
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3473
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1165
Dependencia al teléfono móvil e impulsividad en adolescentes
Cell phone dependence and impulsivity in adolescents
Shirley Gissela Supe Palate
shirleysupe07@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2785-2815
Universidad Técnica de Ambato
Tungurahua - Ecuador
Ismael Alvaro Gaibor Gonzalez
ia.gaibor@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9360-3123
Universidad Técnica de Ambato
Tungurahua – Ecuador
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
A lo largo del tiempo, los teléfonos móviles se han integrado en la vida diaria de las personas, no
obstante, el uso excesivo de estos ha creado situaciones problemáticas como la dependencia. El
objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre los niveles de dependencia
al teléfono móvil e impulsividad en una muestra de adolescentes ecuatorianos. Se llevó a cabo un
estudio descriptivo, cuantitativo, de tipo no experimental, correlacional y transversal. Participaron
165 adolescentes de dos instituciones educativas particulares del cantón Ambato Ecuador, de
entre 12 a 18 años de edad, de los cuales 92 eran mujeres y 73 hombres. Para la recolección de
datos se emplearon el Test de Dependencia al Teléfono Móvil y la Escala de Impulsividad de
Barratt (BIS 11). Los resultados evidenciaron una correlación positiva moderada entre las
variables. El 50.9% de los participantes presentó un nivel moderado de dependencia al teléfono
móvil, mientras que el 56.4% mostró un nivel medio de impulsividad. Además, no se identificaron
diferencias significativas en la dependencia al teléfono móvil según el sexo.
Palabras clave: adolescencia, dependencia, impulsividad, teléfono móvil
ABSTRACT
Over time, cell phones have been integrated into people's daily lives; however, their excessive
use has created problematic situations such as dependence. The aim of this research was to
determine the relationship between levels of cell phone dependence and impulsivity in a sample
of Ecuadorian adolescents. A descriptive, quantitative, non-experimental, correlational and cross-
sectional study was conducted. A total of 165 adolescents from two private educational
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3474
institutions in the canton of Ambato, Ecuador, between 12 and 18 years of age, of whom 92 were
females and 73 were males, participated. The Mobile Phone Dependence Test and the Barratt
Impulsivity Scale (BIS 11) were used for data collection. The results showed a moderate positive
correlation between the variables. A moderate level of cell phone dependence was found in 50.9%
of the participants, while 56.4% showed a medium level of impulsivity. Furthermore, no
significant differences were identified in cell phone dependence according to sex.
Keywords: adolescence, dependence, impulsivity, cell pone
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3475
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, el avance tecnológico ha hecho que los teléfonos móviles se
incorporen de forma habitual en la vida cotidiana de los adolescentes, quienes lo emplean
principalmente como medios de comunicación, acceso a información y entretenimiento (Torres
et al., 2024). Sin embargo, el manejo desproporcionado de estos dispositivos ha generado efectos
negativos en la salud mental como la dependencia (Roig-Vila et al., 2023). Además, la exposición
prolongada y sin supervisión durante esta etapa de desarrollo puede interferir en el bienestar
psicosocial y emocional, con posibles repercusiones en la edad adulta (Pérez et al., 2021).
Según Chóliz (2012), la dependencia al teléfono móvil es una conducta adictiva que puede
manifestarse a través de características similares a otras adicciones como la tolerancia, la
abstinencia, la pérdida de control y las dificultades interpersonales. Esta vulnerabilidad se acentúa
en la adolescencia, periodo en el que el sistema inhibitorio que es responsable del autocontrol y
la toma de decisiones aún se encuentra en proceso de maduración (Olivella-Cirici et al., 2023).
Asimismo, la necesidad de tener acceso a este dispositivo no solo ha desencadenado problemas
psicológicos, sino que ha afectado el bienestar físico y social de las personas (Guzmán Brand &
Galvez Garcia, 2023).
Uno de los problemas conductuales que se puede presentar dentro de la dependencia, es la
impulsividad, que se define como una reacción inmediata frente a un estímulo, sin reflexionar en
las consecuencias a corto o a largo plazo (American Psychological Association [APA], 2014).
Esta conducta puede deberse a que, en la adolescencia, tanto la gratificación inmediata y la
regulación emocional se encuentran en desarrollo, lo que incrementa la propensión a la
impulsividad (Pérez de Albéniz et al., 2021).
