Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3596
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1175
Correlación entre las defunciones obstétricas indirectas y las
comorbilidades maternas preexistentes en mujeres en edad
fértil del cantón Milagro, 2020-2024

Correlation between indirect obstetric deaths and preexisting maternal comorbidities in
women of childbearing age in the Milagro canton, 2020-2024

Grecia Elizabeth Encalada Campos

grecianurse@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-4550-0063

Universidad Estatal de Milagro

Milagro - Ecuador

Vanessa Elizabeth Carvajal Chinga

Vcarvajalc@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-2882-9469

Universidad Estatal de Milagro

Milagro Ecuador

Byron Eduardo Juanazo Zambrano

bjuanazoz@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-7167-1414

Universidad Estatal de Milagro

Milagro Ecuador

Natasha Viviana Laje Macias

nlajem@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-8882-2170

Universidad Estatal de Milagro

Milagro - Ecuador

Noelia Susana Pizarro Vergara

Npizarrov2@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-5374-2144

Universidad Estatal de Milagro

Milagro - Ecuador

Artículo recibido: 18 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 28 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.

RESUMEN

El presente estudio analiza la correlación entre las defunciones obstétricas indirectas y las
comorbilidades maternas preexistentes en mujeres en edad fértil del cantón Milagro entre 2020 y
2024. Mediante un enfoque mixto, se identificó que enfermedades como la hipertensión crónica
y la diabetes mellitus, combinadas con un deficiente control prenatal, incrementan el riesgo de
mortalidad materna. Los resultados cuantitativos mostraron correlaciones significativas entre el
número de comorbilidades y los desenlaces fatales, mientras que el análisis cualitativo evidenció
barreras estructurales en el sistema de salud que limitan la atención oportuna y especializada. Este
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3597
estudio resalta la urgencia de implementar estrategias clínicas y preventivas diferenciadas para
reducir la mortalidad materna indirecta en contextos vulnerables.

Palabras claves: mortalidad materna, comorbilidades preexistentes, defunciones
obstétricas indirectas, atención prenatal, salud pública

ABSTRACT

This study analyzes the correlation between indirect obstetric deaths and pre
-existing maternal
comorbidities in women of reproductive age in Milagro Canton between 2020 and 2024. Using a

mixed
-methods approach, it was found that conditions such as chronic hypertension and diabetes
mellitus, combined with inadequate prenatal care, increase the risk of maternal mortality.

Quantitative results showed significant correlations between the number of comorbidities and

fatal outcomes, while qualitative analysis re
vealed structural barriers within the health system that
limit timely and specialized care. This study underscores the urgent need to implement

differentiated clinical and preventive strategies to reduce indirect maternal mortality in vulnerable

contexts.

Keywords
: maternal mortality, pre-existing comorbidities, indirect obstetric deaths,
prenatal care, public health

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3598
INTRODUCCIÓN

Las defunciones maternas continúan siendo un indicador sensible del estado de salud de
las mujeres y de la efectividad de los sistemas sanitarios, si bien los esfuerzos globales han
permitido una disminución de las muertes obstétricas directas, las defunciones obstétricas
indirectas aquellas atribuibles a enfermedades preexistentes o que se agravan durante el embarazo,
el parto o el puerperio han emergido como una causa significativa de mortalidad en mujeres en
edad fértil (Dávila et al., 2023). En muchos contextos, estas muertes son invisibilizadas o
subregistradas, lo que dificulta su abordaje integral desde las políticas públicas, la presencia de
comorbilidades como hipertensión crónica, diabetes mellitus, enfermedades renales, cardiopatías
o trastornos inmunológicos representa un riesgo aumentado de complicaciones durante el
embarazo, especialmente en sistemas de salud fragmentados o con escasa cobertura en atención
especializada prenatal (Castellanos et al., 2025).

La falta de una correlación clara y sistemáticamente documentada entre estas
comorbilidades preexistentes y las muertes obstétricas indirectas ha limitado el desarrollo de
estrategias preventivas eficaces. En América Latina y otras regiones de ingresos medios y bajos,
la transición epidemiológica ha incrementado la carga de enfermedades crónicas en mujeres
jóvenes, lo que implica una mayor probabilidad de que ingresen al embarazo con condiciones
clínicas que comprometen su salud y la del feto, a esto se suma el limitado acceso a servicios de
salud de calidad, especialmente en zonas rurales y poblaciones vulnerables, lo que convierte a
estas mujeres en un grupo de alto riesgo, con escasa vigilancia médica oportuna (Torres K. ,
2022). La correlación entre defunciones obstétricas indirectas y comorbilidades preexistentes
requiere una atención prioritaria desde la investigación científica para generar evidencia que
contribuya a reducir la mortalidad materna y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), particularmente el ODS 3 (Olea et al., 2024)

