Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3446
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1163
Metodologías activas para la enseñanza del idioma inglés en
estudiantes de Bachillerato General Unificado para la Unidad
Educativa Torremolinos

Active Methodologies for Teaching English to Unified General Baccalaureate Students
at Unidad Educativa Torremolinos

Gina Angelina Ramirez Echanique

g.ramirez.mae@uteg.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0009-7973-8617
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil

Guayaquil, Ecuador

Ricardo Alfredo Vega Granda

r.vega.docente@uteg.edu.ec

https://orcid.org/0000
-0001-8191-4741
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil

Guayaquil, Ecuador

Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
.
RESUMEN

En la actualidad, los rápidos avances en tecnología y metodologías han transformado
profundamente el panorama educativo. En este sentido, los estudiantes de la era digital demandan
que la institución y los docentes responda a sus intereses y motivaciones, no solo de manera
general sino también en la adquisición de una segunda lengua, inglés. Para lograrlo, es
indispensable implementar metodologías activas es por ello, que, en la Unidad Educativa
Torremolinos, las prácticas pedagógicas de los maestros no se alinean con las necesidades
educativas actuales, ya que persisten estrategias conductistas, limitando el desarrollo de
competencias y habilidades. Es por lo que se realiza una investigación de tipo transversal con uso
de encuestas en escala de Likert en bachillerato enfocados en el área de inglés. La
implementación de estos enfoques innovadores, son considerados factores de suma importancia
para transformar la manera en que los estudiantes de la Unidad Educativa Torremolinos mejoran
significativamente sus competencias lingüísticas y su actitud hacia el aprendizaje del idioma
inglés. Por ello, el objetivo de este estudio es analizar los fundamentos pedagógicos y
conceptuales de las metodologías activas para optimizar la gestión docente en el proceso de
enseñanza. Los hallazgos de esta investigación conseguido a través del método trasversal
permitirán formular conclusiones y, en el futuro, diseñar una propuesta de intervención que
transforme radicalmente la dinámica en el aula.

Palabras clave: metodología activa, aprendizaje, idioma inglés
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3447
ABSTRACT

Currently, rapid advances in technology and methodologies have profoundly transformed the
educational landscape. In this context, students of the digital age demand that institutions and
educators respond to their interests and motivations, not only in a general sense but also
specifically in the acquisition of a second language, English. To achieve this, it is essential to
implement active methodologies. However, in the Torremolinos Educational Unit, the
pedagogical practices of teachers do not align with current educational needs, as behaviorist
strategies persist, limiting the development of skills and competencies. For this reason, a cross-
sectional study is being conducted using Likert scale surveys in the high school level, focusing
on the English area. The implementation of these innovative approaches is considered a key factor
in transforming the way students at the Torremolinos Educational Unit significantly improve their
linguistic competencies and their attitude toward learning the English language. Therefore, the
objective of this study is to analyze the pedagogical and conceptual foundations of active
methodologies to optimize teaching management in the learning process. The findings of this
research, obtained through the cross-sectional method, will allow conclusions to be drawn and,
in the future, design an intervention proposal that will radically transform classroom dynamics.

Keywords: active methodology, learning, english language

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3448
INTRODUCCIÓN

Desde el siglo XVII existe la tendencia a mejorar la educación, específicamente en lo que
respecta a nuevos métodos de enseñanza y sus tecnologías, lo cual dio como resultado a finales
del siglo XIX, cuando se da inicio a un importante movimiento de renovación educativa y
pedagógica conocido como Educación Nueva, la cual optaba por el desarrollo de prácticas en el
aula que fomentan la crítica, la lúdica, la integración y la reflexión rompiendo con ello, el estilo
de enseñanza tradicional. (Gutiérrez Curipoma, 2023). Hace más de dos décadas las metodologías
activas buscaban terminar con el aprendizaje memorístico, la enseñanza tradicional y dogmática;
con la implementación de métodos y estrategias que el docente puede usar de manera cotidiana
transformando la enseñanza de tareas convencionales en actividades que fomenten la
participación del estudiante y pueda alcanzar un aprendizaje más interactivo y eficaz por medio
de la experiencia. (Suniaga, CIVTAC, 2019)

