
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3311
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1155
Psicopedagogía mediada por las TICs
Psychopedagogy mediated by ICTs
Shirley Vanessa Betancourt Zambrano
sbetancourtz@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0869-5367
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador – Quevedo
Cecilia de Jesús Carbo Chambe
camyanahis@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6146-172X
Ministerio de Salud Pública
Ecuador – Quevedo
Carmen Lisbeth Verdezoto Michuy
cverdezotom@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4570-5325
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador – Quevedo
Alexandra Isabel Cardenas Loor
acardenasl@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9791-3679
Universidad Técnica Estatal de Quevedo
Ecuador – Quevedo
Giomaira Raquel Duarte López
giomaira7rdl@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9566-6061
Ministerio de Salud Pública
Ecuador – Quevedo
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar.
RESUMEN
En la actual sociedad de la información exige, entre otros aspectos, una mayor formación de los
profesionales que en su seno se desarrollan Su objetivo es caracterizar la psicopedagogía mediado
por las TICS Se realizó bajo una metodología de tipo documental bibliográfica, bajo la modalidad
de revisión de textos científicos, entre artículos, publicaciones profesionales e tesis entre otros
publicados en los últimos 5 años en las diferentes fuentes académicas como Pubmed, Scielo,
Scopus entre otros que permitieron la recolección de la información bibliográfica, dándose a
conocer las diferentes opiniones de los autores sobre psicopedagogía mediado por las Tics
que usaron para la investigación y dentro de la hermenéutica se explicó las diferencias y
semejanzas de diferentes autores con rasgos similares en sus temas de estudio. Entre los resultados
muestran que la disciplina psicopedagógica, y el uso de las TIC Tecnologías de la Información y

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3312
la comunicación (TIC); acompañamiento psicopedagógico; psicopedagogía; confinamiento;
COVID-19. debe de formar parte integral del proceso educativo en general, ya que mejora
enormemente su eficacia y maximizar el desarrollo general de la inteligencia, las emociones y los
campos personales de los estudiantes. Llegando al a conclusión que la el uso de las TIC en la
psicopedagógica debe de formar parte integral del proceso educativo en general, ya que mejora
enormemente su eficacia y maximizar el desarrollo general de la inteligencia, las emociones y los
campos personales de los estudiantes
Palabras claves: tecnologías de la información y la comunicación (tic), psicopedagogía,
aprendizaje, covid-19
ABSTRACT
In today's information society demands, among other aspects, greater training of professionals
who develop in its bosom Its objective is to characterize the psychopedagogy mediated by ICTs
It was conducted under a bibliographic documentary type methodology, under the modality of
review of scientific texts, including articles, professional publications and theses among others
published in the last 5 years in different academic sources such as Pubmed, Scielo, Scopus among
others that allowed the collection of bibliographic information, making known the different
opinions of the authors on psychopedagogy mediated by the Tics they used for the research and
within the hermeneutics the differences and similarities of different authors with similar traits in
their topics of study were explained. Among the results show that the psycho-pedagogical
discipline, and the use of ICT Information and Communication Technologies (ICT); psycho-
pedagogical accompaniment; psycho-pedagogy; confinement; COVID-19. should be an integral
part of the educational process in general, as it greatly improves its effectiveness and maximize
the overall development of intelligence, emotions and personal fields of students. The conclusion
is that the use of ICT in psycho-pedagogy should be an integral part of the educational process in
general, since it greatly enhances its effectiveness and maximizes the overall development of the
students' intelligence, emotions and personal fields.
