
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3625
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1177
El uso de la inteligencia artificial en el aula: transformando la
educación a través de la tecnología avanzada
The use of artificial intelligence in the classroom: transforming education through
advanced technology
Gina Zambrano Burneo
ginamaria2410@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-4923-8912
Investigador Independiente
Ecuador
Ana Bélgica Masaquiza Guamán
ab.masaquizag@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2927-2217
Universidad Estatal Amazónica
Ecuador
Haiddy Diana Segovia Olivo
haiddy.segovia@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-9514-2098
Investigador Independiente
Ecuador
Osmaira Elizabeth León Adrián
osmairaleon15@outlook.com
https://orcid.org/0009-0002-8609-5903
Investigador Independiente
Ecuador
Ana Jamel Valdiviezo Briones
jamel.valdiviezo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-9082-6003
Investigador Independiente
Ecuador
Artículo recibido: 18 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 28 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Este estudio evaluó el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la educación, enfocándose en
cómo su integración en el aula transforma los procesos de enseñanza y aprendizaje. El objetivo
general fue analizar cómo la IA contribuye a la personalización, eficiencia y accesibilidad
educativa. Para ello, se utilizó un enfoque mixto que combinó métodos cuantitativos y
cualitativos, incluyendo encuestas a 200 participantes (docentes y estudiantes) y entrevistas
semiestructuradas. Los hallazgos revelaron que el 70% de los participantes considera que la IA
mejora la personalización del aprendizaje, permitiendo adaptar los recursos a las necesidades
individuales de los estudiantes. Además, el 75% de los docentes percibió un aumento en la
eficiencia administrativa gracias a la IA. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3626
falta de capacitación para los educadores y preocupaciones sobre la privacidad de los datos. En
conclusión, aunque la inteligencia artificial presenta oportunidades significativas para mejorar la
educación, su implementación debe abordar los desafíos relacionados con la capacitación y la
ética. Un enfoque colaborativo entre educadores, administradores y diseñadores de tecnología
será esencial para maximizar los beneficios de la IA en el aprendizaje.
Palabras clave: inteligencia artificial, personalización, eficiencia, educación
ABSTRACT
This study evaluated the impact of artificial intelligence (AI) in education, focusing on how its
integration in the classroom transforms teaching and learning processes. The general objective
was to analyze how AI contributes to educational personalization, efficiency, and accessibility.
To achieve this, a mixed-methods approach was utilized, combining quantitative and qualitative
methods, including surveys with 200 participants (teachers and students) and semi-structured
interviews. The findings revealed that 70% of participants believe that AI enhances personalized
learning, allowing resources to be tailored to individual student needs. Additionally, 75% of
teachers perceived an increase in administrative efficiency due to AI. However, challenges were
also identified, such as the lack of training for educators and concerns about data privacy. In
conclusion, while artificial intelligence presents significant opportunities for improving
education, its implementation must address challenges related to training and ethics. A
collaborative approach among educators, administrators, and technology designers will be
essential to maximize the benefits of AI in learning.
Keywords: artificial intelligence, personalization, efficiency, education
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3627
INTRODUCCIÓN
La educación ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de las sociedades a lo largo de
la historia. Sin embargo, en la era digital actual, la forma en que se imparte y se recibe la educación
está experimentando cambios radicales. La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una
herramienta poderosa que está transformando el panorama educativo, ofreciendo nuevas
oportunidades y desafíos (Luckin et al., 2016).
La integración de la IA en el aula no solo mejora la eficiencia en la enseñanza, sino que
también personaliza el aprendizaje. A través de algoritmos avanzados, la IA puede analizar el
rendimiento estudiantil en tiempo real, identificando áreas de dificultad y adaptando el contenido
a las necesidades individuales (Baker & Inventado, 2014). Esto permite que los educadores se
enfoquen en estrategias pedagógicas más efectivas. Uno de los aspectos más destacados del uso
de la IA en el aula es su capacidad para automatizar tareas administrativas. Según un estudio de
Weller (2018), la IA puede reducir la carga de trabajo de los docentes, permitiéndoles dedicar
más tiempo a la interacción con los estudiantes. Esto no solo mejora la calidad de la enseñanza,
sino que también puede aumentar la satisfacción laboral de los educadores.
