Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3358
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1158
Manifestaciones clínicas y evolución de la esquizofrenia en un
paciente adulto: estudio de caso

Clinical manifestations and evolution of schizophrenia in an adult patient: case study

Shirley Vanessa Betancourt Zambrano

sbetancourtz@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0869-5367

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ecuador Quevedo

Cecilia de Jesus Carbo Chambe

camyanahis@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0001-6146-172X

Ministerio de Salud Pública

Ecuador Quevedo

Carmen Lisbeth Verdezoto Michuy

cverdezotom@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4570-5325

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ecuador Quevedo

Giomaira Raquel Duarte López

giomaira7rdl@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-9566-6061

Ministerio de Salud Pública

Ecuador Quevedo

Alexandra Isabel Cardenas Loor

acardenasl@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9791-3679

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ecuador Quevedo

Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
.
RESUMEN

La esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta aproximadamente al 1% de la población
mundial, manifestándose comúnmente en la adolescencia o en la adultez temprana. Se caracteriza
por una combinación de síntomas positivos, negativos y cognitivos. Los síntomas positivos
incluyen alucinaciones, como escuchar voces, y delirios, que son creencias erróneas mantenidas
a pesar de la evidencia en contra. Los síntomas negativos se manifiestan como una disminución
en la expresión emocional, falta de motivación y aislamiento social, mientras que los síntomas
cognitivos abarcan problemas de atención y memoria. Este estudio de caso se centra en un
paciente masculino de 30 años diagnosticado con esquizofrenia paranoide. Su evaluación inicial
mostró síntomas severos, como alucinaciones auditivas y delirios de persecución, junto con un
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3359
deterioro significativo en el autocuidado y la funcionalidad social. La intervención se basa en un
enfoque integral que combina tratamientos farmacológicos y terapias psicosociales, así como una
educación dirigida tanto al paciente como a su familia. Se aplicó un modelo de valoración de
enfermería para identificar diagnósticos precisos y diseñar estrategias de intervención adaptadas
a las necesidades del paciente. El seguimiento mostró una ligera mejoría en la adherencia al
tratamiento, aunque persistieron algunos síntomas psicóticos. Se enfatiza la importancia de la
comunicación efectiva y la promoción del bienestar emocional para optimizar la calidad de vida
del paciente.

Palabras claves: esquizofrenia, proceso de enfermería, alucinaciones, tratamiento,
intervenciones psicosociales

ABSTRACT

Schizophrenia is a severe mental disorder affecting approximately 1% of the global population,

typically manifesting in adolescence or early adulthood. It is characterized by a combination of

positive, negative, and cognitive symptoms. Positive symptoms in
clude hallucinations, such as
hearing voices, and delusions, which are false beliefs maintained despite contrary evidence.

Negative symptoms manifest as reduced emotional expression, lack of motivation, and social

withdrawal, while cognitive symptoms encom
pass attention and memory problems. This case
study focuses on a 30
-year-old male patient diagnosed with paranoid schizophrenia. His initial
assessment revealed severe symptoms, including auditory hallucinations and delusions of

persecution, along with significant deterioration in self
-care and social functionality. The
intervention is based on a comprehensive approach that combines pharmacological treatments

and psychosocial therapies, as well as education directed at both the patient and his family.
A
nursing assessment model was applied to
identify accurate diagnoses and design intervention
strategies tailored to the patient's needs. Follow
-up demonstrated slight improvement in treatment
adherence, although some psychotic symptoms persisted. The importance of effective

communication and pro
moting emotional well-being is emphasized to optimize the patient's
quality of life.

Keywords
: schizophrenia, nursing process, hallucinations, treatment, psychosocial
interventions

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3360
INTRODUCCIÓN

La esquizofrenia es un trastorno mental grave que altera la percepción, el pensamiento y la
conducta, afectando la funcionalidad del paciente, se caracteriza por síntomas como
alucinaciones, delirios y desorganización del pensamiento, lo que dificulta su integración social,
esta condición requiere un abordaje integral que incluya intervenciones médicas y de enfermería,
el proceso de enfermería desempeña un papel crucial en el tratamiento, proporcionando cuidados
especializados y estrategias que contribuyan a la estabilidad clínica y el bienestar del paciente.

