
Vol. 12/ Núm. 3 2025 3556
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1172
Recursos digitales para el aprendizaje de la multiplicación en
estudiantes del quinto año de Educación General Básica
Digital Resources for Learning Multiplication in Fifth Grade Basic General Education
Students
Melida Zoraida Bernal Bermeo
pelu-bb@hotmal.com
https://orcid.org/0009-0008-9090-8931
Universidad Nacional de Educación-UNAE
Azogues, Ecuador
Artículo recibido: 18 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 28 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
El aprendizaje de las matemáticas implica complejos sistemas de algoritmos necesarios para
comprender operaciones básicas necesarias para la vida como son las multiplicaciones. Por ende,
el objetivo de la investigación consiste en validar la influencia del uso de recursos digitales para
el aprendizaje de las tablas de multiplicación de números enteros en estudiantes del quinto año de
Educación General Básica de la Unidad Educativa “Corazón de María” de Biblián. La
metodología utilizada es cuantitativa con bases en el paradigma interpretativo que incluye la
aplicación de métodos innovadores como recursos didácticos y empíricos con la aplicación de
pretest y post test mediante un diagnóstico inicial y un post test final. La propuesta se relaciona
en la aplicación de recursos digitales cuyas actividades brinden retroalimentación inmediata en el
aprendizaje de las multiplicaciones, para finalmente analizar los resultados obtenidos con base en
categorías de análisis.
Palabras clave: multiplicaciones, aprendizaje, recursos didácticos, tecnología,
innovación
ABSTRACT
Mathematics learning involves complex systems of algorithms necessary to understand basic
operations required for everyday life, such as multiplication. Therefore, the objective of this
research is to validate the influence of using digital resources for learning multiplication tables of
integers among fifth-grade students of the "Corazón de María" Educational Unit in Biblián. The
methodology used is quantitative, based on the interpretive paradigm, which includes the
application of innovative methods such as didactic and empirical resources, with the use of pretest
and posttest through an initial diagnosis and a final posttest. The proposal relates to the use of
Vol. 12/ Núm. 3 2025 3557
digital resources whose activities provide immediate feedback in the learning of multiplication,
and finally, the results obtained are analyzed based on categories of analysis.
Keywords: multiplication, learning, didactic resources, technology, innovation
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 3558
INTRODUCCIÓN
El trabajo constante en el desarrollo de propuestas innovadoras tangibles e intangibles ha
evidenciado que la enseñanza de las matemáticas, y particularmente de la multiplicación, enfrenta
dificultades en la comprensión abstracta de algoritmos de cálculo, porque tienden a convertirse
en prácticas repetitivas que requieren constantemente refuerzo de conceptos y procesos para
alcanzar los anhelados aprendizajes.
De acuerdo con Cedeño et al., (2020) una seria dificultad didáctica respecto a la
comprensión del concepto, cuando se habla de que las multiplicaciones son una suma de
sumandos iguales, mediante lo cual únicamente se le está explicando al estudiante que la
multiplicación es así, y que todo lo que no sea aquello, no constituye una multiplicación, el mismo
autor señala que gran cantidad de docentes al enfocarse en este tema consideran que los
estudiantes manifiestan conflictos relacionados a los problemas de multiplicar, ya que en su
mayoría desde un principio tienden a confundir dichas operaciones con la suma.
Además, que resulta complicado un aprendizaje heurístico, para que los discentes alcancen
saberes por descubrimiento, puesto que aquellos conceptos en los que se apoyan les resultan
confusos, por ser estos procesados mientras avanzan de nivel, en vista que, una cosa es contenido
y otra muy distinta son los conocimientos.