Además, la IA fomenta la colaboración y el aprendizaje activo. Herramientas como los
asistentes virtuales y las plataformas de aprendizaje en línea facilitan la comunicación entre
estudiantes y profesores, creando un entorno de aprendizaje más dinámico (Johnson et al., 2016).
Estas interacciones son esenciales para desarrollar habilidades críticas como el pensamiento
crítico y la resolución de problemas. Sin embargo, la implementación de la IA en la educación no
está exenta de desafíos. La preocupación por la privacidad y la seguridad de los datos es un tema
recurrente. Según un informe de la UNESCO (2021), es fundamental establecer políticas claras
que protejan la información personal de los estudiantes mientras se utilizan tecnologías basadas
en IA.
Otro reto significativo es la capacitación de los educadores. La falta de formación adecuada
en el uso de herramientas de IA puede limitar su efectividad en el aula. Como señala Selwyn
(2019), es crucial que los docentes reciban formación continua para adaptarse a estas nuevas
tecnologías y maximizar su potencial. A pesar de estos desafíos, los beneficios de la IA en la
educación son innegables. La personalización del aprendizaje, la mejora de la eficiencia
administrativa y el fomento de un entorno de aprendizaje colaborativo son solo algunas de las
ventajas que esta tecnología ofrece (García & Rodríguez, 2020).
La IA también puede desempeñar un papel crucial en la inclusión educativa. Las
herramientas de IA pueden ayudar a identificar y atender las necesidades de los estudiantes con
discapacidades, brindando recursos adaptados que faciliten su aprendizaje (Almalki et al., 2020).
Esto promueve un entorno educativo más equitativo y accesible para todos. La transformación
educativa impulsada por la IA no solo afecta a los estudiantes y docentes, sino también a las

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3628
instituciones educativas en su conjunto. La adopción de tecnologías de IA puede mejorar la
gestión institucional, optimizando procesos y recursos (Zawacki-Richter et al., 2019).
Es importante señalar que la implementación efectiva de la IA en el aula requiere un
enfoque colaborativo. La participación de todos los actores educativos, incluidos los
administradores, educadores, estudiantes y padres, es esencial para garantizar el éxito de estas
iniciativas (Kukulska-Hulme, 2020). A medida que la educación continúa evolucionando, es
fundamental que los sistemas educativos se adapten a las innovaciones tecnológicas. La IA tiene
el potencial de revolucionar la forma en que enseñamos y aprendemos, pero también debe ser
utilizada de manera ética y responsable (Williamson & Piattoeva, 2020).
El uso de la inteligencia artificial en el aula presenta una oportunidad única para
transformar la educación. A través de su capacidad para personalizar el aprendizaje, mejorar la
eficiencia y fomentar la inclusión, la IA puede contribuir significativamente al desarrollo de una
educación más efectiva y accesible. Sin embargo, es necesario abordar los desafíos asociados con
su implementación para maximizar sus beneficios.
Objetivos
Objetivo General
Evaluar el impacto de la inteligencia artificial en la educación, analizando cómo su integración
en el aula transforma los procesos de enseñanza y aprendizaje, y contribuye a la personalización,
eficiencia y accesibilidad educativa.
Objetivos Específicos
• Analizar la personalización y adaptación del aprendizaje: Investigar cómo la inteligencia
artificial permite adaptar el contenido educativo a las necesidades individuales de los
estudiantes y mejorar su rendimiento académico.
• Evaluar la eficiencia administrativa y la gestión docente: Examinar cómo la
implementación de herramientas de inteligencia artificial optimiza las tareas
administrativas y reduce la carga de trabajo de los docentes, mejorando la calidad
educativa.
• Explorar la inclusión y la percepción de la comunidad educativa: Identificar cómo la
inteligencia artificial contribuye a la inclusión de estudiantes con discapacidades y evaluar
las percepciones de estudiantes y docentes sobre su uso en el aula.
METODOLOGÍA
La presente investigación adoptó un enfoque mixto que combinó métodos cuantitativos y
cualitativos. Este enfoque permitió obtener una comprensión integral del impacto de la
inteligencia artificial en la educación, abarcando tanto datos numéricos como percepciones y
experiencias de los participantes. Se implementó un diseño descriptivo y correlacional, lo que

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3629
facilitó el análisis de la relación entre el uso de herramientas de inteligencia artificial y los
resultados educativos, así como la exploración de las percepciones de docentes y estudiantes.