Este estudio de caso tiene como objetivo analizar la esquizofrenia desde la perspectiva del
proceso de enfermería, estableciendo estrategias de intervención que mejoren la calidad de vida
del paciente, se abordan tres objetivos específicos: identificar los síntomas característicos,
analizar los medios diagnósticos y terapéuticos utilizados, y describir la metodología de
enfermería aplicada, a través de este análisis, se busca comprender la complejidad del trastorno y
el impacto del cuidado de enfermería en su manejo.

El análisis del caso clínico se enfocará en la evolución del paciente, desde la manifestación
de los primeros síntomas hasta la implementación del tratamiento multidisciplinario, se
considerarán los factores que influyen en la evolución de la enfermedad, antecedentes personales,
respuestas al tratamiento y estrategias de afrontamiento, también se evaluará la importancia de la
educación sobre salud mental tanto para el paciente como para su familia, con el fin de mejorar
la adherencia al tratamiento y reducir la posibilidad de recaídas, la esquizofrenia requiere un
enfoque integral que combine intervenciones farmacológicas, terapias psicosociales y un
adecuado acompañamiento del equipo de salud.

Este estudio resalta el papel del personal de enfermería en la atención a pacientes con
esquizofrenia, facilitando un enfoque terapéutico seguro y humanizado, la aplicación del proceso
de enfermería permite planificar cuidados específicos adaptados a las necesidades individuales
del paciente, se analizarán los desafíos en el manejo del trastorno, enfatizando la importancia de
la comunicación efectiva y la promoción del bienestar emocional, se espera que este análisis
contribuya a la optimización del cuidado en salud mental.

MATERIALES Y MÉTODOS

El artículo se realizó bajo una metodología de tipo experimental, bajo la modalidad de caso
clínico

Valoración

Henry Cedeño es un paciente masculino de 30 años diagnosticado con esquizofrenia
paranoide, quien fue llevado al hospital por su madre debido a una descompensación psicótica
con presencia de alucinaciones auditivas, delirios de persecución y aislamiento social prolongado,
se evidenciaron alteraciones en la adherencia al tratamiento, lo que incrementó el riesgo de crisis
psicóticas recurrentes. Asimismo, se identificó deterioro en el autocuidado y en la funcionalidad
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3361
social, lo que generó un impacto significativo en su calidad de vida, dada la progresión del cuadro
clínico y la afectación en el comportamiento, se consideró prioritario realizar una valoración
integral para establecer un plan de intervención dirigido a la estabilización del paciente.

Ante lo antes descrito se inició la valoración con el control de signos vitales, obteniendo
una presión arterial (PA) de 125/80 mmHg, una frecuencia cardíaca (FC) de 78 latidos por minuto
(lpm), una frecuencia respiratoria (FR) de 16 respiraciones por minuto (rpm), una saturación de
oxígeno (SpO₂) de 98% al ambiente, y una temperatura (T) de 36.6°C. Posteriormente, se procedió
con la evaluación de medidas antropométricas, registrando una talla de 1.75 metros (m), un peso
de 85 kilogramos (kg) y un índice de masa corporal (IMC) de 27.8 kg/m², lo que indica sobrepeso,
posiblemente asociado al tratamiento con antipsicóticos. Durante la valoración, el paciente
manifestó conductas de inquietud psicomotora, tendencia al aislamiento y evitación del contacto
visual.

Se efectuó la valoración cefalocaudal, evidenciando expresión facial inexpresiva, mirada
evasiva y disminución en la reactividad emocional, característicos de los síntomas negativos de
la esquizofrenia. Se identificaron signos de higiene deficiente, con cabello desordenado, ropa
desaliñada y uñas largas, lo que sugiere un deterioro en el autocuidado; en el tórax, se encontró
un patrón respiratorio regular, sin signos de dificultad, abdomen blando y depresible, sin dolor a
la palpación, en extremidades superiores e inferiores, se observó disminución de la fuerza
muscular por sedentarismo y periodos prolongados de inactividad, se evidenció hipotonía en
miembros inferiores, con posturas inadecuadas durante la entrevista; durante la exploración, el
paciente se mostró ansioso, con movimientos repetitivos en las manos, cambios bruscos de
postura y expresiones de temor injustificado, lo que indica una exacerbación de los síntomas
psicóticos activos.