A nivel mundial, se estima que el 75% de la población utiliza teléfonos móviles y alrededor
del 65% tienen acceso a internet, lo que evidencia un crecimiento sostenido en el uso de estas
tecnologías (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2023), este aumento fue más notorio
durante la pandemia global del COVID 19 en comparación a los años anteriores (Universidad
Internacional de La Rioja [UNIR], 2020). Desde esta perspectiva, el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia [UNICEF] (2021), también reporto que el 94.8% de los adolescentes
españoles disponen de un celular con conexión a internet y el 90.8% lo utiliza todos los días, lo
que ha generado conflictos en el hogar por su uso inadecuado.
A su vez, en América Latina, la Global System for Mobile Communications Association,
(2024) identificaron que Chile, Perú, República Dominicana, Costa Rica y Guatemala fueron los
países que presentaron mayor uso de teléfonos móviles. Sin embargo, Brasil se destacó como
uno de los países con más tiempo de uso diario, con un promedio de 56.6%. mientras que en
Argentina este fue de 53.8%, en Colombia de 53.20% y en Chile de 51.59% (Kemp, 2023). Por
ello, un estudio realizado en Latinoamérica y Cuba mencionaron que el uso excesivo de los

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3476
teléfonos inteligentes contribuye una preocupación por su relación con síntomas de ansiedad,
depresión, falta de concentración, irritabilidad y alteración del sueño (Nápoles et al., 2023).
Por su parte, en Ecuador, los datos proporcionados por los informes de Tecnología de la
Información y Comunicación del Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], (2024)
evidenciaron un incremento en el acceso a teléfonos móviles y al uso de internet entre los años
2022 y 2024. Específicamente, el número de personas que disponían de un dispositivo móvil
aumentó del 52.5% al 57.7% y el porcentaje de usuarios de internet se elevó del 69.7% al 77.2%.
Ante este panorama, la Organización Mundial de la Salud (2019) ha mencionado que el uso sin
regulación puede afectar de manera negativa el desarrollo de los niños y adolescentes.
En este sentido, Aldana-Zavala et al. (2021) identificaron mayor dependencia a los
teléfonos móviles en la población femenina en comparación a la masculina en estudiantes
universitarios de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Asimismo, en Ecuador, Castillo et al.
(2022), encontraron en estudiantes universitarios que el 59.4% tenía un nivel moderado de
dependencia al teléfono móvil y el 22.6% un nivel alto. De igual forma, en Perú, un estudio con
adolescentes mujeres de 13 a 17 años de edad, concluyó que la dependencia a los teléfonos
móviles inteligentes fue alta, ya que 13.9% tuvieron adicción y el 54.1% presentaron un riesgo
alto de dependencia (Becerra-Canales et al., 2022). Otra investigación ecuatoriana, obtuvo niveles
medios y altos de dependencia al teléfono móvil de un grupo de adolescentes de entre 14 a 17
años durante el periodo de la pandemia COVID 19 (Viera et al., 2023).
Mientras que, en la investigación de Paz et al. (2020) determinaron que los hombres
presentaron altos índices de impulsividad no planeada tras un estudio sobre un análisis de
impulsividad en jóvenes y adultos argentinos. Así también, en Ecuador, Flores Hernández et al.
(2022) identificaron mayor impulsividad en los hombres a diferencia de las mujeres en estudiantes
universitarios con un 68%.
En relación con el tema, diversas investigaciones han abordado la dependencia al teléfono
móvil e impulsividad en distintas poblaciones: adultos, jóvenes y adolescentes de distintos países.
Por ejemplo, En España, se identificó que la impulsividad fue un predictor significativo del uso
problemático del smartphone en una muestra de adultos entre 18 y 58 años de edad (Hidalgo-
Fuentes, 2021) y en Argentina, se determinó la presencia de una relación entre los factores de
dependencia al teléfono móvil y la impulsividad en adultos de 18 a 65 años (Durao et al., 2021).
Siguiendo esta línea, un estudio de Arabia Saudita reportó correlación entre la impulsividad
y la nomofobia (miedo a permanecer sin un teléfono móvil) y también determinó que el 71.65%
de jóvenes mostraron nomofobia grave (Awed & Hammad, 2022). Del mismo modo, Pinto Loria,
(2022) reveló una correlación positiva y moderada entre la dependencia al móvil, la impulsividad
y el riesgo suicida en México, en participantes con una media de 20.19 años de edad. En el mismo
país, otro estudio demostró relación entre la conducta adictiva en el uso del teléfono móvil y
componentes de la impulsividad en jóvenes universitarios (Guajardo et al., 2021). Sumando a

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3477
esto, Li et al. (2020), realizaron una revisión sistemática con estudios en inglés y chino en
estudiantes universitarios encontrando correlaciones entre la adicción a los teléfonos y la
impulsividad, la ansiedad, la depresión y la calidad de sueño.
