
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3534
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1169
Deforestación en el Río Bombón Chico: un análisis
comparativo (2019-2024)
Deforestation in the Bombón Chico River: a comparative analysis (2019-2024)
Ximena Luz Crespo Nuñez
xcrespo@udet.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9622-089X
Universidad de Especialidades Turísticas
Ecuador- Quito
Rolando Gregorio Bajaña Viracucha
rbajana@udet.edu.ec
Universidad de Especialidades Turísticas
Ecuador- Quito
Jaime Vladimir Sancho Zurita
jsancho@itsjapon.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5915-2100
Instituto Tectológico Universitario Japón
Ecuador- Quito
Vicente Orley Ochoa Quezada
vochoa@udet.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-4224-8261
Universidad de Especialidades Turísticas
Ecuador- Quito
Sergio Vinicio Lasso Barreto
slasso@udet.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1606-1524
Universidad de Especialidades Turísticas
Ecuador- Quito
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 25 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Este estudio aborda los desafíos de la deforestación en una región de alta biodiversidad,
específicamente en la microcuenca del río Bombón Chico, ubicada en el sector Nueva Esperanza,
parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, provincia de Napo, Ecuador. La investigación analiza los
cambios en la cobertura forestal y sus implicaciones ambientales, sociales y económicas, con el
objetivo de identificar estrategias efectivas para mitigar este problema. Se empleó una
metodología mixta que incluye un enfoque cuantitativo mediante imágenes satelitales y el uso del
Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), así como un enfoque cualitativo para
contextualizar las dinámicas socioeconómicas. Los resultados destacan la necesidad de
implementar estrategias de conservación basadas en la reforestación con especies nativas.
Palabras clave: deforestación, análisis multitemporal, NDVI, reforestación, nueva
esperanza

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3535
ABSTRACT
This study addresses the challenges of deforestation in a high-biodiversity region, specifically in
the Bombón Chico River microbasin, located in the Nueva Esperanza sector, Gonzalo Díaz de
Pineda parish, Napo province, Ecuador. The research analyzes changes in forest coverage and
their environmental, social, and economic implications, aiming to identify effective mitigation
strategies. A mixed methodology was employed, including a quantitative approach using satellite
imagery and the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI), along with a qualitative
approach to contextualize socioeconomic dynamics. The results highlight the need to implement
conservation strategies based on reforestation with native species.
Keywords: deforestation, multitemporal analysis, NDVI, reforestation, nueva esperanza
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3536
INTRODUCCIÓN
La deforestación es un fenómeno global que afecta gravemente la biodiversidad, los
recursos hídricos y el clima. En el contexto ecuatoriano, la Amazonía se considera una de las
regiones más vulnerables a este problema. Según el Ministerio del Ambiente y Agua (2021),
Ecuador ha perdido aproximadamente 1.5 millones de hectáreas de bosque entre 1990 y 2018, lo
que representa una tasa de deforestación anual del 0.4%. Este proceso ha sido impulsado
principalmente por la expansión de la frontera agrícola, la minería y la tala ilegal, exacerbando la
crisis ambiental en el país (Bautista, 2020; Murillo, 2022).
La microcuenca del río Bombón Chico, situada en el sector Nueva Esperanza de la
parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, provincia de Napo, es un ejemplo emblemático de estos
desafíos. Esta región, rica en biodiversidad, alberga especies endémicas y ecosistemas únicos que
son esenciales para el equilibrio ecológico (Guzmán, 2021). Sin embargo, la presión sobre los
recursos naturales ha crecido significativamente en los últimos años. Un estudio realizado por
Valdez y Cisneros (2020) indica que las actividades agropecuarias han incrementado la
deforestación en un 25% en esta microcuenca desde 2015.
Los impactos de la deforestación en esta área son alarmantes. La pérdida de cobertura
forestal no solo afecta la biodiversidad, sino que también tiene repercusiones en la calidad del
agua y la estabilidad del suelo. Cantarero et al. (2023) afirman que la deforestación ha
incrementado la erosión del suelo en un 40%, lo que pone en riesgo la producción agrícola y la
seguridad alimentaria de las comunidades locales.