Diagnóstico

El paciente masculino de 30 años presenta un cuadro clínico compatible con esquizofrenia
paranoide (CIE-10: F20.0), caracterizado por alucinaciones auditivas persistentes, delirios de
persecución, pensamiento desorganizado y afectación en el autocuidado y la interacción social.
Se evidencia una descompensación psicótica secundaria a la falta de adherencia al tratamiento
farmacológico, lo que ha generado un deterioro progresivo en su funcionalidad, también se
identifican síntomas negativos como abulia, hiponimia y aislamiento social, lo que interfiere en
su capacidad para realizar actividades básicas de la vida diaria, su estado nutricional refleja un
IMC de 27.8 kg/m², asociado a los efectos metabólicos de los antipsicóticos y al sedentarismo.

Evaluación

Tras la valoración inicial y la implementación del plan de cuidados, se ha realizado un
seguimiento del paciente para evaluar la evolución de su estado clínico y su respuesta a las
intervenciones, en un período de observación de tres semanas, se ha evidenciado una ligera
mejoría en la adherencia al tratamiento farmacológico, con la reintroducción progresiva de
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3362
antipsicóticos bajo supervisión médica, no obstante, persisten síntomas psicóticos activos,
principalmente episodios esporádicos de alucinaciones auditivas y delirios de persecución,
aunque con menor intensidad y frecuencia, el paciente mantiene una actitud reticente hacia la
medicación, por lo que se han intensificado estrategias de psicoeducación dirigidas tanto al
paciente como a sus cuidadores para reforzar la conciencia de enfermedad y la importancia del
tratamiento.

En relación con el autocuidado, se ha observado una leve mejora en la higiene personal,
aunque de manera inconsistente, requiriendo aún apoyo y supervisión familiar, el patrón de sueño
ha mostrado una mejor regulación, con una reducción en los despertares nocturnos y una mayor
conciliación del sueño, lo que ha impactado positivamente en su nivel de energía durante el día,
a nivel nutricional, no se han registrado cambios significativos en el peso corporal, aunque se ha
promovido la adopción de hábitos más saludables para contrarrestar el impacto metabólico de los
antipsicóticos.

En cuanto a la funcionalidad social, el paciente aún mantiene aislamiento, con una baja
interacción con familiares y el entorno, se ha trabajado en la implementación de actividades
estructuradas para fomentar la reintegración progresiva a su entorno inmediato, a pesar de los
avances en algunos aspectos, se requiere un seguimiento continuo con el equipo multidisciplinario
de salud mental, con el objetivo de estabilizar completamente los síntomas psicóticos, mejorar la
funcionalidad del paciente y evitar recaídas, la intervención de enfermería continuará enfocada
en la adherencia terapéutica, la mejora del autocuidado y la estimulación de la socialización en
un entorno seguro y controlado.

Valoración por patrones funcionales

Para evaluar de manera integral la condición del paciente y su evolución clínica, se han
realizado diversos estudios complementarios que permiten identificar posibles alteraciones
sistémicas relacionadas con la esquizofrenia y su tratamiento farmacológico.

A nivel metabólico, los resultados de laboratorio evidencian una glucosa en ayunas de 102
mg/dL, lo que sugiere una tendencia a la resistencia a la insulina, un efecto adverso frecuente del
tratamiento con antipsicóticos atípicos, el perfil lipídico muestra colesterol total de 215 mg/dL y
triglicéridos de 180 mg/dL, valores ligeramente elevados que indican la necesidad de
intervenciones nutricionales y actividad física para prevenir complicaciones metabólicas, las
pruebas de función hepática (TGO/TGP) y renal (creatinina y urea) se encuentran dentro de
rangos normales, sin signos de toxicidad por medicación.