Es así como Bálsamo (2022) destaca las ideas de Piaget uno de los principales teóricos del
desarrollo cognitivo, quien destaca la importancia de que el aprendizaje atraviese por procesos de
asimilación y acomodación, lo que permitiría a los niños adaptar sus esquemas a nuevas
experiencias. Esto responde a la necesidad de conectar lo previo a lo posterior, sin saltarse las
etapas. Por ende, describió la etapa de las operaciones concretas entre los 7 y los 11 años, como
un periodo crucial en el desarrollo del pensamiento lógico y sistemático, etapa donde los niños
comienzan a desarrollar habilidades cognitivas esenciales para comprender conceptos
matemáticos más avanzados.
Es aparentemente indiscutible que, a lo largo de la historia las Matemáticas han constituido
la base fundamental en el desarrollo de habilidades relacionadas a la resolución de problemas de
la vida cotidiana, desde grandes historiadores y eruditos en el tema que hacen énfasis en la etapa
de operaciones concretas como es el caso de Piaget, pero, se ha evidenciado que la enseñanza de
las matemáticas, y particularmente de la multiplicación, enfrentan dificultades en la comprensión
de algoritmos de cálculo, por parte de los estudiantes porque tienden a convertirse en prácticas
mecánicas, abstractas, procesos monótonos, y repetitivos, que requieren constantemente refuerzo
académico.
En este sentido, Domínguez (2017) en Suárez y Tigrero (2024) expresa que el cerebro de
los seres humanos pese a tener la capacidad para calcular sumas y restas casi de forma intuitiva,
por el contrario, es en la multiplicación donde surgen inconvenientes, porque se puede convertir

Vol. 12/ Núm. 3 2025 3559
en algo complejo de aprender o asimilar y que a través del tiempo han generado una problemática
importante de afrontar en el ambiente escolar.
Es así como, Farfán y Mestre (2023) sugieren que “la integración de herramientas digitales
en el aula puede ser una estrategia efectiva para mejorar la comprensión y retención de conceptos
matemáticos, como la multiplicación, especialmente entre los estudiantes de la era digital” en
(Solórzano Giler et al. 2024, p 2210). En este sentido, es cuando toma fuerza la importancia de
los recursos digitales puesto que, se ha promovido la creación de una diversidad de medios
digitales innovadores para facilitar la enseñanza de procesos, que se combinan aspectos
interactivos, visuales y adaptativos a las necesidades de los estudiantes.
Destacando a Díaz (2011) quien manifiesta que:
La educación es un proceso donde confluyen ciencias y tecnologías diversas, pero tiene
siempre una im¬pronta tecnológica inherente, pues su propósito socializa¬dor, formador y
reproductor de determinados tipos hu¬manos involucra conocimientos y prácticas,
especialistas y no especialistas, en una trama compleja de relaciones, acciones y procesos
que se realizan en base a determina¬dos propósitos (p.35).
En este contexto, es donde las TIC toman gran relevancia mediante el uso de herramientas
de autor relacionadas a la gamificación, la realidad virtual, la realidad aumentada, entre otros, que
según Amaru et al. (2020) es a raíz del COVID 19 donde las personas se vieron forzadas a
priorizar su utilidad como único medio seguro de acceso a la educación; desde entonces se ha
promovido la creación de más recursos digitales prometedores, para mediar, facilitan y
contextualizan el aprendizaje, que en relación a estos procesos abstractos de resolución de
operaciones concretas, resultan de gran ayuda, ya que combinan aspectos interactivos, visuales,
llamativos que se adaptan a las necesidades de los estudiantes.
En tal virtud, han surgido múltiples investigaciones al respecto como el caso de Muñoz,
Valarezo & Ortiz (2024) quienes en su investigación realizada con el tema “Estrategia didáctica
basada en recursos digitales para el aprendizaje de la multiplicación en estudiantes de la educación
general básica” logran evidenciar mediante tres fases de desarrollo, el cambio prometedor que
surge en la mejora de la comprensión de procesos de operaciones que implican la multiplicación,
y la motivación, tras la implementación de estrategias basadas en recursos digitales, estableciendo
mediante test y post-test con cuadros comparativos del antes y después de la aplicación de los
recursos.
