inductivo, deductivo, hermenéutico, analítico, sintético, estadístico;
las técnicas empleadas: la observación y la encuesta; y como instrumentos: guía de observación
y cuestionario escrito.

Para esta investigación, la población establecida fue de 12 estudiantes, ocho padres de
familia y una docente, de la escuela de Educación General Básica “Rosa Elena Eguiguren” de la
ciudad de Loja, ubicada en el barrio Punzara Alto, quienes en un inicio fueron evaluados con la
finalidad de recolectar la información necesaria para determinar la problemática y dar
cumplimiento a los objetivos.

Con este antecedente se concluye que es de vital importancia fortalecer la autoestima en
los niños pues de esta dependerá que pueda desenvolverse adecuadamente y con seguridad en su
accionar educativo mejorando así su rendimiento escolar. Se recomienda trabajar con las
actividades del taller que se proponen como lineamiento alternativo.

Justificación

El lineamiento recomendado mediante la ejecución de un taller denominado “Importancia
de la autoestima en los niños”, se justifica en base a la fundamentación teórica del trabajo
investigativo, está dirigido a la docente, estudiantes y padres de familia, el mismo que permitirá
dar a conocer los beneficios que produce fomentar una buena autoestima en los niños tanto en el
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3656
ámbito escolar como familiar, y de esta manera adquieran las pautas y los conocimientos
necesarios para poder emplearlos con los niños.

El impacto de este lineamiento alternativo radica en ofrecer espacios de aprendizaje, de
reflexión, de intercambio de experiencias entre los participantes y el desarrollo de diversas
actividades que, al ser empleadas con la docente y padres de familia, podrán conocer y participar
activamente, por ende, la comprensión de la importancia de la autoestima en los niños.

Revisión de literatura

La Autoestima

La autoestima en niños es el motor que los impulsa a tener más confianza en sí mismo y
avanzar con mayor seguridad, a animarse a realizar cosas y creer que es capaz de lograrlo mientras
que un niño sin autoestima creerá que no es capaz de hacerlo ni aprenderlo. La autoestima es
importante porque lo que piensan de ellos mismo determina como actúan ante el mundo. Es por
ello que, fomentar la autoestima se convierte en algo súper significativo y depende mucho de los
padres de familia como de la docente para que a través de conocer las pautas necesarias puedan
intervenir de manera favorable en la autoestima de los niños (Zárate, 2018).

La autoestima se va formando a lo largo de la vida, en base a las relaciones que se establece
con las personas del entorno como los docentes, amigos, hermanos y principalmente los padres
que son los que tienen un papel primordial en el bienestar emocional de los niños. Para conseguir
que los estudiantes muestren una disposición positiva por aprender, no se debe limitar solamente
la labor del docente, sino también los padres de familia deben actuar y mostrar más preocupación
para fortalecer la autoestima de los niños y esto a su vez contribuya a mejorar el rendimiento
escolar.

Rendimiento Escolar

El rendimiento escolar es el nivel de conocimiento que tiene el alumno, es medido a través
de una evaluación donde puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales,
aptitudinales, procedimentales. Además, en el rendimiento escolar intervienen el nivel intelectual,
variables de personalidad y motivacionales (Cortéz, 2013).

El rendimiento escolar es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante,
es un indicador que se convierte en una tabla imaginaria de medida para el aprendizaje logrado
en el aula, que constituye el objetivo central de la educación, además es el resultante del complejo
mundo que envuelve al participante: cualidades individuales: aptitudes, capacidades,
personalidad, su medio socio-familiar: familiar y su realidad escolar (Parra, 2019).

Taller

Echevarría (2024) menciona que, el taller es un tiempo de espacio para la comunicación,
la vivencia, la reflexión y la conceptualización; como síntesis del pensar, el sentir y el hacer, por
ende, un lugar de producción, de participación y de aprendizaje.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3657
Además, Aguinaga et al., (2018) expone que mediante la participación de las actividades
teórico- prácticas propuestas en talleres, tanto padres de familia como docentes, llegan como un
proceso gradual donde van a alcanzar la realidad y descubren la importancia que tiene fortalecer
la autoestima en los niños.