Incluso, investigaciones con estudiantes de escuelas secundarias de China hallaron que la
dependencia al teléfono móvil estuvo asociada a conductas de riesgo e impulsividad y bajo
autocontrol (Dou et al., 2020; Peng et al., 2022). También, estudios recientes realizados en
adolescentes tanto en Italia como en Corea del Sur revelaron relación entre la impulsividad y la
adicción al teléfono y al internet (Diotaiuti et al., 2022; Park & Ryou, 2021). Igualmente, un
estudio que se realizó con adolescentes, jóvenes y adultos coreanos mostró que el grupo de
adolescentes de 14 a 18 años de edad presentó mayores niveles de adicción a los teléfonos
inteligentes y mayor impulsividad respecto a los otros grupos (Jo et al., 2018) y en España, un
estudio en la misma población expuso que el 41.4% admitieron tener abuso de los teléfonos
móviles y se identificó una relación directa entre la impulsividad y este abuso (Pérez de Albéniz
et al., 2021).
Tras analizar los principales antecedentes y la problemática planteada, se planteó como
hipótesis de esta investigación si existe una relación entre la dependencia al teléfono móvil e
impulsividad en adolescentes ecuatorianos, para lo cual se establecieron los siguientes objetivos:
valorar los niveles de dependencia al teléfono móvil, evaluar los niveles de impulsividad en esta
población y comparar los niveles de dependencia al teléfono móvil de acuerdo con el sexo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño
El presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo pues se utilizaron instrumentos con escalas
likert, su alcance fue correlacional con el objetivo de medir la relación entre las variables de
investigación, con un diseño no experimental, pues no se realizó ninguna manipulación de las
mismas y se empleó un corte transversal, dado que los reactivos se aplicaron en una única ocasión.
Participantes
La muestra estuvo compuesta por 165 adolescentes, de los cuales el 55,76 % fueron mujeres
y el 44,24 % hombres, con edades comprendidas entre los 12 y 18 años. Los participantes fueron
seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia en dos instituciones
educativas particulares del cantón Ambato, Ecuador. De ellos, 74 adolescentes pertenecían a la
Institución 1 y 91 a la Institución 2, distribuidos entre el nivel de Educación Básica Superior (12
a 14 años) y el Bachillerato General Unificado (15 a 18 años).
Se establecieron como criterios de inclusión: contar con el consentimiento informado
firmado por los representantes legales, estar legalmente matriculados en el período lectivo 2024–
2025, haber otorgado el asentimiento informado, y responder todos los ítems de los instrumentos

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3478
psicológicos. Para asegurar la validez de los resultados, se excluyó a los adolescentes que no
poseían un teléfono móvil propio.
Instrumentos
Los datos se recopilaron mediante el Test de Dependencia Móvil (TDM) desarrollado en
España por Chóliz (2012). El cual ha mostrado propiedades psicométricas adecuadas en el
contexto ecuatoriano con un alfa de Cronbach de 0.924 (Tixilema Poaquiza & Tobar Viera, 2023).
El instrumento consta de 22 ítems que se responden mediante la escala tipo Likert de: 0 nunca, 1
rara vez, 2 a veces, 3 con frecuencia, 4 muchas veces. El total oscila entre 0 a 88 puntos y se
califica en tres niveles: 0-19 bajo, 20- 40 moderado y 41-88 alto.
Para evaluar la impulsividad se utilizó la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11)
(Patton et al., 1995), validada en adolescentes chilenos con un alfa de Cronbach 0,77 (Salvo G &
Castro S, 2013). La escala consta de 30 ítems, los cuales se responde en escala Likert de 4
opciones de respuestas: 0 Raramente o Nunca, 1 Ocasionalmente, 3 A menudo, 4 Siempre o Casi
siempre. Los puntajes se interpretan en tres niveles: de 0-51 reflejan un nivel bajo, de 52-71 un
nivel medio y de 72-120 un nivel alto.
