Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3371
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1159
Educación Abierta como modalidad Educativa

Open Education as an Educational Modality

Shirley Vanessa Betancourt Zambrano

sbetancourtz@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0869-5367

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ecuador Quevedo

Alexandra Isabel Cardenas Loor

acardenasl@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9791-3679

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ecuador Quevedo

Carmen Lisbeth Verdezoto-Michuy

cverdezotom@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4570-5325

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ecuador Quevedo

Cecilia de Jesus Carbo Chambe

camyanahis@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0001-6146-172X

Ministerio de Salud Pública

Ecuador Quevedo

Giomaira Raquel Duarte López

giomaira7rdl@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-9566-6061

Ministerio de Salud Pública

Ecuador Quevedo

Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
.
RESUMEN

La Educación Abierta (EA), es una modalidad educativa que pretende lograr el aprendizaje en
forma independiente, en cualquier lugar, momento y diferentes ritmos y condiciones de
comunicación e interacción. Este artículo tiene como objetivo es caracterizar la educación abierta
paradigma de siglo XXI. Se realizó una revisión de la literatura teniendo en cuenta los protocolos
metodológicos sugeridos para la revisión bibliográfica. La pericia para la búsqueda incorporó el
empleo de las bases de datos: Scopus, Scielo, Dialnet, EBSCO y operadores booleanos para la
combinación de los descriptores. Se discuten aspectos que definen la transformación digital, sus
ejes tecnológicos y los pasos que están dando las instituciones de educación superior para
adaptarse a esta transformación. Los resultados obtenidos acarrearon la siguiente conclusión que
la Educación Abierta (EA), es una modalidad educativa que pretende lograr el aprendizaje en
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3372
forma independiente, en cualquier lugar, momento y diferentes ritmos y condiciones de
comunicación e interacción.

Palabras claves: educación abierta tecnologías de la información y la comunicación (tic),
portales educativos, recursos educativos, estrategias de aprendizaje

ABSTRACT

Open Education (EE) is an educational modality that aims to achieve independent learning,

anywhere, anytime, and under different rhythms and conditions of communication and

interaction. This article aims to characterize open education as a 21st
-century paradigm. A
literature review was conducted, taking into account the methodological protocols suggested for

bibliographic review. The search expertise incorporated the use of the following databases:

Scopus, Scielo, Dialnet, EBSCO, and Boolean operators for c
ombining descriptors. Aspects that
define the digital transformation, its technological axes, and the steps higher education institutions

are taking to adapt to this transformation are discussed. The results obtained led to the following

conclusion: Open E
ducation (EE) is an educational modality that aims to achieve independent
learning, anywhere, anytime, and under different rhythms and conditions of communication and

interaction.

Keywords
: open information and communication technologies (ict), educational portals,
educational resources, learning strategies

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3373
INTRODUCCIÓN

En contraste con una economía del conocimiento que depende del uso de patentes y
derechos de propiedad intelectual para avivar la innovación, la concepción FLOK (Free Libre
Open Knowledge) Society de la economía social del conocimiento (ESC) opera a través de
derechos inclusivos de propiedad intelectual, a fin de proveer de un acceso libre y abierto al
conocimiento. Mientras que la escasez puede ser una precondición de la economía capitalista, el
conocimiento como tal no es un recurso escaso. Como bien público, cualquier cantidad de
personas puede construir, consumir y usar el conocimiento sin necesidad de agotar su valor. Esta
evidencia básica es decisiva para entender el sentido fundamental de una economía social del
conocimiento

De acuerdo con esta línea de pensamiento cada revolución industrial ha repercutido en una
serie de cambios sociales que han provocado el progreso de aquellos que se han subido al tren de
las nuevas técnicas, y ha dejado atrás a aquellos que se han resistido al cambio

En la esfera de la educación, también se están llevando a cabo múltiples cambios que las
Tecnologías de la Información y la Comunicación han provocado; uno de estos cambios, es la
posibilidad de desarrollar Educación Abierta (EA).(Mejías Rodríguez, 2013)

En el campo de la educación formal, aparecen la ciencia de acceso abierto5 y los programas
educativos abiertos. A pesar del hecho de que el movimiento de la educación abierta es un
fenómeno relativamente nuevo, forma parte de una tendencia más amplia de aperturismo en el
aprendizaje y la educación que está directamente conectada con las posibilidades de acción que
se abren a partir de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), así como del
empuje político de las comunidades internacionales de trabajadores/as del común y de la
tradiciones comunales más arraigadas. Como es evidente, el potencial de los REAs en distintos
niveles del aprendizaje formal, no-formal y a lo largo de la vida apenas se ha explorado con una
cierta profundidad.(David Vila Viñas et al., 2014)

