
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3488
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1166
Impacto de los Determinantes Sociales en la Salud Mental:
Una Revisión Sistemática
Impact of Social Determinants on Mental Health: A Systematic Review
Karoll Juliet Fragozo Vergara
Kafrave@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0111-4224
Universidad Simón Bolivar
Albania, Guajira – Colombia
Maria del Carmen Salcedo Pacheco
mariadelcarmensalcedopacheco4@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7698-5649
Universidad Libre
Bogotá D.C. – Colombia
Luisa Fernanda Pérez Turizo
Luisaturi09@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1968-031X
Universidad Antonio Nariño
Bogotá D.C. – Colombia
Nicolás López Castellanos
nicolaslopez@live.com.mx
https://orcid.org/0009-0001-8720-1643
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA
Bogotá D.C. – Colombia
Maria Fernanda Dávila
mariaferdc12@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1414-0518
Universidad Cooperativa de Colombia
Bogotá D.C. – Colombia
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
Introducción: La salud mental está profundamente influenciada por determinantes sociales como
pobreza, desigualdad, inestabilidad laboral, acceso limitado a servicios de salud, inseguridad
alimentaria y precariedad habitacional. Estos factores aumentan la prevalencia de trastornos
mentales como depresión, ansiedad y estrés crónico, especialmente en poblaciones vulnerables.
Objetivo: Explorar el impacto de los determinantes sociales en la salud mental y evaluar
intervenciones para mitigar estos efectos en contextos socioeconómicos diversos. Métodos: Se
realizó una revisión sistemática en bases de datos como PubMed y PsycINFO. Se incluyeron
estudios observacionales, ensayos clínicos y revisiones sistemáticas que abordaran determinantes
sociales e intervenciones asociadas con salud mental. La selección, extracción y análisis de datos
siguió estándares PRISMA, incluyendo evaluación de sesgo. Resultados: De 11,727 registros
iniciales, se incluyeron 22 estudios. La pobreza persistente incrementa 2.4 veces los problemas
de conducta infantil y los síntomas emocionales. La tasa de pobreza en personas con

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3489
enfermedades mentales graves aumentó del 48.2% al 65.2% en 21 años. Intervenciones
económicas, como transferencias monetarias, redujeron síntomas depresivos en un 0.1-0.16
desviaciones estándar. Los efectos positivos fueron más significativos cuando las intervenciones
combinaban aspectos económicos y sociales. Discusión: Los resultados confirman que la pobreza
y la desigualdad son predictores de trastornos mentales. Las intervenciones multisectoriales,
como programas de transferencias monetarias y mejora habitacional, muestran resultados
prometedores. Sin embargo, la efectividad varía según el contexto, resaltando la necesidad de
adaptaciones culturales y estructurales. La heterogeneidad metodológica limita la comparación
directa entre estudios, pero fortalece la necesidad de enfoques integrados para abordar estos
determinantes.
Palabras clave: determinantes sociales de la salud, pobreza, desigualdad, salud mental,
intervenciones multisectoriales
ABSTRACT
Introduction: Mental health is profoundly influenced by social determinants such as poverty,
inequality, job instability, limited access to healthcare, food insecurity, and precarious housing.
These factors increase the prevalence of mental disorders like depression, anxiety, and chronic
stress, particularly among vulnerable populations. Objective: To explore the impact of social
determinants on mental health and evaluate interventions aimed at mitigating these effects in
diverse socioeconomic contexts. Methods: A systematic review was conducted using databases
such as PubMed and PsycINFO. Observational studies, clinical trials, and systematic reviews
addressing social determinants and related mental health interventions were included. Data
selection, extraction, and analysis followed PRISMA standards, including bias assessment.
Results: Out of 11,727 initial records, 22 studies were included. Persistent poverty was associated
with a 2.4-fold increase in childhood behavioral and emotional symptoms. The poverty rate
among individuals with severe mental illnesses rose from 48.2% to 65.2% over 21 years.
Economic interventions, such as cash transfers, reduced depressive symptoms by 0.1-0.16
standard deviations. Positive effects were more significant when interventions combined
economic and social aspects. Discussion: The findings confirm that poverty and inequality are
predictors of mental disorders. Multisectoral interventions, such as cash transfer programs and
housing improvements, show promising results. However, their effectiveness varies by context,
highlighting the need for cultural and structural adaptations. Methodological heterogeneity limits
direct comparison between studies but underscores the importance of integrated approaches to
addressing these determinants.
Keywords: social determinants of health, poverty, inequality, mental health, multisectoral
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3490
INTRODUCCIÓN
La salud mental es una dimensión esencial del bienestar humano y está intrínsecamente
influenciada por factores sociales y económicos. Diversos estudios han establecido una relación
clara entre los determinantes sociales y la salud mental. Factores como la pobreza, la desigualdad,
la inestabilidad en el empleo, el acceso limitado a servicios de salud, la inseguridad alimentaria y
la precariedad en la vivienda afectan significativamente la prevalencia de trastornos mentales
como la depresión, la ansiedad y el estrés crónico (1).
Poblaciones en condiciones de pobreza presentan un riesgo 1.5 a 3 veces mayor de sufrir
depresión y ansiedad en comparación con las poblaciones de mayores ingresos. Esto se debe a
factores como la exposición a eventos adversos, la inseguridad financiera y las tensiones
relacionadas con la falta de recursos básicos (2). Por otro lado, en contextos con mayores niveles
de cohesión social y seguridad económica, la incidencia de trastornos mentales tiende a ser menor
debido a la disponibilidad de redes de apoyo y servicios adecuados (3).
Además, los entornos comunitarios y las condiciones de vida, como la calidad de la
vivienda y la estabilidad laboral, afectan significativamente el bienestar psicológico. Estudios
longitudinales demuestran que la inestabilidad en la vivienda y el empleo agravan los problemas
de salud mental, particularmente en poblaciones vulnerables (4).
A pesar de las investigaciones existentes, persisten importantes lagunas en la comprensión
de cómo los determinantes sociales afectan la salud mental en diferentes contextos. Por ejemplo:
Variabilidad Contextual: Aunque los efectos de la pobreza y la desigualdad están bien
documentados, la comparación sistemática de su impacto en diferentes regiones, culturas y
niveles socioeconómicos sigue siendo limitada (2).
Intervenciones y Políticas: Existe evidencia dispersa y fragmentada sobre las
intervenciones más efectivas para mitigar los efectos negativos de los determinantes sociales. Si
bien estrategias como los programas de transferencias económicas y la mejora de las condiciones
de vivienda han mostrado beneficios, no hay una síntesis robusta que informe adecuadamente las
políticas públicas (5).
Intersección de Factores Sociales: La interacción entre diferentes determinantes sociales,
como el género, la raza y el estatus económico, y su influencia conjunta en la salud mental, sigue
siendo un área subexplorada. Por ejemplo, el impacto del estrés relacionado con la discriminación
varía significativamente entre grupos raciales y étnicos (6).
Impacto de Crisis Globales: Eventos recientes, como la pandemia de COVID-19, han
exacerbado las desigualdades en salud mental, revelando la necesidad de investigaciones más
profundas sobre el impacto de las crisis globales en poblaciones marginadas (7).
Dada la complejidad y la multidimensionalidad de los determinantes sociales, surge la
pregunta de cómo influyen estos factores en la salud mental en poblaciones afectadas por la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3491
pobreza y la desigualdad en comparación con aquellas con mejores condiciones socioeconómicas.
Además, ¿cuáles son las intervenciones más efectivas para mitigar los efectos de estos
determinantes en contextos vulnerables? Planteamos la hipótesis de que las poblaciones en
desventaja socioeconómica presentan mayores tasas de trastornos mentales debido a la
interacción adversa de múltiples determinantes sociales. También proponemos que las
intervenciones que combinan enfoques multisectoriales como programas integrados de salud
mental, mejora del acceso a la educación y políticas de vivienda son más efectivas para reducir
estos efectos.
Para abordar estas preguntas, llevaremos a cabo una revisión sistemática de la literatura
existente. Este enfoque permitirá identificar y sintetizar evidencia relevante sobre las diferencias
en el impacto de los determinantes sociales en la salud mental según el nivel socioeconómico, así
como evaluar la efectividad de las intervenciones implementadas en diferentes contextos. Este
análisis no solo contribuirá a llenar vacíos críticos en el conocimiento, sino que también
proporcionará una base sólida para diseñar estrategias de intervención más efectivas y equitativas
que promuevan la salud mental en poblaciones vulnerables.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de estudio: Esta revisión sistemática se realizó con el objetivo de sintetizar la
evidencia existente sobre el impacto de los determinantes sociales en la salud mental, comparando
poblaciones con diferentes condiciones socioeconómicas y evaluando intervenciones para mitigar
estos efectos.
Criterios de selección
Tipos de Estudios: Se incluyeron estudios observacionales (cohortes, estudios
transversales y casos y controles) y ensayos clínicos que evaluaran intervenciones. También se
consideraron revisiones sistemáticas previas y estudios cualitativos relevantes.
Tipos de Participantes:
● Poblaciones afectadas por pobreza, desigualdad y acceso limitado a servicios de salud,
incluyendo individuos de todas las edades y regiones geográficas.
● Grupos comparadores: poblaciones con mejores condiciones socioeconómicas o acceso
adecuado a servicios de salud.
Tipos de Intervenciones/Exposiciones:
● Exposición principal: determinantes sociales como pobreza, desigualdad, educación,
desempleo, y acceso a servicios de salud.
● Intervenciones evaluadas: programas de reducción de pobreza, acceso a recursos
comunitarios, y apoyo psicosocial.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3492
Tipos de Desenlaces:
Desenlaces Primarios:
● Trastornos de salud mental, incluyendo depresión, ansiedad, y trastornos relacionados con
el estrés.
Desenlaces Secundarios:
● Variables intermedias, como acceso a recursos comunitarios, redes sociales, y mejora de la
calidad de vida.
Métodos de Búsqueda para la Identificación de Estudios
Búsquedas Electrónicas:
Se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos:
● PubMed/MEDLINE
● Embase
● PsycINFO
● CINAHL
● Cochrane Library
Los términos de búsqueda incluyeron combinaciones de:
● "social determinants of health," "poverty," "inequality," "mental health," "depression,"
"intervention."
Recolección de Datos y Análisis
Selección de Estudios: Dos revisores seleccionaron de forma independiente los estudios
mediante títulos y resúmenes. Los estudios seleccionados fueron evaluados en texto completo
para cumplir con los criterios de inclusión. Las discrepancias se resolvieron mediante consenso o
con un tercer revisor.
Extracción de Datos y Gestión: Se diseñó una plantilla estructurada para extraer
información sobre el diseño del estudio, participantes, exposición/intervención, desenlaces y
resultados clave.
Evaluación de los Estudios con Herramientas de Evaluación Crítica para Diseño
Epidemiológico
Se aplicaron herramientas validadas como:
● ROBIS para revisiones sistemáticas.
● New-Castle Ottawa Scale para estudios observacionales.
● Cochrane Risk of Bias Tool para ensayos clínicos.
RESULTADOS
Identificamos un total de 11,727 registros mediante búsquedas en bases de datos. Después
de eliminar 4,335 duplicados, se evaluaron 7,392 registros mediante el cribado de títulos y
resúmenes. De estos, 7,338 fueron excluidos por no cumplir con los criterios de elegibilidad. Se