METODOLOGÍA

El tipo de estudio realizado fue de carácter descriptivo, puesto que permitió la observación
metódica de la realidad educativa; se usaron varios métodos entre ellos: el analítico que permitió
reconocer las actividades que desempeña cada actor del proceso educativo; con el deductivo se
observó de forma general el desenvolvimiento de estudiantes y docentes; el inductivo dio paso al
establecimiento de las conclusiones y recomendaciones; el hermenéutico ayudó al planteamiento
del marco teórico y la interpretación de los resultados; y, el estadístico permitió recolectar y
analizar los datos.

Como técnicas se emplearon la observación y la encuesta; y, como instrumentos: la guía
de observación y el cuestionario escrito.

Para el desarrollo del presente trabajo, se inició con la elaboración y aplicación de la técnica
de observación con su respectivo instrumento, con la finalidad de detectar los problemas
existentes en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de EGB Rosa Elena
Eguiguren, de la ciudad de Loja; a partir de ella, se planteó el tema y la problemática a investigar;
seguidamente se realizó una entrevista a la docente de aula y una encuesta dirigida a los
estudiantes y otra a los padres de familia, lo cual permitió conocer si la autoestima incide en el
rendimiento escolar de los estudiantes, dando como resultado que el rendimiento escolar de los
estudiantes va de la mano con la autoestima; en base a esto, se procedió a diseñar un lineamiento
alternativo considerando la aplicación de estrategias metodológicas que mejoren el proceso de
enseñanza y aprendizaje mediante el fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes.

La investigación se realizó en la escuela de EGB. “Rosa Elena Eguiguren” de la ciudad de
Loja en la que participaron una docente y 12 estudiantes, y ocho padres de familia, por ser una
población pequeña se trabajó con la totalidad de la población.

DESARROLLO

Taller denominado “Importancia de la autoestima en los niños”, para mejorar la
autoestima en los niños de la escuela Rosa Elena Eguiguren de la ciudad de Loja.

Tabla 1

Taller sobre la autoestima

Día
Tema Actividades
1
La autoestima y su
importancia

Actividades iniciales

Saludo y presentación.
Dar la bienvenida al taller.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3658
Explicar el por qué se va a impartir el taller y con qué objetivo.
Comentar los beneficios de una buena autoestima.
Actividades de desarrollo

Lectura de una reflexión “La extraña pajarería”
Preguntas sobre la lectura
Se dará a conocer información sobre el concepto de autoestima y su importancia en los
niños.

Se realizará grupos de 3 personas para que compartan los aspectos que consideran más
importantes de la autoestima.

Un participante de cada grupo expondrá el aspecto que su grupo consideró más
importante de la autoestima.

Se dará a conocer las actividades y la manera que se ejecutará el taller.
Actividades finales

Proyección de un video “Autoestima infantil, desarrollo de la autoestima en niños”
Preguntas y respuestas
Despedida
2
Conociendo los tipos
de autoestima

Actividades iniciales

Dinámica “La caja mágica”
Se realizarán preguntas
Actividades de desarrollo

Formar grupos de trabajo
El coordinador del taller dará a conocer información sobre los tipos de autoestima y
sus características.

Anotar las ideas más importantes.
Realizar grupos y elaborar conclusiones.
Actividades finales

Un integrante de cada grupo escribirá una conclusión en el pizarrón sobre la lectura.
Finalmente, la responsable del taller hará énfasis en la importancia de tener una
autoestima positiva.

Despedida
3
Fortaleciendo la
autoestima de mis
hijos

Actividades iniciales

Realizar la dinámica “Lo que expresa la careta”
Preguntas sobre la dinámica.
Formar grupos de 2 personas.
Actividades de desarrollo

Nombrar un expositor por grupo.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3659
El coordinador dará a conocer información sobre “La influencia de los padres en el
desarrollo de la autoestima de los niños”.