Siguiendo la misma línea de pensamiento, en el nuevo escenario de la democratización
educativa, a la necesidad de atender la dispersión geográfica se les suma el ingreso masivo a las
universidades generándose la necesidad institucional de promover la apertura en lo referente al
acceso, promoción y acreditación: articulación con titulaciones previas, ampliación de la oferta
educativa y reconocimiento de saberes, experiencias y competencias previas.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando se plantea que el
movimiento por el acceso abierto (open access) persigue la difusión libre y gratuita de la
producción científica, es decir, los contenidos derivados de la investigación. Esta iniciativa se está
ampliando al material docente, a los denominados recursos educativos en abierto (OER), el valor
de los cuales se ha visto acrecentado por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y, en
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3374
especial, por un nuevo modelo pedagógico que promueve que docentes y estudiantes usen,
reutilicen y compartan recursos con el resto de la comunidad educativa.

En estos últimos anos los contenidos abiertos para la educación han seguido dos fases de
desarrollo: la inicial, focalizada en proporcionar acceso a los contenidos y la actual, más
preocupada por el uso por su incorporación en las prácticas educativas.(Santos-Hermosa et al.,
2012)

La Unesco, acuno en el 2002 el término “recursos educativos abiertos” en inglés, open
educacional resources (OER)- Los OERs son los materiales y recursos educativos que pueden ser
reutilizados para la docencia y el aprendizaje de forma gratuita. (UNESCO., 2002)

Según (Atkins et al., 2007) declara que las definiciones de los OERs varían en función del
aspecto que se quiere enfatizar, ya sea la reutilización o el ámbito de aplicación

Los OERs son un denominador genérico que incluye cursos y programas curriculares,
módulos didácticos, guías de estudiante, libros de texto, artículos de investigación, vídeos,
podcasts, herramientas de evaluación, materiales interactivos (como simulaciones), bases de
datos, software, aplicaciones (incluyendo aplicaciones móviles) y cualquier otro material
educativo diseñado para uso en la enseñanza y el aprendizaje(OECD, 2007)

En las revisiones realizada; varios autores alistan que el término OER no es sinónimo de
aprendizaje online o e-learning, ni de educación abierta. Si bien es cierto que algunos cursos de
e-learning aprovechan OERs, esto no significa que se identifiquen exclusivamente con el
aprendizaje online. De hecho, muchos de los recursos abiertos que se producen en la actualidad,
aunque se comparten en formato digital, también son imprimibles. Por otro lado, aunque el uso
de OERs pueda apoyar la idea de la educación abierta, ésta no sólo implica liberar recursos y
por ende usar OERs en los programas educativos- sino que también requiere otros aspectos que
faciliten dicha apertura -como el análisis sistemático de evaluación y sistemas de acreditación, el
apoyo a los estudiantes, marcos curriculares, mecanismos para reconocer el aprendizaje previo,
etc. (UNESCO. IITE, 2011)

De la misma manera (Butcher et al., 2015) define a REA. cualquier recurso educativo
(incluso mapas curriculares, materiales de curso, libros de estudio, streaming de videos,
aplicaciones multimedia, podcasts y cualquier material que haya sido diseñado para la enseñanza
y el aprendizaje) que esté plenamente disponible para ser usado por educadores y estudiantes, sin
que haya necesidad de pagar regalías o derechos de licencia.

Según (Inamorato dos Santos, 2019) refiere al revisar el Marco OpenEdu que la educación
abierta es una manera de aplicar la educación sirviéndose de las tecnologías digitales. Su práctica
tiene por objetivo ampliar el acceso y la participación de todos en la educación a través de la
eliminación de barreras, propiciando un aprendizaje accesible, completo y personalizado para
todos los perfiles de estudiantes.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3375
La educación abierta propicia el auto y mutuo aprendizaje, es flexible, se adecua al
estudiantado en relación con su ritmo, capacidades y condiciones psicosociales de aprendizaje,
fortaleciendo la Educación Permanente

La modalidad de Educación Abierta se desarrolla a través de sedes y proyectos ubicados
en las instituciones educativas públicas MEP, en las Direcciones Regionales de Educación del
país; se amplía hacia el sector productivo, comercial, industrial, de servicios y empresarial
mediante el proyecto denominado Educación Abierta para el sector Empresarial e Institucional.

Se entiende como sede: el lugar en donde se desarrollan los diferentes programas
educativos de Educación Abierta, con una matrícula igual o superior a cien personas estudiantes.