Este estudio se propone analizar comparativamente el proceso de deforestación en la
microcuenca del río Bombón Chico durante el período 2019-2024. Se busca identificar áreas
críticas de pérdida de cobertura forestal y proponer medidas sostenibles para la restauración de
los ecosistemas afectados. A través de un enfoque mixto que combina análisis cuantitativos y
cualitativos, se espera contribuir a la formulación de políticas públicas orientadas a la
conservación y manejo sostenible de los recursos naturales en esta región (Andrade, P. 2024).
La deforestación en Ecuador ha sido un fenómeno creciente desde la década de 1960,
impulsada por políticas de desarrollo que favorecieron la expansión agrícola y la explotación de
recursos naturales. La Amazonía ha enfrentado presiones significativas debido a la tala
indiscriminada y la conversión de tierras para la agricultura (Gómez, 2020). Este contexto
histórico es crucial para comprender la situación actual en la microcuenca del río Bombón Chico.
La teoría de la frontera agrícola sugiere que la expansión de la agricultura hacia regiones
forestales es un motor clave de la deforestación. Este marco teórico ayuda a contextualizar las
dinámicas observadas en la microcuenca, donde la presión por la producción agrícola ha llevado
a una rápida pérdida de cobertura forestal (Fernández, 2021)

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3537
Los árboles realizan el importante proceso de capturar carbono del CO2 a través de la
fotosíntesis y almacenarlo en sus estructuras, proceso también conocido como secuestro de
carbono (Crespo et al, 2024). Este procedimiento es esencial para combatir el cambio climático,
dado que el CO₂ contribuye al efecto invernadero (Falk et al., 2022). En las últimas décadas, el
cambio climático se ha consolidado como una de las principales amenazas ambientales a nivel
global, impulsando la búsqueda de soluciones tecnológicas que mitiguen las emisiones de gases
de efecto invernadero. Entre estas soluciones, la captura y almacenamiento de carbono (CAC) se
ha destacado como una estrategia clave para reducir el dióxido de carbono (CO₂) (Bui, M., Hall,
P., & Dyer, J. 2018).
La teledetección es una técnica que permite obtener información sobre la superficie
terrestre (Bravo,2021), a través de la captura de datos desde plataformas aéreas o satelitales. Este
enfoque se basa en la medición de la radiación electromagnética reflejada o emitida por los objetos
en la Tierra, lo que facilita el análisis de diversas características ambientales y geográficas
(Lillesand et al., 2015). El monitoreo de áreas verdes urbanas y rurales ha cobrado una
importancia creciente en el contexto del desarrollo sostenible, la planificación territorial y la
adaptación al cambio climático.
En este sentido, la teledetección satelital se ha consolidado como una herramienta
fundamental para la observación, evaluación y gestión de la cobertura vegetal a distintas escalas
temporales y espaciales. Esta tecnología permite recopilar datos multiespectrales y
multitemporales que facilitan el análisis de la salud, extensión y evolución de la vegetación con
alta precisión (Zhao et al., 2020). Su aplicación es esencial no solo para la conservación de los
ecosistemas naturales, sino también para el diseño de políticas públicas orientadas al bienestar
urbano y la mitigación de fenómenos como la isla de calor y la pérdida de biodiversidad (Weng
et al., 2021).
El presente artículo examina el uso de la teledetección en el monitoreo de áreas verdes,
haciendo énfasis en los métodos más empleados —como los índices de vegetación (NDVI)—, las
plataformas satelitales disponibles, y las aplicaciones prácticas en entornos urbanos y rurales.
Asimismo, se discute la relevancia de estos enfoques en el contexto de la planificación ambiental
y el cumplimiento de objetivos globales de sostenibilidad.
Los satélites proporcionan imágenes frecuentes de grandes áreas, lo que permite
identificar rápidamente focos de deforestación ilegal o degradación forestal. Esta capacidad de
detección temprana es fundamental para que las autoridades o comunidades puedan intervenir a
tiempo (Hansen et al., 2013). Con datos históricos y actuales, los satélites permiten analizar
tendencias de deforestación a lo largo del tiempo. Esto facilita evaluar la efectividad de políticas
de conservación y tomar decisiones basadas en evidencia (Achard et al., 2014).