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3493
obtuvieron los textos completos de 54 informes, de los cuales 6 no pudieron ser recuperados. En
total, se evaluaron 48 informes para determinar su elegibilidad, excluyéndose 26 debido a las
siguientes razones: población diferente (n=10) y exposición diferente (n=16). Finalmente, se
incluyeron 22 estudios que cumplían con los criterios de inclusión.
El proceso de selección de los estudios se detalla en el diagrama de flujo PRISMA (ver
Figura 1).
Figura 1
Diagrama de flujo PRISMA
Se incluyeron 22 estudios en la revisión sistemática, distribuidos en diferentes contextos
geográficos y metodológicos. Los estudios provinieron de países como el Reino Unido, China,
Sudáfrica, Suecia, Italia, Estados Unidos, Uganda, Canadá, Alemania, Finlandia y Portugal. De
estos, 16 correspondieron a diseños de cohortes, 5 fueron estudios de corte transversal y 6
revisiones narrativas o sistemáticas.
Participantes y características de las muestras
Los estudios incluyeron una diversidad de poblaciones, desde niños y adolescentes hasta
adultos en contextos de pobreza, desigualdad y migración. El tamaño de las muestras varió
considerablemente, desde estudios cualitativos con 22 participantes hasta análisis poblacionales
con más de 144,000 individuos. En cuanto al rango etario, los participantes incluyeron desde
infantes (seguimientos desde el nacimiento) hasta adultos mayores (poblaciones de 84 años).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3494
Los principales grupos de interés fueron:
● Niños y adolescentes en situación de pobreza o desigualdad (n=11 estudios).
● Poblaciones adultas en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica (n=7 estudios).
● Grupos específicos como migrantes, refugiados y huérfanos del SIDA (n=4 estudios).
Diseños metodológicos y horizontes temporales
Los estudios de cohortes abarcaron horizontes temporales amplios, con seguimientos de hasta 21
años, como el estudio realizado en China por Xinyi Zhao et al. (2020) (8). Algunos estudios
longitudinales incluyeron análisis basales en cohortes en curso, como el trabajo de Megan Y.
Maxwell et al. (2023) en Estados Unidos, mientras que otros se enfocaron en períodos más cortos,
como los tres años analizados por Chan et al. (2021) en Hong Kong. Por otro lado, las revisiones
narrativas y sistemáticas cubrieron análisis retrospectivos de hasta 10 años.
Temáticas abordadas
Las temáticas centrales incluyeron:
● Impacto de la pobreza en la salud mental y sus mecanismos mediadores, como el estudio
de Leyla Karimli et al. (2023) en Uganda (9).
● Relación entre desigualdad socioeconómica y problemas emocionales en adolescentes,
explorado por Viviane S. Straatmann et al. (2019) en el Reino Unido (10).
● Influencia del contexto post-migratorio en la salud mental de refugiados, descrito por
Michaela Hynie (2017) en Canadá (11).
● Efectividad de intervenciones de alivio de la pobreza en la salud mental, evaluado por
Mirela Zaneva et al. (2022) en múltiples países (12).
Para una descripción detallada de cada estudio, incluidas sus características metodológicas y
objetivos específicos, consulte la Tabla 1.
Evaluación de riesgo de sesgo:
Estudios de cohortes:
Hemos evaluado el riesgo de sesgo en los estudios de cohortes incluidos, utilizando
criterios predefinidos. Los resultados se resumen en la Tabla 2, donde se examinan aspectos
relacionados con la selección de cohortes, la comparabilidad de grupos y la evaluación de
desenlaces.
Selección de cohortes
En términos generales, los estudios fueron representativos de sus poblaciones objetivo. Por
ejemplo:
● La cohorte de Morag Treanor fue considerada verdaderamente representativa de niños
nacidos en Escocia (muestra representativa nacional del estudio GUS) (13).
● El estudio de Xinyi Zhao, realizado en un condado rural de China, utilizó métodos
estandarizados para evaluar a personas con enfermedades mentales graves (SMI), siendo
considerado algo representativo (8).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3495
● Estudios como los de Viviane S. Straatmann (10) y Jemimah Ride (14), basados en el
Millennium Cohort Study en el Reino Unido, se calificaron como verdaderamente
representativos de la población infantil nacional.
Sin embargo, algunos estudios no describieron explícitamente un grupo no expuesto,
centrándose en el análisis de gradientes dentro de la cohorte expuesta.
Determinación de la exposición y desenlaces
La exposición a factores socioeconómicos y ambientales se evaluó mediante herramientas
validadas en la mayoría de los estudios. Por ejemplo:
● En el estudio de Megan Y. Maxwell (15), se utilizó el índice de privación del área (ADI)
basado en datos censales, mientras que Viviane S. Straatmann evaluó el nivel educativo
materno al nacer como un indicador robusto (10).
● Todos los estudios midieron desenlaces como síntomas emocionales, calidad de vida o
problemas de conducta mediante herramientas validadas como el SDQ (Strengths and
Difficulties Questionnaire) y el CBCL (Child Behavior Checklist).
En algunos casos, no se confirmó que los desenlaces estuvieran ausentes al inicio del
estudio, como en el trabajo de Maxwell, donde los síntomas externalizantes se evaluaron en un
único punto temporal (9-10 años) (15).
Comparabilidad
La mayoría de los estudios controlaron por factores clave asociados a los desenlaces, como
nivel socioeconómico, edad y género. Por ejemplo:
● El estudio de Treanor ajustó por pobreza como factor principal (13).
● Straatmann y Ride incluyeron variables como educación materna, etnicidad y tamaño del
hogar (10).
Seguimiento
La duración del seguimiento fue adecuada en la mayoría de los estudios, alcanzando hasta
21 años en el estudio de Zhao (8). Sin embargo, se identificaron limitaciones en algunos estudios
con períodos más cortos o datos basales únicos.
Para más detalles sobre el riesgo de sesgo y las características metodológicas de los
estudios, consulte la Tabla 2.
Corte transversal
Hemos evaluado la calidad metodológica de los estudios de corte transversal incluidos
utilizando una lista de verificación predefinida. Los resultados se presentan en la Tabla 3, donde
se destacan criterios relacionados con la selección de la muestra, la comparabilidad y la
evaluación de resultados.
Selección de la muestra
● Dos estudios, Miguel San Sebastián (16) y Flavia Sesti (17), fueron considerados
representativos de sus respectivas poblaciones de estudio. Ambos estudios utilizaron

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3496
muestreo probabilístico, con tamaños de muestra adecuados (21,004 y 144,055
participantes, respectivamente).
● El estudio de Andrew Gibbs (18), aunque utilizó un diseño robusto, presentó limitaciones
en la representatividad debido al enfoque en jóvenes de asentamientos informales urbanos
en Durban, Sudáfrica, lo que introduce un posible sesgo de selección.
Ninguno de los estudios detalló información sobre los sujetos no incluidos en los análisis,
lo que podría limitar la generalización de los resultados.
Comparabilidad
Todos los estudios ajustaron por factores de confusión básicos (como edad y género) y
realizaron ajustes adicionales por otros factores relevantes asociados a los desenlaces estudiados.
Por ejemplo:
● San Sebastián ajustó por ingreso individual y desigualdad contextual (16).
● Gibbs incluyó variables como uso de sustancias, dinámicas de poder de género y
violencia de pareja (18).
● Sesti comparó determinantes sociales entre italianos y migrantes, considerando nivel
educativo y características socioeconómicas (17).
Resultados y pruebas estadísticas
La evaluación de resultados fue adecuada en los tres estudios, con el uso de herramientas
validadas y metodologías estadísticas robustas. Todos los estudios reportaron la aplicación de
pruebas estadísticas apropiadas para evaluar asociaciones y diferencias entre los grupos. Por
ejemplo:
● San Sebastián utilizó modelos de regresión logística para analizar la asociación entre
desigualdad de ingresos y angustia psicológica (16).
● Gibbs empleó modelos de mediación para explorar vías entre pobreza, salud mental y
violencia de pareja (18).
● Sesti aplicó análisis multivariantes para comparar síntomas depresivos entre grupos de
diferentes niveles educativos (17).
En general, los tres estudios fueron considerados de alta calidad metodológica en relación
con los criterios evaluados. Consulte la Tabla 3 para un desglose detallado de las puntuaciones
por ítem.
Ensayos clínicos: Se evaluaron dos ensayos clínicos realizados por Leyla Karimli et al.
(9), ambos destinados a examinar el impacto de intervenciones de reducción de la pobreza en la
salud mental de niños huérfanos por el SIDA en Uganda. La evaluación del riesgo de sesgo se
llevó a cabo utilizando un enfoque sistemático, y los resultados se resumen en la Tabla 4.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3497
Dominio 1: Proceso de randomización
● Ambos ensayos utilizaron una secuencia de asignación aleatoria y adecuada, que se
mantuvo oculta hasta la inscripción de los participantes (1.1 y 1.2, respuesta: Y y PY,
respectivamente).
● No se identificaron diferencias basales entre los grupos que sugirieran problemas con la
aleatorización (1.3, respuesta: N).
● El juicio de riesgo de sesgo en este dominio fue clasificado como bajo, sin evidencia de
direcciones predichas de sesgo.
Dominio 2: Desviaciones de las intervenciones previstas
● Los participantes, cuidadores y personas que implementaron las intervenciones no eran
conscientes de las asignaciones del grupo (2.1 y 2.2, respuesta: N).
● No se identificaron desviaciones atribuibles al contexto del ensayo (2.3, respuesta: NA).
● Ambos estudios fueron juzgados con un bajo riesgo de sesgo en este dominio.
Dominio 3: Datos faltantes de desenlaces
● Ambos ensayos reportaron datos disponibles para casi todos los participantes, sin pérdidas
significativas que pudieran introducir sesgos en los resultados (3.1, respuesta: Y).
● El riesgo de sesgo en este dominio también fue clasificado como bajo.
Dominio 4: Medición de desenlaces
● Las medidas de los desenlaces fueron consideradas apropiadas y realizadas mediante
herramientas validadas y consistentes con los objetivos del estudio (4.1, respuesta: N).
● Este dominio fue clasificado como de bajo riesgo de sesgo.
Dominio 5: Selección de resultados reportados
● Ambos ensayos analizaron los datos según un plan de análisis preespecificado, reduciendo
el riesgo de sesgo en la selección de los resultados (5.1, respuesta: Y).
● El juicio de riesgo de sesgo en este dominio fue bajo.
Ambos ensayos clínicos presentaron un bajo riesgo de sesgo en todas las áreas evaluadas.
No se identificaron direcciones predecibles de sesgo en los dominios analizados. Estos resultados
refuerzan la validez interna de los ensayos y su contribución a los hallazgos sobre la relación entre
intervenciones de reducción de la pobreza y salud mental infantil. Para más detalles, consulte la
Tabla 4.
Revisiones sistemáticas
Se evaluaron dos revisiones sistemáticas: una conducida por Mirela Zaneva et al. (12) y
otra por Margarita Alegría et al., utilizando un enfoque estructurado para determinar el riesgo
de sesgo y la calidad metodológica. Los resultados de esta evaluación se resumen en la Tabla 5,
organizados en cuatro dominios principales: criterios de elegibilidad, identificación y selección
de estudios, recolección y evaluación de datos, y síntesis de resultados (19).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3498
Dominio 1: Criterios de elegibilidad
● La revisión de Mirela Zaneva presentó criterios de elegibilidad predefinidos y en su
mayoría apropiados para responder a la pregunta de investigación. Sin embargo, se
detectaron preocupaciones moderadas debido a ambigüedades en la especificación de los
criterios y restricciones en las fuentes de información (12).
● En contraste, la revisión de Margarita Alegría no definió claramente los objetivos y
criterios de elegibilidad, y las restricciones fueron inadecuadas. Esto llevó a
preocupaciones altas respecto a la especificación de los criterios de elegibilidad (19).
Dominio 2: Identificación y selección de estudios
● La revisión de Zaneva incluyó una búsqueda exhaustiva en bases de datos relevantes,
métodos adicionales para identificar estudios no publicados, y restricciones apropiadas en
términos de idioma y formato. Se tomaron medidas para minimizar errores durante la
selección, resultando en preocupaciones bajas en este dominio (12).
● Por otro lado, la revisión de Alegría mostró deficiencias significativas, incluyendo falta de
métodos complementarios a la búsqueda en bases de datos y restricciones inadecuadas, lo
que llevó a preocupaciones altas (19).
Dominio 3: Recolección y evaluación de los estudios
● En la revisión de Zaneva, se hicieron esfuerzos para minimizar errores en la recolección
de datos y evaluación de sesgos, y los estudios primarios fueron descritos adecuadamente,
lo que resultó en preocupaciones bajas en este dominio (12).
● La revisión de Alegría, en cambio, mostró importantes limitaciones, con insuficientes
esfuerzos para minimizar errores, falta de evaluación formal del riesgo de sesgo y omisión
de resultados relevantes, lo que generó preocupaciones altas (19).
Dominio 4: Síntesis y resultados
● La síntesis de Zaneva incluyó todos los estudios relevantes, abordó adecuadamente la
heterogeneidad entre ellos y reportó resultados sólidos, resultando en preocupaciones bajas
(12).
● En contraste, la revisión de Alegría presentó serias deficiencias, incluyendo exclusión de
estudios relevantes, falta de claridad en los análisis predefinidos y omisión de la
heterogeneidad, lo que llevó a preocupaciones altas en este dominio (19).
La revisión de Mirela Zaneva fue evaluada con preocupaciones bajas en todos los
dominios, reflejando una metodología sólida y consistente (12). En contraste, la revisión de
Margarita Alegría presentó preocupaciones altas en múltiples áreas clave, limitando su validez
y aplicabilidad. Para detalles adicionales sobre los dominios evaluados, consulte la Tabla 5 (19).
Resultados de los estudios incluidos (ver tabla 6):

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3499
Comparación 1: Efectos de la pobreza y determinantes sociales en la salud mental
Cohortes
Morag Treanor y Patricio Troncoso (2023): Se observó que la pobreza persistente en
niños se asocia con peores desenlaces en salud mental parental y síntomas emocionales y
conductuales en los hijos (13). En comparación con niños que nunca vivieron en pobreza:
● Los niños en pobreza persistente tuvieron puntajes más altos en problemas de conducta
(media 2.46 vs 1.04) y síntomas emocionales.
● La salud mental parental mostró un deterioro mayor con valores estandarizados de hasta
-0.30 para familias en pobreza persistente.
Xinyi Zhao et al. (2020): La pobreza relativa empeoró la situación clínica y económica de
personas con enfermedades mentales graves (SMI) en China entre 1994 y 2015 (8):
● La tasa de pobreza aumentó de 48.2% a 65.2% (p<0.001).
● La incapacidad laboral fue un factor de riesgo significativo de mal estado clínico (OR
5.16 en 1994 y 3.44 en 2015, p<0.001).
Revisiones narrativas
Kristian Wahlbeck et al. (2017): Intervenciones como visitas domiciliarias, programas de
empleo y apoyo parental redujeron los efectos de la pobreza en la salud mental. Las visitas
domiciliarias lograron (20):
● 67% de reducción en problemas de salud mental infantil.
● 50% de reducción en arrestos a los 15 años.
Margarita Alegría et al. (2018) (19): Los determinantes sociales como la inseguridad
alimentaria, discriminación y condiciones de vivienda afectan significativamente la salud mental:
● La discriminación acumulativa predijo un aumento en angustia psicológica.
● Condiciones laborales precarias se asociaron con mayores tasas de depresión y estrés.
Comparación 2: Intervenciones económicas y de apoyo social
Ensayos clínicos
Leyla Karimli et al. (2023): Las intervenciones económicas ("Bridges" y "Bridges
PLUS") mejoraron la salud mental infantil (9):
● Reducción significativa en síntomas de depresión (B=-0.444, p<0.001) y desesperanza
(B=-0.478, p<0.001).
● Incremento en el autoconcepto (B=0.795, p<0.001).
Mirela Zaneva et al. (2022): Las transferencias monetarias condicionadas y no
condicionadas redujeron los síntomas internalizantes en adolescentes (12):
● OR 0.72 (IC 95%: 0.59–0.88, p<0.01) para síntomas internalizantes.
Comparación 3: Impacto del racismo y desigualdad social
Obianuju O. Berry et al. (2021): El racismo estructural afecta la salud mental infantil
desde la primera infancia (21):