En la evaluación cardiológica, el electrocardiograma (ECG) no reportó alteraciones
significativas, con un ritmo sinusal normal y una frecuencia cardíaca de 78 lpm, descartando
efectos adversos cardiovasculares asociados al tratamiento, en el ámbito neurológico, se realizó
una tomografía axial computarizada (TAC) cerebral, la cual no evidenció lesiones estructurales
ni atrofia cortical significativa, lo que permite descartar enfermedades neurológicas
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3363
concomitantes, sin embargo, la sintomatología psicótica y los déficits cognitivos persisten, lo que
refuerza la necesidad de un abordaje psiquiátrico continuo.

En la valoración del sistema musculoesquelético, se observó hipotonía en extremidades
inferiores y disminución de la fuerza muscular, lo que podría estar relacionado con el
sedentarismo y la disminución del interés en la actividad física, no se identificaron alteraciones
en la radiografía de tórax ni signos de enfermedades pulmonares subyacentes, en el aspecto
nutricional, los hallazgos del índice de masa corporal (IMC de 27.8 kg/m²) confirman la presencia
de sobrepeso, lo que sugiere la necesidad de un plan de intervención nutricional para prevenir
complicaciones metabólicas asociadas a la esquizofrenia y su tratamiento.

Estos resultados refuerzan la importancia de mantener un seguimiento interdisciplinario,
con monitoreo constante de los efectos secundarios de la medicación, evaluación de la
funcionalidad global del paciente y estrategias de intervención temprana para prevenir
complicaciones metabólicas y cardiovasculares, se debe continuar con la vigilancia periódica de
parámetros bioquímicos y la evaluación clínica del paciente.

Examen físico

El paciente masculino de 25 años presenta higiene deficiente, vestimenta desordenada y
postura encorvada, con expresión facial hipomímica, mirada evasiva y contacto visual
intermitente, lo que indica deterioro en el autocuidado, los signos vitales se encuentran dentro de
parámetros normales (PA: 125/80 mmHg, FC: 78 lpm, FR: 16 rpm, SpO₂: 98%, T: 36.6°C), en la
inspección cefálica y cervical, se observa cabeza normocéfala, sin adenopatías palpables, mucosas
hidratadas y cabello con signos de descuido, el tórax presenta expansión pulmonar adecuada, sin
ruidos patológicos ni alteraciones cardiovasculares, el abdomen es blando, depresible, sin dolor
ni visceromegalias, en extremidades, se evidencia hipotonía en miembros inferiores, con fuerza
muscular 4/5 y presencia de movimientos repetitivos en manos, posiblemente asociados a
ansiedad o efectos secundarios del tratamiento, la piel está hidratada, pero con uñas largas y
descuidadas, reforzando el deterioro del autocuidado.

Cuadro de listado de patrones disfuncionales con etiqueta diagnostica de enfermería
estableciendo prioridad

Tabla 1

Proceso de Atención de Enfermería

Patrón Disfuncional
Diagnóstico de Enfermería
(NANDA)

Evidencia/Manifestaciones Clínicas
Prioridad
Percepción y
Manejo de la Salud

Falta de adherencia al
tratamiento (00079)

Abandono de medicación, negación parcial de
enfermedad, falta de seguimiento médico.
Alta
Nutricional- Metabólico
Riesgo de sobrepeso (00234) IMC 27.8 kg/m², alimentación desordenada,
sedentarismo asociado a antipsicóticos.
Media
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3364
Eliminación

Riesgo de estreñimiento
(00011)

Defecación irregular, sedentarismo, efectos
secundarios de antipsicóticos.
Baja
Actividad y Ejercicio
Deterioro de la movilidad
física (00085)

Hipotonía en extremidades inferiores,
disminución de la fuerza muscular (4/5),
inactividad.