Este estudio surge ante la necesidad de visibilizar un fenómeno complejo y poco explorado
dentro de la salud materna: la contribución de las enfermedades preexistentes a las defunciones
obstétricas indirectas. Comprender esta relación es crucial para diseñar estrategias de intervención
que no solo mejoren la atención obstétrica, sino que promuevan una vigilancia más efectiva de
las condiciones de salud de las mujeres antes y durante el embarazo. La evidencia científica
generada puede orientar a los sistemas de salud a identificar factores de riesgo evitables, priorizar
recursos, establecer protocolos clínicos diferenciados y fomentar un enfoque preventivo basado
en el riesgo (Morillo et al., 2023). Además, este conocimiento es clave para fortalecer la
formación del personal sanitario en la atención integral de mujeres con comorbilidades y, sobre
todo, para garantizar el derecho a una maternidad segura y digna.

El presente estudio tiene como objetivo es analizar la correlación entre las defunciones
obstétricas indirectas y las comorbilidades maternas preexistentes en mujeres en edad fértil, con
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3599
el fin de comprender cómo las condiciones de salud previas al embarazo influyen en el riesgo de
mortalidad materna. Este análisis busca generar evidencia que permita identificar patrones,
factores de riesgo y posibles áreas de intervención clínica y preventiva que contribuyan a la
reducción de muertes maternas atribuibles a causas no obstétricas directas.

Defunciones Obstétricas Indirectas

Las defunciones obstétricas indirectas se definen como aquellas muertes maternas que
resultan de enfermedades preexistentes o condiciones adquiridas durante el embarazo que no son
directamente causadas por complicaciones obstétricas, pero que se agravan por el estado
gestacional (Fernández et al., 2022). Estas muertes son un componente relevante dentro del total
de defunciones maternas, y suelen estar subregistradas debido a las dificultades en la clasificación
y reporte en los sistemas de salud (Bejarano et al., 2022). Comprender su magnitud es
fundamental para diseñar estrategias de prevención y atención que atiendan las necesidades
específicas de mujeres con comorbilidades, además, el reconocimiento de estas defunciones
refleja un enfoque más integral de la salud materna, que supera la atención exclusiva de eventos
obstétricos directos (Suarez et al., 2024).

La identificación de las defunciones indirectas implica una correcta vigilancia
epidemiológica y una sistematización precisa en la recopilación de datos, ya que muchas veces
estas muertes se atribuyen a causas generales o externas, invisibilizando el impacto que tiene la
condición gestacional en el agravamiento de enfermedades crónicas (Carpio y Romero, 2024).
Estudios internacionales han demostrado que las defunciones indirectas pueden representar hasta
un 20-30% de la mortalidad materna total, especialmente en contextos con alta prevalencia de
enfermedades no transmisibles (Durán y Hernández, 2021). Por lo tanto, la inclusión de este
enfoque en las políticas sanitarias es esencial para reducir la mortalidad global y cumplir con los
objetivos de salud pública establecidos.

Comorbilidades Maternas Preexistentes

Las comorbilidades maternas preexistentes comprenden un amplio espectro de
enfermedades crónicas o condiciones médicas que afectan a las mujeres antes del embarazo y que
pueden influir negativamente en el curso de la gestación (Brown et al., 2020). Entre las más
frecuentes se encuentran la hipertensión arterial crónica, la diabetes mellitus tipo 1 y 2,
enfermedades cardíacas congénitas o adquiridas, enfermedades renales, trastornos autoinmunes y
enfermedades respiratorias crónicas (Quiroz y Robert, 2014). Estas condiciones representan un
riesgo elevado no solo para la salud de la madre, sino también para el desarrollo fetal, pudiendo
generar complicaciones como parto prematuro, restricción del crecimiento intrauterino y
mortalidad perinatal (CDC, 2020).

La creciente incidencia de estas enfermedades en mujeres en edad reproductiva está
asociada a factores como el envejecimiento materno, la obesidad, estilos de vida sedentarios, y
cambios en los patrones epidemiológicos globales (Cabello et al., 2023). La transición
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3600
epidemiológica que enfrentan muchos países en desarrollo ha incrementado la carga de
enfermedades no transmisibles en poblaciones tradicionalmente afectadas por enfermedades
infecciosas, lo que hace aún más urgente el abordaje integrado y multidisciplinario durante el
seguimiento prenatal, la detección precoz y el manejo adecuado de estas comorbilidades son
determinantes para disminuir la morbilidad y mortalidad asociadas (Castañeda y Cruz, 2021).