Keywords: information and communication technologies (ict), psychopedagogy,
learning, covid-19
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3313
INTRODUCCIÓN
Se conceptualiza la psicopedagogía como la disciplina que se encarga del estudio de los
procesos de enseñanza y aprendizaje, así como del desarrollo cognitivo y emocional de los
individuos. Enfocándose en la interacción entre los procesos psicológicos y pedagógicos, con el
objetivo de mejorar los resultados educativos y el bienestar de los estudiantes .La psicopedagogía
es una ciencia aplicada que fusiona la psicología y la pedagogía, y su campo de aplicación es la
educación, a la cual le proporciona métodos, técnicas y procedimientos para lograr un proceso de
enseñanza-aprendizaje adecuado a las necesidades del educando, buscando prevenir y corregir
dificultades que se presenten en el individuo durante su proceso de aprendizaje (UNIR, 2019)
Los profesionales de la psicopedagogía trabajan para entender cómo los estudiantes
aprenden y cómo se pueden mejorar los procesos de enseñanza para que sean más efectivos
(Elizabet Rodríguez Psicología, 2022).
En ese mismo orden de ideas las funciones de la psicopedagogía se encuentran:
• La comprensión y mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje,
• La detección y prevención de dificultades de aprendizaje,
• La adaptación de los currículos a las necesidades de los estudiantes,
• El asesoramiento a la familia
• La intervención en casos de necesidades educativas especiales (UNIR, 2019)
Después de lo anterior expuesto se afirma que la psicopedagogía ocupa un lugar de
relevancia en el marco de la enseñanza, y su rápida evolución y las numerosas investigaciones en
los procesos de aprendizaje y metodologías exigen a los profesionales de la disciplina una
actualización constante
Dentro de este contexto la psicopedagogía desempeña un papel clave en la identificación
de las necesidades e implementación de las estrategias educativas más adecuadas, para intervenir
con un enfoque que promueva el aprendizaje significativo, que fomente la participación,
aprendizaje colaborativo e inclusivo.
Desde la psicopedagogía el uso de TIC es el motor que facilita los procesos de recolección,
análisis y planificación las estrategias de intervención para mejorar eficazmente los objetivos del
proceso de enseñanza aprendizaje, originados en la planificación curricular
La investigación sobre la psicopedagogía mediado por los tics se ha motivado conocer
algunos aspectos que deben ser considerados para enfrentar los desafíos acaecidos en la apuesta
por la ciencia con vistas a la construcción de una cultura científica y tecnológica.
En ese sentido el objetivo de esta revisión es caracterizar la psicopedagogía mediado por
los tics mediante una revisión de la literatura científica, para lo cual se han establecido dos
objetivos específicos. El primero trata de conocer la psicopedagogía En segundo lugar, se
pretende mediado por los tics con vista construcción de una cultura científica y tecnológica.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3314
MATERIALES Y MÉTODOS
El artículo se realizó bajo una metodología de tipo documental bibliográfica, bajo la
modalidad de revisión de textos científicos, entre artículos, publicaciones profesionales e tesis
entre otros publicados en los últimos 5 años en las diferentes fuentes académicas como Pubmed,
Scielo, Scopus entre otros que permitieron la recolección de la información bibliográfica,
dándose a conocer las diferentes opiniones de los autores sobre psicopedagogía mediado
por las Tics que usaron para la investigación y dentro de la hermenéutica se explicó las
diferencias y semejanzas de diferentes autores con rasgos similares en sus temas de estudio.
Técnicas empeladas
La búsqueda y localización de las literaturas fue exhaustiva, y de nivel profesional, por la
amplia indagación que tenía similitud al tema de revisión, una vez localizada las publicaciones se
analizó cada una de las partes, y los temas con mayor impacto se clasificaron para realizar una
evaluación directa y más profunda a cada publicación, para luego extraer la información más
relevante y realizar las comparaciones pertinentes.
Criterios de exclusión No se tomaron en cuenta publicaciones opuestas al contenido del
presente estudio o carentes de lógica. El presente artículo no debate conceptos, los analiza para
alcanzar los objetivos propuestos, se excluyeron además publicaciones carentes de
fundamentación científica y bases de datos referenciadas que se hayan obtenido por productos no
investigativos.