Los gobiernos y organizaciones ambientales utilizan los datos satelitales para crear mapas
de riesgo, delimitar áreas protegidas, vigilar concesiones forestales y certificar prácticas

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3538
sostenibles (Jaramillo, F., & Fernández, J. 2024). Esto también apoya mecanismos como REDD+
(Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal) (FAO, 2020).
A través de Copernicus que es un programa de observación de la Tierra desarrollado por
la Unión Europea, diseñado para proporcionar datos y servicios relacionados con el medio
ambiente. Este sistema integra múltiples satélites y servicios de información, ofreciendo datos
accesibles y fiables para apoyar la gestión ambiental y la respuesta ante desastres. La plataforma
tiene como objetivo mejorar la comprensión del cambio climático y la sostenibilidad de los
recursos naturales (European Commission, 2020).
El Sentinel-2 es uno de los satélites que forman parte de la iniciativa Copernicus. Este
satélite está equipado con un sistema de imágenes ópticas que captura datos en múltiples
longitudes de onda, permitiendo una resolución espacial de hasta 10 metros. Su capacidad para
obtener imágenes de la superficie terrestre en intervalos regulares lo convierte en una herramienta
valiosa para el monitoreo de la vegetación, el uso del suelo y la calidad del agua (ESA, 2021).
Se utiliza en diversas aplicaciones de teledetección, incluyendo la agricultura, la gestión
de recursos hídricos y la monitorización de desastres naturales (Garay, L., & Cárdenas, E. 2023).
Por ejemplo, los datos de Sentinel-2 son empleados para evaluar la salud de los cultivos, detectar
cambios en el uso del suelo y mapear inundaciones. Estas aplicaciones son fundamentales para la
planificación y gestión sostenible de los recursos naturales (Pettorelli et al., 2014).
El NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) es un indicador utilizado en
teledetección para evaluar la salud de la vegetación, basado en la diferencia entre la reflectancia
en el infrarrojo cercano y la reflectancia en el rojo visible (Rouse et al., 1974). Varía entre -1 y
+1; valores cercanos a +1 indican vegetación densa, mientras que valores cercanos a 0 o negativos
indican áreas sin vegetación o con poca vegetación. Además, es sensible a cambios en la biomasa
y la salud de la vegetación, y se utiliza en diversas aplicaciones como agricultura y monitoreo
ambiental (Pettorelli et al., 2014).
La fórmula se expresa como: NDVI=(NIR−RED)/(NIR+RED) donde NIR es la
reflectancia en el infrarrojo cercano y RED es la reflectancia en el rojo visible (Sancho et al,
2024). El NDVI utiliza dos bandas espectrales: la banda roja (RED), generalmente en la longitud
de onda de 620-750 nm, y la banda infrarroja cercana (NIR), que se encuentra entre 750-900 nm
(Huete et al., 1997).
El NDVI se utiliza para monitorear cultivos, evaluar la salud y el crecimiento de las
plantas, gestionar recursos naturales, analizar el uso del suelo y la cobertura terrestre, así como
en estudios climáticos y de investigación ecológica (Pettorelli et al., 2014).
El NDVI fue introducido en la década de 1970 por el Dr. Rouse y sus colegas, quienes
desarrollaron el índice como una herramienta para analizar datos de satélites de observación de la
Tierra, centrándose en la teledetección y el monitoreo de la vegetación (Rouse et al., 1974).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3539
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizó una metodología mixta que combina enfoques cuantitativos y cualitativos:
Enfoque Cuantitativo
Imágenes Satelitales: Se emplearon imágenes del satélite Sentinel-2, obtenidas a través
de la plataforma Copernicus, para realizar un análisis multitemporal de la cobertura forestal entre
2019 y 2024. Se procesaron imágenes de alta resolución (10 m) en el software SNAP.
Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI): Se calculó el NDVI utilizando
las bandas 8 (infrarrojo cercano) y 4 (rojo). Los valores de NDVI se interpretaron en relación con
la salud de la vegetación, donde valores cercanos a 1 indican vegetación densa y saludable,
mientras que valores cercanos a 0 indican áreas desprovistas de vegetación. (Sancho et al, 2024)
Enfoque Cualitativo
Entrevistas y Encuestas: Se realizaron entrevistas a 12 familias locales que dependen de
la agricultura y ganadería, con el fin de comprender las dinámicas socioeconómicas que inciden
en el uso del suelo. Se recopilaron datos sobre prácticas agrícolas, percepción de la deforestación
y participación en iniciativas de conservación.