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3500
● Problemas emocionales en infantes de madres expuestas a discriminación materna
durante el embarazo (OR significativa).
● Los niños expuestos a racismo persistente mostraron mayores tasas de depresión y
ansiedad (61% de los desenlaces negativos).
A. Hoell y H.J. Salize (2019) (22): La desigualdad social impacta linealmente la salud
mental:
● Niños en niveles socioeconómicos bajos tienen un riesgo 3.6 veces mayor de problemas
psicológicos.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Esta revisión sistemática identifica y sintetiza evidencia sobre cómo los determinantes
sociales de la salud, como la pobreza, la desigualdad, y el acceso limitado a servicios de salud,
afectan la salud mental en diferentes contextos socioeconómicos y culturales. Los resultados
destacan que las poblaciones en condiciones socioeconómicas desfavorables presentan una
prevalencia significativamente mayor de trastornos mentales, como depresión y ansiedad, y que
las intervenciones multisectoriales, como programas de transferencias monetarias y mejoras
habitacionales, pueden mitigar estos efectos adversos. Además, se resalta la influencia de factores
interseccionales, como género y discriminación, en la exacerbación de los problemas de salud
mental.
En línea con investigaciones recientes, nuestros hallazgos refuerzan que la pobreza
persistente y la desigualdad son determinantes sólidos de los problemas de salud mental. Por
ejemplo, estudios longitudinales como el de Pryor et al. (2019) muestran que los niños expuestos
a pobreza crónica o intermitente tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas psicológicos y
de conducta, especialmente en la adolescencia (23). Además, Sylvestre et al. (2018) destacan que
las personas con enfermedades mentales graves enfrentan tasas alarmantes de pobreza, lo que
limita significativamente su acceso a tratamientos adecuados y profundiza su deterioro clínico
(24).
Por otro lado, las intervenciones diseñadas para mitigar estos efectos han mostrado
resultados mixtos. Ridley et al. (2020) evidencian que las transferencias monetarias no
condicionadas pueden reducir significativamente los síntomas de depresión y ansiedad en
poblaciones vulnerables, indicando el potencial de estas estrategias para romper el ciclo entre
pobreza y problemas de salud mental (2). Sin embargo, Knifton e Inglis (2020) subrayan que la
inseguridad alimentaria, incluso con intervenciones, sigue siendo un factor crítico que perpetúa
los problemas de salud mental y los contextos de violencia (25).
Estas diferencias subrayan la importancia de adaptar las intervenciones a contextos
específicos, considerando la heterogeneidad de los determinantes sociales y culturales, así como

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3501
la necesidad de un enfoque integral que aborde las múltiples dimensiones de la pobreza y su
impacto en la salud mental.
Entre las limitaciones principales de esta revisión se incluye la heterogeneidad
metodológica de los estudios incluidos, lo que dificulta realizar comparaciones directas. Además,
la mayoría de los estudios se centraron en países de ingresos bajos y medianos, limitando la
generalización de los hallazgos a contextos de altos ingresos. Por otro lado, una fortaleza
importante de esta revisión es el uso de herramientas robustas para la evaluación del riesgo de
sesgo, como ROBIS y la escala de Newcastle-Ottawa, que garantizan la validez de los hallazgos
sintetizados.
Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para las políticas de salud pública y la
investigación futura. Los programas integrados que combinan transferencias económicas, apoyo
psicosocial y mejora en las condiciones de vivienda deben priorizarse para reducir las brechas en
salud mental. A nivel investigativo, se necesita explorar más profundamente cómo las
interacciones entre género, raza y desigualdad afectan la salud mental en diferentes contextos,
particularmente en poblaciones migrantes y grupos históricamente marginados.
Los determinantes sociales son factores clave en la configuración de la salud mental a nivel
global. Este estudio refuerza la necesidad de implementar políticas multisectoriales y
contextualmente adaptadas que aborden las causas estructurales de los problemas de salud mental,
especialmente en poblaciones vulnerables. La integración de enfoques preventivos y de
intervención es crucial para lograr una equidad en la salud mental.
Tabla 1
Características de los estudios incluidos
Autor Añ
o
País Diseño Objetivo N Participantes Horizonte
temporal
Morag
Treanor,
(13)
202
3
Reino
Unido
(Escocia)
Cohortes Explorar la
relación
bidireccional
entre la salud
mental de los
padres y los
problemas de
conducta y
síntomas
emocionales
de los hijos a
lo largo del
tiempo,
evaluando el
impacto de la
pobreza como
covariable.
5,217
niños
Niños de una
cohorte de
nacimiento en
Escocia, seguidos
desde el
nacimiento hasta la
adolescencia.
De la
infancia a
la
adolescenc
ia
(seguimien
to desde 10
meses
hasta 13
años).
Xinyi
Zhao, (8)
202
0
China Cohortes Explorar el
cambio en el
estado de
pobreza de
personas con
SMI de 1994 a
2015 y
examinar el
impacto de la
711 en
1994,
1042 en
2015
Personas mayores
de 15 años con
SMI,
principalmente
esquizofrenia,
trastorno bipolar y
depresión mayor
en seis municipios
21 años
(1994 a
2015)

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3502
Autor Añ
o
País Diseño Objetivo N Participantes Horizonte
temporal
pobreza en su
resultado
clínico
rurales de Xinjin,
Chengdu, China
Viviane S.
Straatman
n, (10)
201
9
Reino
Unido
Cohortes Evaluar en qué
medida los
factores de
riesgo en la
primera
infancia
explican las
desigualdades
sociales en la
salud mental
de
adolescentes
en el Reino
Unido
6,509
(análisis
de casos
completos
)
Niños del Reino
Unido nacidos
entre 2000-2002,
con datos sobre
salud mental a los
14 años y nivel de
educación materna
al nacer
Seguimien
to de los 9
meses a los
14 años
Megan Y.
Maxwell,
(15)
202
3
Estados
Unidos
Cohortes Examinar
cómo la
pobreza en el
vecindario
contribuye a
los síntomas
externalizante
s en niños y si
factores como
el volumen
cerebral,
niveles de
toxinas y
percepción de
amenazas
median esta
relación;
evaluar el rol
del apoyo
socioemocion
al como
moderador.
8,623
niños
Niños de 9-10
años, 53% blancos,
14%
afroamericanos,
20% hispanos, 2%
asiáticos, 11% de
otras etnias.
Punto de
referencia
en el
tiempo
(análisis de
datos
basales en
un estudio
longitudin
al en
curso)
Chan,
K.L., (26)
202
1
Hong Kong Cohortes Identificar
factores
modificables
que
contribuyan a
mejorar la
calidad de vida
relacionada
con la salud
(HRQoL)
entre jóvenes
en situación de
pobreza.
546
jóvenes
Jóvenes de 17 a 27
años en 2019
(media: 20.6
años); 63%
estudiantes, 37%
trabajadores; 46%
hombres; ingresos
familiares
promedio de 2352
USD mensuales.
2016 a
2019 (3
años)
Jemimah
Ride, (14)
201
9
Reino
Unido
Cohortes Cuantificar la
contribución
potencial de la
depresión
posnatal a las
desigualdades
socioeconómi
cas en
problemas de
salud y
desarrollo
infantil
4,359 en
análisis
completo;
5,441 con
imputació
n múltiple
de datos
faltantes
Madres y niños de
la cohorte del
Estudio de la
Cohorte del
Milenio (MCS),
representativo de
familias en
Inglaterra,
Escocia, Gales e
Irlanda del Norte
Seguimien
to desde
los 9 meses
de edad
hasta los
14 años

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3503
Autor Añ
o
País Diseño Objetivo N Participantes Horizonte
temporal
Miguel
San
Sebastián,
(16)
201
8
Suecia Corte
transversal
Evaluar las
hipótesis de
ingreso
absoluto,
contextual y
relativo en
relación con el
distress
psicológico en
el norte de
Suecia
21.004 Población de 25 a
84 años, residentes
en las cuatro
provincias más al
norte de Suecia;
muestreo
probabilístico
representativo a
nivel de condado y
municipal
Único
momento
de
evaluación
(2014)
Andrew
Gibbs,
(18)
201
8
Sudáfrica Corte
transversal
Explorar
asociaciones
entre pobreza
y violencia de
pareja íntima
(IPV) en
jóvenes de
asentamientos
informales
urbanos y
entender las
posibles vías
mediadoras,
incluyendo
uso de
sustancias,
salud mental y
actitudes de
género
680
mujeres y
677
hombres
Jóvenes de 18 a 30
años, residentes en
asentamientos
informales en
Durban, Sudáfrica;
sin empleo formal
Recolecció
n de datos
entre
septiembre
2015 y
septiembre
2016
Flavia
Sesti, (17)
202
2
Italia Corte
transversal
Evaluar la
relación entre
el nivel
educativo y
otros
determinantes
sociales de la
salud (DSS)
con los
síntomas
depresivos
entre la
población
residente,
comparando a
italianos y
migrantes
144,055
(136,514
con
ciudadaní
a italiana y
7,491
extranjero
s)
Adultos
trabajadores
residentes en
Italia, de entre 25-
69 años, divididos
en italianos y
migrantes de
países de alta
emigración
(Central y Este de
Europa, África,
Asia, América
Latina)
Análisis de
datos del
2014-2018
M.
Carvalho,
(27)
201
4
Portugal Corte
tranversal
Identificar la
prevalencia de
problemas
emocionales
en
adolescentes y
sus
determinantes
psicosociales,
con análisis de
diferencias
según género y
grado escolar.
17,911
adolescent
es en tres
muestras:
6,903
(1998),
6,131
(2002) y
4,877
(2006).
Adolescentes de
10 a 17 años, con
media de edad de
14 años, en 6º
(35.3%), 8º
(36.3%) y 10º
grado (28.3%)
escolar;
representativos de
la población
escolar
portuguesa.
Datos
recogidos
en tres
momentos:
1998,
2002, 2006
Leyla
Karimli,(9
)
202
3
Estados
Unidos
(Institucion
es de los
autores),
Ensayo clínico Examinar
cómo las
relaciones
familiares
median los
1410
niños
huérfanos
Niños de 10 a 16
años, huérfanos
por el SIDA,
estudiantes en 48
escuelas de cuatro
48 meses
de
seguimient
o, con
datos en

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3504
Autor Añ
o
País Diseño Objetivo N Participantes Horizonte
temporal
estudio
realizado
en Uganda
efectos de una
intervención
de reducción
de pobreza en
la depresión,
desesperanza
y
autoconcepto
en niños
huérfanos por
el SIDA en
Uganda
distritos de
Uganda
cinco
puntos
temporales
: inicio, 12,
24, 36 y 48
meses
Leyla
Karimli,
(9)
201
9
Estados
Unidos (en
el contexto
de Uganda)
Ensayo clínico Evaluar si la
pobreza
infantil, el
trabajo infantil
y la riqueza
del hogar
median el
efecto de una
intervención
de
fortalecimient
o económico
en la salud
mental de
niños
huérfanos por
el SIDA en
Uganda
1,410
niños
huérfanos
por SIDA
Niños huérfanos
de 10 a 16 años en
Uganda, afectados
por el SIDA,
asistiendo a 48
escuelas primarias
en Uganda
48 meses,
con
evaluacion
es a los 12,
24, 36 y 48
meses
Alice
Mũrage,
(28)
202
3
Canadá Estudio
cualitativo,
entrevistas
semiestructura
das
Explorar los
determinantes
sociales de la
salud mental
en
adolescentes,
específicamen
te el impacto
de factores de
riesgo de
género durante
la pandemia de
COVID-19.
22
adolescent
es
Adolescentes de
15 a 19 años, que
se identifican
como niñas,
residentes en
asentamientos
informales en
Nairobi, Kenia, y
Lagos, Nigeria.
Periodo de
marzo a
mayo de
2021
(durante la
pandemia
de
COVID-
19).
Matthew
Ridley, (2)
202
0
Estados
Unidos
Revisión
narrativa
Examinar la
relación causal
entre pobreza
y
enfermedades
mentales y los
mecanismos
subyacentes
- Poblaciones de
bajos ingresos en
países de ingresos
bajos y medios
Varía
desde 3
meses
hasta
varios años
según el
estudio
revisado
Kristian
Wahlbeck,
(20)
201
7
Finlandia Revisión
narrativa
Revisar
intervenciones
psicosociales
y de políticas
públicas que
mitiguen los
efectos de la
pobreza y la
desigualdad en
la salud mental
- Incluye estudios en
todas las edades y
sin restricciones
geográficas,
abordando
contextos de
pobreza y
desigualdad
Últimos 10
años
(2007-
2017)
John
Sylvestre,
(24)
201
7
Canadá Revisión
narrativa
Examinar la
pobreza como
un problema
clave que
- - -