Criterios de inclusión Se tomaron en cuenta trabajos que contenían palabras referentes al
título del presente trabajo de revisión, publicaciones que además de coincidir con los términos de
investigación se encuentren en la línea de tiempo establecida. En la búsqueda de información se
consideraron los términos, restringiendo la búsqueda según los resultados esperados y resultados
previos en libros, revistas digitales y documentos en formato PDF. En la tabla 1 se pueden
observar con mayor detalle los aspectos considerados para la selección de artículos utilizada en
la presente investigación.
Tabla 1
Búsqueda de información
Idioma Español Elemento Desarrollo
Periodo 2014-2022 Participantes Revisión exhaustiva de
artículos, tesis,
publicaciones que
tengan relación con el
tema de revisión.
Términos Tecnologías de la
Información y la
Registro Análisis de la
información revisada y

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3315
comunicación (TIC);
psicopedagogía;
aprendizaje, COVID-
19.
buscar resultados
disponibles.
Recursos Google Académico,
cielo y scopus, tesis de
maestría y doctorado,
libros
Instrumentos didácticos Recolectar la
información mediante
medios o instrumentos
didácticos.
Elaborado por: El Autor
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los inicios de este nuevo
milenio se ha observado la imparable evolución que han experimentado repercutiendo de forma
indiscutible, en la sociedad que hoy conocemos, configurando muchos de los aspectos que la
caracterizan y definen.
En el marco de las observaciones anteriores es considerada la sociedad actual la del
conocimiento y de la información, la misma presenta una serie de nuevas realidades, contextos y
formas que han sumergido en un paradigma socioeconómico que supera con distancia el de la
sociedad puramente industrializada. Y es que el consumo más codiciado en este ámbito es el de
la información, al que tienen acceso la mayor parte de los ciudadanos(Arbeláez Gómez, 2014)
• Literaturas revisadas hacen referencia a las características que presenta la sociedad actual:
• Continuos avances científicos y tecnológicos.
• Redes de distribución de información de ámbito mundial.
• Omnipresencia de los medios de comunicación de masas e Internet.
• Mayor información del Estado sobre los ciudadanos.
• Integración cultural.
• Aceptación del «imperativo tecnológico».
• Formación de megaciudades.
• Mayor presencia de la mujer en el mundo laboral.
• Necesidad de una formación permanente.
Grandes avances en medicina. Continuos avances científicos y tecnológicos. (Bahamón et
al., 2014)
Es indudable. que las características mencionadas anteriormente como los continuos
avances tecnológicos y científicos y la formación permanente, manifiesta una relación estrecha
entre la Sociedad de la Información y el mundo educativo.
En este mismo orden y dirección los ordenadores como expresión más usual a la que se
asocian las TIC, han ido formando parte cada vez más del mobiliario usual de las escuelas, aunque
con un uso muy restringido a funciones básicas administración y gestión de los centros. Sin
embargo, no sólo se apuesta por el uso frecuente y racional de estos nuevos medios, sino que se

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3316
defiende de forma enérgica que los medios didácticos, ya sean audiovisuales, informáticos,
tecnológicos, etc., se integren en el seno de la educación y del proceso de enseñanza, aprendizaje
propio del aula.(Aparicio Gómez, 2018)
Ante la situación planteada el uso generalizado de las TIC compromete a áreas como la
política, económica, lo social y educativo. La misma ha cambiado de acceder a la información
convirtiéndola en un proceso fácil y rápido, donde el desarrollo de novedosas aplicaciones
tecnológicas permite una mayor producción y difusión del conocimiento
La consumación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) influyen
directamente en los procesos y métodos de enseñanza - aprendizaje, debido a que la transmisión
de conocimientos actualmente se basa en la tecnología; encaminando a una educación de
excelencia, donde el docente es el andamiaje fundamental.