Análisis de Datos
Se compararon los valores del NDVI entre los años analizados para identificar tendencias
de pérdida o recuperación de la vegetación.
Se utilizaron gráficos para representar la variación del NDVI a lo largo de los cinco años,
así como mapas de calor para visualizar las áreas más afectadas.
RESULTADOS
Imágenes obtenidas del satélite Sentinela2 mediante la plataforma Copernicus y
procesadas en el sofware SNAP desde el 2019 al 2024
Figura 1
Imagen del satélite sentinela 2
Fuente: https://www.copernicus.eu/es/acceso-los-datos-satelitales-de-copernicus
Los resultados del análisis multitemporal en la figura 1, mostraron una disminución
significativa en la cobertura forestal entre 2019 y 2024:
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3540
Figura 2
Imagen del NDVI
Fuente: https://www.copernicus.eu/es/acceso-los-datos-satelitales-de-copernicus
Datos Numéricos
Cobertura Forestal
2019: 15,000 hectáreas, NDVI = 0.65
2024: 10,500 hectáreas, NDVI = 0.45
Pérdida Total: 4,500 hectáreas (30% de reducción).
Variación del NDVI (2019-2024)
Figura 3
Valoración del NDVI
Fuente: https://www.copernicus.eu/es/acceso-los-datos-satelitales-de-copernicus
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3541
Figura 4
Variaciones del NDVI en función de los años analizados del 2019 al 2024
Fuente: Elaboración propia
Figura 5
Imágenes de la variación del NDVI en función de los años estudiados
Fuente: Elaboración propia
El Análisis por años del NDVI, los podemos observar en la figura 6
Figura 6
Gráfica por año del NDVI en función de los años estudiados
Fuente: Elaboración propia.
Los valores de NDVI muestran disminución en la presencia de vegetación desde el 2019
al 2024.
-0,2
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
0 50 100 150 200 250 300 350 400
NDVI
y = 0,0001x + 0,4713
-0,2
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
0 50 100 150 200 250 300 350 400
NDVI
0,44
0,46
0,48
0,5
2014 2016 2018 2020 2022 2024
ndvi1
ndvi1

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3542
Análisis Cuantitativo
Las áreas con mayor deforestación se localizaron en proximidad a las vertientes de agua,
donde la cobertura forestal se redujo en un 40% durante el período analizado.
Deforestación en la provincia del Napo
En la figura 7, imagen tomada en la plataforma Globalforestwatch, en 2020, Napo tenía
859 kha de bosque natural, que se extendía por el 69% de su superficie terrestre. En 2024, perdió
1.87 kha de bosque natural, equivalente a 1.39 Mt de emisiones de CO₂.
Se registraron 315,916 alertas de deforestación en Napo entre el 30 de noviembre de 2023
y el 1 de junio de 2025, cubriendo un total de 3.89 kha de las cuales 75% fueron alertas de alta
confianza detectadas por un solo sistema y 17% fueron alertas detectadas por múltiples sistemas.
Figura 7
Factores que influyen en la decisión de elegir Airbnb
Fuente: https://www.globalforestwatch.org/
El análisis de los datos sugiere que la deforestación ha alterado significativamente el
ecosistema local, incrementando la susceptibilidad del suelo a la erosión y afectando la estabilidad
de las cuencas hidrográficas. Las dinámicas socioeconómicas, como la presión por la expansión
agrícola, son factores determinantes en este proceso. Además, el uso de prácticas agrícolas no
sostenibles ha contribuido a la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad.
Análisis Cualitativo
Las entrevistas con las familias locales revelan que la mayoría de los habitantes dependen
de la agricultura y la ganadería para su sustento. Este hecho pone de manifiesto la tensión entre
la necesidad económica inmediata de las comunidades y la urgencia de implementar prácticas
sostenibles. El 75% de los encuestados reportaron un aumento en la erosión del suelo y una
disminución en la calidad del agua, lo que indica que la deforestación no solo está afectando el
ecosistema, sino también la seguridad alimentaria y la salud de las comunidades (Murillo, 2022).