Media

Sueño y Descanso
Patrón de sueño alterado
(00198)

Dificultad para conciliar el sueño, despertares
nocturnos frecuentes.
Alta
Cognitivo- Perceptual
Alteración en la percepción
sensorial (00127)

Alucinaciones auditivas, delirios de persecución,
contacto visual intermitente.
Alta
Autopercepción-
Autoconcepto

Baja autoestima situacional
(00120)

Expresión facial hipomímica, desmotivación,
verbalización de sentimientos de inutilidad.
Alta
Rol y Relaciones
Sociales
Aislamiento social (00053) Evitación del contacto con familiares, falta de
interacción social significativa.
Alta
Adaptación y Estrés
Ansiedad (00146) Movimientos repetitivos en manos, episodios de
inquietud, cambios bruscos de postura.
Media
Autocuidado

Déficit en el autocuidado:
higiene y arreglo personal

(00108)

Higiene deficiente, vestimenta desordenada, uñas
largas y descuidadas.
Alta
Elaborado por: El Autor

Tabla 2

Cuadro de fármacos utilizados en el tratamiento del paciente

Fármaco
Dosis y vía de
administración
Mecanismo de acción Efectos secundarios Consideraciones
de enfermería

Risperidona
4 mg/día, vía
oral

Antipsicótico
atípico, antagonista
de receptores
dopaminérgicos D₂ y
serotoninérgicos 5-
HT₂A. Reduce
síntomas positivos y
negativos de la
esquizofrenia.

Aumento de peso,
somnolencia,
hipotensión
ortostática,
discinesia tardía,
hiperprolactinemia.

Controlar signos
vitales, monitorear
peso y metabolismo,
evaluar síntomas
extrapiramidales,
reforzar adherencia.

Clonazepam
0.5
mg/noche,
vía oral

Benzodiacepina que
potencia la actividad
del GABA,
reduciendo la
excitación neuronal y
promoviendo la
relajación.

Somnolencia,
mareo,
dependencia,
depresión
respiratoria en
dosis altas.

Supervisar patrón de
sueño, evitar
interrupción brusca,
evaluar riesgo de
dependencia.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3365
Biperideno
2 mg/día, vía
oral

Anticolinérgico que
bloquea los
receptores
muscarínicos,
reduciendo
síntomas
extrapiramidales
inducidos por
antipsicóticos.

Boca seca,
estreñimiento,
visión borrosa,
confusión,
retención urinaria.

Evaluar efectos
adversos, mantener
adecuada

hidratación, advertir
sobre riesgo de
sedación.

Metformina
500 mg/día, vía
oral

Hipoglucemiante que
mejora la sensibilidad
a la insulina y reduce
el riesgo de
dislipidemia asociada
a antipsicóticos.

Náuseas, diarrea,
acidosis láctica
(raro).

Monitoreo de
glucosa en sangre,
educación
nutricional,
vigilancia de

signos de intolerancia
gastrointestinal.

Zolpidem
5 mg/noche, vía
oral

Hipnótico no
benzodiacepínico que
actúa en los
receptores GABA-A,
favoreciendo la
conciliación del
sueño.

Mareo,
somnolencia
residual,
alteraciones
cognitivas,
riesgo de
dependencia.

Administrar en
horario nocturno,
evitar uso
prolongado, evaluar
respuesta terapéutica.

Elaborado por: El Autor

Diagnósticos de enfermería

El paciente con esquizofrenia presenta el diagnóstico proceso de pensamiento perturbado
(00279), caracterizado por alteraciones en la percepción y organización del pensamiento,
expresadas a través de ideas delirantes, alucinaciones, dificultad para mantener una conversación
coherente y respuestas emocionales inadecuadas, estos síntomas están relacionados con
desequilibrio en los neurotransmisores cerebrales, alteración en la interpretación de la realidad y
deterioro de la función

cognitiva, lo que afecta su capacidad para procesar información de manera adecuada,
interactuar socialmente y responder de forma adaptativa a su entorno, la esquizofrenia conlleva
dificultades significativas en la funcionalidad del paciente, lo que incrementa su vulnerabilidad
ante el aislamiento, la desorientación y la disminución de la autonomía en la toma de decisiones.