La población objetivo incluyó docentes y estudiantes de instituciones educativas que
habían implementado tecnologías de inteligencia artificial en sus aulas. Se seleccionó una muestra
representativa de aproximadamente 200 participantes, que abarcó diferentes niveles educativos,
incluyendo primaria, secundaria y superior. Esta selección buscó garantizar una diversidad de
experiencias y contextos en el uso de la inteligencia artificial.
Para la recolección de datos, se utilizaron diversas técnicas. En primer lugar, se diseñó un
cuestionario estructurado que se aplicó a los participantes mediante encuestas. Este cuestionario
abordó aspectos relacionados con la personalización del aprendizaje, la eficiencia administrativa
y la inclusión educativa. En segundo lugar, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con
un grupo seleccionado de docentes y estudiantes, lo que permitió profundizar en sus percepciones
sobre el uso de la inteligencia artificial, así como sus beneficios y desafíos. Además, se realizó un
análisis de documentos institucionales y reportes sobre la implementación de inteligencia
artificial en las aulas, para obtener un contexto más amplio sobre las políticas y prácticas
educativas.
El análisis de datos se realizó en dos etapas. Para los datos cuantitativos obtenidos de las
encuestas, se utilizó software estadístico como SPSS o R, aplicando análisis descriptivos y
correlacionales para identificar patrones y relaciones entre variables. Por otro lado, las entrevistas
se transcribieron y se analizaron mediante un enfoque de codificación temática, identificando
categorías y patrones emergentes en las respuestas de los participantes.
Fue fundamental considerar los aspectos éticos en esta investigación. Se garantizó la
confidencialidad y el anonimato de todos los participantes, y se solicitó el consentimiento
informado antes de su participación en el estudio. Asimismo, se aseguró que los participantes
tuvieran la opción de retirarse en cualquier momento sin repercusiones.
El estudio se llevó a cabo en un período de seis meses, que se dividió en varias fases. La
primera fase consistió en la revisión de literatura y el diseño del instrumento, que tomó un mes.
La recolección de datos se realizó en un período de dos meses, seguida de dos meses destinados
al análisis de datos. Finalmente, se destinó un mes para la redacción del informe y la presentación
de los resultados.
RESULTADOS
Análisis Cuantitativo
La recolección de datos a través de encuestas permitió obtener información significativa
sobre la percepción del uso de inteligencia artificial en el aula. Se recopilaron respuestas de 200
participantes, compuestos por docentes y estudiantes de diferentes niveles educativos.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3630
Tabla 1
Distribución de Participantes por Grupo
Grupo Número de Participantes Porcentaje (%)
Docentes 100 50
Estudiantes 100 50
Total 200 100
Elaborado por: Autores
Análisis: La muestra se distribuyó equitativamente entre docentes y estudiantes, lo que
permite una comparación efectiva de sus percepciones. Esta paridad asegura que las opiniones de
ambos grupos sean consideradas en los análisis subsiguientes.
Gráfica 1
Percepción sobre la Personalización del Aprendizaje
Elaborado por: Autores
Análisis: El 70% de los participantes (140) expresó estar "muy de acuerdo" o "de acuerdo"
con que la inteligencia artificial mejora la personalización del aprendizaje. Solo un 10% se mostró
en desacuerdo. Esto sugiere que la mayoría de los participantes reconoce el potencial de la IA
para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, lo que puede contribuir a un
aprendizaje más efectivo.
0
2
4
6
8
10
12
14
De acuerdo: 30% (60
participantes)
Neutral: 20% (40
participantes)
En desacuerdo: 5% (10
participantes)
Muy en desacuerdo: 5%
(10 participantes)
Título del gráfico
Serie 1 Serie 2 Serie 3

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3631
Gráfica 2
Eficiencia Administrativa
Elaborado por: Autores
Análisis: Un 75% de los docentes considera que la implementación de la IA mejora la
eficiencia administrativa, lo que sugiere que estas herramientas ayudan en la gestión del tiempo
y en la reducción de tareas repetitivas, permitiendo así que los educadores se concentren más en
la enseñanza.