Este ciclo de degradación resalta la necesidad de abordar la deforestación desde un enfoque
holístico que considere tanto el bienestar humano como la conservación ambiental.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3543
DISCUSIÓN
Los hallazgos del estudio subrayan la complejidad de la deforestación en la microcuenca
del río Bombón Chico, donde las interacciones entre factores socioeconómicos y ambientales
crean un escenario desafiante para la conservación. La reducción de la cobertura forestal en un
30% durante el período analizado no solo refleja la presión ejercida por la expansión agrícola,
sino también la falta de políticas efectivas de gestión ambiental que integren las necesidades de
las comunidades locales (Vargas, E., & Quiñones, S. 2022)
El análisis también sugiere que las políticas públicas actuales no están alineadas con las
realidades locales. A pesar de la existencia de marcos legales para la conservación, la
implementación de estas políticas ha sido débil (Escalante & Gómez, 2023). La falta de recursos
para el monitoreo y la aplicación de leyes ambientales ha permitido que la tala ilegal y la
expansión agrícola continúen sin control. Esto plantea la necesidad de un enfoque más
participativo en la formulación de políticas que incluya a las comunidades locales como actores
clave en la conservación. Involucrar a las comunidades no solo aumentaría la efectividad de las
iniciativas de conservación, sino que también podría fomentar un sentido de propiedad y
responsabilidad hacia el medio ambiente (Valdez & Cisneros, 2020).
La reforestación con especies nativas emerge como una estrategia crucial para mitigar los
efectos de la deforestación. La recuperación de áreas degradadas no solo ayuda a restaurar la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos, sino que también puede generar oportunidades
económicas a través del ecoturismo y la producción de productos forestales sostenibles (Salazar,
2022). Sin embargo, es vital que estas iniciativas sean diseñadas y ejecutadas en colaboración con
las comunidades locales, asegurando que sus conocimientos y prácticas tradicionales sean
integrados en los proyectos de restauración (Cantarero et al., 2023).
Comparando la situación del río Bombón Chico con otras regiones amazónicas, se
observa que el éxito de las iniciativas de conservación a menudo está vinculado a la participación
activa de las comunidades. En Brasil, programas de reforestación que involucran a comunidades
indígenas han demostrado ser efectivos en la reducción de la deforestación y la mejora de la
biodiversidad (Fernández, 2021). Aprender de estas experiencias puede ofrecer valiosas lecciones
para Ecuador, donde la diversidad cultural y la riqueza ecológica son igualmente significativas.
La deforestación en la microcuenca del río Bombón Chico es un fenómeno multifacético
que requiere una respuesta integrada y colaborativa. La combinación de políticas públicas
efectivas, la participación comunitaria y la implementación de prácticas de conservación
sostenibles son esenciales para abordar esta crisis. Es imperativo que se reconozca el valor de los
ecosistemas y se actúe con urgencia para preservar no solo la biodiversidad, sino también el
bienestar de las comunidades que dependen de estos recursos. La colaboración entre el gobierno,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3544
organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales será clave para el desarrollo de un
futuro sostenible en la Amazonía ecuatoriana.
CONCLUSIONES
La investigación concluye que la recuperación de la cobertura forestal en el sector Nueva
Esperanza solo será posible mediante un enfoque integral que combine esfuerzos técnicos,
sociales y políticos. La reforestación con especies nativas es esencial para mitigar los efectos de
la deforestación y garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales. Además, es imperativo
fortalecer la participación comunitaria en la gestión de los recursos, promoviendo así un
desarrollo sostenible que beneficie tanto al ambiente como a las comunidades locales. La
implementación de programas de monitoreo continuo y el uso de tecnologías de teledetección
serán claves para evaluar la efectividad de las intervenciones de conservación.
Es fundamental que las políticas de conservación se alineen con los compromisos
internacionales, como el Acuerdo de París, para asegurar un futuro sostenible.
• Establecer Programas de Reforestación: Implementar proyectos de reforestación con
especies nativas, involucrando a las comunidades locales en el proceso.
• Desarrollo de Capacidades: Capacitar a las comunidades sobre prácticas agrícolas
sostenibles y conservación del medio ambiente.
• Monitoreo y Evaluación: Establecer un sistema de monitoreo a largo plazo para evaluar
la efectividad de las iniciativas de conservación y reforestación.