En grupo realizarán conclusiones sobre la exposición.
Actividades finales

El expositor de cada grupo dará a conocer las conclusiones.
Despedida
4
Construyendo espacios
de confianza

Actividades iniciales

Dinámica “Carta de amor”
Participación acerca de la dinámica
Actividades de desarrollo

Presentación de un video “El árbol feo que no servía para nada”
Reflexionar acerca del video

Actividades finales

Adivinar frases secretas a través de mímicas.
Realizar preguntas sobre el taller compartido.
Despedida.
5
Mejorando mi
autoestima

Actividades iniciales

Previa orientación a la docente sobre las estrategias didácticas a emplearse.
Realizar la dinámica “Juego de las estrellas”
Actividades de desarrollo

Realizar la actividad “La flor de la autoestima”
Se socializará las preguntas que tenga cada estudiante
Se realizará la dramatización del cuento “El valor del anillo”
Actividades finales

Se presentará un video de reflexión “Cuentos para trabajar autoestima en niños”
Despedida
RESULTADOS

Entrevista aplicada a la docente

¿Cree usted que la autoestima incide en el rendimiento escolar de sus estudiantes? Indique
la razón de su respuesta

Si incide, pero de manera no tan efectiva, creo más bien que depende del estado de ánimo
del estudiante.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3660
¿Cuál de los siguientes tipos de autoestima tienen sus estudiantes? Alta, media o baja. ¿Cuál
considera que es la razón?

El tipo de autoestima que tienen los estudiantes es bajo y considero que es porque ellos
constantemente llegan a clases tristes y sin ánimos de participar en clases.

Ante esta respuesta podemos decir que varios autores manifiestan que la autoestima alta
es la deseable para que una persona afronte de manera positiva los retos que se le presentan en su
vida. Por lo tanto, tener una autoestima alta facilita al niño a desarrollar sus potenciales y esta
situación lamentablemente no se evidencia en la escuela investigada.

De manera general y en relación a la escala de calificaciones constante en el Reglamento de
la Ley Orgánica de Educación Intercultural ¿Cuál es el rendimiento escolar de sus
estudiantes? Indique la razón

Considero que el rendimiento escolar mide la capacidad del estudiante, es decir que
expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. Sin embargo, debo manifestar
que su rendimiento está entre 7 a 8.99 puntos que corresponde al parámetro que señala el
Reglamento y es que alcanzan los aprendizajes requeridos.

Encuesta aplicada a los estudiantes

Cuando realizas las actividades de clases ¿Cuál es la frase que más te dice tu maestra?

Tabla 2

Frases que utiliza la docente

Alternativas
f %
Excelente, siempre trabajas muy bien
1 8
¡Es asombroso lo que has conseguido!
1 8
Sé que lo puedes hacer mejor
6 50
Inténtalo, no importa si lo logras o no. Todos nos equivocamos y así
aprendemos.
4 34
Muy mal, nunca haces las tareas bien
-- --
Nunca entiendes lo que te digo
-- --
Otros
-- --
Total
12 100
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela Rosa Elena Eguiguren

Responsable: Mercedes Abigail Escobar Chamba
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3661
Figura 1

Frases que Utiliza la docente

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela Rosa Elena Eguiguren

Responsable: Mercedes Abigail Escobar Chamba

Análisis e interpretación

Es necesario cuidar la autoestima del alumno, por lo tanto, el docente debe adecuar las
actividades a sus posibilidades y facilitar las expectativas de logro. Asimismo, ha de reconocer
siempre las mejoras por muy modestas que sean y valorar el esfuerzo por encima del éxito
académico, a través del empleo de frases positivas
(Mérida, 2019).
En esta pregunta, con respecto a cuál es la frase que más te dice su maestra, 6 estudiantes
que equivale al 50% manifiestan que, sé que lo puedes hacer mejor; 4 estudiantes que es el 34%
dicen que, inténtalo, no importa si lo logras o no. Todos nos equivocamos y así aprendemos; 1
estudiante que equivale al 8% expresa que, ¡Es asombroso lo que has conseguido!; y, 1 estudiante
que corresponden al 8% excelente, siempre trabajas muy bien.