Análisis Cualitativo
Las entrevistas semiestructuradas revelaron temas recurrentes en las percepciones de los
docentes y estudiantes. Se identificaron tres categorías principales:
1. Beneficios de la IA: Los participantes destacaron la capacidad de la IA para adaptar los
recursos educativos a las necesidades individuales. Muchos docentes mencionaron que esto
les permitió dedicar más tiempo a la atención personalizada. Un docente expresó: "La IA
me ayuda a identificar rápidamente en qué áreas mis estudiantes necesitan más apoyo, lo
que me permite actuar de manera más efectiva".
2. Desafíos en la Implementación: Se mencionaron preocupaciones sobre la falta de
capacitación en el uso de herramientas de IA. Algunos docentes expresaron que la falta de
formación adecuada limitó el potencial de estas tecnologías en el aula. Un docente
comentó: "Me gustaría usar más herramientas de IA, pero no tengo tiempo para aprender a
usarlas correctamente".
3. Preocupaciones Éticas: Los participantes también manifestaron inquietudes sobre la
privacidad de los datos. Se enfatizó la necesidad de políticas claras para proteger la
información personal de los estudiantes. Un estudiante expresó: "Me preocupa que mis
datos se usen sin mi consentimiento; es importante que seamos transparentes en esto".
0
2
4
6
8
10
12
14
Alta eficiencia: 40% (40
docentes)
Moderada: 15% (15
docentes)
Baja: 5% (5 docentes) Muy baja: 5% (5 docentes)
Título del gráfico
Serie 1 Serie 2 Serie 3

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3632
Tabla 2
Temas Emergentes de las Entrevistas
Tema Frecuencia de Mención
Beneficios de la IA 75
Desafíos en la Implementación 50
Preocupaciones Éticas 40
Elaborado por: Autores
Análisis: La mayoría de los participantes se centró en los beneficios de la IA, aunque
también se reconocieron desafíos significativos. La alta frecuencia de las menciones sobre los
beneficios sugiere que, a pesar de los retos, los participantes son optimistas sobre el futuro de la
IA en la educación.
Conclusiones de los Resultados
Los hallazgos de este estudio revelaron que la inteligencia artificial (IA) tiene un impacto
positivo en el ámbito educativo, especialmente en la personalización del aprendizaje y en la
eficiencia administrativa. El 70% de los participantes expresó que la IA mejora la personalización,
lo que indica que muchos docentes y estudiantes ven el valor de adaptar los recursos educativos
a las necesidades individuales. Esta personalización puede resultar en un aprendizaje más
efectivo, ya que permite que los estudiantes avancen a su propio ritmo y reciban el apoyo
necesario en áreas donde tienen dificultades.
Por otro lado, los resultados también mostraron que un 75% de los docentes considera que
la IA mejora la eficiencia administrativa. Esto sugiere que las herramientas de IA no solo
benefician a los estudiantes, sino que también alivian la carga de trabajo de los educadores. Al
automatizar tareas repetitivas, los docentes pueden dedicar más tiempo a la enseñanza y a la
interacción directa con los estudiantes, lo que puede enriquecer la experiencia educativa en
general.
Sin embargo, también surgieron desafíos significativos. A pesar de los beneficios
percibidos, un número considerable de participantes (50) mencionó la falta de capacitación como
un obstáculo para la implementación efectiva de la IA. Esto indica la necesidad de desarrollar
programas de formación adecuados para asegurar que tanto docentes como estudiantes puedan
aprovechar al máximo estas tecnologías. La capacitación no solo debería centrarse en el uso
técnico de las herramientas, sino también en las mejores prácticas pedagógicas para integrar la IA
en el aula.
Las preocupaciones éticas sobre la privacidad de los datos fueron un tema recurrente en las
entrevistas. Los participantes expresaron inquietudes sobre el manejo y la protección de la
información personal de los estudiantes. Esto resalta la importancia de establecer políticas claras

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3633
y transparentes en las instituciones sobre el uso de datos, así como la necesidad de informar a los
estudiantes y a sus familias sobre cómo se utilizarán sus datos dentro de las plataformas de IA.
Este estudio subraya que, aunque la inteligencia artificial ofrece oportunidades
significativas para transformar la educación, su implementación debe ir acompañada de un
enfoque reflexivo que aborde tanto la capacitación como las preocupaciones éticas. La
colaboración entre administradores, docentes y estudiantes será clave para maximizar los
beneficios de la IA en el aula y garantizar que todos los involucrados se sientan cómodos y seguros
al utilizar estas tecnologías.