Asimismo, se entiende como proyecto: el lugar en el que se desarrolla algún programa
educativo de Educación Abierta, con una matrícula inferior a cien personas estudiantes
(Ministerio de Educación Pública. República de Costa Rica., 2020)

La mayoría de los países adoptaron la modalidad abierta para resolver los problemas de la
demanda educativa y ofrecer una segunda oportunidad para realizar estudios universitarios. Hubo
otros que la adoptaron para atender a una población geográficamente dispersa, o bien, aquellos
que lo hicieron para abaratar los costos de la educación aprovechando la infraestructura de
universidades convencionales ya existentes.

La Fundación Universitaria Autónoma de las Américas hace referencia que la apertura de
la EA se manifiesta en cuanto al ingreso (todos tienen la posibilidad efectiva de ingresar); en
cuanto al lugar (no existe un sitio único al que haya que acudir para aprender); en cuanto a los
métodos (existen procedimientos diversos que favorecen la dinámica educativa); en cuanto a las
ideas (existen muchas doctrinas y teorías y es posible tener acceso a todas ellas); y en cuanto a la
organización del aprendizaje (el sujeto puede organizar su propio currículum e ir lográndolo a su
propio ritmo).(Fundación Universitaria Autónoma de las Américas., 2022)

Con los elementos presentados anteriormente motivaron a los autores exponer algunas de
las razones de la necesidad de la utilización de la educación abierta para el logro de un aprendizaje
en forma independiente.

Es importante la necesidad de la educación abierta para afrontar de manera más adecuada
los retos emergentes en su profesión. Este artículo tuvo como objetivo socializar el desarrollo de
la educación abierta paradigma de siglo XXI

Todo lo antes expuesto unidos a la revisión bibliográfica, permitieron desarrollar el tema
educación abierta paradigma de siglo XXI el cual responde a las actuales condiciones de preparar
a las personas para que desarrollen sus actitudes, enriquezcan sus conocimientos, mejoren sus
técnicas profesionales o les den una nueva orientación, hacer evolucionar sus actitudes o su
comportamiento en la doble perspectiva de un enriquecimiento integral del hombre y una
participación en un desarrollo socioeconómico y cultural equilibrado e independiente
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3376
La investigación sobre educación abierta paradigma de siglo XXI se ha motivado conocer
algunos aspectos que deben ser considerados para enfrentar los desafíos acaecidos en la apuesta
por la ciencia con vista a la construcción de una cultura científica y tecnológica

En ese sentido el objetivo de esta revisión es caracterizar la educación abierta paradigma
de siglo XXI mediante una revisión de la literatura científica, para lo cual se han establecido dos
objetivos específicos. El primero trata de conocer la educación abierta. En segundo lugar, se
pretende identificar su paradigma en el siglo XXI con vista construcción de una cultura científica
y tecnológica.

MATERIALES Y MÉTODOS

El artículo se realizó bajo una metodología de tipo documental bibliográfica, bajo la
modalidad de revisión de textos científicos, entre artículos, publicaciones profesionales y tesis
entre otros publicados en los últimos 5 años en las diferentes fuentes académicas como Pubmed,
Scielo, Scopus entre otros que permitieron la recolección de la información bibliográfica, dándose
a conocer las diferentes opiniones de los autores sobre educación abierta paradigma de siglo XXI
que usaron para la investigación y dentro de la hermenéutica se explicó las diferencias y
semejanzas de diferentes autores con rasgos similares en sus temas de estudio.

Técnicas empeladas

La búsqueda y localización de las literaturas fue exhaustiva, y de nivel profesional, por la
amplia indagación que tenía similitud al tema de revisión, una vez localizada las publicaciones se
analizó cada una de las partes, y los temas con mayor impacto se clasificaron para realizar una
evaluación directa y más profunda a cada publicación, para luego extraer la información más
relevante y realizar las comparaciones pertinentes.

Criterios de exclusión No se tomaron en cuenta publicaciones opuestas al contenido del
presente estudio o carentes de lógica. El presente artículo no debate conceptos, los analiza para
alcanzar los objetivos propuestos, se excluyeron además publicaciones carentes de
fundamentación científica y bases de datos referenciadas que se hayan obtenido por productos no
investigativos.

Criterios de inclusión Se tomaron en cuenta trabajos que contenían palabras referentes al
título del presente trabajo de revisión, publicaciones que además de coincidir con los términos de
investigación se encuentren en la línea de tiempo establecida. En la búsqueda de información se
consideraron los términos, restringiendo la búsqueda según los resultados esperados y resultados
previos en libros, revistas digitales y documentos en formato PDF.