Procedimiento
Una vez aprobado el estudio por el Comité de Bioética de la Universidad Técnica de
Ambato, se gestionaron los permisos correspondientes en las instituciones educativas
participantes, mediante la emisión de cartas firmadas por las autoridades. Posteriormente, se
solicitó a los representantes legales la autorización para la participación de los adolescentes
mediante la firma del consentimiento informado, así como la aceptación voluntaria de los
estudiantes a través del asentimiento informado. A todos se les explicó el propósito de la
investigación y se atendieron las inquietudes que surgieron durante el proceso.
La aplicación de los instrumentos se realizó en formato digital, a través de la plataforma
Google Forms. Los datos obtenidos fueron procesados con el software estadístico JAMOVI
(versión 2.23.28), mediante el cual se elaboraron tablas de frecuencia para ambas variables.
Asimismo, se empleó la prueba de correlación de Pearson y la t de Student para analizar las
diferencias en los niveles de dependencia al teléfono móvil según el sexo de los participantes.
RESULTADOS
Tabla 1
Nivel de dependencia al teléfono móvil
Nivel de dependencia al teléfono móvil Frecuencias % del Total
Bajo 34 20.6 %
Moderado 84 50.9 %
Alto 47 28.5 %

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3479
En la Tabla 1, se evidenció que del total de la muestra (165 adolescentes). El 50.9% (84)
tuvieron un nivel moderado de dependencia al teléfono móvil, el 28.5% (47) un nivel alto y el
20.6% (47) un nivel bajo.
Tabla 2
Nivel de impulsividad
Nivel de impulsividad Frecuencias % del Total
Bajo 6 3.6 %
Medio 93 56.4 %
Alto 66 40.0 %
En la tabla 2, el 56.4% (93) presentó un nivel medio de impulsividad, seguido del 40% (66)
con un nivel alto y el 3.6% (6) con un nivel bajo.
Tabla 3
Comparación de los niveles de dependencia al teléfono móvil según el sexo
Grupo N Media
Dependencia al teléfono móvil Hombre 73 30.6
Mujer 92 33.9
Tabla 4
Prueba T para Muestras Independientes
Estadístico gl p
Dependencia al móvil T de Student -1.35 163 0.180
Nota. Hₐ μ Hombre ≠ μ Mujer
En la tabla 3 y 4, tras los cumplimientos de los supuestos de normalidad y homogeneidad
de varianza, se aplicó la prueba t de Student encontrando que no existió una diferencia
estadísticamente significativa entre las puntuaciones medias de hombres (M= 30.6) y mujeres
(M=33.9) (t (163) =-1.35, p>0.05).
Tabla 5
Correlaciones entre dependencia al teléfono móvil e impulsividad
Dependencia al teléfono móvil.
Impulsividad R de Pearson 0.493
gl 163
valor p < .001

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3480
En la Tabla 5, se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk para las puntuaciones de
la dependencia al teléfono móvil e impulsividad, las cuales fueron normales. Por ello, se aplicó la
prueba de correlación de Pearson encontrando que con un 99% de confianza existió una
correlación positiva moderada entre estas variables (R (163) = 0.493, p<0.001).
DISCUSIÓN
En este estudio, se encontró una correlación positiva moderada entre la dependencia al
teléfono móvil y la impulsividad. Lo cual, es consistente con el estudio de Jo et al. (2018), con
adolescentes coreanos, en el que se evidenció una correlación significativa entre la dependencia
al móvil y la impulsividad, debido a que el uso desmedido del teléfono suele estar asociado a
respuestas rápidas o la necesidad de atención inmediata, comportamientos característicos de
quienes presentan dificultad para controlar los impulsos (Luján Barrera & Cácaro, 2022). Esta
coincidencia, a pesar de las diferencias culturales, puede atribuirse a la vulnerabilidad de este
grupo etario frente a las nuevas tecnologías.
También, investigaciones en otros contextos como Italia, España y Corea del Sur, han
reportado resultados similares con los hallazgos de la presente investigación, consolidando la idea
de que la impulsividad actúa como un factor relevante en la dependencia al teléfono móvil.
(Diotaiuti et al., 2022; Park & Ryou, 2021; Pérez de Albéniz et al., 2021). Por lo tanto, es posible
inferir que al parecer los factores culturales no alteran esta relación, dado que en diversas regiones
del mundo se observa una correlación entre ambas variables, la cual se podría dilucidarse en
futuras investigaciones.