Al igual, Suárez y Tigrero (2024) en su artículo relacionado al tema del “Uso de las TIC en
el aprendizaje de las tablas de multiplicar” abordan aspectos importantes de la importancia de
estos medios, desde la óptica de la implementación de diversos recursos innovadores, determinan
que dichos docentes perciben una actitud y una aceptación positiva en la implementación de
herramientas TIC en el aprendizaje específico de las tablas de multiplicar, resaltando los

Vol. 12/ Núm. 3 2025 3560
beneficios en términos de interactividad, retroalimentación inmediata, y personalización del
aprendizaje.
Siguiendo la misma línea, Solórzano Giler et al. (2024) en su artículo sobre “Herramientas
digitales para mejorar el aprendizaje de la multiplicación en el quinto año EGB” cuyo propósito
se enfoca en mejorar el aprendizaje de la multiplicación a través de herramientas digitales
interactivas, es así que, mediante el uso de herramientas digitales como Wordwall que proveen al
usuario de una amplia gama de recursos que se pueden adaptar a las necesidades y Blocky
multiplicador, logran mejoras significativas en el desarrollo de conocimientos de la multiplicación
en los estudiantes al captar su atención, motivación y la participación de los mismos, con la guía
constante del docente como facilitador del aprendizaje.
En tal sentido algunos autores manifiestan que en:
El siglo XX con el surgimiento de la tecnología digital revoluciona el modo en que se
enseñan las matemáticas en las aulas. Estudiosos de la época como Seymour Papert en 1980
con su concepto de "aprendizaje mediante el uso de la computadora" y Marc Prensky con
la noción de "nativos digitales", resaltan la importancia de integrar herramientas
tecnológicas en la enseñanza para involucrar y motivar a los estudiantes, lo que incluye el
aprendizaje de la multiplicación (García et al., 2020) en (Solórzano Giler et al. 2024, p
2210).
Por lo tanto, desde la cotidianidad del contexto institucional se ha analizado la realidad de
los estudiantes del quinto año de Educación General Básica de Unidad Educativa Corazón de
María quienes evidencian dificultades en la comprensión de algoritmos de cálculo relacionados a
la memorización de fórmulas multiplicativas básicas esenciales para procesos posteriores, es así
que resulta interesante abordar este tema, ya que, el Currículo (2016) hace énfasis en definir un
perfil de salida a partir de tres valores fundamentales: la justicia, la innovación y la solidaridad,
todo esto mediante la adquisición de capacidades que los estudiantes adquieran durante su tránsito
por la educación
Además, el MINEDUC (2016) destaca que, en el área de Matemáticas se fomente valores
éticos, de dignidad y solidaridad, y el fortalecimiento de una conciencia sociocultural que
complemente las capacidades de un buen analista o pensador, es así como en la destreza
relacionada a la temática de M.3.1.9. Reconocer términos y realizar multiplicaciones entre
números naturales, aplicando el algoritmo de la multiplicación y con el uso de la tecnología que
tiene como objetivo OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de
manera razonada y crítica, problemas de la realidad nacional, argumentando la pertinencia de los
métodos utilizados y juzgando la validez de los resultados (MINEDUC, 2016, p. 228).
Lo que implica la importancia del uso de recursos digitales para promover el desarrollo de
habilidades que mejoren el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en este caso del quinto año
de Educación General Básica, ya que permiten adaptar los contenidos elementales, como es el

Vol. 12/ Núm. 3 2025 3561
caso de las multiplicaciones, a las necesidades de los estudiantes y de los educadores, por la
facilidad de acceso, comprensión y motivación constante del aprendizaje de este tema considerado
complejo. Además, porque integra los recursos tecnológicos y pedagógicos para promover el
desarrollo de habilidades de cálculo.