Por ende, se puede deducir que la docente se expresa en un punto intermedio con los
estudiantes, puesto que al realizar alguna actividad académica el trato es positivo convirtiéndose
en un moderador de la clase y no en una figura de autoritarismo, esto propicia a los estudiantes a
generar conocimientos.

Escoge una de las siguientes frases que más utilicen tus padres contigo

Tabla 3

Frases que utilizan los padres con sus hijos

Alternativas
f %
Eres el mejor, te quiero mucho
-- --
Estoy orgullosa de ti
-- --
Me gusta como lo has hecho
2 17
Eres un desordenado, maleducado, caprichoso, vago…
5 42
¿Por qué siempre te portas tan mal?
1 8
Eres un tonto, no sirves para nada
4 33
Otros
-- --
Total
12 100
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela Rosa Elena Eguiguren

Responsable: Mercedes Abigail Escobar Chamba

8%8%
50%
34%
Frases que utiliza la docente
Excelente, siempre trabajas muy bien
¡Es asombroso lo que has conseguido!
Sé que lo puedes hacer mejor
Inténtalo, no importa si lo logras o no. Todos nos
equivocamos y así aprendemos.
Muy mal, nunca haces las tareas bien
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3662
Figura 2

Frases que Utilizan los padres con sus hijos

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela Rosa Elena Eguiguren

Responsable: Mercedes Abigail Escobar Chamba

Análisis e interpretación

Las palabras pueden lastimar tanto como los golpes. De hecho, las heridas emocionales que
provocan a menudo son muy profundas y se arrastran durante gran parte de la vida. Por eso, los
padres deben mantenerse atentos a cómo les hablan a sus hijos, sobre todo cuando están
enfadados. Pues una frase negativa es como clavar un clavo en una puerta, se puede sacar, pero
la marca perdurará
(Krishnamurti, 2019).
En los resultados, 5 estudiantes que representan al 42% manifiestan que la frase que utilizan
sus padres es, eres un desordenado, maleducado, caprichoso, vago; 4 estudiantes que
corresponden al 33%, eres un tonto, no sirves para nada; 2 estudiantes que equivale al 17% dicen
que, me gusta como lo has hecho; y, 1 estudiante que pertenece al 8% expresan que sus padres le
dicen ¿Por qué siempre te portas tan mal?

Un gran porcentaje de estudiantes manifestaron que las frases que utilizan sus padres son
negativas, por lo tanto, se concluye que la manera en que los padres se dirigen a sus hijos es
fundamental en la formación de la personalidad de los niños por lo que, los padres deberían
adoptar frases positivas que fortalezcan la confianza y la seguridad emocional de sus hijos.

¿Te gustaría que participen tus padres y tu docente en una actividad realizada en la escuela
en donde se les imparta información sobre la importancia de fortalecer la autoestima en los
niños?

Tabla 4

Participación de los padres de familia

Alternativas
f %
Si
10 83
No
2 17
Total
12 100
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela Rosa Elena Eguiguren

Responsable: Mercedes Abigail Escobar Chamba

17%
42%8%
33%
Frases que utilizan los padres con sus hijos
Eres el mejor, te quiero mucho
Estoy orgulloso de ti
Me gusta como lo has hecho
Eres un desordenado, maleducado,
caprichoso, vago…
¿Por qué siempre te portas tan
mal?
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3663
Figura 3

Participación de los padres de familia

Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela Rosa Elena Eguiguren

Responsable: Mercedes Abigail Escobar Chamba

Análisis e interpretación

La familia es el núcleo más importante y más influyente en el niño, por lo tanto, cómo se
relacionan los padres con los niños, condicionará como serán de adultos, su personalidad, su
forma de relacionarse con los demás y su forma de vivir. En primer lugar, los padres deben de dar
ejemplo, creando un clima positivo en el hogar donde no haya discusiones ni se alce la voz, y que
exista espacio para el diálogo, es decir, donde haya comunicación y la posibilidad de expresar
pensamientos y sentimientos
(García & Lasso, 2019).
De los resultados obtenidos 10 estudiantes que equivalen al 83% manifestaron que si les
gustaría que sus padres participen en una actividad donde se dé a conocer la importancia de la
autoestima en los niños, mientras que 2 estudiantes que representan el 17% manifestaron que no.