En lo referente a los niveles de dependencia al teléfono móvil, se observó que la mayoría
de los participantes presentaron un nivel moderado y alto. Estos resultados coinciden con Sánchez
et al. (2022) en adolescentes peruanos, en la cual la mayoría de los evaluados exhibieron un nivel
de dependencia similar. Esto podría indicar que esta población tiende a utilizar desmedidamente
el teléfono móvil y presenta síntomas de dependencia. De forma similar, Viera et al. (2023)
reportaron niveles moderados de dependencia al teléfono móvil en adolescentes ecuatorianos, lo
que podría explicarse por el creciente acceso a la tecnología y la normalización del uso del
teléfono como herramienta cotidiana en contextos sociales y educativos.
Por el contrario, en Ecuador, Gonzales et al. (2021) identificaron niveles moderados y bajos
de dependencia en una muestra de estudiantes universitarios, lo que indica que el uso inadecuado
podría estar más asociado a la etapa adolescente que a la universitaria. De la misma manera, un
estudio con universitarios españoles discrepa de los resultados obtenidos, pues la mayoría
presentaron niveles bajos de dependencia al teléfono móvil, concluyendo que al parecer se ve al
dispositivo como una herramienta educativa y no con un objeto de dependencia (Roig-Vila et al.,
2023). Esto se puede deberse al nivel educativo como al tamaño y características de la muestra.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3481
Con relación al nivel de impulsividad, se observó un predominio de niveles medios en la
mayoría de los participantes, este hallazgo es congruente con Aponte-Zurita y Moreta-Herrera
(2023) quienes encontraron niveles medios de impulsividad en adolescentes ecuatorianos. Otros
resultados realizados en universitarios concuerdan con este estudio (Castillo Gonzales et al.,
2021; García & López 2024; Romero-Ponce & Gavilanes-Gómez 2025). Esto podría atribuirse a
algunos factores de la etapa evolutiva, ya que el desarrollo de ciertas funciones se encuentra en
transición entre la niñez a la adultez.
En cuanto a la dependencia al teléfono móvil según el sexo, los resultados del presente
estudio indicaron que no existió una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y
mujeres. Estos resultados se alinean al estudio de Cerutti et al. (2021) en adolescentes italianos y
con Jafari et al. (2019) en estudiantes iraníes, que concluyeron que no existió diferencia entre el
sexo. Esto radica en que actualmente ambos sexos tienen un acceso equitativo a dispositivos
móviles y hacen un uso similar de estos para actividades sociales, académicas y recreativas.
No obstante, Aldana-Zavala et al. (2021), reportaron en universitarios de Venezuela,
Colombia, Ecuador y Perú que las mujeres presentaron mayor dependencia que los hombres,
mientras Pérez Cabrejos et al. (2021), en una revisión de varios estudios realizados en
adolescentes en distintos países concluyeron que las mujeres tienden a mostrar una mayor
vulnerabilidad frente a la dependencia al móvil. Esta discrepancia puede deberse a variaciones en
el diseño metodológico, el rango etario o el contexto cultural. En este sentido, es posible que en
los últimos años se haya reducido la brecha de sexo en el acceso y uso del teléfono móvil,
situación que debe ser confirmada por estudios más recientes que analicen específicamente esta
evolución.
Una de las principales limitaciones de este estudio fue el tamaño reducido de la muestra, lo
cual restringe la posibilidad de generalizar los resultados a contextos más amplios. Asimismo, la
recolección de datos mediante una modalidad en línea podría introducir sesgos, especialmente al
tratarse de una población adolescente. Por ello, se sugiere que futuras investigaciones incluyan
muestras más extensas y diversas, con el objetivo de ampliar la comprensión del impacto de las
variables estudiadas.
CONCLUSIONES
La dependencia al teléfono móvil representa una problemática creciente entre los
adolescentes, lo que puede tener un impacto significativo en conductas impulsivas. Aunque este
abuso no se encuentra en las tipificaciones de los manuales diagnósticos de la salud mental, el
aumento de investigaciones en torno a esto evidencia la necesidad de abordarla para promover el
bienestar en esta población.
Además, el análisis de los datos recolectados reveló una relación positiva moderada y
niveles moderados en ambas variables, sin diferencias significativas en cuanto al sexo. En este
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3482
sentido, mientras se establezca limites adecuados en el uso de la tecnología disminuirá las
conductas que se relacionan con la dependencia, ayudando a fomentar hábitos más saludables.