Desarrollo

La Educación Abierta dará respuesta a la atención a la diversidad, a la Educación Inclusiva
y a los principios de la Educación Recurrente. En cualquier situación y en cualquier circunstancia,
con el apoyo inestimable de las TICs actuales y del futuro, como instrumentos al servicio del
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3377
proceso educativo. La misma llegará a todas las personas, hasta los confines del mundo, como
instrumento imprescindible para alcanzar la libertad, el respeto, la igualdad de derechos y la
consolidación de la Democracia. La Educación Abierta promueve un cambio profundo en la
formación previa, en la selección y en la actualización del profesorado, piedra angular de la
calidad Educativa. Se necesita un cambio en la mentalidad de la sociedad y de los políticos que
deben poner los medios necesarios y favorecer las iniciativas, que abran fronteras hacia la
Educación del futuro.

Características de la Educación Abierta

Es Abierto sin limitaciones, receptivo a la variedad, a la diversidad, a la singularidad y a la
inclusión. el espacio, en el tiempo y para cualquier situación inadvertida que pueda suceder al ser
humano.

Es Flexible, con facilidad de adaptación a todos los ritmos de aprendizaje, sea cual sea la
causa y el origen. Flexible para todas las modalidades educativas.

Es Sistémico, pone en relación a todos los sistemas y subsistemas, mediante un análisis del
contexto de cada uno de ellos. Se centra en el aprendizaje del alumnado, como receptor de la
actividad educativa.

Los Sistema Abierto y Flexible le aporta a la educación abierta un estilo de organización,
que crea las condiciones adecuadas para hacer realidad en la educación, todos los descubrimientos
de la Pedagogía, la Psicología y las Ciencias afines. Además, Promueve el principio de
creatividad, de experimentación y de investigación, individualmente o en equipos de trabajo
cooperativo, dentro o fuera del recinto escolar, tanto del profesorado, como del alumnado,
respetando los ritmos de aprendizaje.

Para el adecuado funcionamiento de la educación abierta es necesaria la superación de los
defectos y anacronismos seculares de los Sistemas Educativos imperantes en la Escuela
Tradicional Sistemática, eliminar el verbalismo docente, pasar al olvido el libro de texto, crear la
biblioteca de aula, incluyendo la biblioteca jamás soñada de INTERNET y otras tantas cosas. El
aumento sin límite de los recursos no consigue los resultados deseados, si no se modifican las
estrategias educativas, la organización de la Educación y la formación e implicación del
profesorado alumnado, familia, profesorado, la Educación a Distancia no evolucionará
eliminando los niveles de fracaso y abandono de un porcentaje tan elevado del alumnado. Irá
avanzando cuantitativamente, al mismo ritmo que se desarrollan las TICs, pero sin adaptarse a las
necesidades reales del alumnado y sin superar los muros que la separan para transformarse en
Educación Abierta

Es saludable acotar que para el desarrollo de la educación abierta hay que hacer especial
énfasis en la necesidad de crear, partir y colaborar, primeramente, con recursos educativos y
objetos de aprendizaje hay que hacer especial énfasis en la necesidad de crear, partir y colaborar,
primeramente, con recursos educativos y objetos de aprendizaje
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3378
Las principales características de los recursos educativos abiertos :

La accesibilidad, entendida como la disponibilidad del recurso a ser localizado y utilizado
en cualquier lugar o momento;

La reusabilidad, propiedad a ser modificado y utilizado en diferentes contextos de
aprendizaje

La interoperabilidad, o facilidad de ser adaptado e interconectado entre diferentes
hardware, dispositivos o herramientas;

la sostenibilidad, funcionamiento correcto a pesar de los cambios de versiones, de software,
etc.

los metadatos, o descripciones que posibilitan su indexación, almacenamiento, búsqueda y
recuperación.

Primacía de las prácticas de educación abierta

En la actualidad muchos promotores de los recursos de educación abierta (OER) no tienen
en cuenta el legado de entramados y modelos pedagógicos institucionales tradicionales.

En esa misma línea de interpretación todas estas herramientas en el uso de sus contenidos
interactivamente, conducirá de alguna manera a un cambio en esos entramados y modelos, por su
fácil y libre acceso a una «masa crítica de contenidos de gran valor

Es importante señalar que en ocasiones los modelos pedagógicos a menudo no se
consideran, las causas son múltiples: Por ejemplo, dado el objetivo de la Unesco de fomentar la
libre disponibilidad de contenidos y herramientas de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo
de los países, el paradigma educativo sólo debe parecer de importancia secundaria. Otra causa es
que la discusión de OER ha estado dominada con frecuencia por consideraciones técnicas y
administrativas en lugar de perspectivas de profesionales de la educación. Y una causa más para
la escasa comprensión de OER es el enfoque de muchos debates sobre cuestiones de los esquemas
de licencia adecuados.