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio sobre la inteligencia artificial en la educación ofrecen una
visión valiosa sobre cómo estas tecnologías están transformando el proceso de enseñanza-
aprendizaje. La percepción positiva de la personalización del aprendizaje, con un 70% de los
participantes afirmando que la IA mejora esta área, resalta el potencial de estas herramientas para
atender las necesidades individuales de los estudiantes. Esta personalización es crucial,
especialmente en un contexto educativo donde los estilos de aprendizaje y las capacidades varían
significativamente entre estudiantes.
La capacidad de la IA para adaptar el contenido y las estrategias de enseñanza a las
necesidades específicas de cada estudiante no solo puede aumentar la motivación y el
compromiso, sino que también puede conducir a mejores resultados académicos. Al permitir que
los estudiantes avancen a su propio ritmo, la IA puede ayudar a reducir la brecha entre aquellos
que pueden necesitar más tiempo para comprender ciertos conceptos y aquellos que avanzan más
rápidamente.
Sin embargo, a pesar de estos beneficios, el estudio también identificó desafíos
importantes, particularmente en relación con la capacitación. La falta de formación adecuada para
los docentes fue un obstáculo señalado por muchos participantes. Este hallazgo es coherente con
investigaciones previas que han indicado que la efectividad de la tecnología educativa a menudo
depende de la competencia de los educadores en su uso. La capacitación no solo debería enfocarse
en el manejo técnico de las herramientas de IA, sino también en cómo integrarlas de manera
efectiva en el currículo. Esto requiere un enfoque pedagógico que contemple no solo la tecnología
en sí, sino cómo puede complementar y enriquecer la enseñanza tradicional.
La preocupación por la privacidad de los datos es un tema que no puede pasarse por alto.
En un mundo cada vez más digitalizado, la recopilación y el uso de datos personales plantean
serias preguntas éticas. Los participantes expresaron su inquietud sobre cómo se manejan sus
datos y quién tiene acceso a ellos. Esto pone de manifiesto la necesidad de que las instituciones
educativas establezcan políticas claras y transparentes sobre el uso de datos, así como protocolos
para garantizar la confidencialidad y la seguridad de la información. La confianza de los

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3634
estudiantes y sus familias en el uso de la IA dependerá en gran medida de cómo se gestionen estos
aspectos.
La discusión en torno a la inteligencia artificial en la educación también debe considerar el
acceso equitativo a estas tecnologías. Si bien la IA tiene el potencial de mejorar la educación, es
crucial que todos los estudiantes tengan acceso a las herramientas y recursos necesarios para
beneficiarse de ella. Esto incluye asegurar que las escuelas estén equipadas con la infraestructura
adecuada y que se eliminen las barreras económicas que podrían impedir el uso de tecnologías
avanzadas.
Es muy importante destacar que la implementación de la inteligencia artificial en la
educación no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar la calidad del aprendizaje. La
colaboración entre educadores, administradores y diseñadores de tecnología será esencial para
garantizar que las herramientas de IA se utilicen de manera efectiva y ética. El diálogo continuo
entre todos los actores involucrados facilitará la adaptación de estas tecnologías a las realidades
cambiantes del aula y asegurará que se utilicen para el beneficio de todos los estudiantes.
Este estudio proporciona una base sólida para entender el impacto de la inteligencia
artificial en la educación. Si bien existen desafíos que deben abordarse, las oportunidades que
presenta la IA para personalizar y mejorar la enseñanza son significativas. A medida que las
instituciones educativas continúen explorando e implementando estas tecnologías, será
fundamental hacerlo de manera reflexiva y colaborativa, garantizando así que todos los
estudiantes puedan beneficiarse de las ventajas de la inteligencia artificial en su proceso
educativo.
CONCLUSIONES
Este estudio ha proporcionado una visión comprensiva sobre el impacto de la inteligencia
artificial (IA) en el ámbito educativo, destacando tanto sus beneficios como los desafíos asociados
a su implementación. A través de la recopilación y análisis de datos de 200 participantes, se ha
evidenciado que la IA tiene el potencial de transformar la experiencia educativa de diversas
maneras, lo que sugiere que su integración en el aula podría ser un factor clave para el futuro de
la educación.