Es por ello, que las metodologías activas permiten que los estudiantes sean protagonistas
y que se involucren de manera activa en el proceso obteniendo mejores resultados en el
aprendizaje de una segunda lengua; ingles, fomentando así la discriminación de información, el
pensamiento crítico y el interaprendizaje basado en la comunicación profesor-estudiante,
estudiante-profesor. Entre las múltiples opciones que abarcan las metodologías activas, (Ortiz y
otros, 2018) enfocaron sus esfuerzos en desarrollar el aula invertida y la gamificación. Estos
últimos han permitido mejorar la motivación en los estudiantes, recalcando mayor necesidad de
cambio de un paradigma educativo tradicional a un modelo educativo basado en una planificación
que integra metodologías activas y el uso constante de las TIC, considerando que el modelo
tradicional no garantiza aprendizajes significativos en ciertos grados. (Cardenas y otros, 2022)
En esa misma línea investigativa, (Silva & Maturana, 2017) hacen referencias a las metodologías
activas que facilitan el proceso formativo en el estudiante, permitiendo exteriorizar situaciones
que promuevan el dialogo y la discusión entre los estudiantes en un ambiente cordial y tolerante
fomentando de esta manera la creatividad, la conciencia grupal y el sentimiento de pertinencia.

Vinculado al concepto de PACE
1(Programa de Acceso a la Educación Superior) señala
que “los cambios tecnológicos y la nueva era digital presentan nuevos retos para el profesorado,
que exige renovar los sistemas de enseñanza, donde los docentes y los estudiantes construyen un
diálogo de saberes compartido”. Siendo así, el rol del estudiante es participar activamente, ser
protagonistas de su propio aprendizaje, y tener la oportunidad de elegir las temáticas que deseen
estudiar y la metodología de trabajo.

1 Por medio de su componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM), comenzó en el 2019 a
implementar la estrategia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en las comunidades educativas de su red. Según
señala Paola Arias Isla, Especialista de Acompañamiento Pedagógico PEM
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3449
Mientras que el rol del docente está en guiar, supervisar y mediar el proceso”.
(Concepción, 2021)

De esta misma forma, en la educación secundaria dentro del aprendizaje del idioma inglés
se enfrenta a diversos desafíos que impactan la eficacia de los métodos tradicionales de enseñanza.
A medida que la globalización y la tecnología avanzan, se vuelve cada vez más esencial que los
estudiantes adolescentes adquieran competencias

lingüísticas sólidas en inglés. Sin embargo, la enseñanza del inglés en este nivel educativo
a menudo no aborda de manera óptima las características y necesidades específicas de los
adolescentes, lo que puede llevar a una falta de motivación y a un rendimiento subóptimo en el
idioma.

Es por esto qué, a pesar de los esfuerzos por mejorar la enseñanza del inglés en la
educación secundaria, persisten deficiencias significativas en las metodologías empleadas. Las
estrategias actuales suelen estar basadas en enfoques tradicionales que no toman en cuenta las
particularidades del desarrollo cognitivo y emocional de los adolescentes. Esta falta de
adecuación metodológica puede resultar en una enseñanza poco atractiva y efectiva, afectando
negativamente la adquisición del idioma. Recalcando lo anterior, la enseñanza del inglés en la
educación secundaria sigue utilizando metodologías que no están completamente adaptadas a las
características del desarrollo cognitivo, emocional y social de los adolescentes. Es por esto por
lo que se propone el uso de metodologías activas para mejorar la adquisición y desempeño de
una segunda lengua; inglés con los estudiantes de BGU.

MATERIALES Y MÉTODOS

Actualmente, en los centros educativos hacen uso de metodologías bastante tradicionales
y por ello la urgencia de proponer nuevas metodologías; en este caso metodología activa, para
así ayudar a los estudiantes a crear y descubrir su propio estilo de aprendizaje. Para poder generar
estos cambios, es necesaria la aplicación de una metodología nueva en la cual el estudiante no
solo cree y descubra, sino que sea el principal actor dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