Por ende, el objeto de estudio va enfocado a Potenciar el aprendizaje de las tablas de
multiplicar mediante la aplicación de recursos digitales en estudiantes del quinto año de
Educación General Básica de la Unidad Educativa “Corazón de María” de Biblián.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación emplea un diseño de metodología con enfoque mixto, que de acuerdo
con Hernández y Mendoza (2018) permiten realizarse en diversas secuencias. “A veces lo
cuantitativo precede a lo cualitativo, en otras ocasiones lo cualitativo es primero; también pueden
desarrollarse de manera simultánea o en paralelo, e incluso es factible fusionarlos desde el inicio
y a lo largo de todo el proceso de investigación” (p.10).
Bajo esta perspectiva, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis
antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas
actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más
importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas.
Conforme a lo planteado, se inició con el diagnostico de necesidades, que bajo la
perspectiva de Orozco (2006) es la evaluación diagnóstica la que centra el tipo y nivel de
conocimientos que tienen los alumnos, por ende, en la parte cuantitativa se aplicó un pretest con
preguntas de base estructurada para verificar el grado de conocimientos previos que poseen los
estudiantes acerca del tema de las multiplicaciones, que permitió realizar el seguimiento, en dos
etapas: al inicio y otra al final de la aplicación de la propuesta.
Por ende, se aplicó otra evaluación post test para definir los resultados obtenidos luego de
las estrategias basadas en el uso de recursos digitales para fortalecer el aprendizaje de los
estudiantes; algo que fue medible en base a datos estadísticos y que demás permitieron establecer
comparaciones del antes y después de la aplicación de las actividades relacionadas a los recursos
digitales.
En lo que se respecta a la población seleccionada para esta investigación, se ha contempló
el 100% de los estudiantes del quinto año de Educación General Básica del subnivel medio
paralelo “A” (25 estudiantes).
En tal virtud, se empleó el paradigma Sociocrítico, que de acuerdo con Beltrán & Ortiz
(2020) tiene una visión transformadora a través de diferentes técnicas, ya que procuran buscar
soluciones a determinados problemas, en este sentido se analizó cómo los recursos digitales
podían reducir brechas educativas en el aprendizaje de las multiplicaciones, en vista que, no

Vol. 12/ Núm. 3 2025 3562
únicamente se trató de analizar la realidad, sino de transformarla mediante la participación de los
involucrados como son los estudiantes del quinto año paralelo “A”.
También se complementó con el paradigma pragmático que como lo explican Beltrán &
Ortiz (2020) se centra en encontrar soluciones prácticas y contextualizadas a los problemas
encontrados, que en este caso se centra en guiar la implementación eficaz de los recursos digitales
en entornos educativos reales.
El diseño de la investigación consideró como base a la investigación acción en donde se
combina la investigación y la acción para abordar problemas prácticos y mejorar la práctica en
diferentes contextos, puesto que “la investigación-acción se integra con fases secuenciales de
acción: planificación, identificación de hechos, análisis, implementación y evaluación” (Lewin,
1946) en (Hernández y Mendoza, 2018, p.552).
Por consiguiente, la información recopilada durante la etapa del diagnóstico permitió
enfocar de mejor manera la selección de los recursos digitales que posibilitaron cambios
significativos en lo relacionado a la variable dependiente destinada a promover aprendizajes
significativos relacionados a las tablas de multiplicar mediante la variable dependiente ligada a el
uso de recursos digitales.
También es importante señalar que la presente investigación fue socializada previamente
con la autoridad de la Institución U.E.F “Corazón de María”, y cuya aprobación fue otorgada
mediante un documento de autorización en el cual se destacan aspectos de estudio y derechos de
confidencialidad y reserva de los participantes en la investigación
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El cuestionario aplicado para el diagnóstico de necesidades y luego para medir resultados
luego de la aplicación de la propuesta fue elaborado con cinco preguntas, las que cuales
permitieron evaluaran habilidades de forma progresiva desde operaciones básicas hasta
problemas contextualizados de razonamiento y operaciones de mayor dificultad. Cada ítem fue
evaluado con un puntaje de 2, que fueron distribuidos equitativamente, dando un puntaje total de
las evaluaciones sobre 10 puntos.