1. Personalización del Aprendizaje: Un hallazgo clave es que el 70% de los participantes
considera que la inteligencia artificial mejora la personalización del aprendizaje. Este
resultado sugiere que las herramientas de IA pueden adaptarse a las necesidades
individuales de los estudiantes, permitiendo un aprendizaje más efectivo y motivador. La
capacidad de la IA para analizar datos sobre el rendimiento y las preferencias de
aprendizaje de cada estudiante permite a los educadores ofrecer recursos y actividades que
se alineen con sus habilidades y estilos de aprendizaje. Este enfoque no solo puede mejorar
la comprensión de conceptos complejos, sino que también puede aumentar la motivación

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3635
de los estudiantes al proporcionarles una experiencia de aprendizaje más relevante y
atractiva.
2. Eficiencia Administrativa: La percepción de que la IA contribuye a una mayor eficiencia
administrativa, con un 75% de los docentes manifestando esta opinión, indica que estas
tecnologías pueden aliviar la carga de trabajo de los educadores. La automatización de
tareas repetitivas, como la corrección de exámenes y la gestión de registros académicos,
permite a los docentes centrarse más en la enseñanza y en la interacción con los estudiantes.
Esto no solo mejora la calidad de la enseñanza, sino que también puede reducir el estrés y
el agotamiento que a menudo enfrentan los educadores. Al liberar tiempo y recursos, la IA
puede contribuir a un entorno académico más dinámico y centrado en el estudiante.
3. Necesidad de Capacitación: A pesar de los beneficios observados, se identificaron
desafíos significativos relacionados con la falta de capacitación adecuada para los docentes.
Este hallazgo resalta la importancia de implementar programas de formación que no solo
aborden el uso técnico de las herramientas de IA, sino que también incluyan enfoques
pedagógicos para su integración efectiva en el aula. La capacitación debe ser continua y
adaptativa, permitiendo a los educadores familiarizarse con nuevas tecnologías a medida
que evolucionan. Además, fomentar una cultura de aprendizaje entre los docentes puede
facilitar la adopción de la IA en sus prácticas diarias, lo que a su vez beneficiará a sus
estudiantes.
4. Preocupaciones Éticas: Las inquietudes sobre la privacidad de los datos también fueron
un tema recurrente. Los participantes manifestaron la necesidad de establecer políticas
claras y transparentes sobre el manejo de datos personales, lo que es esencial para mantener
la confianza de estudiantes y familias en el uso de la inteligencia artificial. La recopilación
y el análisis de datos son fundamentales para el funcionamiento de las herramientas de IA,
pero deben realizarse de manera ética y responsable. Las instituciones educativas deben
liderar el establecimiento de normas que protejan la información sensible y garanticen que
se utilice exclusivamente para fines educativos. Esto no solo es crucial para cumplir con
las regulaciones legales, sino que también es vital para cultivar un ambiente de confianza
y seguridad en el uso de la tecnología.
5. Acceso Equitativo: La discusión sobre la inteligencia artificial en la educación no puede
ignorar el acceso equitativo a estas tecnologías. Es fundamental garantizar que todos los
estudiantes tengan la oportunidad de beneficiarse de las herramientas de IA, eliminando
barreras económicas y de infraestructura. Esto implica no solo proporcionar dispositivos y
conectividad a internet, sino también asegurarse de que las instituciones estén capacitadas
y preparadas para implementar estas tecnologías. La equidad en el acceso es clave para
evitar que se amplíen las brechas existentes en el rendimiento académico y las
oportunidades educativas. Las políticas educativas deben dirigirse a garantizar que todos

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3636
los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico, puedan disfrutar de
las ventajas que la IA puede ofrecer.
6. Colaboración entre Actores Educativos: Finalmente, la implementación exitosa de la IA
en el aula dependerá de la colaboración entre educadores, administradores y diseñadores
de tecnología. Un enfoque reflexivo y colaborativo permitirá adaptar las herramientas de
IA a las realidades del aula y asegurar que se utilicen para el beneficio de todos los
estudiantes. La comunicación abierta y el trabajo en equipo son esenciales para identificar
las mejores prácticas y resolver problemas que puedan surgir durante la implementación.
Además, la inclusión de los estudiantes en el proceso de diseño y evaluación de las
tecnologías puede proporcionar perspectivas valiosas y garantizar que las soluciones sean
realmente efectivas y relevantes.