De este modo, podemos obtener mayor participación y creatividad permitiendo el
pensamiento crítico en los estudiantes, mejorando así la recepción de conocimientos para obtener
un aprendizaje más significativo de una segunda lengua. (Editorial E., 2024) Es necesario un
proceso de actualización para poder adquirir el conocimiento de nuevas metodologías, y de igual
manera para implementarlas en el proceso de enseñanza aprendizaje obteniendo así una
educación más dinámica. De esta forma, el aprendizaje será significativo y adecuado para los
estudiantes quienes tienen diferentes estilos de aprendizaje. Debido a esto se realiza un estudio
de tipo transversal que como instrumento tendrá un cuestionario para recopilar datos durante el
proceso investigativo. Los datos se recopilan con el propósito de evaluar el aprendizaje basado
en metodologías activas de los estudiantes de BGU en la Unidad Educativa Torremolinos. Los
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3450
mismos constan con una escala Likert de cinco niveles (totalmente en desacuerdo, en desacuerdo,
neutral de acuerdo, totalmente de acuerdo). Dando a conocer el impacto de la metodología en
términos de rendimiento académico y participación.

La población estudiantil de la Unidad Educativa Torremolinos tiene un total de 1000
estudiantes, pero durante el proceso de análisis se realiza una muestra censal
2enfocándonos solo
en los estudiantes de BGU. Teniendo así una población de 79 estudiantes de Bachillerato
repartidos en tres grupos IBGU con 30 estudiantes, II BGU con 21 estudiantes y III BGU con 28
estudiantes; con este grupo realiza un cuestionario en escala de Likert del cual se obtuvo 5
preguntas claves para nuestra investigación. Las cuales nos ayudan a entender la puesta en escena
de las metodologías activas en la adquisición de una segunda lengua; inglés.

Tabla 1

Preguntas en escala de Likert

Pregunta
TD D N A TA
1- El tema de hoy me pareció interesante.
9 22 20 18 10
2-Puedo explicar el concepto aprendido hoy con mis propias
palabras.
7 24 20 23 5
3- Pude proponer soluciones innovadoras al problema discutido.
8 16 25 23 7
4-Identifiqué áreas en las que necesito mejorar.
12 13 23 22 9
5-La metodología utilizada hoy mejoró mi aprendizaje.
2 15 24 28 10
6-Puedo aplicar este conocimiento en otra área de estudio.
18 21 19 15 6
7-Disfruté descubrir información adicional sobre este tema fuera de
clase.
6 16 25 28 4
8-Puedo aplicar el conocimiento aprendido en mi vida cotidiana.
7 18 19 26 9
2 Es el estudio de toda una población cuando esta es pequeña o finita.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3451
Gráfico 1

Preguntas a los 79 estudiantes

A continuación, podemos observar que durante las actividades cotidianas de una clase de
inglés el 25% de estudiantes se encuentra neutral y el 23% de acuerdo.

Gráfico 2

Proponer soluciones innovadoras al problema

Luego desarrollamos otra pregunta en base a las nuevas metodologías utilizadas dentro
del salón de clases, donde el 28% de los estudiantes se encontraba feliz con los cambios
presentados.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3452
Gráfico 3

Metodologías que mejoran el aprendizaje

Finalmente, con el análisis de una tercera pregunta relacionada al contenido dado en
clases donde podemos observar una mejor apreciación del tema de clases con lo captado por el
estudiante; donde el 28% de los estudiantes estaba de acuerdo en sentirse a gusto con el material
recibido dentro del aula de clases y poder compararlo con su entorno habitual.

Gráfico 4

Información adicional sobre el tema fuera de clase

De esta forma podemos identificar que los estudiantes y las metodologías activas son un
gran paso para la adquisición de una segunda lengua; ya que les permite sentirse más
involucrados siendo parte del proceso de aprendizaje, en el cual su opinión y voz también cuenta.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3453
Tabla 1

Variable de la Investigación

Tipo
Variable Conceptualización INDICADOR
Independiente
Nueva
Metodología
de

Enseñanza

La nueva metodología de enseñanza se
refiere a un enfoque innovador diseñado
específicamente para la enseñanza del
idioma inglés a adolescentes,
incorporando estrategias adaptadas a sus
características y necesidades. Digitales,
y actividades interactivas. características
y necesidades.

Diseño Curricular: Estructura y
contenido del programa educativo
basado en principios pedagógicos
adaptados a adolescentes.

Métodos y Estrategias: Uso de
métodos innovadores como el
aprendizaje basado en proyectos, la
gamificación, la integración de
tecnologías digitales, y actividades
interactivas.