Bajo esa tesitura se hace necesario valorar los contenidos abiertos útiles, herramientas y
licencias, se deben considerar las prácticas pedagógicas sobre las que esos recursos pueden marcar
la diferencia, es decir, usándolas como formas innovadoras de enseñanza y aprendizaje

Siguiendo la idea anterior si el modelo dominante es la educación los recursos de educación
abierta no supondrán ninguna diferencia en la educación Con estos modelos educativos , los
docentes pueden descargar material docente de libre acceso en la web para preparar clases, y los
estudiantes pueden usar algunos contenidos para preparar el material de las lecciones, pero seguirá
siendo un canal unidireccional de provisión de contenidos, en el que el libro de texto físico o el
curso son sustituidos por material digital

Se puede plantear que una de las prioridades de los recursos educativos abiertos es fomentar
en el personal docente un cambio en el conocimiento propio, su actitud y habilidades buscando
una mejora permanente en sus prácticas. Logrando un intercambio de experiencias, lecciones
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3379
aprendidas y sugerencias sobre como promover mejor el desarrollo de los estudiantes y de las
propias capacidades (Geser, 2007)

En la actualidad se maneja básicamente tres teorías sobre EA:

Teorías de la autonomía y la independencia

Los adultos, por definición, son responsables de sí mismos, y de acuerdo con esto tienen derecho
a determinar la dirección de su educación. En los seres humanos existen diferencias en los estilos
cognitivos y el ritmo de aprendizaje. La efectividad del aprendizaje radica en que sea basado en
experiencias. En un mundo en continuo cambio, el aprendizaje dura toda la vida.

Teorías de la interacción y la comunicación

Parte de la idea de que lo que ha caracterizado a la educación convencional es la relación de
comunicación e interacción establecida entre el profesor y el grupo de estudiantes, el contacto
"cara a cara" y contiguo que en la mayoría de los casos adquiere la forma de una conversación.

Esta conversación tradicional es sustituida en su modelo de conversación didáctica guiada por
una comunicación simulada que se concreta en la interacción y conversación que establece el
alumno con los materiales didácticos.

Teoría de la industrialización

Esta modalidad educativa es comprendida como un producto de la época industrial,
consecuencia del desarrollo y avance tecnológico. Las innovaciones tecnológicas y la
multiplicación de vías y medios de comunicación pusieron al alcance nuevos recursos y
alternativas para llevar la educación al lugar de residencia del demandante de servicios
educativos, pero al mismo tiempo transformaron la organización de las instituciones educativas,
sus métodos y procedimientos.

Desde la teoría de la industrialización, la EA es vista como una organización sistémica en
la que cada componente tiene una función particular dentro del conjunto.(S/A., 2022)

Los individuos que pretenden desarrollar EA, deben tener formadas las siguientes
competencias:

Lingüística: es saber escuchar, hablar, leer y escribir para interactuar de una manera
adecuada y creativa en todas las posibles situaciones educativas.

Digital: dominio y uso seguro de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC)

Informacional: es la capacidad de saber cuándo y por qué se necesita información, dónde
encontrarla y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética

A partir de revisiones de literaturas se ha comprendido que las políticas educativas juegan
un papel fundamental en el desarrollo de la educación abierta, se ha constatado que pesar de las
grandes inversiones en infraestructuras de e-learning de las instituciones educativas
(hardware/software, conectividad, sistemas de gestión de aprendizaje, etc.), durante los últimos
diez años se ha conseguido poco impacto en lo que a cambiar prácticas educativas se refiere. Por
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3380
consiguiente, la política educativa exige cada vez más un fuerte compromiso de directores,
administradores y personal de las instituciones educativas sobre la innovación en la educación y
el cambio organizativo.

Se les señala a las instituciones educativa el poco apoyo que se les brindan a los estudiantes
para que adquieran las capacidades y habilidades necesarias para participar con éxito en la
sociedad y la economía del conocimiento. Las políticas educativas deben de trabajar en función
de que el área de aprendizaje permanente basado en TIC se pueda esperar una comprensión cada
vez mayor de la importancia de OER para impulsar la participación en la educación abierta.