Además del impacto cognitivo, el paciente puede experimentar déficits en el autocuidado,
particularmente en la higiene personal, así como alteración en el patrón del sueño, factores que
agravan su sintomatología y reducen su calidad de vida. De manera frecuente, los pacientes
esquizofrénicos también presentan aislamiento social, debido a la falta de habilidades de
interacción y la presencia de delirios paranoides, lo que dificulta su adaptación al entorno, también
pueden presentar adherencia ineficaz al tratamiento, lo que impide una adecuada evolución
clínica, la combinación de estos factores requiere un enfoque integral por parte del personal de
enfermería para abordar tanto los síntomas psiquiátricos como las complicaciones asociadas en la
vida diaria del paciente.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3366
Con el propósito de mejorar la estabilidad mental del paciente y favorecer su adaptación, se
establecen como objetivos terapéuticos el autocontrol del pensamiento distorsionado, se buscan
mejoras en la implicación social para contrarrestar el aislamiento, en el autocuidado: higiene para
fomentar la independencia en las actividades diarias, y en la calidad del sueño para reducir la
fatiga diurna. Se espera que el paciente reconozca progresivamente sus pensamientos irracionales,
diferencie la realidad de la fantasía y logre mantener una estructura de pensamiento más
organizada, permitiéndole interactuar de manera más efectiva con su entorno, también se busca
fortalecer su adherencia al tratamiento, mejorar su higiene personal y promover un descanso
adecuado para contribuir a su recuperación.

Para alcanzar estos objetivos, se implementarán intervenciones específicas de enfermería
basadas en el proceso de atención individualizada. Una de ellas es el manejo de las ideas delirantes
que incluye estrategias para establecer una relación terapéutica basada en la confianza, fomentar
el pensamiento crítico respecto a las ideas irreales y reforzar la percepción de la realidad a través
de estímulos sensoriales controlados, se aplicará la modificación del pensamiento distorsionado,
centrada en la identificación y cuestionamiento de creencias irracionales, el entrenamiento en
habilidades de afrontamiento y la implementación de técnicas de reestructuración cognitiva.
Además, se llevará a cabo la estimulación cognitiva, para mejorar la capacidad de concentración
y memoria, facilitando la organización del pensamiento mediante ejercicios terapéuticos.

Adicionalmente, se integrarán intervenciones previamente establecidas en los planes de
cuidado, como la facilitación del aprendizaje y la enseñanza del proceso de enfermedad para
mejorar la adherencia al tratamiento, se reforzará el manejo del déficit auditivo y la mejora en la
comunicación para pacientes con alteraciones en la percepción sensorial. Para fomentar la
socialización, se aplicará la potenciación de la autoestima y la aumentación de los sistemas de
apoyo, también se implementarán intervenciones para mejorar el patrón del sueño, como la
disminución de la ansiedad y el manejo ambiental: confort.

El tratamiento del paciente con esquizofrenia requiere un abordaje integral que combine
estrategias farmacológicas, terapias psicosociales y cuidados de enfermería especializados, la
aplicación de estas intervenciones permitirá mejorar la estabilidad mental del paciente, reducir la
frecuencia e intensidad de las alucinaciones y delirios, y potenciar su funcionalidad en el entorno
social, el seguimiento continuo y la educación del paciente y su familia resultan esenciales para
optimizar la adherencia al tratamiento, minimizar el riesgo de recaídas y mejorar su calidad de
vida; desde la enfermería, el enfoque principal es proporcionar un ambiente terapéutico seguro,
establecer una comunicación efectiva y reforzar los recursos personales del paciente para su
adaptación y recuperación progresiva.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3367
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el seguimiento del paciente diagnosticado con esquizofrenia paranoide, se evidenció
una ligera mejoría en varios aspectos tras la implementación del plan de cuidados. Durante un
período de observación de tres semanas, se registraron avances significativos en la adherencia al
tratamiento, con el paciente mostrando mayor disposición a tomar sus antipsicóticos bajo
supervisión médica. No obstante, persistieron episodios esporádicos de alucinaciones auditivas y
delirios, aunque con menor frecuencia e intensidad en comparación con la evaluación inicial. En
términos de autocuidado, se notó una mejora en la higiene personal; sin embargo, esta fue
inconsistente, lo que sugiere la necesidad de un seguimiento continuo para reforzar hábitos de
autocuidado. El patrón de sueño también mostró mejoras, con una reducción en los despertares
nocturnos y una mayor facilidad para conciliar el sueño, contribuyendo a un aumento en el nivel
de energía durante el día. A pesar de estos avances, el paciente continuó demostrando un elevado
nivel de aislamiento social, con escasa interacción con familiares y amigos, lo que resalta la
importancia de implementar actividades estructuradas que fomenten su reintegración progresiva
al entorno social. En cuanto al estado nutricional, no se registraron cambios significativos en el
peso corporal, aunque se promovió la adopción de hábitos alimenticios más saludables para
contrarrestar los efectos metabólicos del tratamiento.