La inteligencia artificial representa una oportunidad significativa para mejorar la
educación, pero su implementación debe ser cuidadosa y considerar tanto los beneficios como los
desafíos. Al abordar las preocupaciones sobre la capacitación, la ética y el acceso, las instituciones
educativas pueden maximizar el impacto positivo de la IA en el aprendizaje y la enseñanza. Este
enfoque integral no solo mejorará la calidad educativa, sino que también contribuirá a preparar a
los estudiantes para un futuro en el que la tecnología y la educación seguirán interconectándose
de manera cada vez más compleja.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3637
REFERENCIAS
Anderson, T., & Dron, J. (2011). Transforming learners' experiences through technology: The
role of the educator. Journal of Computer Assisted Learning, 27(1), 1-10.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2010.00387.x
Baker, R. S. J. D., & Inventado, P. S. (2014). Educational data mining and learning analytics. In
Learning, Design, and Technology (pp. 1-24). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-
4614-3185-5_1
Bliuc, A.-M., & Ellis, R. A. (2019). The influence of social presence on students’ learning in
online environments. Computers & Education, 128, 1-12.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.09.015
Chassignol, M., & Leclercq, A. (2020). Artificial intelligence in education: A review of the
literature. Computers & Education, 150, 103834.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103834
Chen, L., & Zheng, X. (2021). The impact of artificial intelligence on education: A literature
review. Educational Technology & Society, 24(1), 1-15.
Dede, C. (2014). The role of digital technologies in education. Educational Technology, 54(1),
21-29.
Demetriou, A., & Papanikolaou, K. (2018). Intelligent tutoring systems for personalized learning:
A review. Journal of Educational Technology & Society, 21(2), 1-15.
Fernández, M. J., & Patiño, F. (2019). Artificial intelligence in higher education: A systematic
review. Computers in Human Behavior, 92, 226-235.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.11.018
Garrison, D. R., & Anderson, T. (2003). E-learning in the 21st century: A community of inquiry
framework for distance education. Routledge.
Heffernan, N. T., & Heffernan, C. (2014). The impact of intelligent tutoring systems on student
learning outcomes. Computers & Education, 78, 1-12.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.05.005
Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial intelligence in education: Promises and
implications for teaching and learning. Center for Curriculum Redesign.
Kankaanranta, M., & Koivisto, J. (2018). The future of learning is not the future of teaching.
Journal of Educational Technology & Society, 21(4), 1-12.
Koller, D., & Dorsey, T. (2016). The role of data in education. Educational Technology, 56(2),
12-17.
Luckin, R. (2018). Machine learning and human intelligence: The future of education for the 21st
century. UCL Institute of Education Press.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3638
Mills, K. A. (2019). The role of artificial intelligence in education: A critical perspective. Journal
of Computer Assisted Learning, 35(5), 568-579. https://doi.org/10.1111/jcal.12360
Morley, J., & Casado, M. (2020). AI in education: Opportunities and challenges. Education and
Information Technologies, 25(4), 3105-3124. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10314-6
OECD. (2019). Artificial intelligence in education: Challenges and opportunities for schools.
OECD Publishing.
Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. Basic Books.
Persson, A., & Hwang, M. (2019). Personalized learning with artificial intelligence: A systematic
review. Computers & Education, 145, 103703.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103703
Popenici, S. A. D., & Kerr, S. (2017). Exploring the impact of artificial intelligence on teaching
and learning in higher education. Research and Practice in Technology Enhanced
Learning, 12(1), 1-12. https://doi.org/10.1186/s41039-017-0062-8
Ranjan, A., & Sharma, A. (2020). Artificial intelligence in education: A review of the literature.
Journal of Educational Technology Development and Exchange, 13(1), 1-25.
Romero, C., & Ventura, S. (2010). Educational data mining: A review of the state of the art. IEEE
Transactions on Systems, Man, and Cybernetics, 40(6), 601-618.
https://doi.org/10.1109/TSMCA.2010.2054129
Siemens, G. (2013). Learning analytics: The emergence of a discipline. American Behavioral
Scientist, 57(10), 1404-1409. https://doi.org/10.1177/0002764213498851
Woolf, B. P. (2010). Building intelligent interactive tutors: Student-centered strategies for
revolutionizing e-learning. Morgan Kaufmann.
Zhang, K., & Wang, P. (2021). The role of artificial intelligence in education: A systematic
review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 18(1), 1-
15. https://doi.org/10.1186/s41239-021-00261-z