El reconocimiento de la coexistencia de estas enfermedades durante el embarazo obliga a
los sistemas de salud a contar con protocolos específicos que permitan un abordaje integral, que
incluya tanto el control clínico de la comorbilidad como la atención obstétrica especializada
(Cabello et al., 2023). Además, es necesario fortalecer la educación en salud para que las mujeres
con condiciones crónicas accedan a la planificación familiar y a servicios preventivos que
minimicen riesgos durante la gestación (Ming et al., 2024).

Impacto de las Comorbilidades en la Mortalidad Materna

Las comorbilidades preexistentes incrementan significativamente el riesgo de defunciones
maternas indirectas al complicar el embarazo y dificultar la atención médica oportuna y adecuada
(Tanner et al., 2022). Por ejemplo, la hipertensión crónica puede desencadenar estados
hipertensivos severos como la preeclampsia, que es una causa frecuente de mortalidad materna y
morbilidad fetal (Mongrovejo, 2021). Asimismo, la diabetes mal controlada aumenta el riesgo de
infecciones, complicaciones cardiovasculares y anomalías en el desarrollo fetal, estos escenarios
requieren una vigilancia estrecha y manejo multidisciplinario para evitar desenlaces fatales
(Dávila et al., 2023).

Estudios epidemiológicos indican que la presencia de enfermedades crónicas aumenta la
complejidad de los cuidados perinatales, demanda recursos adicionales en salud y requiere mayor
coordinación entre diferentes especialidades médicas (Torres et al., 2022). Sin embargo, en
muchos países en desarrollo, la falta de infraestructura, personal capacitado y cobertura sanitaria
limita la implementación de un cuidado integral, aumentando la vulnerabilidad de estas mujeres,
el impacto de las comorbilidades se potencia además en grupos con baja educación, pobreza y
barreras culturales para acceder a los servicios (Ortiz et al., 2024).

Además del efecto directo sobre la salud materna, las comorbilidades generan costos
elevados para los sistemas de salud debido a hospitalizaciones prolongadas, intervenciones
quirúrgicas y cuidados intensivos (Ming et al., 2024). Por ello, la prevención y el control adecuado
de estas condiciones constituyen no solo una necesidad clínica, sino también una estrategia
económica eficiente para mejorar la salud materna a nivel poblacional (Hu et al., 2025).

Estrategias de Prevención y Manejo Integral

El abordaje de las defunciones obstétricas indirectas y las comorbilidades maternas
preexistentes requiere un enfoque integral que combine la prevención primaria, la atención clínica
especializada y la educación sanitaria (Kim et al., 2024). La prevención primaria incluye la
promoción de estilos de vida saludables en mujeres en edad reproductiva, control de factores de
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3601
riesgo como obesidad y tabaquismo, así como el acceso a servicios de planificación familiar y
consejería preconcepcional, este enfoque busca minimizar la incidencia de comorbilidades antes
del embarazo y mejorar las condiciones generales de salud (Belizán et al., 2021).

Durante la gestación, el manejo debe centrarse en la detección temprana y el control
riguroso de las enfermedades crónicas, mediante un seguimiento prenatal especializado que
incluya evaluación multidisciplinaria (Rojas et al., 2023). La coordinación entre obstetras,
internistas, cardiólogos y otros especialistas es fundamental para optimizar los resultados
maternos y perinatales, protocolos clínicos basados en evidencia contribuyen a estandarizar la
atención y reducir la variabilidad en la práctica médica (Shakra et al., 2024).

La educación sanitaria y el empoderamiento de las mujeres son claves para garantizar la
adherencia a los tratamientos y la realización de controles periódicos (Ngene y Moodley, 2024).
La sensibilización de la comunidad y la capacitación del personal de salud son elementos que
fortalecen la capacidad del sistema para responder de manera efectiva a estas necesidades
complejas, así, las estrategias integrales permiten avanzar hacia la reducción de la mortalidad
materna indirecta y la mejora en la calidad de vida de las mujeres (Morris et al., 2025).

METODOLOGÍA

Enfoque y Tipo de Investigación

La presente investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto, integrando métodos
cuantitativos y cualitativos con el objetivo de obtener una comprensión integral de la relación
entre las defunciones obstétricas indirectas y las comorbilidades maternas preexistentes en
mujeres en edad fértil del cantón Milagro. Desde el componente cuantitativo, el estudio adopta
un diseño no experimental, transversal y correlacional, que permitirá establecer relaciones
estadísticas entre las variables a través de análisis de correlación. Por su parte, el enfoque
cualitativo se emplea de manera complementaria para profundizar en las percepciones del
personal de salud sobre las barreras estructurales, clínicas y sociales que inciden en la atención
de mujeres embarazadas con comorbilidades, constituyéndose como un diseño exploratorio-
descriptivo.