A partir de estos hallazgos, se recomienda fomentar la sensibilización sobre esta
problemática, impulsar la detección temprana de conductas asociadas y diseñar estrategias
preventivas que ayuden a reducir los efectos negativos del uso excesivo de teléfonos móviles en
los adolescentes.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3483
REFERENCIAS
Aldana-Zavala, J. J., Valdivieso, P. A. V., Isea-Argüelles, J. J., Colina-Ysea, F. J., Aldana-Zavala,
J. J., Valdivieso, P. A. V., Isea-Argüelles, J. J., & Colina-Ysea, F. J. (2021). Dependencia
y adicción al teléfono inteligente en estudiantes universitarios. Formación universitaria,
14(5), 129-136. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000500129
Aponte-Zurita, G., & Moreta-Herrera, R. (2023). Impulsividad y Consumo de alcohol y
problemas asociados en adolescentes del Ecuador. Revista de PSICOLOGÍA DE LA
SALUD, 11(1), Article 1. https://doi.org/10.21134/pssa.v11i1.301
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales: DSM-5. Editorial Médica Panamericana
Awed, H. S., & Hammad, M. A. (2022). Relationship between nomophobia and impulsivity
among deaf and hard-of-hearing youth. Scientific Reports, 12(1). Scopus.
https://doi.org/10.1038/s41598-022-17683-1
Becerra-Canales, B., Hernández-Huaripaucar, E., Mayaute-Ghezzi, J., Solano-García, C., Pardo-
Angulo, P., Reyes-Uribe, A., Chauca, C., Cáceres, V., Chang-Laura, A., Cruz, D. D. la,
Llantoy-Mezarayme, N., Roman-Aspilcueta, D., Rios-Ramos, A., Oscco, Y., Ramos, C.,
Gutiérrez, E., & Jerry, Q. (2022). Adicción a teléfonos inteligentes en una muestra de
adolescentes. Estudio preliminar. Revista Médica Panacea, 11(2), Article 2.
https://doi.org/10.35563/rmp.v11i2.482
Castillo Gonzales, M. E., Tenezaca Sánchez, J. R., & Mazón Naranjo, J. P. (2021). Dependencia
al dispositivo móvil e impulsividad en estudiantes universitarios de Riobamba-Ecuador.
Revista Eugenio Espejo, 15(3), 59-68. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.07
Castillo, M., Cando, R., Tenezaca, J., & Mazón, J. (2022). Dependencia al dispositivo móvil y
problemas en la conducta social y control emocional en universitarios | Revista
Ecuatoriana de Psicología. Revista Ecuatoriana de Psicología.
https://www.repsi.org/index.php/repsi/article/view/85
Cerutti, R., Presaghi, F., Spensieri, V., Fontana, A., & Amendola, S. (2021). Adaptation and
Psychometric Analysis of the Test of Mobile Phone Dependence—Brief Version in Italian
Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(5),
Article 5. https://doi.org/10.3390/ijerph18052612
Chóliz, M. (2012). Mobile-phone addiction in adolescence: The Test of Mobile Phone
Dependence (TMD). Department of Basic Psychology University of Valencia Avda Blasco
Ibáñez, Spain, 2. https://www.researchgate.net/profile/Mariano-
Choliz/publication/284690452_Mobile-
phone_addiction_in_adolescence_The_Test_of_Mobile_Phone_Dependence_TMD/links/

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3484
5b4d6e5ca6fdcc8dae247112/Mobile-phone-addiction-in-adolescence-The-Test-of-
Mobile-Phone-Dependence-TMD.pdf
Diotaiuti, P., Girelli, L., Mancone, S., Corrado, S., Valente, G., & Cavicchiolo, E. (2022).
Impulsivity and Depressive Brooding in Internet Addiction: A Study With a Sample of
Italian Adolescents During COVID-19 Lockdown. Frontiers in Psychiatry, 13.