Materiales Didácticos: Recursos y
materiales creados para apoyar la nueva
metodología, como software educativo,
recursos en línea, y actividades
multimedia. Capacitación Docente:
Formación y preparación de los
profesores en la implementación de la
nueva metodología digitales, y
actividades interactivas.

Materiales Didácticos: Recursos y
materiales creados para apoyar la nueva
metodología, como software educativo,
recursos en línea, y actividades
multimedia.

Capacitación Docente: Formación y
preparación de los profesores en la
implementación de la nueva
metodología
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3454
Dependiente
Motivación de
los

Estudiantes

La motivación de los
estudiantes se refiere al
grado en que los
adolescentes se sienten
interesados,
comprometidos y
entusiasmados por
aprender inglés.

Interés en la Materia: Nivel
de interés mostrado en las
actividades y en el contenido
del curso.

Participación: Frecuencia y
calidad de la participación en
actividades de clase y tareas.

Actitud hacia el
Aprendizaje: Opiniones y
sentimientos generales sobre
la experiencia de aprendizaje
del inglés.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para aplicación de las metodologías activas necesitamos de un escenario constituido por
los actores, referidos a quienes son parte del proceso educativo: docentes, estudiantes y otros
miembros de la comunidad educativa. Finalmente, una realidad que afrontar, que es la que posee
un problema o una característica que evaluar, criticar o analizar, con base a ciertas pautas dadas
por el docente o contenidos en el programa o syllabus. (Suniaga, 2019)

Las metodologías activas presentan un sin número de actividades que los docentes utilizan
para desarrollar determinadas competencias en el área de inglés en los estudiantes de BGU por
ejemplo: one minute paper: Se usa al cierre de una clase y permite tener una retroalimentación
de esta a fin de recopilar información, evaluar conocimientos definiendo un objetivo así mismo,
el aprendizaje entre pares: Es una metodología que genera contrastes y dinamismo en el
conocimiento adquirido sobre un tema. Hace uso de incentivos de lectura, actividades de
cooperación y problemas de solución cuantitativa; de igual manera, clases invertidas: El
estudiante debe hacer suya la información y transformarla en conocimiento significativo y
funcional para él, en algunos casos cumple el rol de colaborador y algunas veces de experto; el
docente tiene preguntas concretas en su mente para dirigir su aprendizaje. Los estudiantes
interactúan entre ayudándose mutuamente procurando aprendizajes de forma activa,
participativa, autónoma, comunicativa y colaborativa. Se ha verificado, mediate una encuesta a
un grupo de 79 estudiantes de BGU de la Unidad Educativa Torremolinos que la mayoría de los
estudiantes se sienten conformes con las metodologías activas, ya que entienden de mejor manera
los contenidos siendo capaces de asociarlos con su entorno.

Con esto reforzamos que el uso de metodologías activas es fundamental en especial para
la actualización en los sistemas educativos con enseñanza de segundo idioma. Según (Pertusa,
s.f.) el aprendizaje activo puede definirse como el proceso de adquisición de conocimientos,
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3455
habilidades de una segunda lengua inglés, valores y actitudes por cualquier estrategia educativa
involucrando a los estudiantes en el proceso llevándolos a desarrollar actividades y debates. De
esta misma manera hacemos referencia a Vygotsky quien menciona que se puede aplicar
metodologías activas en el aula a través del aprendizaje colaborativo. (Suniaga, Revista
Tecnnologica Educativa Docentes 2.0, 2019) también menciona que las ventajas de las
metodologías activas es tal que permite al docente y a los estudiantes transformando el
aprendizaje en un auténtico y eficaz resultado de la educación. Así como se menciona
anteriormente proporciona compromiso, participación, formación integral acabando así con la
enseñanza tradicional basada en la clase magistral.

CONCLUSIONES

Hay que tener en cuenta que, los adolescentes están en una fase de desarrollo en que la
motivación, la relevancia del contenido y la interacción social juegan roles cruciales en su
proceso de aprendizaje. Las metodologías tradicionales suelen fallar en estos aspectos, lo que
puede resultar en una falta de interés y un bajo rendimiento en el aprendizaje del idioma inglés.
La implementación de enfoques innovadores que consideren estos factores podría transformar la
manera en que los estudiantes de la Unidad Educativa Torremolinos se relacionan con el idioma
inglés, mejorando significativamente sus competencias lingüísticas y su actitud hacia el
aprendizaje.