En el pretest, se logra diagnosticar algunas necesidades:
En la primera pregunta relacionada a multiplicaciones simples se obtiene un 42% de
estudiantes que aciertan. Mientras que en la segunda pregunta relacionada a problemas
contextualizados se obtiene un 34% de aciertos. En lo que respecta a la tercera pregunta de
multiplicaciones de mayor cantidad se obtiene un resultado del 28% de estudiantes que aciertan.
Luego, en la cuarta pregunta de multiplicaciones con patrones se obtiene un 22% de aciertos.
Finalmente, en la quinta pregunta ligada a operaciones de ordenamiento y mayor dificultad se
obtiene un 14% de aciertos.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 3563
Esto determina según lo analizado que existen vacíos importantes en la resolución de
multiplicaciones de razonamiento y de mayor complejidad.
Figura 1
Porcentajes por pregunta del pretest
Fuente: Autor (2025).
Luego de la implementación de recursos digitales diversos para motivar el proceso y
progreso del aprendizaje de las multiplicaciones, se pudo evidenciar cambios importantes, que
fueron contrastados durante el análisis de los resultados del pretest y postest. En donde se
establecieron los siguientes resultados:
En la primera pregunta referente a las multiplicaciones simples se obtiene un 50% de
estudiantes que aciertan. Luego en la segunda pregunta relacionada a problemas contextualizados
se obtiene un 48% de aciertos. En lo que respecta pregunta tres de multiplicaciones de mayor
cantidad se obtiene un resultado del 48% de estudiantes que aciertan. Luego, en la cuarta pregunta
de multiplicaciones con patrones se obtiene un 48% de aciertos. Finalmente, en la quinta pregunta
sobre operaciones de ordenamiento y mayor complejidad se obtiene un 44% de aciertos
50%
48%
48%
48%
44%
Pretest
Primera pregunta
Segunda pregunta
Tercera pregunta
Cuarta pregunta
Quinta pregunta

Vol. 12/ Núm. 3 2025 3564
Figura 2
Porcentajes por pregunta del postest.
Fuente: Autor (2025).
Tabla 1
Comparación de resultados del promedio general en puntaje sobre 2 por pregunta del pretest y
postest
Test Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5
Pretest 1,68 1,36 1,12 0,88 0,56
Postest 2 puntos 1,92 2 1,84 1,76
Fuente: Autor (2025).
CONCLUSIONES
Los resultados destacan la importancia de fomentar el uso de recursos digitales para
motivar y potenciar los aprendizajes de las multiplicaciones, resultando una estrategia
prometedora y sirviendo de fuente motivadora de aprendizaje, de manera que si su uso es
contextualizado acertadamente promueve cambios importantes en el desarrollo de habilidades
esenciales en los estudiantes y aprendizajes significativos.
Es así que resulta novedoso implementar tecnología como apoyo en la enseñanza de temas
de mayor complejidad, en vista de que la educación tradicional se enmarca únicamente en
aprendizajes mecánicos y memorísticos sin mayor novedad, sin embargo, es importante
direccionar los recursos digitales para que se alcance una fusión de conceptos esenciales como
las multiplicaciones que si se basan en la memorización de algoritmos concretos mediante la
50%
48%
48%
48%
44%
Postest
Primera pregunta
Segunda pregunta
Tercera pregunta
Cuarta pregunta
Quinta pregunta

Vol. 12/ Núm. 3 2025 3565
facilidad que brinda la tecnología y así romper viejos esquemas centrados en aprendizajes lineales
o establecidos.
En el contexto que se implementó la propuesta como estrategia efectiva se demostró que
los estudiantes del quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Corazón de
María” de Biblián, demostraron mayor motivación y comprensión en la resolución de las
multiplicaciones mediante las herramientas tecnológicas interactivas implementadas. Esta
experiencia destaca la importancia de integrar las tecnologías educativas como apoyo
fundamental en la práctica docente actual.