La discusión de estos resultados indica que, aunque hubo mejoras en algunos aspectos, los
síntomas psicóticos activos representan un desafío considerable. La persistencia de alucinaciones
y delirios subraya la complejidad del manejo de la esquizofrenia y la necesidad de un enfoque
multidisciplinario continuo. La intervención de enfermería se demostró fundamental, ya que
facilitó la comunicación entre el paciente y el equipo de salud, además de proporcionar educación
tanto al paciente como a su familia sobre la naturaleza de la enfermedad y la importancia de
adherirse al tratamiento. La educación en salud mental y la promoción de la conciencia sobre la
enfermedad son claves para mejorar la calidad de vida y reducir el estigma que rodea a la
esquizofrenia. Asimismo, los síntomas negativos, como el aislamiento social y la falta de
motivación, requieren estrategias específicas para ser abordados. La implementación de
actividades que fomenten la socialización y el autocuidado es esencial para mejorar la
funcionalidad del paciente en la comunidad. En conclusión, aunque se han observado progresos,
la esquizofrenia sigue siendo un trastorno complejo que exige un tratamiento integrado y un
seguimiento constante para optimizar los resultados clínicos y mejorar la calidad de vida del
paciente. Las intervenciones de enfermería deben ser adaptadas continuamente para responder a
las necesidades cambiantes del paciente y su entorno.

CONCLUSIONES

El proceso de enfermería es esencial en la atención de pacientes con esquizofrenia,
permitiendo una evaluación integral y un plan de cuidado estructurado, a través de la aplicación
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3368
del modelo NANDA, NOC y NIC, se identifican diagnósticos precisos y se diseñan
intervenciones efectivas para mejorar la adherencia al tratamiento y la calidad de vida del
paciente, por tanto este enfoque basado en evidencia promueve una atención centrada en el
paciente, optimizando la seguridad, la funcionalidad y la integración social.

El rol de enfermería es clave en la promoción del autocuidado, el control de síntomas y la
rehabilitación del paciente con esquizofrenia, mediante estrategias de educación y
acompañamiento, se favorece la adherencia al tratamiento y se minimiza el impacto del trastorno
en la vida diaria, la intervención temprana en hábitos de higiene, alimentación y socialización
contribuye a evitar recaídas, mejorar la autonomía y fortalecer la red de apoyo del paciente.

El proceso de enfermería fortalece la práctica profesional y la atención interdisciplinaria en
salud mental, median una valoración continua y planes de cuidado personalizados, se mejora la
estabilidad del paciente y se previenen complicaciones, la implementación de estrategias de
seguimiento a largo plazo garantiza la continuidad del tratamiento y la rehabilitación lo que
permite reducir el estigma asociado a la esquizofrenia y fomenta la recuperación del paciente en
un entorno seguro y estructurado.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3369
REFERENCIAS

Avila-Rojas H, Sandoval-Zamora H, Pérez-Neri I. Sistemas de neurotransmisión, alteraciones
neuroanatómicas y muerte celular en la esquizofrenia: actualización y perspectivas.

Investig Clínica. 2016;57(2):217
-30.
Barnett R. Schizophrenia. The Lancet. febrero de 2018;391(10121):648.