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3505
Autor Añ
o
País Diseño Objetivo N Participantes Horizonte
temporal
enfrentan las
personas con
enfermedades
mentales
graves (SMI) y
discutir la falta
de estrategias
adecuadas
dentro de los
sistemas de
salud mental
comunitarios
para abordar
este problema.
A. Hoell,
(22)
201
9
Alemania Revisión
narrativa
Examinar
cómo la
desigualdad
social impacta
la salud mental
y describir los
mecanismos,
modelos
teóricos y
estrategias de
intervención
para abordar
las
inequidades en
la salud
mental.
- Enfoque en
poblaciones de
diferentes estatus
socioeconómicos
en Alemania
(niños,
adolescentes,
adultos, personas
en situación de
pobreza o
desempleo).
-
Crick
Lund, (29)
202
3
Reino
Unido y
Sudáfrica
Revisión
narrativa
Describir los
determinantes
sociales de la
salud mental y
explorar
enfoques para
intervenciones
efectivas,
especialmente
en contextos
de bajos y
medianos
ingresos.
- - -
Michaela
Hynie,
(11)
201
7
Canadá Revisión
narrativa
Resumir los
hallazgos
sobre el
impacto de
condiciones
post-
migratorias en
la salud mental
de refugiados
y solicitantes
de asilo.
- Refugiados y
solicitantes de
asilo
-
Obianuju
O. Berry,
(21)
202
1
Estados
Unidos
Revisión
narrativa
Revisar la
investigación
sobre el
impacto del
racismo en la
salud mental y
el desarrollo
socioemocion
al de la
primera
infancia
- Principalmente
niños de
comunidades
afroamericanas y
latinas, en
contextos urbanos
y
socioeconómicam
ente
desfavorecidos
Desde el
embarazo
hasta los
primeros
cinco años
de vida de
los niños

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3506
Autor Añ
o
País Diseño Objetivo N Participantes Horizonte
temporal
Mirela
Zaneva,
(12)
202
2
Reino
Unido
Revisión
sistemática
Evaluar la
efectividad de
las
intervenciones
de alivio de la
pobreza,
específicamen
te las
transferencias
monetarias
(condicionada
s y no
condicionadas
), en la mejora
de los
resultados de
salud mental
de niños y
adolescentes
en países de
ingresos bajos,
medios y altos.
16,750
niños y
adolescent
es en los
estudios
resumidos
; 13,538
en el meta-
análisis
Niños y
adolescentes de
entre 0 y 19 años;
contextos diversos
de ingresos bajos,
medios y altos,
mayormente de
bajos y medianos
ingresos y
entornos de riesgo
elevado.
Varía por
estudio
individual;
incluye
seguimient
os de entre
3 meses y 4
años según
el diseño
de cada
intervenció
n.
Margarita
Alegría,
(19)
201
8
Estados
Unidos
Revisión
sistemática
Sintetizar la
literatura
reciente sobre
los
determinantes
sociales y los
desenlaces de
salud mental,
proporcionand
o
recomendacio
nes para
avanzar en el
campo.
- - Análisis
retrospecti
vo de
estudios
publicados
en los
últimos 3
años
Tabla 2
Evaluación de riesgo de sesgo de estudios de cohortes
Categoría Criterio Morag
Treanor
(13),
Xinyi
Zhao (8),
Viviane S.
Straatmann
(10) ,
Megan Y.
Maxwell
(15),
Chan, K.L.
(26),
Jemimah
Ride, (14)
Selección Representati
vidad de la
cohorte
expuesta
a)
Verdadera
mente
representati
va de niños
nacidos en
Escocia
(GUS,
muestra
representati
va
nacional)
(★)
b) Algo
representa
tiva de
personas
con SMI
en un
condado
rural
chino (se
usaron
métodos
estandariz
ados y
diagnóstic
os por
ICD-10 en
un área
rural
representa
tiva) (★)
a)
Verdaderam
ente
representativ
a de niños
nacidos en el
Reino Unido
(datos del
Millennium
Cohort
Study,
muestra
nacional
representativ
a) (★)
a)
Verdadera
mente
representati
va (datos de
la cohorte
del estudio
ABCD,
muestra
representati
va a nivel
nacional en
EE.UU.)
(★)
b) Algo
representati
va (jóvenes
de familias
en pobreza
en Hong
Kong, que
recibían
asistencia
financiera;
posible
sesgo hacia
familias que
acceden a
programas
gubernamen
tales) (★)
a)
Verdaderam
ente
representati
va (cohorte
nacionalme
nte
representati
va del
Millennium
Cohort
Study en el
Reino
Unido) (★)

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3507
Categoría Criterio Morag
Treanor
(13),
Xinyi
Zhao (8),
Viviane S.
Straatmann
(10) ,
Megan Y.
Maxwell
(15),
Chan, K.L.
(26),
Jemimah
Ride, (14)
Selección de
la cohorte no
expuesta
a)
Selecciona
da de la
misma
comunidad
(los
mismos
datos de
GUS para
las
exposicion
es de
referencia)
(★)
c) No se
describe
un grupo
no
expuesto
explícito;
el estudio
compara
grupos
dentro de
la
población
con SMI
según
estatus
económic
o y
tratamient
o.
c) No se
menciona
explícitamen
te un grupo
no expuesto,
ya que el
análisis se
centra en
asociaciones
dentro de la
cohorte
según nivel
socioeconóm
ico.
c) No se
describe un
grupo
explícito no
expuesto,
ya que
todos los
participante
s estuvieron
expuestos a
diferentes
niveles de
pobreza
barrial y
factores
ambientale
s.
c) No se
describe
explícitame
nte un grupo
no expuesto;
el enfoque
está en
factores
dentro de
una cohorte
expuesta a
pobreza.
c) No se
describe
explícitame
nte un grupo
no
expuesto, ya
que el
enfoque es
en
gradientes
socioeconó
micos
dentro de la
cohorte.
Determinaci
ón de la
exposición
a) Registro
seguro
(medición
de variables
por
cuestionari
os
estandariza
dos como
SF-12 y
SDQ) (★)
a)
Registro
seguro
(datos
obtenidos
de
encuestas
poblacion
ales
estructura
das y
validadas)
(★)
a) Registro
seguro (nivel
educativo
materno al
nacimiento,
medida
robusta de
condiciones
socioeconóm
icas) (★)
a) Registro
seguro
(índice de
privación
del área -
ADI,
calculado a
partir de
datos
censales y
cuestionari
os de
residencia)
(★)
a) Registro
seguro
(datos de
programas
de asistencia
social y
encuestas
estructurada
s validadas)
(★)
b)
Entrevista
estructurada
(uso de
inventarios
estandariza
dos como la
Escala de
Malaise
para evaluar
síntomas
depresivos
posnatales)
(★)
Demostració
n de que el
desenlace no
estaba
presente al
inicio del
estudio
a) Sí (se
midió
desde el
inicio de la
cohorte)
(★)
a) Sí (se
midió
desde la
identificac
ión inicial
del
diagnóstic
o y los
síntomas
mediante
entrevistas
clínicas)
(★)
a) Sí (se
midió la
salud mental
de los
adolescentes
a los 14 años,
después del
periodo de
exposición
evaluado
hasta los 3
años) (★)
b) No, ya
que se
evaluaron
síntomas
externaliza
ntes y
neurodesarr
ollo a una
edad única
(9-10 años)
sin
informació
n sobre su
aparición
previa.
b) No
claramente,
ya que el
diseño
longitudinal
reporta
cambios en
la calidad de
vida pero no
confirma la
ausencia de
problemas
previos.
a) Sí,
desenlaces
como
problemas
emocionale
s y de
conducta se
evaluaron
en la
adolescenci
a, después
de la
exposición
posnatal
(★)
Comparabi
lidad
Comparabili
dad de las
cohortes
sobre el
diseño o
análisis
a) Control
por pobreza
como factor
principal
(★)
a)
Controla
por nivel
económic
o
(principal
factor
asociado a
los
desenlaces
) (★)
a) Controla
por variables
clave como
sexo del
niño, edad
materna y
etnicidad (★)
a) Controla
por ingreso
familiar
como
principal
factor
asociado
(★)
a) Controla
por edad,
género y
estado
socioeconó
mico como
factores
principales
(★)
a) Controla
por nivel
socioeconó
mico como
factor
principal
(★)
b) Control
por edad
materna y
sexo del
b) Control
adicional
por
variables
b) Control
adicional por
factores
familiares y
b) Control
adicional
por edad,
sexo y otras
b) Ajusta
por
variables
psicológicas
b) Ajuste
adicional
por factores
como

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3508
Categoría Criterio Morag
Treanor
(13),
Xinyi
Zhao (8),
Viviane S.
Straatmann
(10) ,
Megan Y.
Maxwell
(15),
Chan, K.L.
(26),
Jemimah
Ride, (14)
niño
(segundo
factor
importante)
(★)
como
género y
tratamient
o
(segundo
factor
important
e) (★)
del
vecindario
(segundo
nivel de
ajuste) (★)
variables
ambientale
s en los
modelos de
regresión
(★)
y sociales
como
esperanza y
apoyo social
(★)
educación
materna,
estado civil,
tamaño del
hogar y
etnicidad
(★)
Desenlace Evaluación
del
desenlace
a)
Evaluación
independie
nte (uso de
herramient
as
validadas y
medidas
longitudina
les) (★)
a)
Evaluació
n
independi
ente (uso
de
criterios
diagnóstic
os
estandariz
ados ICD-
10 y
entrevistas
realizadas
por
psiquiatra
s
entrenado
s) (★)
a)
Evaluación
independient
e (uso del
Strengths
and
Difficulties
Questionnair
e validado)
(★)
a)
Evaluación
independie
nte
(síntomas
externaliza
ntes
evaluados
mediante
CBCL,
validado)
(★)
a)
Evaluación
independien
te (uso de
instrumento
s validados:
PedsQL,
SDQ, y
escalas de
apoyo
social) (★)
b)
Vinculación
de registros
(datos
reportados
por
maestros,
padres y
adolescente
s a través
del SDQ y
otros
instrumento
s) (★)
Seguimiento
suficienteme
nte largo
para que
ocurran
desenlaces
a) Sí (13
años de
seguimient
o desde el
nacimiento
hasta la
adolescenci
a) (★)
a) Sí
(seguimie
nto de 21
años) (★)
a) Sí
(seguimiento
desde el
nacimiento
hasta los 14
años,
adecuado
para estudiar
desarrollo de
problemas
socioemocio
nales) (★)
b) No, ya
que el
estudio es
transversal
y no se
evaluaron
cambios en
síntomas ni
mediadores
a lo largo
del tiempo.
a) Sí,
seguimiento
de tres años
entre 2016 y
2019 para
evaluar
cambios en
la calidad de
vida (★)
a) Sí,
seguimiento
desde el
nacimiento
hasta los 14
años (★)
Adecuación
del
seguimiento
de las
cohortes
b) Pequeña
pérdida de
seguimient
o; se
justificó en
el modelo
longitudina
l (retención
del 56% en
la ola final,
uso de
máxima
verosimilit
ud para
manejar los
datos
faltantes)
(★)
b) Pérdida
aceptable
de
seguimien
to con
manejo
estadístico
adecuado
y datos
longitudin
ales
comparabl
es (Kappa
> 0.74
para
fiabilidad
entre
evaluador
es) (★)
b) Pérdida
aceptable de
seguimiento;
se usaron
imputaciones
múltiples
para manejar
datos
faltantes y se
incluyó
ponderación
para diseño y
pérdida de
seguimiento
(★)
b) La
mayoría de
los datos
estuvieron
disponibles
para
análisis
(exclusión
del 27% de
los
participante
s por datos
faltantes),
pero no se
describe un
impacto
significativ
o en el
sesgo de
selección
(★)
b)
Adecuado;
aunque hubo
exclusión
por datos
faltantes, el
impacto
sobre el
sesgo parece
limitado (★)
b) La
mayoría de
los
participante
s fueron
retenidos en
el análisis
final; se
manejaron
los datos
faltantes
con
imputación
múltiple, y
se aplicaron
ponderacion
es por
diseño de la
muestra (★)
Tabla 3
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3509
Evaluación de riesgo de sesgos de estudios de corte transversal
Ítem de Evaluación Miguel San Sebastián
(16),
Andrew Gibbs
(18),
Flavia Sesti
(17),
Selección
1. Representatividad de la muestra 1 0 1
2. Tamaño de la muestra 1 1 1
3. Sujetos no incluidos 0 0 0
Comparabilidad
1. Ajustes por factores de confusión básicos 1 1 1
2. Ajustes adicionales por otros factores relevantes 1 1 1
Resultados
1. Evaluación del resultado 1 1 1
2. Pruebas estadísticas 1 1 1