Población y Muestra

La población del estudio en su componente cuantitativo está compuesta por 9 registros de
mujeres en edad fértil (15 a 49 años) fallecidas por causas obstétricas indirectas durante los años
2020 - 2024 en el cantón Milagro, así como sus antecedentes médicos recopilados en historias
clínicas y fichas de defunción disponibles en unidades de salud del Ministerio de Salud Pública y
el Registro Civil. La muestra será de tipo censal, considerando todos los casos de defunciones
indirectas registrados durante el periodo de estudio. En el componente cualitativo, la muestra
estará conformada por profesionales de la salud que laboran en unidades maternas del cantón,
tales como ginecólogos, obstetras, médicos generales y personal de enfermería con experiencia
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3602
directa en la atención a gestantes con enfermedades crónicas. La selección será intencional y
estará constituida por 5 informantes clave.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En la fase cuantitativa se empleará la técnica de revisión documental mediante una encuesta
estructurada aplicada a registros clínicos y fichas de defunción, diseñada para codificar las
principales variables asociadas a las defunciones maternas indirectas. El instrumento recopilará
datos como edad de la gestante, tipo de comorbilidad preexistente, número de controles prenatales
realizados, complicación final que desencadenó la muerte, tipo de establecimiento donde ocurrió
el fallecimiento, y confirmación de que se trató de una causa indirecta. La información será
sistematizada en una base de datos para su posterior análisis estadístico.

Por otro lado, el componente cualitativo se desarrollará a través de entrevistas
semiestructuradas dirigidas a profesionales de salud. Estas entrevistas permitirán identificar
percepciones sobre los factores que dificultan la atención médica oportuna a mujeres con
comorbilidades, la existencia de protocolos específicos, la calidad del seguimiento prenatal y las
condiciones institucionales que inciden en los desenlaces adversos. La guía de entrevista incluye
preguntas abiertas que abordan aspectos clínicos, administrativos y de acceso a servicios, y será
aplicada de forma presencial o virtual, con previa autorización del participante y registro de audio
para garantizar la fidelidad de la transcripción.

Procesamiento y Análisis de Datos

Los datos cuantitativos serán procesados mediante el uso del software SPSS v26. Se
aplicará el coeficiente de correlación de Spearman, dado que las variables relacionadas con
comorbilidades y tipo de defunción son de naturaleza ordinal y no necesariamente presentan
distribución normal. Este análisis permitirá establecer la fuerza y dirección de la relación entre la
presencia de comorbilidades maternas preexistentes y la ocurrencia de defunciones obstétricas
indirectas. En el análisis cualitativo se utilizará el método de análisis temático mediante
codificación abierta, lo que permitirá identificar categorías emergentes a partir del discurso de los
profesionales entrevistados. Esta fase contribuirá a contextualizar los resultados cuantitativos y
proponer recomendaciones más integrales para la prevención de mortalidad materna en el cantón
Milagro.

RESULTADOS

Durante el período 20202024 se identificaron 9 casos de defunciones obstétricas
indirectas en mujeres en edad fértil (15 a 49 años) en el cantón Milagro, registradas en
establecimientos de salud del Ministerio de Salud Pública. Todas las defunciones ocurrieron
durante el embarazo o el puerperio, y fueron clasificadas como muertes maternas indirectas al
estar asociadas a enfermedades preexistentes agravadas por el estado gestacional.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3603
Las comorbilidades más frecuentes entre las mujeres fallecidas fueron la hipertensión
arterial crónica, presente en 4 de los casos (44,4%), y la diabetes mellitus, registrada en 2 casos
(22,2%). Además, se documentaron casos únicos de enfermedad renal crónica, cardiopatía
estructural y lupus eritematoso sistémico, cada uno representando el 11,1% del total. Todas las
mujeres habían sido diagnosticadas con dichas condiciones al menos seis meses antes del
embarazo, pero en la mayoría de los casos no se realizó un seguimiento prenatal adecuado.

En cuanto al acceso a servicios de salud, se observó que el promedio general de controles
prenatales realizados fue de apenas 1,3 por paciente. Cuatro mujeres (44,4%) no asistieron a
ningún control, tres (33,3%) realizaron solo uno, y solo dos pacientes (22,2%) alcanzaron entre
dos y tres controles. Ninguna logró completar el esquema mínimo recomendado de cinco
controles. En siete de los nueve casos (77,7%) no se registró derivación oportuna a servicios
hospitalarios de segundo nivel, y todos los fallecimientos ocurrieron en centros de atención
primaria o al momento de ser transferidas de emergencia.