Además, la metodología activa que esté alineada con las características de los adolescentes
tiene el potencial de resolver problemas persistentes en el aula, como la baja participación y la
desmotivación. La adaptabilidad y la relevancia del contenido a las experiencias e intereses de
los estudiantes podrían fomentar un entorno de aprendizaje más dinámico y efectivo. A través de
la revisión de la literatura, se encontró que las metodologías activas proporcionan un enfoque
más dinámico y participativo dentro del aula, permitiendo a sus participantes involucrarse más
para obtener un aprendizaje eficaz, permitiendo así la adquisición de nuevos conocimientos
gramaticales a través del desarrollo de competencias comunicativas, culturales y sociales
fundamentales para usar el idioma en contextos reales. Al aplicar estas metodologías, con los 79
estudiantes de BGU de la Unidad Educativa Torremolinos se pretende que se conviertan en
aprendices autónomos, motivados y capaces de emplear un segundo idioma de forma efectiva en
diversas situaciones dentro o fuera del aula.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3456
REFERENCIAS

Activas, G. (2008). Metodologías activas. Editorial Universidad Politécnica de Valencia.

Arán Sánchez, A. A. (2021, mayo 25). SCIELO.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v46n1/2215-
2644-edu-46-01-00568.pdf

Asunción, S. (2019, marzo 5). Revista Internacional Docentes 2.0 Tecnológica-Educativa.

Borza, D. A. (2023, agosto 23). La escuela de hoy. Infobae.

Cárdenas, N. M., Guevara, C. F., Moscoso, S. A., & Álvarez, M. I. (2022, noviembre). Revista
Conrado.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2971/2864
Chávez. (2023, septiembre 30). Dominio de las Ciencias.

https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3607

Editorial Esquematízate. (2024, abril 11). Metodologías activas en la enseñanza-aprendizaje.

https://editorial-esquematizate.es/metodologias-activas-ensenanza-aprendizaje/

García-Valcárcel. (2018). Aprendizaje basado en proyectos (ABP).

Gutiérrez Curipoma, C. N. (2023, junio 19). Ciencia Latina Internacional.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6409

Jain, N. (2023, septiembre 8). Ideascale. https://ideascale.com/es/blogs/que-es-el-diseno-de-la-
investigacion/

Márquez, A. (2021, junio 4). Metodologías activas [Entrevista]. UNIR.

Mirete, J. P. (2020, abril). Supervisión 21.
https://usie.es/supervision21/wp-
content/uploads/sites/2/2020/05/SP21-56-Metodologias-activas_la-necesaria-

actualizacion-educativa-y-docente-Pertusa-Mirete.pdf

Núñez, E. S. (2019, septiembre 19). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.

https://www.cuaderno.wh201.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/vie

w/343

Ortiz, K. E., García, N. Y., & Tello, M. G. (2018, septiembre). ResearchGate.

https://www.researchgate.net/publication/350055545_Metodologias_activas_para_foment

ar_la_motivacion_por_el_aprendizaje_de_los_estudiantes_de_educacion_media_superior

Pertusa, J. (s.f.). Supervisión 21.
http://usie.es/supervision-21/
Ramos, A. D. (2013, abril). Universidad de San Carlos de Guatemala.

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0114.pdf

Silva, J., & Maturana, D. (2017, septiembre 27). SCIELO México.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-

26732017000100117&script=sci_abstract

Silva-Quiroz, J. (2017). Innovación educativa.

https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2971/2864
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3457
Suniaga, A. (2019, abril 7). CIVTAC.

https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6409

Suniaga, A. (2019, abril 7). Revista Tecnológica Educativa Docentes 2.0.

https://doi.org/10.37843/rted.v7i1.27

UCSC. (2021, junio 22). Universidad Católica de la Santísima Concepción.

https://ucsc.cl/medios-ucsc/noticias/metodologias-activas-de-aprendizaje-desarrollo-

constructivo-de-la-educacion-centrada-en-el-estudiante/

UNIR. (2021, junio 24). Revista UNIR.
https://www.unir.net/educacion/revista/metodologias-
activas/