Las TIC y su relación con la educación abierta

Según (Avila et al., 2021) declaran que las TIC, han impactado la manera en la que se
desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje; definen que: la evaluación de las TIC en la
educación se configura como aliada relevante para identificar los procesos y prácticas que resulten
ser más eficaces y, al mismo tiempo, destaca en este proceso, la innovación educativa en la
docencia a partir, la mayoría de las veces, de las disponibilidades y soluciones tecnológicas
existentes. consideran que el recurso más utilizado es el llamado Sistema de Administración de
Aprendizaje (LMS), que se define como un sistema de gestión de aprendizaje, residente en un
servidor de páginas web en la que se desarrollan las acciones formativas.

El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la manera
en que son asumidas por los países, definen la magnitud del desarrollo y crecimiento económico.
En este entorno marcado por la globalización, la educación toma especial importancia a través
del desarrollo de metodologías pedagógicas, que aprovechan el desarrollo de las TIC, en la
asimilación de los nuevos conocimientos, estimulando la innovación, y la creación de portales
educativos que integran diferentes recursos, productos, servicios, que provienen de diferentes
sitios webs y plataformas, donde se crean espacios de aprendizaje orientado al desarrollo de
capacidades, competencias y conocimientos, enfocados al logro de la educación abierta. Esta
integración genera nuevos espacios educativos, con facilidad de acceso a contenidos e
información sobre un tema específico, y supone un mayor acceso a la información. Sin embargo,
existe una brecha en la adopción de las TIC por parte de todos los actores de la sociedad, desde
la construcción de portales educativos, hasta la integración de las diferentes aplicaciones y
recursos educativos.

Según (González Ruiz et al., 2018) el desarrollo de plataformas, portales y recursos
didácticos digitales El desarrollo de plataformas, portales y recursos didácticos digitales fomentan
el intercambio de recursos y propuestas entre el profesorado, además de ser un sitio web al que
acudir las familias y el alumnado para trabajar contenidos curriculares a través de un entorno
atractivo
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3381
De la misma manera (Waliño-Guerrero et al., 2017) establecen que los entornos virtuales
presentan una serie de características que ayudan a sistematizar e identificar los distintos
contenidos y servicios

En la actualidad para impulsar el empoderamiento de conocimiento de las sociedades a
través de la Educación abierta, es preciso establecer estrategias educativas cimentadas en la
utilización de las TIC, que incluya el desarrollo de metodologías de enseñanza y aprendizaje, que
aprovechen el acceso y disponibilidad de contenidos. Se plantea por diferentes estudiosos la
existencia de brecha por parte de los docentes para la adopción de las nuevas tecnologías , desde
la construcción de portales educativos, hasta la integración de las diferentes aplicaciones y
recursos educativos(Ávila et al., 2021)

Las estrategias de aprendizaje utilizadas en la Educación abierta, bajo la modalidad e-
learning está cimentada sobre la base de cuatro categorías emergentes, según (Meza-López et al.,
2016)

a)
Autorregulación, se asocia a la Metacognición y Adaptabilidad
b)
Factores sicológicos, son Concentración y la Motivación
c)
Gestión, se vincula con el Tiempo y Control de las estrategias
d)
Usos de la tecnología, en donde se encontró que a cada código le corresponden dos
subcategorías, se liga a Seleccionar de forma inteligente las alternativas tecnológicas y
determinar el momento de su utilización.

Específicamente podemos definir las estrategias de aprendizaje en cinco tipos, de acuerdo
con el entorno académico. (García-Valcárcel & Tejedor Tejedor, 2017)

1.
Estrategias de ensayo. Implican la repetición activa de los contenidos (diciendo,
escribiendo) o centrándose en partes claves de estos. Se fundamentan en un aprendizaje
asociativo basado en la práctica reiterada

2.
Estrategias de elaboración. Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar.
Inicialmente, son útiles para el aprendizaje conceptual pudiendo ser posteriormente el
germen de aprendizajes más consolidados

3.
Estrategias de organización. Agrupan la información para que sea más fácil recordarla.
Implican estructurar el contenido de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando
relaciones y jerarquías (clasificación, jerarquización).

4.
Estrategias de control de la comprensión o metacognitivas. Implican ser consciente de
lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito
logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.

5.
Estrategias de apoyo o afectivas. La misión fundamental de estas estrategias es conseguir
la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Estrategias de
apoyo o afectivas. La misión fundamental de estas estrategias es conseguir la eficacia del
aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3382
La educación abierta ofrece múltiples formas de enseñanza y aprendizaje, de construir y
compartir conocimiento. También permite una variedad de rutas de acceso a la educación formal
y no formal, conectando ambas.