La tabla de comorbilidades preexistentes se presenta a continuación:

Tabla 1

Comorbilidades preexistentes

Comorbilidad Preexistente
Frecuencia (n) Porcentaje (%)
Hipertensión arterial crónica
4 44,4%
Diabetes mellitus
2 22,2%
Enfermedad renal crónica
1 11,1%
Cardiopatía estructural
1 11,1%
Lupus eritematoso sistémico
1 11,1%
Total
9 100%
Para analizar tendencias, se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman, con el fin de
identificar posibles asociaciones entre el número de comorbilidades, el número de controles
prenatales y la probabilidad de fallecimiento. Se obtuvo una correlación positiva moderada (rho
= 0,642) entre el número de comorbilidades y el riesgo de defunción indirecta, lo cual indica que
a mayor número de enfermedades preexistentes, mayor fue la probabilidad de desenlace fatal. A
su vez, se encontró una correlación negativa fuerte (rho = -0,717) entre el número de controles
prenatales y la ocurrencia de muerte materna, lo que sugiere que la falta de seguimiento clínico
adecuado incrementa el riesgo de fallecimiento en gestantes con condiciones crónicas. La
siguiente tabla presenta las correlaciones obtenidas:
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3604
Tabla 2

Análisis correlacional

Defunción obstétrica indirecta

Número de comorbilidades
Rho de Spearman 0.642
Sig. (bilateral)
0.03*
Número de controles
prenatales

Rho de Spearman
-0.717
Sig. (bilateral)
0.01**
Nota: ** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). *significativa en el nivel 0,05

Estos resultados permiten observar que los desenlaces fatales estuvieron estrechamente
relacionados con la presencia de comorbilidades no tratadas o mal controladas y con una cobertura
prenatal deficiente, lo que refuerza la necesidad de implementar sistemas de alerta temprana y
protocolos clínicos diferenciados para embarazos de alto riesgo.

Resultados cualitativos

El análisis cualitativo se realizó a partir de entrevistas a cinco profesionales de salud del
cantón Milagro, entre ellos dos médicos generales, una obstetra y dos enfermeras del área
materna. Las entrevistas fueron procesadas mediante análisis temático, identificándose cuatro
categorías que explican factores estructurales y clínicos relacionados con las defunciones
obstétricas indirectas.

Tabla 3

Códigos Análisis Cualitativo de Entrevistas

Categoría
Subcategoría Código Fragmento representativo del
discurso

Fragmentación en el
sistema de
referencia y
contrarreferencia

Falta de
articulación entre
niveles

No hay
coordinación entre
centros

“Muchas veces no sabemos a
dónde derivarlas o nos dicen que
no hay cupo en el hospital.”

Problemas de
traslado

Ambulancias
insuficientes

“Tenemos una sola ambulancia
para toda la zona rural, y a veces
no está disponible.”

Ausencia de guías
clínicas específicas

Falta de
protocolos
diferenciados

Sin guías para
pacientes con
enfermedades

“No hay un protocolo claro para
embarazadas con lupus o
enfermedad renal. Se actúa según
criterio.”

Inseguridad
clínica

Actuación por
experiencia personal

“Tomamos decisiones según lo
que conocemos, pero sería mejor
tener una guía oficial.”

Baja adherencia a
controles prenatales

Barreras
socioculturales

Desconocimiento o
miedo

“Muchas mujeres no acuden
porque no creen que su presión
alta sea un problema grave.”
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3605
Categoría
Subcategoría Código Fragmento representativo del
discurso

Factores
económicos

Falta de dinero para
transporte

“Viven lejos, no tienen dinero ni
para el pasaje y no siempre
vienen.”

Negación o
abandono

Priorizan otras
actividades

“A veces niegan el embarazo o
dicen que no pueden faltar al
trabajo.”

Invisibilización
estadística de las
muertes indirectas

Registro
deficiente

Causa mal
clasificada

“Ponen ‘falla multiorgánica’ sin
considerar que tenía enfermedad
renal desde antes del embarazo.”

Subregistro
institucional

No hay datos
consolidados

“No se está reportando bien la
causa real de estas muertes,
entonces nadie las ve como
prioridad.”

La primera categoría fue la fragmentación en el sistema de referencia y contrarreferencia,
donde los participantes señalaron que no existen protocolos ágiles ni mecanismos efectivos para
derivar a tiempo a mujeres embarazadas con enfermedades crónicas hacia unidades hospitalarias
de mayor complejidad. Esta situación se ve agravada en zonas rurales, donde la falta de
ambulancias y la distancia geográfica incrementan el tiempo de respuesta.

La segunda categoría identificada fue la ausencia de guías clínicas específicas para
embarazos de alto riesgo no obstétrico, como los casos de pacientes con insuficiencia renal o
enfermedades autoinmunes. Los profesionales indicaron que, ante la falta de lineamientos, deben
actuar bajo juicio clínico individual sin respaldo normativo, lo que limita una atención
estandarizada y segura.