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.941313
Dou, K., Wang, L.-X., Li, J.-B., Wang, G.-D., Li, Y.-Y., & Huang, Y.-T. (2020). Mobile Phone
Addiction and Risk-Taking Behavior among Chinese Adolescents: A Moderated Mediation
Model. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(15),
Article 15. https://doi.org/10.3390/ijerph17155472
Durao, M., Etchezahar, E., Ungaretti, J., Calligaro, C., Durao, M., Etchezahar, E., Ungaretti, J.,
& Calligaro, C. (2021). Propiedades psicométricas del Test de Dependencia al Teléfono
Móvil (TDMB) en Argentina y sus relaciones con la impulsividad. Actualidades en
Psicología, 35(130), 1-18. https://doi.org/10.15517/ap.v34i129.41963
Flores Hernández, V. F., Ponce Delgado, Á. del R., Velastegui Hernández, D. C., & Vásquez de
la Bandera Cabezas, F. A. (2022). Impulsividad en base a estudio de género Estudio en
población universitaria. 6(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2065
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2021). Impacto de la tecnología en
la adolescencia | UNICEF.
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Res_Ejec_Impacto_de_la_tecnol
ogia_en_la_adolescencia.pdf . https://www.unicef.es/publicacion/impacto-de-la-
tecnologia-en-la-adolescencia
García, P. L. R., & López, L. F. A. (2024). Impulsividad e ideación suicida en estudiantes
universitarios. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(7),
165-174. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i7.1320
Global System for Mobile Communications Association. (2024). Uso de redes móviles en
América Latina. GSMA Latin America. https://www.gsma.com/about-us/regions/latin-
america/wp-content/uploads/2024/10/Uso-de-redes-moviles-en-America-Latina-SPA.pdf
Guajardo, J. R. B., Rosales, F. L., & Medrano, J. L. J. (2021). Uso problemático de las redes
sociales y teléfono móvil: Impulsividad y horas de uso. Revista de Psicología de la
Universidad Autónoma del Estado de México, 10(19), Article 19.
Guzmán Brand, V., & Galvez Garcia, L. E. (2023). La nomofobia en los adolescentes y el impacto
en su salud mental: Una revisión sistemática. Revista Argentina de Ciencias del
Comportamiento ( RACC ), 15(3), 12-23.
Hidalgo-Fuentes, S. (2021). Uso problemático del smartphone: El papel de los Cinco Grandes, la
Tríada Oscura y la impulsividad. Aloma: revista de psicologia, ciències de l’educació i de
l’esport, 39(1), 17-26.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3485
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2024). Tecnologías de la Información y
Comunicación-TIC. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic/
Jafari, H., Aghaei, A., & khatony, A. (2019). The relationship between addiction to mobile phone
and sense of loneliness among students of medical sciences in Kermanshah, Iran. BMC
Research Notes, 12(1), 676. https://doi.org/10.1186/s13104-019-4728-8
Jo, H., Na, E., & Kim, D.-J. (2018). The relationship between smartphone addiction predisposition
and impulsivity among Korean smartphone users. Addiction Research & Theory.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/16066359.2017.1312356
Kemp, S. (2023, enero 26). Digital 2023: Global Overview Report. DataReportal – Global Digital
Insights. https://datareportal.com/reports/digital-2023-global-overview-report
Li, Y., Li, G., Liu, L., & Wu, H. (2020). Correlations between mobile phone addiction and
anxiety, depression, impulsivity, and poor sleep quality among college students: A
systematic review and meta-analysis. https://doi.org/10.1556/2006.2020.00057
Luján Barrera, A., & Cácaro, M. D. (2022). Adicción al móvil e impulsividad: ¿cuánto tardas en
responder un mensaje de Whatsapp? Informació psicològica, 123 (Enero-junio: Adicciones
comportamentales en Iberoamérica), 24-38.
Nápoles, D. R., Pompa, M. A. S., Utrera, J. R. V., Ramírez, R. A. V., Guerra, D. D., & Lugo, M.
de la C. H. (2023). Dependencia a los dispositivos móviles: Revisión sistemática en
Latinoamérica y Cuba durante la última década. EDUMECENTRO, 15(1), Article 1.
Olivella-Cirici, M., Garcia-Continente, X., Bartroli Checa, M., Serral Cano, G., & Pérez
Albarracín, G. (2023). El uso problemático del teléfono móvil: Análisis transversal del
perfil individual y factores asociados. Revista Española de salud pública, 97, e202305036.