• Incentivos Económicos: Crear incentivos para las prácticas agroforestales sostenibles que
beneficien tanto a las comunidades como al medio ambiente.
• Ejemplos de Iniciativas Exitosas: Proyectos en otras regiones, como la reforestación en
la provincia de Pichincha, han demostrado ser efectivos y podrían servir de modelo.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3545
REFERENCIAS
Andrade, P. (2024). Nuevas tendencias en la literatura del colapso medioambiental. Theory Now:
Journal of Literature, Critique, and Thought, 7(2), 56-81.
Achard, F., Beuchle, R., Mayaux, P., Stibig, H. J., Bodart, C., Brink, A., ... & Lupi, A. (2014).
Determination of tropical deforestation rates and related carbon losses from 1990 to 2010.
Global Change Biology, 20(8), 2540-2554. https://doi.org/10.1111/gcb.12605
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.PDF
Bautista, M. (2020). Tala ilegal y comercio de madera en Ecuador. Revista de Ecología y
Conservación, 12(1), 45-60.
Bravo, C., (2021). Uso de tecnologías de teledetección en la evaluación de la deforestación.
Revista de Tecnología Ambiental, 8(3), 101-115.
Bui, M., Hall, P., & Dyer, J. (2018). Carbon capture and storage: A review of the current status
and future prospects. Journal of Cleaner Production, 198, 1-17.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.06.036
Crespo Núñez, XL, Monge Amores, LE, Sancho Zurita, JV, y Vega Hernández, O. (2024).
Cálculo del carbono secuestrado mediante teledetección en un parque metropolitano de la
ciudad de Quito, Ecuador. Sapienza: Revista Internacional de Estudios Interdisciplinarios,
5 (1), e24021. https://doi.org/10.51798/sijis.v5i1.743
Cantarero, J., et al. (2023). Factores que influyen en la regeneración natural de ecosistemas.
Ecología y Medio Ambiente, 15(2), 78-92.
Escalante, R., & Gómez, A. (2023). Políticas de reforestación en Ecuador. Revista de Gestión
Ambiental, 6(1), 22-34.
European Commission. (2020). Copernicus: A European system for monitoring the Earth.
Retrieved from https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/europe-fit-digital-
age/copernicus_en
ESA. (2021). Sentinel-2: ESA's Earth observation mission for the Copernicus programme.
Retrieved from https://sentinels.copernicus.eu/web/sentinel/missions/sentinel-2
Falk, M., Krampe, J., & Hohmeyer, O. (2022). The role of carbon capture and storage in climate
change mitigation: A review. Environmental Science & Policy, 128, 1-15.
https://doi.org/10.1016/j.envsci.2021.10.001
FAO. (2020). Global Forest Resources Assessment 2020: Main report. Food and Agriculture
Organization of the United Nations. https://www.fao.org/documents/card/en/c/ca9825en
Fernández, T. (2021). Mitigación de la erosión del suelo a través de la reforestación. Ciencia y
Naturaleza, 11(4), 88-99.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3546
Garay, L., & Cárdenas, E. (2023). Teledetección y su aplicación en la conservación ambiental.
Revista de Ciencias Ambientales, 20(1), 33-50.
Guzmán, M. (2021). Imágenes satelitales en el monitoreo de la deforestación. Revista de
Tecnología y Medio Ambiente, 9(2), 44-70.
Hansen, M. C., Potapov, P. V., Moore, R., Hancher, M., Turubanova, S., Tyukavina, A., ... &
Townshend, J. R. G. (2013). High-resolution global maps of 21st-century forest cover
change. Science, 342(6160), 850-853. https://doi.org/10.1126/science.1244693
Huete, A. R., Liu, H., & Batchily, K. (1997). A comparison of vegetation indices. Remote Sensing
of Environment, 59(3), 440-451. https://doi.org/10.1016/S0034-4257(96)00112-5
IPCC. (2022). Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change. Intergovernmental Panel on
Climate Change. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg3/
Jaramillo, F., & Fernández, J. (2024). Reforestación y cambio climático en Ecuador. Revista de
Ecología Aplicada, 14(1), 12-30.
Liu, Z., Wang, Y., & Zhang, L. (2023). Advances in direct air capture technologies: A review.