La tercera categoría fue la baja adherencia a controles prenatales por parte de las pacientes,
debido a múltiples factores: desconocimiento, miedo, falta de recursos económicos, y en algunos
casos, negación del embarazo o priorización de otras actividades. Las enfermeras entrevistadas
enfatizaron que muchas mujeres no perciben el riesgo real de su condición médica y acuden tarde
o no acuden a controles.

Finalmente, emergió la categoría de invisibilización estadística de las muertes indirectas,
ya que en varios casos no se registran adecuadamente las causas asociadas a enfermedades
preexistentes. Esto implica un subregistro institucional que dificulta el diseño de políticas
públicas efectivas y contribuye a la perpetuación del problema.

Estos hallazgos permiten concluir que las defunciones obstétricas indirectas en Milagro no
son producto exclusivo de condiciones médicas individuales, sino resultado de un sistema de
salud fragmentado, reactivo y desprovisto de herramientas clínicas diferenciadas para prevenir
muertes en gestantes con comorbilidades. La falta de seguimiento continuo, sumada a la baja
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3606
percepción de riesgo tanto institucional como comunitaria, constituye un patrón estructural que
debe ser transformado con urgencia.

DISCUSIÓN

Los resultados del estudio de Sherebanu (2024), evidencia que la mayoría de las muertes
maternas ocurrieron en mujeres jóvenes, multigestas y en el periodo posparto (87,17%), lo cual
subraya la importancia de una vigilancia clínica extendida más allá del parto. Aunque se esperaría
un mejor pronóstico en el grupo etario de 21 a 30 años, se reportaron 39 muertes maternas, de las
cuales más de la mitad (51,28%) ocurrieron en mujeres sometidas a cesárea, lo que apunta a
posibles complicaciones intra o posoperatorias. Esta tendencia también fue corroborada por Lima
et al. (2024), donde se encontró que las cesáreas se asocian con un mayor riesgo de mortalidad
específica indirecta (p < 0,012), especialmente en mujeres con bajo acceso a controles prenatales.

En cuanto a las causas, Sherebanu (2024) reportó un predominio de causas directas
(76,92%), siendo la preeclampsia/eclampsia severa la más común (35,89%), seguida de sepsis y
hemorragias posparto. No obstante, también se identificaron causas indirectas en el 17,94% de
los casos, lo que se alinea con los hallazgos de Hoosin y Shaikh (2022), donde el 27% de las
muertes fueron atribuidas a enfermedades cardíacas y hepáticas. Estos resultados evidencian la
necesidad de una atención médica integral que contemple no solo las complicaciones obstétricas
agudas, sino también las condiciones crónicas preexistentes que pueden agravarse durante la
gestación.

El estudio de López et al. (2021), introduce una dimensión crítica: la pandemia de COVID-
19 como factor determinante en la mortalidad materna reciente. En una cohorte de más de 29.000
embarazadas, se halló que el riesgo de muerte fue 3,24 veces mayor en mujeres positivas para
SARS-CoV-2 (p < 0,01), siendo la principal causa de muerte materna en 2021. Además, las
comorbilidades como enfermedad renal crónica (OR: 4,11) y diabetes (OR: 2,53) aumentaron
significativamente el riesgo de mortalidad, lo que refuerza la urgencia de un manejo diferenciado
en gestantes con factores de riesgo inmunológico y metabólico.

Otro aspecto común en los estudios de Sherebanu (2024); Hoosin y Shaikh (2022) es la
deficiencia en la atención prenatal y los fallos en la red de derivación. En Sherebanu, el 17,94%
de las mujeres no tuvo controles prenatales y el 76,92% fueron referidas desde otros centros, lo
cual sugiere demoras en el diagnóstico y atención oportuna. Hoosin también documenta retrasos
en la búsqueda de ayuda (10 casos), en la referencia (9) y en el tratamiento adecuado (7), lo que
evidencia que los “tres retrasos” continúan siendo un problema estructural que contribuye al
desenlace fatal.

En conjunto, los cuatro estudios reflejan que la mortalidad materna sigue siendo el
resultado de una compleja interacción entre factores clínicos, sociales, estructurales y territoriales.
Las desigualdades geográficas y educativas (como señala Lima), la baja cobertura de atención
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3607
prenatal y la falta de respuesta rápida y efectiva del sistema de salud condicionan el riesgo de
muerte. Por ello, es indispensable fortalecer la vigilancia prenatal, mejorar el acceso a servicios
obstétricos seguros, y diseñar estrategias específicas para mujeres con comorbilidades o que
residen en regiones con menores recursos.