En síntesis, la mayoría de estudiantes les interesa que sus padres conozcan la importancia
de la autoestima, pues la familia es el primer lugar donde el niño forma su personalidad, siendo
así es necesario que los padres comprendan que fomentar un clima positivo con sus hijos ayuda
positivamente en su autoestima.

Encuesta aplicada a los padres de familia

¿Usted conoce el significado de autoestima?

Tabla 5

Significado de autoestima

Alternativas
f %
Si
1 12
No
7 88
Total
8 100
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela Rosa Elena Eguiguren

Responsable: Mercedes Abigail Escobar Chamba

83%
17%
Participación de los padres de familia
Si
No
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3664
Figura 4

Significado de autoestima

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de la Escuela Rosa Elena Eguiguren

Responsable: Mercedes Abigail Escobar Chamba

Análisis e interpretación

La autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños, del grado de
autoestima dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones, en las actividades,
y en la construcción de la felicidad. Cuando un niño adquiere una buena autoestima se siente
competente, seguro, y valioso
(Minaya, 2017).
Se evidencia que 7 padres de familia que corresponden al 88% manifiestan que no
conocen el significado de autoestima, mientras que 1 de ellos que representa al 12% enuncia que
si conoce.

En definitiva, la mayoría de padres de familia desconocen el significado de autoestima,
lo que podría perjudicar al niño y a su autoestima es así, que es importante que conozcan el
significado, y de esta manera puedan emplear su conocimiento para intervenir de manera positiva
en el desarrollo de la autoestima, ya que los padres tienen un papel primordial en el bienestar de
sus hijos.

¿Cuál de las siguientes alternativas considera necesario que implemente la escuela donde se
educan sus hijos, para fortalecer la autoestima de los niños y esta a su vez contribuya en el
rendimiento escolar?

Tabla 6

Alternativas para mejorar el rendimiento escolar

Alternativas
f %
Talleres para padres
5 62
Charlas motivaciones para los estudiantes
-- --
Emplear una guía estrategias didácticas
3 38
Capacitaciones para la docente
-- --
Otra
-- --
Total
8 100
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela Rosa Elena Eguiguren

Responsable: Mercedes Abigail Escobar Chamba

12%
88%
Significado de autoestima
Si
No
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3665
Figura 5

Alternativas para mejorar el rendimiento escolar

Fuente: Encuesta aplicada a los padres de familia de la Escuela Rosa Elena Eguiguren

Responsable: Mercedes Abigail Escobar Chamba

Análisis e interpretación

Mejorar el rendimiento escolar requiere la participación activa de los familiares que
acompañan a los estudiantes, para que ellos sientan la atención, el interés, la preocupación por su
desempeño (Botina et al, 2013)

Los resultados indican que 5 padres de familia que equivalen al 62% expresan que
consideran necesario implementar talleres de padres, en cambio 3 padres de familia que
corresponde al 38% manifiestan que se debería emplear una guía de estrategias didácticas.

En consecuencia, tanto los alumnos como la docente y padres de familia optan por
implementar talleres, por lo tanto, es adecuado realizar actividades teórico prácticas que
permitan involucrar a los participantes en el conocimiento y fortalecimiento de la autoestima, de
esta manera se podrá contribuir en el mejoramiento del rendimiento escolar. Los talleres serán de
gran beneficio para la trilogía educativa.