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3510
Tabla 4
Evaluación de riesgo de sesgo de los ensayos clínicos
Pregunta Leyla
Karimli, (9)
1.1 Was the allocation sequence random? Y
1.2 Was the allocation sequence concealed until participants were enrolled and
assigned?
PY
1.3 Did baseline differences between intervention groups suggest a problem with
the randomization?
N
Domain 1: Risk-of-bias judgement Low
Predicted direction of bias: Randomization process NA
2.1 Were participants aware of their assigned intervention during the trial? N
2.2 Were carers and people delivering the interventions aware of participants'
assignments?
N
2.3 Were deviations from intended intervention likely due to trial context? NA
Domain 2: Risk-of-bias judgement Low
Predicted direction of bias: Deviations from intended interventions NA
3.1 Were data for this outcome available for nearly all participants? Y
Domain 3: Risk-of-bias judgement Low
Predicted direction of bias: Missing outcome data NA
4.1 Was the method of measuring the outcome inappropriate? N
Domain 4: Risk-of-bias judgement Low
Predicted direction of bias: Measurement of the outcome NA
5.1 Were the data analyzed according to a pre-specified analysis plan? Y
Domain 5: Risk-of-bias judgement Low
Predicted direction of bias: Selection of the reported result NA
Overall risk of bias Low
Predicted overall direction of bias NA
Tabla 5
Evaluación de riesgo de sesgo de las revisiones sistemáticas
Dominio Pregunta Mirela Zaneva
(12),
Margarita Alegría
(29),
Dominio 1: Criterios de
elegibilidad de los estudios
1.1 ¿La revisión obedeció a objetivos y criterios
de elegibilidad preestablecidos?
Sí Probablemente no
1.2 ¿Los criterios de elegibilidad fueron
apropiados para la pregunta de la revisión?
Probablemente sí Probablemente sí
1.3 ¿Los criterios de elegibilidad fueron
planteados sin ambigüedades?
Probablemente no No
1.4 ¿Fueron apropiadas todas las restricciones
en los criterios de elegibilidad basadas en
las características de los estudios?
Probablemente sí Probablemente no
1.5 ¿Fue apropiada cualquier restricción en los
criterios de elegibilidad basada en las
fuentes de información?
Probablemente no No
1.6 Preocupaciones respecto a la especificación
de los criterios de elegibilidad de los
estudios
Moderadas Altas
Dominio 2: Identificación
y selección de los estudios
2.1 ¿La búsqueda incluyó un rango apropiado
de bases de datos/fuentes electrónicas para
reportes publicados y no publicados?
Sí Probablemente sí
2.2 ¿Se usaron métodos adicionales a la
búsqueda en bases de datos para identificar
reportes relevantes?
Sí Probablemente no

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3511
Dominio Pregunta Mirela Zaneva
(12),
Margarita Alegría
(29),
2.3 ¿Los términos y la estructura de la estrategia
de búsqueda probablemente recuperaron
tantos estudios elegibles cómo fue posible?
Sí No
2.4 ¿Fueron apropiadas las restricciones
basadas en fecha, formato de publicación o
idioma?
Probablemente sí Probablemente no
2.5 ¿Se hicieron esfuerzos para minimizar el
error en la selección de los estudios?
Sí No
2.6 Preocupaciones respecto a los métodos
usados para identificar o seleccionar los
estudios
Bajas Altas
Dominio 3: Recolección de
datos y evaluación de los
estudios
3.1 ¿Se hicieron esfuerzos para minimizar el
error en la recolección de los datos?
Probablemente sí Probablemente no
3.2 ¿Estuvieron disponibles suficientes
características de los estudios, para permitir
interpretar los resultados?
Sí Probablemente sí
3.3 ¿Se recolectaron todos los resultados
relevantes de los estudios para su uso en la
síntesis?
Probablemente sí No
3.4 ¿El riesgo de sesgos fue evaluado
formalmente usando criterios apropiados?
Sí No
3.5 ¿Se hicieron esfuerzos para minimizar el
error en la evaluación del riesgo de sesgos?
Sí No
3.6 Preocupaciones respecto a los métodos
usados para recolectar los datos y evaluar
los estudios
Bajas Altas
Dominio 4: Síntesis y
resultados
4.1 ¿La síntesis incluyó todos los estudios que
debería?
Sí Probablemente no
4.2 ¿Todos los análisis predefinidos fueron
reportados o las desviaciones fueron
explicadas?
Sí No
4.3 ¿La síntesis fue apropiada dada la
naturaleza y similitud en las preguntas de
investigación, diseño y desenlaces?
Sí Probablemente no
4.4 ¿La variación entre los estudios
(heterogeneidad) fue mínima o se abordó en
la síntesis?
Sí No
4.5 ¿Los resultados fueron sólidos? Sí Probablemente no
4.6 ¿Los sesgos en los estudios primarios
fueron mínimos o se abordaron en la
síntesis?
Probablemente sí No
4.7 Preocupaciones respecto a la síntesis y
resultados
Bajas Altas
Tabla 6
Resultados de los estudios incluidos
Autor Añ
o
Diseño Determinant
e
Comparador Desenlaces Resultados
Morag
Treanor,
(13)
202
3
Cohortes Exposición a
la pobreza
Niños que
nunca
experimentar
on pobreza en
comparación
con aquellos
con
diferentes
Salud mental
parental, problemas
de conducta infantil
y síntomas
emocionales
infantiles.
- Problemas de conducta
infantil: La media inicial
de problemas de conducta
fue 1.98 a los 3-4 años,
disminuyendo
progresivamente hasta
1.32 a los 12-13 años. La
desviación estándar para

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3512
Autor Añ
o
Diseño Determinant
e
Comparador Desenlaces Resultados
niveles de
exposición a
la pobreza.
esta medida fluctuó, de
1.44 en la edad de 3-4
años a 1.55 a los 12-13
años, indicando una
variabilidad considerable
pero estable.
- Síntomas emocionales
infantiles: La media
inicial de síntomas
emocionales fue de 1.2 a
los 3-4 años y aumentó
gradualmente a 1.96 a los
12-13 años. La
desviación estándar para
estos síntomas también
aumentó, de 1.42 a los 3-
4 años a 2.16 a los 12-13
años, mostrando una
intensificación y
variación mayor en los
problemas emocionales
con la edad.
- Salud mental parental:
La media de la salud
mental parental mostró un
empeoramiento
progresivo,
especialmente en familias
con pobreza persistente,
con valores
estandarizados de hasta -
0.30 para pobreza
persistente en la última
medición.
- Efectos de pobreza: Los
niños en pobreza
persistente mostraron
puntuaciones de
problemas de conducta y
síntomas emocionales
notablemente más altos
en comparación con
aquellos que nunca
vivieron en pobreza
(p.ej., problemas de
conducta media de 2.46
vs 1.04 en pobreza
persistente vs no-pobreza
respectivamente). Los
efectos de la pobreza
sobre la salud mental
parental también fueron
mayores para aquellos en
pobreza persistente, con
un impacto negativo
significativo a través del
tiempo.
Xinyi
Zhao, (8)
202
0
Cohortes Estado
económico
familiar
(pobreza
relativa) y
capacidad de
trabajo
Estado
económico
familiar no
pobre
Ingreso per cápita,
estado económico
familiar, estado
clínico (remisión
parcial/completa
vs.
síntomas/deterioro)
- Ingreso neto anual per
cápita: En 1994, el
ingreso era un 19.8%
mayor en la población
general que en personas
con SMI; en 2015 esta
diferencia aumentó a
100.2%.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3513
Autor Añ
o
Diseño Determinant
e
Comparador Desenlaces Resultados
- Tasa de pobreza: En
personas con SMI, la tasa
de familias en estado
económico pobre
(<media) fue del 48.2%
en 1994,
incrementándose a 65.2%
en 2015 (p < .001).
- Distribución de género y
situación familiar: En
1994, 52.8% de los
hombres con SMI estaban
en condición de pobreza
frente al 42.1% no
pobres; en 2015, esta cifra
fue 48.5% pobres vs
39.1% no pobres (p <
.05).
- Edad y duración de la
enfermedad: En 1994, la
media de edad era 44.1
años para los pobres
frente a 44.9 para los no
pobres; en 2015, fue 55.5
años en pobres vs 57.1 en
no pobres (p < .001). La
duración media de la
enfermedad aumentó de
12.9 años (pobres, 1994)
a 17.6 años (pobres,
2015) (p < .001).
- Estado clínico: En 1994,
64.6% de los pobres
presentaban
síntomas/deterioro frente
al 37.0% no pobres; en
2015, fue 61.1% en
pobres vs 49.0% en no
pobres.
- Factores de riesgo de
pobre estado clínico en
regresión logística: La
incapacidad laboral en
1994 tuvo un OR de 5.16
y en 2015 de 3.44 (p <
.001). La falta de
tratamiento previo tuvo
OR de 6.26 en 1994 y
7.75 en 2015 (p < .001);
pobreza económica OR
de 2.34 en 1994 y de 1.36
en 2015 (p < .05).
Viviane
S.
Straatma
nn, (10)
201
9
Cohortes Nivel
educativo de
la madre en el
momento del
nacimiento
del niño,
usado como
medida de las
condiciones
socioeconómi
cas de la
infancia
(SECs)
Comparación
entre grupos
de SEC según
nivel
educativo
materno:
madres sin
calificación
frente a
madres con
grado
universitario
Problemas de salud
mental en
adolescentes:
puntuación de
problemas
socioemocionales
mediante el
cuestionario
Strengths and
Difficulties
Questionnaire
(SDQ)
Riesgo total (RR) de
problemas mentales en
adolescentes con madres
sin calificación frente a
madres con grado
universitario: 4.40 (IC
95%: 3.18 -
6.07).Proporción
mediada de desigualdad
social en salud mental a
los 14 años explicada por
factores en la primera
infancia: 63.9% (IC 95%:

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3514
Autor Añ
o
Diseño Determinant
e
Comparador Desenlaces Resultados
50.2% - 77.6%).Factores
individuales y mediación
específica:
<ul><li>Perinatales:
34.1% (IC 95%: 19.9% -
47.5%), RR natural
directo (NDE) = 3.29, RR
indirecto natural (NIE) =
1.36.Factores
individuales del niño:
16.1% (IC 95%: 7.8% -
24.2%), NDE = 3.90, NIE
= 1.14.Familiares: 27.9%
(IC 95%: 17.2% - 38.3%),
NDE = 3.45, NIE =
1.30.Relaciones con
pares: 26.4% (IC 95%:
18.8% - 34.2%), NDE =
3.50, NIE = 1.25.Factores
de vecindario: 17.3% (IC
95%: 10.3% - 24.2%),
NDE = 3.89, NIE = 1.15
Megan Y.
Maxwell,
(15)
202
3
Cohortes Pobreza en el
vecindario
Ingresos
familiares
Síntomas
externalizantes e
internalizantes,
volumen cerebral,
integridad de la
sustancia blanca,
niveles de toxinas,
percepción de
amenaza en el
vecindario, y apoyo
socioemocional.
Pobreza en vecindario y
síntomas:
- Relación positiva entre
pobreza y síntomas
externalizantes tras
ajustar por ingresos
familiares (β=0.03,
p=0.04).
- Relación negativa con
síntomas internalizantes
después de ajustar por
ingresos familiares (β=-
0.03, p=0.04).
Volumen cerebral y
pobreza:
- Volumen reducido en la
amígdala izquierda con
pobreza elevada (β=-
0.05, p<0.001).
- Volumen intracraneal
general menor asociado
con pobreza en el
vecindario (β=-0.11,
p<0.001).
Integridad de sustancia
blanca:
- La integridad del
cingulum derecho
aumentó con pobreza
elevada (β=0.05,
p<0.001).
Toxinas y pobreza:
- Los niveles de toxinas,
incluidos el material
particulado y el dióxido
de nitrógeno, aumentaron
significativamente en los
vecindarios con mayor
pobreza (β=0.52,
p<0.001).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3515
Autor Añ
o
Diseño Determinant
e
Comparador Desenlaces Resultados
Percepción de amenaza:
- Percepción de
inseguridad en padres
(β=-0.51, p<0.001) y
niños (β=-0.28, p<0.001)
aumentó con la pobreza
en el vecindario.
Apoyo socioemocional:
- Interacción
significativa: niveles
altos de monitoreo
parental redujeron
síntomas externalizantes
en niños de menores
niveles de pobreza (β
interactivo=-0.19).
Chan,
K.L., (26)
202
1
Cohortes Pobreza y
factores
socioeconómi
cos, sociales
y
psicológicos.
Ninguno
específico;
comparación
interna entre
participantes
con mejora en
HRQoL vs.
sin mejora en
HRQoL.
Mejora en la
calidad de vida
relacionada con la
salud (HRQoL) en
las áreas de
funcionamiento
físico, emocional,
social y escolar.
HRQoL General:
Empleo asociado con
mejora en HRQoL
general (OR ajustado =
9.85, CI 95% [4.76–
20.40], p <
0.001)..Reducción de
problemas emocionales y
conductuales (OR
ajustado = 1.95, CI 95%
[1.10–3.45], p <
0.05)..Aumento en
esperanza (OR ajustado =
2.89, CI 95% [1.67–
5.01], p < 0.001)..Mayor
apoyo social (OR
ajustado = 2.28, CI 95%
[1.31–3.98], p < 0.01).
Funcionamiento físico:
Práctica de ahorro (OR
ajustado = 2.27, CI 95%
[1.32–3.93], p <
0.01)..Aumento en
esperanza (OR ajustado =
2.68, CI 95% [1.55–
4.66], p <
0.001)..Aumento en
apoyo social (OR
ajustado = 1.94, CI 95%
[1.11–3.40], p <
0.05).</li></ul>.Funcion
amiento emocional:
<ul><li>Empleo (OR
ajustado = 3.67, CI 95%
[1.74–7.75], p <
0.001)..Reducción de
problemas emocionales y
conductuales (OR
ajustado = 2.54, CI 95%
[1.32–4.87], p <
0.01)..Aumento en
esperanza (OR ajustado =
2.33, CI 95% [1.36–
4.00], p < 0.01)..Aumento
en apoyo social (OR
ajustado = 1.94, CI 95%
[1.13–3.94], p <