CONCLUSIÓN

Los hallazgos de este estudio evidencian que las defunciones obstétricas indirectas en el
cantón Milagro están significativamente asociadas a la presencia de comorbilidades maternas
preexistentes y a la deficiente cobertura de controles prenatales. La hipertensión arterial crónica
y la diabetes mellitus fueron las condiciones más frecuentes entre las mujeres fallecidas, y su
escasa o nula atención prenatal incrementó el riesgo de complicaciones fatales. La correlación
positiva entre el número de comorbilidades y el riesgo de muerte materna, así como la correlación
negativa entre los controles prenatales y las defunciones, refuerzan la necesidad de establecer
mecanismos de vigilancia clínica más estrictos y protocolos diferenciados para embarazos de alto
riesgo no obstétrico.

Desde una perspectiva estructural, las entrevistas cualitativas revelaron deficiencias en el
sistema de salud como la fragmentación en la red de referencia y contrarreferencia, la falta de
protocolos clínicos específicos, y la invisibilización estadística de las muertes indirectas. Estos
factores, sumados a las barreras socioculturales y económicas que limitan el acceso a servicios
médicos, configuran un entorno de alta vulnerabilidad para las mujeres gestantes con
enfermedades crónicas. La atención médica basada únicamente en el juicio clínico individual y
sin respaldo normativo compromete la calidad del cuidado materno y la posibilidad de evitar
desenlaces fatales.

Ante este panorama, se concluye que la reducción de la mortalidad materna indirecta
requiere un enfoque integral que articule prevención, diagnóstico temprano, seguimiento
especializado y formación continua del personal sanitario. Es imprescindible fortalecer los
sistemas de información para el adecuado registro de las causas de muerte, implementar guías
clínicas basadas en evidencia para la atención de gestantes con comorbilidades y fomentar
programas comunitarios de educación en salud reproductiva. Solo a través de una respuesta
coordinada y sostenida se podrá garantizar una maternidad segura, equitativa y respetuosa de los
derechos de las mujeres.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3608
REFERENCIAS

Bejarano, F., Chávez, K., Vaca, S., & Arreaga, A. (2022). Análisis de la muerte materna en el
Ecuador en el periodo 2017-2021. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la
Salud. Salud y Vida, 6(3), 213-221.
https://doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2238
Belizán, J., Gibbons, L., & Cormick, G. (2021).
Reducción de la mortalidad materna: la necesidad
de centrar las acciones en la prevención de los trastornos hipertensivos del embarazo.
Revista Internacional de Equidad en Salud, 20(194).

https://equityhealthj.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12939-021-01535-x

Brown, C., Adams, C., George, K., & Moore, J. (2020).
Asociaciones entre comorbilidades y
morbilidad materna grave. Obstetricia y Ginecología, 892901.

https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000004057

Cabello, J., Illescas, R., & Mora, G. (2023). Incidencia de recién nacidos con bajo peso al nacer
en un hospital público, Machala Ecuador. Polo del Conocimiento, 8(8), 1163-1175.

https://doi.org/10.23857/pc.v8i8

Carpio, L. d., & Romero, J. (2024). Evolución de la mortalidad materna en Perú 2019 2023.
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 70(2).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9784216

Castañeda, J., & Cruz, H. (2021). Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes.
Enfermería Global, 20(2), 109128.
https://doi.org/10.6018/eglobal.438711
Castellanos, R., Menéndez, B., Luján, G., & Velasco, M. (2025). Factores de riesgo en
emergencias obstétricas y el impacto en reducción de mortalidad materna en Ecuador.
Revista Aula Virtual, 6(13), 153-166.
https://doi.org/10.5281/zenodo.15126544
CDC. (2020). Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Vigilancia de la
mortalidad relacionada con el embarazo. Datos del Sistema de Vigilancia de la
Mortalidad en el Embarazo:
https://www.cdc.gov/reproductivehealth/maternal-
mortality/pregnancy-mortality-surveillance-system.htm

Dávila, J., Montenegro, E., A, M., & Tayupanda, J. (2023). La diabetes mellitus y diabetes
gestacional, en adolescente, en el mundo y en el Ecuador, manejo, prevención,
tratamiento y mortalidad. Recimundo, 7(2), 3348.

https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.33-48

Dávila, J., Palacios, M., Macías, A., & Macay, R. (2023). Mortalidad materna y control prenatal.
Recimundo, 7(1), 456467. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.456-
467