Organización de las Naciones Unidas. (2023, diciembre 26). Más del 75% de la población
mundial tiene un teléfono celular y más del 65% usa el internet | Noticias ONU.
https://news.un.org/es/story/2023/12/1526712
Organización Mundial de la Salud. (2019). Para crecer sanos, los niños tienen que pasar menos
tiempo sentados y jugar más. https://www.who.int/es/news/item/24-04-2019-to-grow-up-
healthy-children-need-to-sit-less-and-play-more
Park, S.-K., & Ryou, M.-S. (2021). A Study on the Influence of Smartphone Addiction Risk
Factors on Self-elasticity and Smart Phone Addiction in Teenagers. The Journal of the
Korea Contents Association, 21(1), 684-697.
https://doi.org/10.5392/JKCA.2021.21.01.684
Patton, J. H., Stanford, M. S., & Barratt, E. S. (1995). Factor structure of the barratt impulsiveness
scale. Journal of Clinical Psychology, 51(6), 768-774. https://doi.org/10.1002/1097-
4679(199511)51:6<768::AID-JCLP2270510607>3.0.CO;2-1

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3486
Paz, M. B. D., Luname, A. C., Lumello, M. A., & Galaverna, F. S. (2020). Análisis de
impulsividad y agresividad mediante Barratt Impulsiveness Scale y Buss-Perry Aggression
Questionnaire en argentinos. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología,
5(7), Article 7.
Peng, Y., Wang, Y., Liu, S., & Hu, X. (2022). Parenting and mobile phone addiction tendency of
Chinese adolescents: The roles of self-control and future time perspective. Frontiers in
Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.985608
Pérez Cabrejos, R. G., Rodríguez Galán, D. B., Colquepisco Paúcar, N. T., Enríquez Ludeña, R.
L., Pérez Cabrejos, R. G., Rodríguez Galán, D. B., Colquepisco Paúcar, N. T., & Enríquez
Ludeña, R. L. (2021). Consecuencias de la nomofobia en adolescentes: Una revisión
sistemática. Conrado, 17(81), 203-210.
Pérez de Albéniz Garrote, G., Rubio, L., Medina Gómez, B., & Buedo-Guirado, C. (2021).
Smartphone Abuse Amongst Adolescents: The Role of Impulsivity and Sensation Seeking.
Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.746626
Pérez, G., Rubio, L., Medina Gómez, B., & Buedo-Guirado, C. (2021). Smartphone Abuse
Amongst Adolescents: The Role of Impulsivity and Sensation Seeking. Frontiers in
Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.746626
Pinto Loria, M. de L. (2022). Dependencia al Smartphone, impulsividad y riesgo suicida en
estudiantes universitarios de Yucatán México. Informació psicològica, 123 (Enero-junio:
Adicciones comportamentales en Iberoamérica), 39-54.
Roig-Vila, R., López-Padrón, A., & Urrea-Solano, M. (2023). Dependencia y adicción al
smartphone entre el alumnado universitario: ¿Mito o realidad? Alteridad, 18(1), Article 1.
https://doi.org/10.17163/alt.v18n1.2023.03
Romero-Ponce, P., & Gavilanes-Gómez, D. (2025). Impulsividad y satisfacción sexual en
estudiantes universitarios. Veritas & Research, 7(1), Article 1.
Salvo G, L., & Castro S, A. (2013). Confiabilidad y validez de la escala de impulsividad de Barratt
(BIS-11) en adolescentes. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 51(4), 245-254.
https://doi.org/10.4067/S0717-92272013000400003
Sanchez, L. E. R., Flores, J. G. A., & Vásquez, R. M. A. (2022). Procrastinación académica y
dependencia a teléfonos móviles en adolescentes de un colegio básico regular de la ciudad
de Ilo. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 15(1), Article 1.
https://doi.org/10.17162/rccs.v15i1.1753
Tixilema Poaquiza, L., & Tobar Viera, A. (2023). Propiedades psicométricas del Test de
Dependencia al Móvil(TDM) en estudiantes universitarios ecuatorianos. CienciAmérica:
Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 12(1), 150-
169.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3487
Torres, R. Y. Z., Rosa, J. R. D. L., & Hernandez, J. M. (2024). El Impacto del uso Excesivo del
Teléfono Inteligente en el Rendimiento Académico: Una Revisión Sistemática de la
Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), Article 3.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11724
Universidad Internacional de La Rioja. (2020). Adicción a las tecnologías: Síntomas y
consecuencias | UNIR. https://www.unir.net/revista/salud/adiccion-a-las-tecnologias/
Viera, A. T.-, Acosta, N., Mejía-Rubio, A., & Puchaicela, A. (2023). Descripción y comparación
de la dependencia al celular en adolescentes en tiempo de pandemia. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(2), Article 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5883