En esa misma línea de pensamiento la innovación de las TIC en el sistema educativo
contribuye a optimizar el proceso educativo y cambiar el sistema de enseñanza tradicional y
logrando identificar las fortalezas y debilidades de las TIC con el fin de tener un equilibrio entre
sociedad y tecnología, sin provocar un abuso de los nuevos recursos tecnológicos
Según Peñalosa (2013), existen diferentes familias de herramientas tecnológicas orientadas
para la educación en todos sus niveles:
• Ambientes de aprendizaje
• Sistema de administración de contenidos: Moodle, Dokeos, WebCT y Blackboard.
• Sistemas personales de aprendizaje: Netvides y iGoogle.
• Sistemas de administración de contenidos: Joomla y Drupal.
• Redes Sociales; Facebook, Google, Linkedln y Edmodo(Osorio Guzmán, 2015)
• Presentación de contenidos
• Tutoriales.
• Videos y exposiciones: YouTube y Vimeo.
✓ Co-construcción colaborativa de contenidos
• Foros.
• Wikis: Wikispaces y Wikipedia
• Blogs: Wordpress, Blogger y Edublogs.
• Microblogs: Twitter y Tumblr.
• Videos en línea: YouTube y Ted talks
✓ Herramientas de autoría
• Creación y elaboración creativa de documentos: Google doc
• Marcadores sociales: Delicious y Diigo.
• Lenguajes educativos: Logo Micromundos y Scrtach.
✓ Estrategias de aprendizaje:
• Mapas conceptuales: Cmaps.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3317
• Mapas mentales: Mindmaps.
• Tomar notas: Evernote.
✓ Herramientas cognitivas
• Cálculos, presentaciones, textos y gráficos: Microsoft Office (Word, PowerPoint, Excel,
etc.
• La aplicación de estas familias en el proceso de enseñanza aprendizaje, es fundamental para
el autoaprendizaje de los estudiantes a fin de que construyan sus propios conocimientos.
• Con este tipo de herramientas los estudiantes pueden dar soluciones efectivas con el
propósito de alcanzar un aprendizaje profundo y significativo.
Ante las demandas a la profesión docente, se espera que estos realicen esfuerzos en
capacitarse y prepararse para potenciar el desarrollo de sus competencias TIC. Además, que
reflexionen y analicen de manera crítica el sentido e importancia de las TIC en el contexto
educativo.
El uso de las TIC en las actuaciones educativas que se desarrollan en los centros como un
medio para expresar, crear, comunicar, informar y gestionar. Para ello, las instalaciones de los
centros también deben realizar una labor compensatoria de las desigualdades socioeconómicas de
los estudiantes, facilitando un acceso preferente a las TIC a los estudiantes que no disponen de
ellas en su casa.
Para (Ricardo Barreto & Iriarte Díazgranados, 2017), explica que, para un mejor
aprovechamiento de las TIC en el aula, se considera esencial tener en cuenta estándares con un
sentido y propósitos establecidos, no solo desde la labor docente, sino también desde los
currículos y los fundamentos de los programas educativos, a fin de que exista coherencia entre el
discurso pedagógico de la educación y su realidad en los salones de clase.
Características de las Tics
• Inmaterialidad: su materia prima es la información en cuanto a su generación y
procesamiento, así se permite el acceso de grandes masas de datos en cortos períodos de
tiempo
• Interactividad: permite una relación sujeto - máquina adaptada a las características de los
usuarios.
• Instantaneidad: facilita que se rompan las barreras temporales y espaciales de las naciones
y las culturas.
• Innovación: persigue la mejora, el cambio y la superación cualitativa y cuantitativa de sus
predecesoras, elevando los parámetros de calidad en imagen y sonido.
• Digitalización de la imagen y sonido: lo que facilita su manipulación y distribución con
parámetros más elevados de calidad y a costos menores de distribución.