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3516
Autor Añ
o
Diseño Determinant
e
Comparador Desenlaces Resultados
0.05)..Orientación hacia
la carrera futura (OR
ajustado = 1.95, CI 95%
[1.12–3.39], p < 0.05).
Funcionamiento social:
Empleo (OR ajustado =
2.26, CI 95% [1.03–
4.99], p <
0.05)..Asistencia social
(OR ajustado = 2.45, CI
95% [1.17–5.14], p <
0.05)..Aumento en
esperanza (OR ajustado =
2.17, CI 95% [1.22–
3.87], p < 0.01)..Aumento
en apoyo social (OR
ajustado = 3.48, CI 95%
[1.97–6.13], p <
0.001).Orientación hacia
la carrera futura (OR
ajustado = 2.06, CI 95%
[1.13–3.75], p <
0.05).</li></ul>.Funcion
amiento escolar:
Edad (OR ajustado =
1.61, CI 95% [1.42–
1.83], p <
0.001)..Asistencia social
(OR ajustado = 3.99, CI
95% [2.03–7.83], p <
0.001).Aumento en
esperanza (OR ajustado =
3.66, CI 95% [1.99–
6.72], p <
0.001).Aumento en
apoyo social (OR
ajustado = 2.10, CI 95%
[1.14–3.89], p <
0.05).Orientación hacia la
carrera futura (OR
ajustado = 2.46, CI 95%
[1.37–4.40], p < 0.01).
Jemimah
Ride, (14)
201
9
Cohortes Depresión
posnatal
materna
Estratificació
n
socioeconómi
ca según
ingresos
familiares
equivalentes
Necesidades
educativas
especiales,
problemas
emocionales,
problemas de
conducta y baja
autopercepción de
salud en la
adolescencia
- Necesidades educativas
especiales:
- Contribución de los
síntomas depresivos
posnatales a las
desigualdades: 8.4% del
índice de concentración.
- Prevalencia más alta en
el quintil más bajo de
ingresos en comparación
con los más altos.
- Problemas emocionales:
- Contribución de los
síntomas depresivos
posnatales a las
desigualdades: 6.9% del
índice de concentración.
- Prevalencia constante a
lo largo de los quintiles,
con un diferencial en el
riesgo si las madres
presentan síntomas
depresivos.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3517
Autor Añ
o
Diseño Determinant
e
Comparador Desenlaces Resultados
- Problemas de conducta:
- No se encontró una
contribución significativa
de los síntomas
depresivos posnatales en
este desenlace.
- Baja autopercepción de
salud:
- Contribución de los
síntomas depresivos
posnatales a las
desigualdades: 4.5% del
índice de concentración.
- Los niños de madres con
síntomas depresivos
tenían mayor
probabilidad de
autocalificar su salud
como "mala" o "regular"
a los 14 años.
Miguel
San
Sebastián
, (16)
201
8
Corte
transversal
Nivel de
ingresos
(ingreso
absoluto,
contextual y
relativo)
Diferentes
quintiles de
ingreso
individual,
desigualdad
en el
municipio
(Gini),
privación
relativa en el
grupo de
referencia
Distress
psicológico medido
por el cuestionario
General Health
Questionnaire-12
(GHQ-12)
1. Ingreso Absoluto: Un
gradiente significativo en
distress psicológico entre
quintiles de ingreso
individual:
- Comparado con el
quintil más rico (Q1), el
quintil más pobre (Q5)
presentó un riesgo
relativo de distress
psicológico de 2.02 (IC
95%=1.76-2.32).
- Quintil 2: PR=1.36 (IC
95%=1.20-1.53),
- Quintil 3: PR=1.60 (IC
95%=1.42-1.81),
- Quintil 4: PR=1.97 (IC
95%=1.73-2.24),
- Quintil 5 (más pobre):
PR=2.02 (IC 95%=1.76-
2.32).
2. Ingreso Contextual
(Gini): No se observó un
gradiente claro de distress
psicológico según los
niveles de Gini; sin
embargo, los municipios
en los quintiles 2 y 3 del
Gini mostraron una mejor
salud mental que los
municipios más
igualitarios (quintil 1):
- Quintil 2: PR=0.89 (IC
95%=0.79-0.99),
- Quintil 3: PR=0.86 (IC
95%=0.75-0.99).
3. Ingreso Relativo
(índice de Yitzhaki): Se
observó una asociación
positiva entre la privación
relativa y el distress
psicológico. Los
individuos en el quintil
con la mayor diferencia
de ingresos presentaron el

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3518
Autor Añ
o
Diseño Determinant
e
Comparador Desenlaces Resultados
mayor riesgo de distress
psicológico:
- Quintil 1 (menor
diferencia): PR=1.00
(referencia),
- Quintil 2: PR=1.16 (IC
95%=0.99-1.35),
- Quintil 3: PR=1.24 (IC
95%=1.05-1.48),
- Quintil 4: PR=1.30 (IC
95%=1.06-1.58),
- Quintil 5 (mayor
diferencia): PR=1.37 (IC
95%=1.06-1.76).
Andrew
Gibbs,
(18)
201
8
Corte
transversal
Inseguridad
alimentaria,
pobreza a
nivel de
hogar,
empleo y
actitudes de
género
No aplicable Perpetración de
IPV en hombres y
experiencia de IPV
en mujeres en los
últimos 12
meses..Salud
mental (depresión,
síntomas de PTSD)
y uso de
alcohol/drogas..Act
itudes de género y
conductas de
control en
relaciones..Factores
de resiliencia, como
educación y
actitudes
equitativas de
género.
Mujeres:
Las mujeres con
inseguridad alimentaria
elevada tienen una
probabilidad
significativamente mayor
de experimentar IPV (OR
ajustado=1.84, IC95%:
1.08–3.14)..Las que
experimentaron mayores
niveles de traumas
infantiles también
reportaron más
experiencias de IPV..Uso
de sustancias: Las
mujeres con síntomas de
depresión y uso de
alcohol y drogas
mostraron mayor
incidencia de IPV (OR
para el uso de
alcohol=1.07, p=0.002;
OR para uso de
drogas=1.88,
p=0.002)..Resiliencia: La
educación superior se
asoció con actitudes de
género equitativas,
reduciendo el riesgo de
IPV.
Hombres:
Los hombres que
trabajaron en el último
año y aquellos que
ganaron dinero mostraron
mayor tendencia a
perpetrar IPV (OR=1.74,
p=0.013 y OR=1.46,
p=0.041,
respectivamente)..El
control en la relación y el
trauma infantil fueron
factores fuertes en la
perpetración de IPV
(OR=1.07, p=0.009;
trauma: OR=1.05,
p=0.002)..Actitudes de
género: Aquellos con
actitudes menos
equitativas y mayores
comportamientos de

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3519
Autor Añ
o
Diseño Determinant
e
Comparador Desenlaces Resultados
control mostraron
mayores tasas de IPV.
Flavia
Sesti, (17)
202
2
Corte
transversal
Determinante
s sociales de
la salud,
especialment
e nivel
educativo,
situación
económica y
estado de
empleo
Diferentes
niveles de
cada factor de
riesgo en
poblaciones
de migrantes
y no
migrantes en
Italia
Presencia de
síntomas
depresivos,
estratificación por
sexo, nivel
educativo,
dificultad
económica,
situación de
empleo, residencia
y duración de
estancia en Italia
- Nivel educativo: en
italianos, la educación
terciaria reduce el riesgo
de síntomas depresivos
(PR ajustada 0.74,
p=0.000); en migrantes,
la educación terciaria
aumenta el riesgo (PR
ajustada 1.61, p=0.006),
con mayor riesgo en
hombres (PR ajustada
2.40, p=0.006) y menos
significativo en mujeres
(PR 1.20, no
significativa)
- Dificultades
económicas: En italianos,
las dificultades para
llegar a fin de mes
aumentan
significativamente el
riesgo de depresión (PR
ajustada 3.78 para
"muchas dificultades",
p=0.000; PR 1.68 para
"algunas dificultades",
p=0.000); en migrantes,
este riesgo también es
alto (PR 3.00 para
"muchas dificultades",
p=0.000; PR 1.43 para
"algunas dificultades",
p=0.039)
- Empleo: En ambos
grupos, buscar trabajo
incrementa el riesgo de
depresión (italianos PR
1.44, p=0.000; migrantes
PR 1.60, p=0.002); estar
inactivo también eleva el
riesgo en italianos (PR
1.35, p=0.000) y, aunque
menos, en migrantes (PR
1.32, p=0.080)
- Residencia geográfica:
En italianos, el riesgo de
depresión es menor en el
centro (PR 0.77, p=0.000)
y sur (PR 0.71, p=0.000)
comparado con el norte;
en migrantes, el riesgo es
más bajo en el sur (PR
0.43, p=0.000)
especialmente para
mujeres (PR 0.36,
p=0.000)
- Duración de estancia en
Italia para migrantes: El
riesgo de síntomas
depresivos aumenta con
el tiempo de residencia
(PR 2.23 para más de 10
años, p=0.005), con una

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3520
Autor Añ
o
Diseño Determinant
e
Comparador Desenlaces Resultados
tendencia a mayor riesgo
en mujeres que llevan
entre 5 y 9 años (PR 2.05,
p=0.052) y más de 10
años (PR 2.77, p=0.003)
M.
Carvalho
, (27)
201
4
Corte
tranversal
Factores
psicosociales:
síntomas
emocionales,
consumo de
sustancias,
comunicació
n familiar y
con amigos,
compromiso
escolar,
percepción de
un entorno
seguro.
No aplica
(estudio
observacional
sin
intervención
específica).
Síntomas
emocionales
(somáticos,
nerviosismo,
tristeza), consumo
de sustancias
(tabaco, alcohol,
drogas), percepción
de comunicación
(familiares y
amigos),
compromiso
escolar, percepción
de seguridad en el
barrio.
- Síntomas emocionales:
Las chicas reportaron un
promedio más alto en
síntomas emocionales
(10.18) que los chicos
(8.42) con p < 0.001; los
síntomas aumentaron con
el grado escolar (6º: 8.63,
8º: 9.4, 10º: 10.09) y
tendieron a disminuir
ligeramente en la muestra
de 2006.
- Somáticos (p. ej., dolor
de cabeza, dolor de
estómago): Chicas (3.61)
mostraron más síntomas
somáticos que chicos
(2.84) con p < 0.001; los
síntomas somáticos
también aumentaron con
el grado escolar (6º: 3.08,
8º: 3.22, 10º: 3.47).
- Nerviosismo y tristeza:
Las chicas reportaron un
promedio de 6.58,
superior al de los chicos
(5.59), con p < 0.001,
aumentando con el grado
escolar (6º: 5.57, 8º: 6.22,
10º: 6.62).
- Consumo de sustancias:
Los chicos reportaron
mayor uso de sustancias
(5.68) que las chicas
(5.22), con un aumento
general en el grado
escolar (6º: 4.56, 8º: 5.42,
10º: 6.51). Los consumos
de tabaco y alcohol
fueron más elevados en
2002, y en el caso de
drogas se mantuvo
estable.
- Comunicación familiar:
Mayor dificultad de
comunicación con la
familia con el aumento de
edad; más fácil para
chicos (14.54) que para
chicas (14.15) con p <
0.001.
- Compromiso escolar:
Ligera disminución en el
compromiso escolar con
el avance en la edad (6º:
17.3, 8º: 16.64, 10º:
16.11), sin diferencias
significativas por género.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3521
Autor Añ
o
Diseño Determinant
e
Comparador Desenlaces Resultados
Leyla
Karimli,(
9)
202
3
Ensayo
clínico
Programas
"Bridges" y
"Bridges
PLUS" que
incluyen
cuentas de
desarrollo
infantil
(CDA),
capacitación
en educación
financiera y
mentoría
Grupo
control con
cuidado
habitual
(apoyo en
consejería,
alimentos y
materiales
escolares)
Depresión (Child
Depression
Inventory),
desesperanza (Beck
Hopelessness
Scale),
autoconcepto
(Tennessee Self-
Concept Scale),
calidad de
relaciones
familiares
- Depresión:
- Bridges: reducción de
depresión (B = -0.412, IC
95%: -0.726 a -0.098)
- Bridges PLUS:
reducción de depresión
(B = -0.444, IC 95%: -
0.755 a -0.133)
- Desesperanza:
- Bridges: reducción de
desesperanza (B = -0.406,
IC 95%: -0.644 a -0.167)
- Bridges PLUS:
reducción de
desesperanza (B = -0.478,
IC 95%: -0.681 a -0.275)
- Autoconcepto:
- Bridges: aumento en
autoconcepto (B = 0.795,
IC 95%: 0.286 a 1.304)
- Bridges PLUS: aumento
en autoconcepto (B =
0.788, IC 95%: 0.255 a
1.321)
Leyla
Karimli
(9),
201
9
Ensayo
clínico
Intervención
de
fortalecimien
to económico
basada en la
familia que
incluye
cuentas de
ahorro con
fondos
equiparados y
capacitación
financiera
Grupo de
control que
recibió solo
servicios
usuales de
atención
escolar
Salud mental
infantil (mediante
escalas de
desesperanza de
Beck, depresión
infantil y
autoconcepto de
Tennessee)
Salud mental a los 24
meses: Mejora
significativa en el grupo
de intervención en
comparación con el
control, con un cambio de
0.33 desviaciones
estándar (B=−0.59,
intervalo de confianza al
95%: -0.93 a -0.25, p <
0.001).
- Efecto directo en salud
mental: Efecto sin
mediadores fue también
significativo (B=−0.47,
IC al 95%: -0.80 a -0.12,
p < 0.01).
- Efecto indirecto a través
de pobreza infantil: A los
24 meses, la intervención
redujo la pobreza infantil,
lo que a su vez mejoró la
salud mental de los niños
(B=−0.14, IC al 95%: -
0.29 a -0.01, p < 0.06, β=-
0.08). A los 36 meses, se
observó un efecto similar
con B=−0.12 (IC al 95%:
-0.25 a -0.01, p < 0.05,
β=-0.06).
- Frecuencia de trabajo
infantil: No se observó un
efecto indirecto
significativo en la salud
mental a través de la
frecuencia del trabajo
infantil en ninguna de las
mediciones (por ejemplo,
24 meses: B=0.01, IC al