Durán, C., & Hernández, L. (2021). Preeclampsia: una mirada a una enfermedad mortal. Revista
de la Facultad de Medicina , 64(5).
https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.5.02
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3609
Fernández, L., Peñalvo, J., Martínez, M., Seuc, A., Gálvez, D., & Morejón, A. (2022). Estudio de
la carga de mortalidad materna por causas indirectas.
Revista Finlay, 12(1), 57- 64.
Hu, Q., Wang, L., Chen, Q., & Wang, Z. (2025).
Carga mundial, regional y nacional de sepsis
materna y otras infecciones maternas y tendencias de 1990 a 2021 y predicciones de
tendencias futuras: resultados del estudio Carga mundial de enfermedad 2021. BMC
Embarazo y Parto volumen, 25(285).
https://doi.org/10.1186/s12884-025-07409-2
Kim, J., Farber, M., & Taha, B. (2024). Epidemiología, tendencias y disparidades en la mortalidad
materna: un marco para anestesiólogos obstétricos. Mejores prácticas e investigación en
anestesiología clínica, 38(3), 157-167.
https://doi.org/10.1016/j.bpa.2024.11.005
Ming, S., Ahmadi, H., huo, L., Lix, L., Maslin, K., Latour, J., & Shawe, J. (2024).
COVID-19 y
embarazo: un estudio integral de comorbilidades y resultados. Salud Pública del BMC ,
24(3157).
https://doi.org/10.1186/s12889-024-20416-w
Mongrovejo, V. (2021). Factores epidemiológicos de la hipertensión en el embarazo. Reciamuc,
5(1), 4-13.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.4-13
Morillo, J., Narváez, M., & Morillo, M. (2023). Prevención de riesgos obstétricos en gestantes de
una unidad de salud de Carchi, Ecuador.
Rev Inf Cient, 102(2).
https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4383

Morris, A., Trott, J., & Mittmann, H. (2025).
Estrategias multisectoriales impulsadas por la
comunidad para mejorar la salud materna.
The Commonweath Fund:
https://www.commonwealthfund.org/blog/2025/multisector
-community-driven-
strategies
-improve-maternal-health
Ngene, N., & Moodley, J. (2024). Prevención de la morbilidad y la mortalidad maternas por
preeclampsia y eclampsia, en particular en países de ingresos bajos y medios.
Best Pract
Res Clin Obstet Gynaecol
(94). https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2024.102473
Olea, L., León, F., & Corrales, I. (2024). Estrategias de intervención para reducir la mortalidad
materna en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una revisión del
alcance. Mujeres, 4(4), 387-405.
https://doi.org/10.3390/women4040030
Ortiz, E., Izquierdo, J., & Sánchez, H. (2024). Mortalidad materna y COVID-19: Un análisis
ecológico a nivel nacional desde Ecuador.
Women´s Health, 20, 1-12.
https://doi.org/10.1177/17455057231219607

Quiroz, V., & Robert, S. (2014).
Problemas médicos habituales relacionados con la paciente
embarazada. Rev. Med. Clin. CONDE, 25(6), 917-923. https://doi.org/ 10.1016/S0716-
8640(14)70639-X

Rojas, G., Aguirre, M., Cerezo, R., & Maldonado, S. (2023). Causas de muerte materna y su
relación con el diagnóstico oportuno de emergencia obstétrica. Revista De Extensión
Científica En Salud, 1(6).
https://recsu.upaep.mx/index.php/recsu/article/view/269
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3610
Shakra, N., Vajramani, A., Pillai, P., & Kulkarni, A. (2024).
Optimización de la salud
cardiovascular durante el embarazo: estrategias para prevenir la mortalidad materna y
los resultados adversos del embarazo en Estados Unidos.
American College of
Cardiology:
https://www.acc.org/latest-in-
cardiology/articles/2024/11/25/13/58/optimizing
-cardiovascular-health-in-pregnancy
Suarez, E., Jimenez, A., Angulo, J., & Morocho, N. (2024). Las muertes maternas como problema
de salud pública en Ecuador. Una revisión. MQRInvestigar, 8(3), 57935805.

https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.5793-5805

Tanner, M., Malhotra, A., Davey, M., Wallace, E., Mol, B., & Palmer, K. (2022).
Maternal and
neonatal complications in women with medical comorbidities and preeclampsia.

Pregnancy Hypertens. Hipertensión en el embarazo, 62-68.

https://doi.org/10.1016/j.preghy.2021.12.006

Torres, J., Martínez, R., Espino, S., Estrada, G., Solís, J., Villafán, J., . . . Poon, L. (2022).
Comorbilidad, pobreza y vulnerabilidad social como factores de riesgo de mortalidad en
mujeres embarazadas con infección confirmada por SARS-CoV-2: análisis de 13 062
embarazos positivos, incluyendo 176 muertes maternas en México. Ultrasonido
Obstetricia y Ginecología, 59(1), 76-82.
https://doi.org/10.1002/uog.24797
Torres, K. (2022). Mortalidad materna; ¿Una tragedia evitable? Revista Iberoamericana de
Tecnología Educativa, 1(1), 44-55.

https://unimeso.edu.mx/ojs/index.php/RITE/article/view/5/8