Cannon M, Jones PB, Murray RM. Obstetric Complications and Schizophrenia: Historical and

Meta
-Analytic Review. Am J Psychiatry. 1 de julio de 2002;159(7):1080-92.
Correll CU, Schooler NR. Negative Symptoms in Schizophrenia: A Review and Clinical Guide

for Recognition, Assessment, and Treatment. Neuropsychiatr Dis Treat. febrero de 2020;

Volume 16:519
-34.
Costas
-Carrera A, Garcia-Rizo C, Bitanihirwe B, Penadés R. Obstetric Complications and Brain
Imaging in Schizophrenia: A Systematic Review. Biol Psychiatry Cogn Neurosci

Neuroimaging. diciembre de 2020;5(12):1077
-84.
Hasson
-Ohayon I, Goldzweig G, Lavi-Rotenberg A, Luther L, Lysaker PH. The centrality of
cognitive symptoms and metacognition within the interacting network of symptoms,

neurocognition, social cognition and metacognition in schizophrenia. Schizophr Res.

dic
iembre de 2018; 202:260-6.
Jiang W, King TZ, Turner JA. Imaging Genetics Towards a Refined Diagnosis of Schizophrenia.

Front Psychiatry. 12 de julio de 2019; 10:494.

Liu X. The treatment of schizophrenia. Highlights Sci Eng Technol. 17 de agosto de 2022; 8:250
-
5.

Magalhães PVS, Dean O, Andreazza AC, Berk M, Kapczinski F. Antioxidant treatments for

schizophrenia.
Cochrane Schizophrenia Group, editor. Cochrane Database Syst Rev
[Internet]. 5 de febrero de 2016 [citado 8 de marzo de 2025];2016(2).
Disponible en:
http://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD008919.pub2

Mitchell AJ, Vancampfort D, De Herdt A, Yu W, De Hert M. Is the Prevalence of Metabolic

Syndrome and Metabolic Abnormalities Increased in Early Schizophrenia? A Comparative

Meta
-Analysis of First Episode, Untreated and Treated Patients. Schizophr Bull. 1 de
marzo de 2013;39(2):295
-305.
Muhammad T. A comparative analysis of Dorothy Orem’s self
-care deficit theory and Sister
Callista Roy’s adaptation model.
-Manag J Nurs. 2024;13(4):36.
Mueser KT, Deavers F, Penn DL, Cassisi JE. Psychosocial Treatments for Schizophrenia. Annu

Rev Clin Psychol. 28 de marzo de 2013;9(1):465
-97.
Panov G, Dyulgerova S, Panova P. Cognition in Patients with Schizophrenia: Interplay between

Working Memory, Disorganized Symptoms, Dissociation, and the Onset and Duration of

Psychosis, as Well as Resistance to Treatment. Biomedicines. 22 de noviembre de
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3370
2023;11(12):3114.

Rubio JM, Kane JM. The pharmacological treatment of schizophrenia: How far have we come?

Psychiatry Clin Neurosci Rep. junio de 2022;1(2):e13.

Salvador M, Porras
-Segovia A, Lopez-Fernandez O, Baca-Garcia E. Physical Comorbidity and
Healthcare Utilization in People with Schizophrenia: a systematic review. Salud Ment. 31

de julio de 2024;47(4):189
-204.
Soria C, Arroyo Y, Torres AM, Redondo MÁ, Basar C, Mateo J. Method for Classifying

Schizophrenia Patients Based on Machine Learning. J Clin Med. 29 de junio de

2023;12(13):4375.

Yücel I. Assessment of A Patient with Liver Failure According to Marjory Gordon’s Functional

Health Pattern Model After Liver Transplantation from A Cadaver: Case Report. Nurs

Health Sci J NHSJ. 18 de mayo de 2023;3(2):125
-30.
Zahara F, Katir A, Korchi S, Belbachir S, Ouanass CHU. Negative symptoms
- a real unmet need.
Eur Psychiatry. junio de 2022;65(S1): S791-S791.

Luo Y, Tian Q, Wang C, Zhang K, Wang C, Zhang J. Biomarkers for Prediction of Schizophrenia:

Insights From Resting
-State EEG Microstates. IEEE Access. 2020; 8:213078-93.