DISCUSIÓN

Según los resultados de la entrevista aplicada a la docente, en la pregunta número uno
¿Por favor podría definir la autoestima? La autoestima es considerada una necesidad fundamental,
en la que prima el respeto y la confianza en sí mismo. Con la respuesta dada por la docente a esta
pregunta se podría afirmar que si tiene conocimiento sobre el concepto o definición de la
autoestima; en la pregunta dos ¿Cree usted que la autoestima incide en el rendimiento escolar de
sus estudiantes? Indique la razón de su respuesta. A esta pregunta la docente afirma que la
autoestima incide en el rendimiento escolar de sus estudiantes de manera no tan efectiva y que
depende del estado de ánimo del estudiante. Por otra parte, en la pregunta uno de la encuesta
aplicada a los estudiantes, que dice ¿Consideras que tienes muchas cualidades positivas?, la
mayoría consideran que no tienen cualidades positivas; la pregunta dos ¿Consideras que tus

62%
38%
Alternativas para mejorar el rendimiento
escolar
Talleres para padres
Charlas motivaciones para los
estudiantes
Emplear una guía estrategias
didácticas
Capacitaciones para la docente
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3666
compañeros realizan las actividades/tareas escolares mejor que tú?, el 67% manifestaron que sus
compañeros realizan mejor las actividades escolares, en la pregunta tres ¿Te gusta participar en
clases?, el 83% expresaron que no les gusta participar en clases; en la pregunta 4 Cuando realizas
las actividades de clases ¿Cuál es la frase que más te dice tu maestra?, el 50% manifestaron que
la frase que más utiliza es: Sé que lo puedes hacer mejor; en la pregunta 6 Escoge una de las
siguientes frases que más utilicen tus padres contigo, el 42% expresan que es: Eres un
desordenado, maleducado, caprichoso, vago. Ante las respuestas dadas, se denota un desfase en
la intervención de los estudiantes, a pesar que la docente se comunica emotivamente, ellos tienen
inseguridad en su accionar educativo además sus padres no utilizan una comunicación positiva
con sus hijos pues emplean frases negativas.

Finalmente, en la pregunta uno de la encuesta aplicada a los padres de familia, que dice
¿Usted conoce el significado de autoestima?, señalan en un 88% no conocer el significado de
autoestima; la pregunta dos ¿Con qué frecuencia, cuando se va o regresa su hijo/a de la escuela le
da un beso, un abrazo o una palabra motivadora?, el 63% manifestaron que nunca; la pregunta
tres Cuando su hijo/a tiene un mal comportamiento ¿Cuál es su forma de disciplinar?, el 50%
indicaron que castigan físicamente; en la pregunta 4 ¿Compara a sus hijos con otros niños?, el
75% contestaron que sí realizan comparaciones; en la pregunta 5 ¿Usted acostumbra a etiquetar
de manera negativa a sus hijos?, el 75% revelan que sí. Con las respuestas dadas por los padres
de familia, se considera que sería importante que los padres conocieran el impacto que causan los
actos violentos y el uso de palabras negativas en la autoestima de sus hijos para que puedan
brindar un mejor trato hacia ellos, fomentado el amor, el respeto y la confianza que permita a sus
hijos realizar actividades del diario vivir con mayor seguridad. Al respecto se considera que la
autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños, del grado de autoestima
dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones, en las actividades, y en la
construcción de la felicidad. Cuando un niño adquiere una buena autoestima se siente competente,
seguro, y valioso.

Las respuestas de la docente, estudiantes y padres de familia permiten conocer que el
principal factor que inciden en el rendimiento escolar es la autoestima es así que, fortalecer la
autoestima en los niños no solo requiere de diversas estrategias didácticas empleadas por la
docente sino también de la intervención de los padres de familia quienes no brinda el afecto
necesario, castigan física y verbalmente, realizan comparaciones y etiquetan de manera negativa
a sus hijos, esto influye directamente en la autoestima ya que, la familia constituye el primer lugar
que los acoge y les brindan el amor, la confianza y la seguridad necesaria, por lo tanto son los
padres los principales encargados en fomentar una autoestima adecuada que permita al niño
confiar en sus capacidades y habilidades para de esta manera conseguir un mayor
desenvolvimiento en el ámbito educativo y mejorar el rendimiento escolar.

Por lo tanto, el fortalecimiento de la autoestima en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3667
es de suma importancia en el rendimiento escolar de los estudiantes, de esta manera la docente y
los padres de familia tienen la oportunidad de fomentar la seguridad emocional en sus
estudiantes/hijos.