Sin embargo, se deja a consideración ciertas directrices que pueden ser empleadas para
mejorar los resultados, tales como la investigación y aplicación de la propuesta en diferentes
grupos de estudiantes para medir el interés de acuerdo a cada uno, además se podría generar una
comparativa de los recursos más efectivos para el desarrollo de aprendizajes y considerar un
análisis desde las perspectivas de docentes tradicionales que no manejan tecnología.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 3566
REFERENCIAS
Amaru, G. M. M., Lidia, R. V. S., Alberto, R. L. R., & Fernando, G. M. G. (2020). Tecnología
en el proceso educativo: nuevos escenarios.
https://www.redalyc.org/journal/290/29065286032/
Bálsamo Estévez, M. G. (2022). Teoría psicogenética de Jean Piaget: Aportes para comprender
al niño de hoy que será el adulto del mañana. Serie Cuadernos de Psicología y
Psicopedagogía, (7). Facultad Teresa de Ávila, Centro de Investigación Interdisciplinar en
Valores, Integración y Desarrollo Social, Pontificia Universidad Católica Argentina.
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13496
Becerra, O. E. (2012). Elaboración de Instrumentos de Investigación. Departamento de
Investigación Del CUAM Caracas.
https://www.academia.edu/12594995/Elaboraci%C3%B3n_de_Instrumentos_de_Investig
aci%C3%B3n
Beltrán, S., & Ortiz, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico
para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para
la Investigación y el Desarrollo Educativo (RIDE), 11(21), e113.
https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Cantoral, R., & Farfán, R. M. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista
Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 6(1), 27-40. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2559317.pdf
Castañeda Castañeda, A., Carrillo Álvarez, J., & Quintero Monreal, Z. Z. (2013). El uso de las
TIC en educación primaria: La experiencia Enciclomedia. Red de Investigadores
Educativos, A.C.
https://www.academia.edu/12594995/Elaboraci%C3%B3n_de_Instrumentos_de_Investig
aci%C3%B3n
Cedeño Loor, F. O., Chávez Chávez, J. F., & Parrales Parrales, Á. D. (2020, agosto). Estrategias
didácticas para el aprendizaje de la multiplicación en las matemáticas en la educación
general básica. Revista Cognosis, (Edición Especial), 123–140.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2782
Delgado Díaz, C. J. (2011). Tecnología, meta-tecnología y educación. Sophia, Colección de
Filosofía de la Educación, (11), 31-55. Universidad Politécnica Salesiana.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6123229
Díaz, C. J. D. (2011). Tecnología Meta-Tecnología Educación. Sophía, 1(11), 31.
https://doi.org/10.17163/soph.n11.2011.02
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2013). Metodología de la Investigación (6 ed.).
México: McGraw Hill.

Vol. 12/ Núm. 3 2025 3567
Hernández Sampieri, R & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Suárez Suárez, Ángel J., & Tigrero Suárez, F. E. (2024). Uso de las TIC en el aprendizaje de las
tablas de multiplicar. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades 5 (4), 1777 – 1787. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2374
Solórzano Giler, L. G., Luna Castro, T. G., Reiban Barrera, R. E., & Martínez Isaac, R. (2024).
Herramientas digitales para mejorar el aprendizaje de la multiplicación en el quinto año
EGB. Dominio de las Ciencias, 10(3), 2207–2224. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.4031
Piaget, J. (1964). Development and Learning. Journal of Research in Science Teaching, 2(3), 176-
186.
Varela, S. y Valenzuela, J. (2020). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación
como competencia transversal en la formación inicial de docentes. Revista Electrónica
Educare, 24(1). https://doi.org/10.15359/ree.24-1.10.
Villamizar Acevedo, G. (2024). Kurt Lewin: teoría de campo, investigación acción y educación.
Ciencia y Educación, 8(1), 79–86. https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i1.2945