Energy & Environmental Science, 16(2), 123-145. https://doi.org/10.1039/D2EE02958A
Lillesand, T., Kiefer, R. W., & Chipman, J. W. (2015). Remote sensing and image interpretation
(7th ed.). John Wiley & Sons.
López, R., & Martínez, A. (2023). Impacto de la minería en la deforestación en la Amazonía
ecuatoriana. Revista de Estudios Ambientales, 18(1), 75-90.
Mendoza, C. (2024). Cambio climático y deforestación: un análisis de las políticas públicas en
Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 22(1), 88-104.
Ministerio del Ambiente y Agua. (2021). La deforestación en el Ecuador 1990-2018.
Recuperado de https://www.proamazonia.org/wp-
content/uploads/2021/06/Deforestacio%CC%81n_Ecuador_com2.pdf
Murillo, J. (2022). Causas y consecuencias de la deforestación en Ecuador. Revista de Ecología
y Desarrollo Sostenible, 10(3), 120-135.
Paredes, J. (2021). El papel de las comunidades indígenas en la conservación de la Amazonía.
Revista de Antropología y Ecología, 15(3), 100-115.
Pettorelli, N., Vik, J. O., Mace, G. M., & Carbone, C. (2014). Detecting global environmental
change using remote sensing. Ecology Letters, 17(2), 193-201.
https://doi.org/10.1111/ele.12216
Pettorelli, N., Safi, K., & Turner, W. (2014). Satellite remote sensing for applied ecologists: How
to interpret and use data. Ecology and Evolution, 4(24), 4862-4870.
https://doi.org/10.1002/ece3.1345
Programme of the European Union, Copernicus, https://www.copernicus.eu/es
Rojas, F. (2023). Evaluación del impacto de la deforestación en la biodiversidad de la Amazonía
ecuatoriana. Revista de Ecología Tropical, 17(2), 67-80.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3547
Rouse, J. W., Haas, R. H., Schell, J. A., & Deering, D. W. (1974). Monitoring the vernal
advancement and retrogradation of natural vegetation. NASA/GSFC, Type III Remote
Sensing of Environment Technical Papers.
Salazar, A. (2022). Estrategias de conservación en la Amazonía: lecciones desde Ecuador. Revista
de Biodiversidad y Conservación, 9(4), 112-130.
Sancho Zurita, JV, Crespo Núñez, XL, Samaniego Garrido, RA, Sancho Solano, MP, y Cadena
Echeverría, GN (2024). Valoración económica del secuestro de carbono en el Parque
Metropolitano de Quito mediante Sentinel-2 y redes neuronales. Sapienza: Revista
Internacional de Estudios Interdisciplinarios, 5 (3), e24059.
https://doi.org/10.51798/sijis.v5i3.751
Sancho Zurita, JV, Samaniego Garrido, RA, Sancho Solano, MP, y Crespo Núñez, XL (2024).
Análisis comparativo entre índices espectrales obtenidos en el parque metropolitano de
Guangüiltagua en Quito, Ecuador, mediante teledetección. Sapienza: Revista Internacional
de Estudios Interdisciplinarios, 5 (1), e24011. https://doi.org/10.51798/sijis.v5i1.732
Torres, M., & Silva, P. (2023). La deforestación y su relación con la seguridad alimentaria en
comunidades amazónicas. Revista de Desarrollo Sostenible, 11(2), 45-62.
Valdez, D., & Cisneros, P. (2020). Gobernanza ambiental, Buen Vivir y la evolución de la
deforestación en Ecuador en las provincias de Tungurahua y Pastaza. Foro: Revista de
Derecho, 34, 146-167.
Vargas, E., & Quiñones, S. (2022). Propuestas para la restauración de ecosistemas en la
Amazonía: un enfoque participativo. Revista de Restauración Ecológica, 10(1), 22-39.
Weng, Q., Fu, P., & Gao, F. (2021). Detecting and monitoring urban expansion using multi-
temporal Landsat data. Remote Sensing of Environment, 260, 112461.
https://doi.org/10.1016/j.rse.2021.112461
Zhao, T., Liu, Y., & Wang, X. (2020). Monitoring urban green spaces using remote sensing: A
review of methods and applications. Urban Forestry & Urban Greening, 49, 126630.
https://doi.org/10.1016/j.ufug.2020.12663