CONCLUSIÓN

Se identificó el rendimiento escolar de los estudiantes a través de la aplicación de las
diferentes técnicas e instrumentos de esta investigación, por lo tanto, se concluye que las notas
van de 7 a 8.99 puntos según la escala de calificaciones del Reglamento de la Ley Orgánica de
Educación Intercultural, la cual corresponde a que alcanzan los aprendizajes requeridos, siendo
así, los estudiantes al no tener la predisposición para generar conocimientos, no dominan los
aprendizajes requeridos solo cumplen con los aprendizajes mínimos para poder aprobar el periodo
lectivo.

Recomendación

Se recomienda diseñar, como lineamiento alternativo, un taller pedagógico que dé a
conocer, tanto a la docente, como a los padres de familia, información, pautas y estrategias para
fortalecer la autoestima de los estudiantes. Alternativas que, de ser utilizadas, contribuirán al
mejoramiento del rendimiento escolar, superando los problemas detectados.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3668
REFERENCIAS

Aguinaga, S., Rimari, M., & Velázquez, M. (2018). Modelo contextualizado de inclusión
educativa. Revista educación, 42(2), 1-16.

https://www.redalyc.org/journal/440/44055139007/44055139007.pdf

Botina, W., Morillo, S., Navia, G., & Grisales, M. (2013). Factores que afectan el rendimiento
escolar en la institución educativa rural Las mercedes desde la perspectiva de los actores
institucionales. Planilla Educativa, 11(1), 433-452.

https://doi.org/10.30554/plumillaedu.11.364.2013

Cortéz, C. (2013). Diccionario de la Ciencias de la Educación. Mar:

www.guiainfantil.com/1647/la-autoestima-infantil-entrevista-a-la-psicologa-alicia-

banderas.htmlde la plata.

Echevarría, O. (2024). Investigación en Diseño Plataforma Colaborativa/II Edición. II Foro Red
de Investigadores en Diseño 2023. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y
Comunicación(211), 221-332.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9392050.pdf
García, D., & Lasso, Y. (2019). Influencia de las estilos de crianza en el aprendizaje y desarrollo
socio afectivo de los niños y niñas del grado Transición de la Institución Educativa Liceo
Campestre Juegos Sueños y Fantasías del municipio de San Pedro Valle. Corporación
Universitaria Minuto de Dios.
https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7926
Krishnamurti, J. (2019). Sobre la educación. Editorial Kairós.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=cHqzDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq

=Las+palabras+pueden+lastimar+tanto+como+los+golpes.+De+hecho,+las+heridas+e

mocionales+que+provocan+a+menudo+son+muy+profundas+y+se+arrastran+durante+

gran+parte+de+la+vida.+Por+eso,+l

Mérida, W. (2019). Convivencia en el aula con estudiantes de segundo grado del Instituto de
Educación Básica por Alternancia YULCONOP (Diplomado). Universidad de San
Carlos de Guatemala.
https://doi.org/s3.sa-east-1.amazonaws.com/dg-
cdi/documents/698be0fd0b57592577eccbb4f4a7dc20323628e0.pdf

Minaya, L. (2017). Program de Juegos para Elevar la Autoestima en los Niños y Niñas de de 5
Años del Nivel Inicial de la IEI “Pasitos de Jesus”, Provincia de Zarumilla, Tumbes,
AÑO 2014. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

https://hdl.handle.net/20.500.12893/6210

Parra, M. (2019). Procesos de aprendizaje de matemáticas en el rendimiento académico de los
estudiantes de 5to año de la Escuela de Educación Básica Isidro Ayora de la Provincia
de Los Ríos, cantón Ventanas. 2019. (Tesis de Licenciatura). Universidad Técnica de
Babahoyo.
https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6311
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3669
Zarate, J. (2018). Variables psicológicas asociadas a la pobreza material de los estudiantes de la
institución educativa Agropecuario Ega en Manantay, 2018. ULADECH Católica -
Carrera Profesional de Psicología.

https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/40194/SATISFACCI

ON_CON_LA_VIDA_AUTOESTIMA_ZARATE_ARCENTALES_JEFFERSON_AL

LOFS%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y