Es evidente la necesidad de profundizar en la evolución de la Educación abierta, las
diferentes categorías y estrategias de aprendizaje, así como las características técnicas actuales de
los portales educativos de libre acceso (Ávila et al., 2021)

Retos los que se enfrentan actualmente los educadores, que se pueden abordar con un enfoque
abierto

Acceso más amplio a la enseñanza para los estudiantes matriculados y no matriculados
Mejorar la calidad de los recursos didácticos
Mejorar el diseño del curso
Aumentar la motivación de los estudiantes,
Aumentar el compromiso de los alumnos
Evaluar a los estudiantes de forma útil para su carrera
Utilizar el potencial de aprendizaje de las nuevas tecnologías (García-Holgado et al., 2020)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del análisis documental permiten afirmar que la educación abierta se
configura como una modalidad educativa que responde eficazmente a las necesidades de
aprendizaje del siglo XXI, especialmente por su carácter flexible, inclusivo y adaptado a los
distintos contextos socioculturales y tecnológicos. En los documentos revisados, se destaca que
esta modalidad posibilita el aprendizaje autónomo, al ritmo y en las condiciones de cada
individuo, haciendo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como eje
transversal. Se evidencia que, con un currículo bien estructurado, recursos didácticos adecuados
y procedimientos sencillos, las personas pueden desarrollar competencias significativas de forma
autogestionada, incluso sin una supervisión constante del docente. El papel del profesorado, en
este sentido, se transforma profundamente: se convierte en un facilitador y acompañante del
proceso formativo, mientras que el estudiante asume un rol activo en su propio aprendizaje.
Además, se identifican tres grandes teorías que sustentan la educación abierta autonomía e
independencia, interacción y comunicación, e industrialización, las cuales permiten
comprender sus fundamentos pedagógicos y su evolución histórica. En conjunto, los resultados
respaldan que la educación abierta no solo rompe barreras geográficas, temporales y estructurales,
sino que también fortalece la equidad en el acceso al conocimiento y fomenta el desarrollo de una
ciudadanía más informada y participativa.

En la discusión se aborda la educación abierta como una respuesta innovadora y necesaria
ante los desafíos que plantea la sociedad del conocimiento, marcada por la digitalización, la
globalización y la necesidad de una formación continua y personalizada. Desde esta perspectiva,
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3383
se reconoce que la transformación digital de las instituciones educativas debe ir acompañada de
cambios profundos en las políticas, metodologías y estructuras pedagógicas. La educación abierta
trasciende el simple acceso a recursos digitales: implica un cambio cultural en la forma en que se
concibe el aprendizaje, promoviendo el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) no solo como
insumos técnicos, sino como herramientas pedagógicas que permiten una enseñanza más
participativa, colaborativa y adaptada a contextos específicos. Se advierte, sin embargo, que el
potencial de la educación abierta puede verse limitado si no se acompaña de una reflexión crítica
sobre su implementación. Es decir, no basta con liberar contenidos; es imprescindible que estos
se inserten dentro de modelos pedagógicos coherentes, que favorezcan el desarrollo de
competencias clave y que reconozcan las trayectorias previas de los estudiantes. Asimismo, se
señala la importancia de la formación del profesorado en competencias digitales y pedagógicas
para que puedan aprovechar al máximo las posibilidades de los entornos abiertos, asumiendo un
rol activo en la creación, adaptación y difusión de recursos. En definitiva, la educación abierta
representa una oportunidad para repensar la enseñanza desde una lógica de equidad, inclusión y
democratización del saber.

CONCLUSIONES

La educación abierta es clave para democratizar el acceso al conocimiento y adaptarse a
los ritmos, estilos y condiciones del alumnado actual. La transformación digital en la educación
superior exige un cambio en la cultura institucional, las políticas educativas y la práctica docente.
El uso efectivo de TIC y REA puede potenciar la calidad y equidad educativa, pero requiere
formación docente y reestructuración de modelos pedagógicos tradicionales. El paradigma de la
educación abierta debe entenderse no solo como un modelo técnico o digital, sino como una
filosofía educativa centrada en la libertad, la flexibilidad y la inclusión.