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3522
Autor Añ
o
Diseño Determinant
e
Comparador Desenlaces Resultados
95%: 0 a 0.04, p < 0.3; 36
meses: B=0.01, IC al
95%: 0 a 0.03, p < 0.5).
- Riqueza del hogar: La
riqueza del hogar
tampoco actuó como
mediador efectivo para la
salud mental infantil en el
período de seguimiento
(por ejemplo, 24 meses:
B=0, IC al 95%: -0.01 a
0.02, p > 1).
- Resultados a largo plazo
(36 y 48 meses): Aunque
la mejora en salud mental
continuó en el grupo de
intervención, las
diferencias no fueron
estadísticamente
significativas en
comparación con el
control a los 36
(B=−0.27, IC al 95%: -
0.60 a 0.04, p < 0.1) ni a
los 48 meses (B=−0.33,
IC al 95%: -0.64 a 0.002,
p < 0.05).
Alice
Mũrage,
(28)
202
3
Estudio
cualitativo,
entrevistas
semiestructur
adas
Determinante
s sociales de
la salud
(pobreza,
desigualdad
de género,
condiciones
ambientales,
acceso a
servicios de
salud,
educación
interrumpida
y violencia
doméstica y
de género).
Adolescentes
en contextos
con menores
restricciones
de recursos y
condiciones
de vida más
estables (no
específicame
nte evaluado
en el estudio
pero
inferido).
1. Ansiedad y
depresión: Entre
50% y 100% de las
adolescentes en
entornos de bajos
recursos reportaron
síntomas de
ansiedad y
depresión
agravados por la
pandemia,
asociados a
preocupaciones por
salud y economía
familiar.
2. Aislamiento
social: La mayoría
reportó
sentimientos de
soledad al perder
contacto con
amigos y la escuela.
3. Acceso a
educación: La
mayoría describió
dificultades serias
para continuar
estudios durante el
confinamiento,
afectando su
autoestima y visión
de futuro.
4. Violencia de
género: Varias
participantes
señalaron un
aumento de acoso o
riesgo de violencia.
Ansiedad y depresión:
Aproximadamente el
50% de las adolescentes
reportaron síntomas
significativos de
depresión debido a
incertidumbre educativa
y presión económica
familiar. El 30% mostró
ansiedad respecto al
riesgo de infección por
COVID-19, y un 20%
más indicó angustia al
observar problemas
financieros en sus
hogares, lo que llevó a
pérdida de interés por sus
estudios..<strong>Aislam
iento social: 70% de las
adolescentes en Nigeria y
Kenia señalaron
aislamiento al perder
contacto con amigos,
afectando su bienestar
emocional.. Acceso a
educación: Más del 80%
reportó que su educación
fue interrumpida
significativamente,
mencionando que no
pudieron acceder a
materiales de estudio en
casa. Un 50% expresó la
posibilidad de abandonar
los estudios..Violencia de
género: Un 40% de las
participantes señalaron
que enfrentaron o

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3523
Autor Añ
o
Diseño Determinant
e
Comparador Desenlaces Resultados
conocieron casos de
violencia durante el
confinamiento
Matthew
Ridley,
(2)
202
0
Revisión
narrativa
Pobreza,
desempleo,
bajos
ingresos,
violencia, y
falta de
servicios
básicos
Poblaciones
con mejores
condiciones
socioeconómi
cas o que
reciben
intervencione
s, como
transferencias
monetarias
Salud mental
(depresión,
ansiedad),
seguridad
económica, calidad
de vida
Transferencias
monetarias: Redujeron
síntomas depresivos en
0.12 desviaciones
estándar (SD) después de
4 meses y en 0.16 SD casi
3 años después.
- Efectos de programas
antipobreza
multifacéticos: En seis
países, un programa de
“graduación”
(transferencias,
incentivos de ahorro y
acceso a salud) aumentó
el bienestar psicológico
en 0.1 SD después de 3
años.
- Estudio de terapia
conductual breve en
India: En un RCT, adultos
tratados mostraron una
tasa de remisión de >60%
después de 3 meses y
trabajaron en promedio
2.3 días más por mes. A
los 12 meses, la
intervención redujo
costos de salud en $20
mensuales.
- Cash transfer en Kenia:
Transferencias de $400-
$1500 incrementaron el
consumo y redujeron
depresión y estrés. En el
subgrupo que vivía en
condiciones de sequía, el
programa redujo
suicidios en 18%.
- Efectos acumulados: La
revisión promedió los
efectos de transferencias
monetarias y programas
de reducción de pobreza,
hallando que en conjunto
mejoran la salud mental
en aproximadamente 0.1
SD.
Kristian
Wahlbec
k, (20)
201
7
Revisión
narrativa
Determinante
s sociales de
la salud
mental, como
pobreza,
desigualdad,
exclusión
social;
evaluando
intervencione
s
psicosociales
y de políticas
públicas
No hay un
comparador
específico
entre
diferentes
niveles
socioeconómi
cos, pero se
incluye una
revisión de
intervencione
s en entornos
vulnerables
Impacto en salud
mental de
programas de
apoyo a la
paternidad, visitas
domiciliarias,
mejoramiento de
viviendas,
programas de
empleo,
prescripción social,
programas de
reducción de
pobreza, entre otros
- Visitas domiciliarias:
50% de reducción en
casos de abuso infantil y
negligencia, 67% de
reducción en problemas
de salud mental a los 6
años de seguimiento,
60% de reducción en
arrestos a los 15 años.
- Programas de empleo
para personas
desempleadas: Se
encontró un incremento
en la salud mental

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3524
Autor Añ
o
Diseño Determinant
e
Comparador Desenlaces Resultados
reportado en el
seguimiento a 2 años.
Beneficios en reducción
de costos para el sector
público y empleadores
por el aumento en la
empleabilidad y la
reducción en cambios de
trabajo.
- Intervención "Housing
First" para personas sin
hogar: Mejora de la
adherencia a medicación
psiquiátrica
(schizofrenia) del 50% en
comparación con
controles.
- Programas de asistencia
de alquiler (Moving to
Opportunity, EE.UU.):
Efecto positivo en salud
mental a largo plazo con
mejoría de condiciones
habitacionales.
- Intervenciones de
"Prescripción Social":
Reducción en la
exclusión social y
mejoras en bienestar
social; necesidad de más
evidencia para una
recomendación a gran
escala.
- Programas de alivio de
deudas: Asociados a
reducción de suicidios
por desalojos (hasta 4
veces más riesgo de
suicidio en casos de
desalojo) y mejoras en la
estabilidad de vida.
- Programas escolares de
promoción de salud
mental: Resultados
positivos en salud mental,
conductas sociales y
educativas; apoyo fuerte
en intervenciones de
escuela completa y
entrenamiento para
padres/profesores.
- Programas de políticas
laborales (por ejemplo,
"Youth Guarantee"):
Beneficio en la reducción
de asistencia social y uso
de psicotrópicos, aunque
sin causalidad
confirmada.
John
Sylvestre,
(24)
201
7
Revisión
narrativa
Pobreza en
personas con
SMI,
abordada
desde tres
perspectivas:
No aplica
(análisis
conceptual).
La pobreza entre
personas con SMI
en comparación con
la población
general.
Tasas de pobreza
1) Canadá: 26% de las
personas con una
discapacidad mental leve
viven en pobreza,
mientras que el 30.5% de
las personas con

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3525
Autor Añ
o
Diseño Determinant
e
Comparador Desenlaces Resultados
recursos
monetarios,
necesidades
básicas y
capacidades.
entre personas con
SMI en Canadá y
EE. UU.
La falta de acceso
adecuado a recursos
y programas que
combatan la
pobreza en esta
población.
discapacidades mentales
graves enfrentan pobreza,
en comparación con solo
el 8.6% de la población
general sin discapacidad
(fuente: Canadian Survey
on Disability 2012).
2) EE. UU.: 3.4 millones
de personas con
enfermedades mentales
recibieron un ingreso
mensual promedio de
$634 a través del
programa Supplementary
Security Income (SSI),
con un total de $763 si se
incluyen los beneficios de
Social Security Disability
Insurance (SSDI). La tasa
de pobreza en esta
población es
aproximadamente del
30%, comparado con el
10% en personas sin
discapacidad (fuente:
Social Security
Administration, 2012).
3) En EE. UU., las
personas con
discapacidad por
enfermedad mental
representan
aproximadamente el 34%
de los beneficiarios de
SSI y el 28% de los
trabajadores
discapacitados que
reciben SSDI.
A. Hoell,
(22)
201
9
Revisión
narrativa
Desigualdad
social y
factores
socioeconómi
cos (estatus
económico,
educación,
empleo,
exclusión
social, entre
otros)
Comparación
entre
diferentes
niveles
socioeconómi
cos
Salud mental
(trastornos
mentales, uso de
servicios de salud,
salud percibida,
prevalencia de
depresión y
ansiedad, calidad de
vida)
- En niños y adolescentes
con bajo SES, el riesgo de
problemas psicológicos
es 3.6 veces mayor que en
aquellos con alto SES
(índice RI - Relative
Index).
- En Alemania, la
prevalencia de depresión
es casi el doble en adultos
con bajo SES frente a
aquellos con alto SES.
- La prevalencia de
trastornos mentales en
personas desempleadas y
de bajos ingresos es
significativamente más
alta que en la población
general, con tasas
superiores en trastornos
depresivos, de ansiedad, y
abuso de sustancias.
- En personas sin hogar, el
78% presenta algún
trastorno mental,
incluyendo una
prevalencia elevada de

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3526
Autor Añ
o
Diseño Determinant
e
Comparador Desenlaces Resultados
psicosis, trastornos de
personalidad y abuso de
sustancias.
- Tasas de prevalencia de
síntomas depresivos en
personas con bajo nivel
educativo son superiores
en comparación con
aquellos de mayor nivel
educativo (en todos los
grupos de edad).
- Efecto de la desigualdad
en tiempos de crisis
económica: Durante la
crisis financiera de 2008-
2010, la prevalencia de
trastornos mentales,
incluyendo depresión y
ansiedad, aumentó
considerablemente en las
poblaciones de bajo SES,
lo cual se relacionó con
un incremento en el
desempleo y la
precarización laboral.
Crick
Lund,
(29)
202
3
Revisión
narrativa
Determinante
s sociales
como
pobreza,
inseguridad
alimentaria,
violencia de
género y
emergencias
humanitarias
(debido a
conflictos y
cambio
climático).
Generalizació
n de enfoques
de salud
mental sin
intervención
específica en
los
determinante
s sociales.
Impacto en la salud
mental general,
reducción de
desigualdades en
salud mental, y
evaluación de
mecanismos
específicos que
explican estos
efectos en PIBM.
Transferencias de
efectivo: Una revisión y
metaanálisis de 45
estudios en países de
ingresos bajos y medios
muestra que las
transferencias de efectivo
tienen un efecto pequeño
pero estadísticamente
significativo en la salud
mental y el bienestar. El
tamaño del efecto para la
salud mental fue de d =
0.07 (IC 95%: 0.05, 0.09)
y para el bienestar general
de d = 0.13 (IC 95%:
0.09, 0.18)..Programas
multidimensionales: En
el estudio ALIVE en
Colombia, Nepal y
Sudáfrica, se evalúan
varias intervenciones en
un ensayo controlado
aleatorizado con cuatro
grupos: (1) intervención
para fortalecer la
autorregulación, (2)
intervención económica
con transferencias de
efectivo y educación
financiera, (3)
intervención combinada
de autorregulación y
económica, y (4) control.
Aunque los resultados
detallados de efectividad
aún están en curso, el
estudio busca mejorar la
salud mental en jóvenes

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3527
Autor Añ
o
Diseño Determinant
e
Comparador Desenlaces Resultados
afectados por pobreza
multidimensional.
Michaela
Hynie,
(11)
201
7
Revisión
narrativa
Exposición a
condiciones
socioeconómi
cas y
contextuales
post-
migratorias
desfavorables
Condiciones
pre-
migratorias y
poblaciones
en contextos
socioeconómi
cos más
favorables
Prevalencia de
trastornos mentales
comunes (PTSD,
depresión,
ansiedad),
variabilidad según
condiciones
socioeconómicas,
efectos a largo
plazo del contexto
post-migratorio.
Tasa de Trastorno de
Estrés Postraumático
(PTSD) y depresión:
Estudios de alta calidad
reportan tasas de PTSD y
depresión en refugiados
en o por debajo del 15%,
aunque la prevalencia
puede aumentar en
refugiados en
campamentos en países
de bajos ingresos. Otros
estudios muestran que las
tasas de trastornos
mentales en refugiados
son elevadas en
comparación con
poblaciones no
migrantes, pero varían
entre 10%-30%
dependiendo del método
de evaluación y contexto
del país receptor.
Impacto de la estabilidad
económica: Una
metaanálisis de 59
estudios reporta una
relación directa entre
oportunidades
económicas y mejor salud
mental entre refugiados,
incluyendo derecho al
trabajo y acceso a
empleo.
Inseguridad de vivienda y
calidad de alojamiento:
En campos de refugiados,
la prevalencia de
ansiedad y depresión es
mayor, y la dificultad
para acceder a vivienda
adecuada está vinculada
con mayores tasas de
estrés psicológico en
diversos estudios.
Estado migratorio y
tiempo de procesamiento:
Estudio en Australia
muestra que refugiados
con visas temporales
tienen niveles más altos
de estrés y depresión en
comparación con
aquellos con visas
permanentes. Esperas
prolongadas de asilo
reducen
significativamente la tasa
de empleo y aumentan el
estrés y la ansiedad.
Aislamiento social: El
aislamiento contribuye a
una mayor incidencia de