Las conclusiones derivadas del estudio permiten reafirmar que la educación abierta
constituye un paradigma transformador en el ámbito educativo contemporáneo, ya que rompe con
las estructuras tradicionales del sistema educativo y apuesta por modelos más inclusivos, flexibles
y centrados en el estudiante. Su implementación efectiva permite superar las barreras de acceso
al conocimiento, ofrecer una segunda oportunidad de formación a personas excluidas del sistema
convencional y fomentar una cultura de aprendizaje permanente. Además, la educación abierta
promueve el desarrollo de competencias para la autodirección del aprendizaje, el pensamiento
crítico, la colaboración en entornos digitales y el uso ético de la información. En este modelo, el
rol del docente evoluciona hacia una figura de guía y asesor, comprometido con la actualización
constante y la creación de nuevas estrategias didácticas que respondan a los contextos cambiantes.
Por otra parte, se reconoce que para consolidar esta modalidad se requiere un compromiso
institucional y político fuerte, que permita garantizar la sostenibilidad de los programas, el acceso
universal a tecnologías y la validación formal de los aprendizajes adquiridos. En resumen, la
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3384
educación abierta no solo representa una alternativa educativa viable, sino una necesidad
estratégica para construir sociedades más justas, participativas y capacitadas para enfrentar los
retos del futuro.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3385
REFERENCIAS

Atkins, D. E., Brown, J. S., & Hammond, A. L. (2007). A review of the open educational

resources (OER) movement: Achievements, challenges, and new opportunities (Issue 164).

Avila, A. A. H., Pérez, G. L. R., & Lucas, F. F. S. (2021). Educación abierta: Práctica a través del
uso de portales educativos. RILCO DS. Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios,
Emprendimiento y Educación, 3(20), 4.

Butcher, N., Kanwar, A., & Uvalic
-Trumbic, S. (2015). Guía básica de recursos educativos
abiertos (REA). UNESCO Publishing.

David Vila Viñas, Araya, D., & Bouchard, P. (2014). Recursos de educación abierta. Buen
Conocer - FLOK Society Documento de Política Pública 1.1; IAEN (Instituto de Altos
Estudios Nacionales).

http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/en/software/programacion/972-tipos-de-

datos

Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. (2022). Educación abierta y a distancia.

García-Holgado, A., Nascimbeni, F., García-Peñalvo, F. ., Brunton, J., Bonaudo, P., de la
Higuera, C., Ehlers, U., Hvarchilkova, D., Padilla-Zea, N., Teixeira, A., Pinto, M. C. T., &
Vázquez Ingelmo, A Burgos, D. (2020). Guía de Buenas Prácticas para la Educación
Abierta. Logroño,. La Rioja: Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).

https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.4765969

García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., & Tejedor Tejedor, F. J. (2017). Percepción de los
estudiantes sobre el valor de las tic en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el
rendimiento. Educacion XX1, 20(2), 137159.
https://doi.org/10.5944/educXX1.13447
Geser, G. (2007). Prácticas y recursos de educación abierta: la hoja de ruta OLCOS 2012. Revista
de Universidad y Sociedad Del Conocimiento, RUSC, 4(1), 5.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2291409&info=resumen&idioma=SPA

González Ruiz, C. J., Martín Gómez, S., & Vega Navarro, A. (2018). Portales educativos: la
producción de materiales didácticos digitales. @tic. Revista d’innovació Educativa, 20, 89.

https://doi.org/10.7203/attic.20.12139

Inamorato dos Santos, A. (2019). OpenEdu: las diez dimensiones del Marco europeo de educación
abierta. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 11(22).

https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2019.22.70574

Mejías Rodríguez, R. (2013). Preparando el camino para una educación abierta. Revista Cubana
de Informática Médica, 5(1), 1319.

Meza-López, L. D., Torres-Velandia, S. Á., & Lara-Ruiz, J. J. (2016). Estrategias de aprendizaje
emergentes en la modalidad e-learning. Revista de Educación a Distancia (RED), 48.

https://doi.org/10.6018/red/48/5
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3386
Ministerio de Educación Publica. República de Costa Rica. (2020). Directrices y lineamientos
para las modalidades de educación de personas jóvenes y adultas: educación abierta,
instituto profesional de educación comunitaria (IPEC) y centro integrado de educación de
adultos (CINDEA), colegios académicos nocturnos (CAN),.

OECD. (2007). Giving knowledge for free: the emergence of open educational resources.

S/A. (2022). Panorama de teorías de educación a distancia.

http://www.slideshare.net/jorgemm/cinco-teoras-de-educacin-a-distancia

Santos-Hermosa, G., Ferran-Ferrer, N., & Abadal, E. (2012). Recursos educativos abiertos:
repositorios y uso.
Profesional de La Informacion, 21(2), 136145.
UNESCO. (2002). Forum on the impact of open courseware for higher education developing

countries. Final report.

UNESCO. IITE. (2011). ICT in Teacher Education: Policy, OER and Partnership.
Proceedings.
Waliño-Guerrero, M. ., Peirats-Chacón, J., & San-Martín-Alonso, Á. (2017). Análisis de la oferta
institucional de plataformas y portales educativos. III Congreso Internacional de Educación
Mediática y Competencia Digital.