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3528
Autor Añ
o
Diseño Determinant
e
Comparador Desenlaces Resultados
depresión y estrés en
refugiados,
especialmente cuando se
añade a barreras
lingüísticas y
discriminación. Entre los
refugiados de la ex-
Yugoslavia, la separación
familiar y el aislamiento
social predicen niveles
altos de depresión.
Obianuju
O. Berry,
(21)
202
1
Revisión
narrativa
Racismo
(estructural,
directo y
vicarious)
como
determinante
social de la
salud
No aplica
(revisión
narrativa sin
grupo de
comparación
explícito)
Desarrollo
socioemocional
infantil, salud
mental de la
madre/cuidador,
calidad de apego,
comportamientos
de externalización e
internalización, y
trastornos de sueño
en infantes
Un estudio longitudinal
mostró que el 66% de los
desenlaces de bajo peso al
nacer en infantes de
madres expuestas a
discriminación tenían
asociaciones
estadísticamente
significativas..Otro
estudio longitudinal con
704 participantes
(mujeres afroamericanas
y latinas jóvenes en
situación desfavorecida)
encontró que la
discriminación materna
durante el embarazo
predijo problemas de
inhibición y
emocionalidad negativa
en los infantes (con odds
ratios significativos) a los
6 meses y 1 año de
edad..Para niños
aborígenes en Australia,
la exposición indirecta a
discriminación duplicó el
riesgo de problemas de
sueño y salud mental
entre los 7 y 12 años. La
odds ratio fue
aproximadamente 2.0 en
estos casos..En otro
estudio longitudinal, el
61% de los efectos en la
salud mental de niños de
5-10 años expuestos al
racismo persistente
fueron adversos,
incluyendo depresión,
ansiedad y conductas de
autolesión..Se observó
que infantes de madres
que reportaron altos
niveles de discriminación
tenían duraciones de
sueño más cortas de 1 a 2
años, con una reducción
promedio de hasta 15-
20% en la duración del
sueño.
Mirela
Zaneva,
(12)
202
2
Revisión
sistemática
Programas de
transferencia
monetaria:
Grupos sin
intervención
o con
Síntomas de salud
mental
(internalizantes
- Meta-análisis sobre
síntomas internalizantes:
Reducción

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3529
Autor Añ
o
Diseño Determinant
e
Comparador Desenlaces Resultados
intervencione
s monetarias
condicionada
s (CCT) y no
condicionada
s (UCT)
diseñadas
para aliviar la
pobreza.
intervención
mínima (ej.,
beneficios
sociales
estándar)
según cada
estudio
como depresión,
ansiedad, síntomas
de trauma) y
externalizantes
(comportamientos
agresivos e
hiperactividad),
además de
problemas de
comportamiento
generales.
estadísticamente
significativa en los
problemas internalizantes
en adolescentes tras la
intervención (OR=0.72,
IC 95%: 0.59-0.88,
p<.01).
- Resultados de
intervenciones
específicas:
* Estudio en Palestina:
UCT muestra OR=-0.252
para puntuación anormal
en el SDQ.
* Estudio en Malawi
(2019): Efectos en CES-
D; coeficiente OLS
global=-0.149***, en
chicas=-0.152**, en
chicos=-0.145***.
* Estudio en Malawi
(2013): UCT muestra
coeficiente en GHQ-12
de -0.143*** al año, sin
efecto significativo a 2
años; CCT para chicas en
escuela tuvo efectos
menores pero positivos,
aunque no significativos
en el largo plazo.
* Burkina Faso (2018): El
grupo combinado (UCT +
coaching familiar) mostró
una reducción
significativa en la
depresión en CES-D, d=-
0.41*** a 12 meses, -
0.39** a 24 meses.
Margarit
a Alegría,
(19)
201
8
Revisión
sistemática
Determinante
s sociales
como
pobreza,
inseguridad
alimentaria,
condiciones
laborales,
discriminació
n, apoyo
social,
violencia
comunitaria,
y
característica
s del entorno,
entre otros.
Poblaciones
con mejores
condiciones
socioeconómi
cas y acceso a
servicios
Desenlaces de salud
mental como
depresión,
ansiedad, estrés
postraumático,
síntomas
psicóticos, y
bienestar
psicológico
general.
1. Empleo e Inseguridad
Laboral: El desempleo y
el empleo precario están
asociados con un
aumento en los síntomas
de angustia psicológica,
incluso en países con
acceso universal a la
salud, como Canadá y
Suecia.
2. Ingresos y Estrés
Financiero: En varios
estudios, un ingreso bajo
se asocia con tasas más
altas de autolesiones,
intentos de suicidio y
depresión. En particular,
los adultos transgénero de
bajos ingresos en los
Estados Unidos muestran
una alta prevalencia de
estos síntomas.
3. Condiciones de
Vivienda: La exposición
prolongada a condiciones
de vivienda inadecuadas,
como falta de calefacción
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3530
Autor Añ
o
Diseño Determinant
e
Comparador Desenlaces Resultados
y hacinamiento, se
correlaciona con un
aumento de problemas
psicológicos, con datos
en jóvenes y adultos que
indican efectos negativos
en su salud mental.
4. Seguridad Alimentaria
y Salud Mental: La
inseguridad alimentaria
está vinculada a una
mayor incidencia de
depresión. Un estudio
indicó que el 12.8% de los
participantes en el
programa de asistencia
nutricional (SNAP)
presentaban síntomas de
depresión, en
comparación con el 6.7%
de aquellos que no
recibían esta ayuda.
5. Discriminación y
Bienestar Psicológico: La
discriminación basada en
raza, estatus migratorio y
orientación sexual
muestra una asociación
fuerte con síntomas de
depresión y ansiedad,
incluyendo en grupos de
inmigrantes africanos en
Hong Kong y población
iraquí en Suecia. La
discriminación
acumulativa predice un
aumento de la angustia
psicológica, y estudios en
el Reino Unido muestran
que esta puede tener un
efecto acumulativo.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3531
REFERENCIAS
1. Yang P, Hernandez BS, Plastino KA. Social determinants of mental health and adolescent
anxiety and depression: Findings from the 2018 to 2019 National Survey of Children’s
Health. Int J Soc Psychiatry. 2023 May;69(3):795–8.
2. Ridley M, Rao G, Schilbach F, Patel V. Poverty, depression, and anxiety: Causal evidence
and mechanisms. Science. 2020 Dec 11;370(6522):eaay0214.
3. Fone D, White J, Farewell D, Kelly M, John G, Lloyd K, et al. Effect of neighbourhood
deprivation and social cohesion on mental health inequality: a multilevel population-based
longitudinal study. Psychol Med. 2014 Aug;44(11):2449–60.
4. Bentley R, Baker E, LaMontagne A, King T, Mason K, Kavanagh A. Does employment
security modify the effect of housing affordability on mental health? SSM - Popul Health.
2016 Dec;2:778–83.
5. Candy B, Cattell V, Clark C, Stansfeld S. The health impact of policy interventions tackling
the social determinants of common mental disorder: a systematic review. J Public Ment
Health. 2007 Jun 1;6(2):28–39.
6. Assari S. Social Determinants of Depression: The Intersections of Race, Gender, and
Socioeconomic Status. Brain Sci. 2017 Nov 24;7(12):156.
7. Bower M, Buckle C, Rugel E, Donohoe-Bales A, McGrath L, Gournay K, et al. ‘Trapped’,
‘anxious’ and ‘traumatised’: COVID-19 intensified the impact of housing inequality on
Australians’ mental health. Int J Hous Policy. 2023 Apr 3;23(2):260–91.
8. Zhao X, Yu YH, Peng MM, Luo W, Hu SH, Yang X, et al. Change of poverty and outcome
of persons with severe mental illness in rural China, 1994-2015. Int J Soc Psychiatry. 2021
Jun;67(4):315–23.
9. Karimli L, Ssewamala FM, Neilands TB. The impact of poverty-reduction intervention on
child mental health mediated by family relations: Findings from a cluster-randomized trial
in Uganda. Soc Sci Med 1982. 2023 Sep;332:116102.
10. Straatmann VS, Lai E, Lange T, Campbell MC, Wickham S, Andersen AMN, et al. How
do early-life factors explain social inequalities in adolescent mental health? Findings from
the UK Millennium Cohort Study. J Epidemiol Community Health. 2019
Nov;73(11):1049–60.
11. Hynie M. The Social Determinants of Refugee Mental Health in the Post-Migration
Context: A Critical Review. Can J Psychiatry Rev Can Psychiatr. 2018 May;63(5):297–
303.
12. Zaneva M, Guzman-Holst C, Reeves A, Bowes L. The Impact of Monetary Poverty
Alleviation Programs on Children’s and Adolescents’ Mental Health: A Systematic Review

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3532
and Meta-Analysis Across Low-, Middle-, and High-Income Countries. J Adolesc Health
Off Publ Soc Adolesc Med. 2022 Aug;71(2):147–56.
13. Treanor M, Troncoso P. The Indivisibility of Parental and Child Mental Health and Why
Poverty Matters. J Adolesc Health Off Publ Soc Adolesc Med. 2023 Sep;73(3):470–7.
14. Ride J. Is socioeconomic inequality in postnatal depression an early-life root of
disadvantage for children? Eur J Health Econ HEPAC Health Econ Prev Care. 2019
Sep;20(7):1013–27.
15. Maxwell MY, Taylor RL, Barch DM. Relationship Between Neighborhood Poverty and
Externalizing Symptoms in Children: Mediation and Moderation by Environmental Factors
and Brain Structure. Child Psychiatry Hum Dev. 2023 Dec;54(6):1710–22.
16. San Sebastián M, Mosquera PA, Gustafsson PE. Whose income is more important: mine,
yours or ours? Income inequality and mental health in northern Sweden. Eur J Public
Health. 2018 Dec 1;28(6):1056–61.
17. Sesti F, Minardi V, Baglio G, Bell R, Goldblatt P, Marceca M, et al. Social determinants
of mental health in Italy: the role of education in the comparison of migrant and Italian
residents. Int J Equity Health. 2022 Aug 23;21(1):116.
18. Gibbs A, Jewkes R, Willan S, Washington L. Associations between poverty, mental health
and substance use, gender power, and intimate partner violence amongst young (18-30)
women and men in urban informal settlements in South Africa: A cross-sectional study and
structural equation model. PloS One. 2018;13(10):e0204956.
19. Alegría M, NeMoyer A, Falgàs Bagué I, Wang Y, Alvarez K. Social Determinants of
Mental Health: Where We Are and Where We Need to Go. Curr Psychiatry Rep. 2018 Sep
17;20(11):95.
20. Wahlbeck K, Cresswell-Smith J, Haaramo P, Parkkonen J. Interventions to mitigate the
effects of poverty and inequality on mental health. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol.
2017 May;52(5):505–14.
21. Berry OO, Londoño Tobón A, Njoroge WFM. Social Determinants of Health: the Impact
of Racism on Early Childhood Mental Health. Curr Psychiatry Rep. 2021 Mar 12;23(5):23.
22. Soziale Ungleichheit und psychische Gesundheit von Kindern und Jugendlichen während
der COVID-19 Pandemie. Ergebnisse der längsschnittlichen COPSY-Studie. | Request
PDF. ResearchGate [Internet]. 2024 Oct 22 [cited 2024 Dec 20]; Available from:
https://www.researchgate.net/publication/366042525_Soziale_Ungleichheit_und_psychis
che_Gesundheit_von_Kindern_und_Jugendlichen_wahrend_der_COVID-
19_Pandemie_Ergebnisse_der_langsschnittlichen_COPSY-Studie
23. Pryor L, Strandberg-Larsen K, Nybo Andersen AM, Hulvej Rod N, Melchior M.
Trajectories of family poverty and children’s mental health: Results from the Danish
National Birth Cohort. Soc Sci Med. 2019 Jan;220:371–8.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3533
24. Sylvestre J, Notten G, Kerman N, Polillo A, Czechowki K. Poverty and Serious Mental
Illness: Toward Action on a Seemingly Intractable Problem. Am J Community Psychol.
2018 Mar;61(1–2):153–65.
25. Knifton L, Inglis G. Poverty and mental health: policy, practice and research implications.
BJPsych Bull. 2020 Oct;44(5):193–6.
26. Chan KL, Lo CKM, Ho FK, Chen Q, Chen M, Ip P. Modifiable Factors for the Trajectory
of Health-Related Quality of Life among Youth Growing Up in Poverty: A Prospective
Cohort Study. Int J Environ Res Public Health. 2021 Sep 1;18(17):9221.
27. Carvalho M, De Matos MG, Social Adventure Project Team. Psychosocial determinants of
mental health and risk behaviours in adolescents. Glob J Health Sci. 2014 Apr 1;6(4):22–
35.
28. Mũrage A, Ngunjiri A, Oyekunle A, Smith J. Social determinants of mental health among
older adolescent girls living in urban informal settlements in Kenya and Nigeria during the
COVID-19 pandemic. Glob Public Health. 2023 Jan;18(1):2264946.
29. Lund C. Global mental health and its social determinants: How should we intervene? Behav
Res Ther. 2023 Oct;169:104402.