• Automatización e interconexión: pueden funcionar independientemente, su combinación
permite ampliar sus posibilidades, así ì como su alcance.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3318
• Diversidad: las tecnologías que giran en torno a algunas de las características
anteriormente señaladas y por la diversidad de funciones que pueden desempeñar (Farias
Cedeño et al., 2019)
Fortalezas de las Tics en el proceso enseñanza - aprendizaje
Educativas: interacción, continua actividad intelectual, la información fluye en ambas
direcciones emisor-receptor, de una manera dinámica y con una propuesta de aprendizaje flexible,
favorece el aprendizaje interactivo y la educación a distancia, como nuevas formas de enseñanza
o complemento.
En el ámbito educativo las TIC se han convertido en una ayuda para aquellos estudiantes
que estaban rezagados al no poder estudiar debido a diferentes situaciones, ahora pasaron a
segundo plano gracias a la implementación de las clases virtuales que permiten la interacción
tanto docente-alumno a través de un ordenador sin importar la distancia en que estos dos se
encuentren
Tecnológicas: mejora de las competencias de expresión y creatividad, debido a la
flexibilidad y a la gran variedad de recursos y canales en los procesos para el manejo de acceso a
mucha información de todo tipo, en diferentes formatos, vídeo, voz, imágenes, texto en grandes
cantidades, con elevados parámetros de calidad y eliminando las barreras de localización y
tiempo.
En el ámbito tecnológico estas herramientas permiten dar una mejor percepción a los
estudiantes de cómo ver la realidad de las clases, que disfruten el investigar gracias a la
información que poseen, interactúen entre dos o más personas intercambiando información,
creando cosas a través de los conocimientos que adquieren y aprenden en los sitios web (Farias
Cedeño et al., 2019)
Entre las limitaciones se pueden nombrar
• Tecnológicas: las instituciones educativas para poder utilizar las TIC deben equiparse de
ordenadores, así mismo, deben disponer de solvencia económica para el desarrollo de
plataformas tecnológicas para ofrecer un servicio de calidad.
• Soporte y Apoyo técnico: en ausencia de un soporte técnico adecuado, las universidades
han experimentado enormes cargas de trabajo para los profesores, problemas de
mantenimiento y utilización reducida de los equipos.
• Educativas: contenidos programáticos y material de calidad. Pero por encima de los
equipos y el software, para poder utilizar las TIC con fines educativos es necesario contar
con y material de calidad, que se introduzcan cambios analizados y adecuados en el
currículo acordes con las nuevas exigencias tecnológicas.
• Económicas: falta de apoyo de la dirección y del gobierno, en cuanto a la creación de
nuevas normas, conceptos y estándares en los programas y facilitación de recursos
económicos. La falta de políticas y estrategias institucionales claras que promuevan,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3319
motiven la difusión y uso de las TIC dentro de la universidad, y precisamente este hecho,
impide que se destine una partida presupuestal con recursos para este fin.
Principalmente la limitación del presupuesto para las instituciones educativas radica en la
falta de apoyo del gobierno y por la mala administración de los directivos, ocasionando una
educación con una calidad que decae y perjudica a toda la comunidad de estudiantes y docentes
(Carrillo et al., 2017)
Las TIC como instrumento psicopedagógico
La psicopedagogía como disciplina auxilia de la educación, entra en juego para proponer
alternativas configuradas a la realidad actual. Es decir, permite proyectar cómo se debe abordar
al estudiante para que éste tenga mayor posibilidad de generar un aprendizaje significativo en
consonancia con su realidad social. (Briceño Ruperti et al., 2019)
Los estudios que se han realizado desde la psicopedagogía y la psicología, se evidencian
ventajas y oportunidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en los procesos
de enseñanza y aprendizaje, es decir, en la formación, el pensamiento y la conducta de los
individuos en su etapa de escolaridad, a partir del pensamiento de Vygotsky.
Dentro de este orden de ideas las TIC se encuentran inmersa en la conducta de las personas,
y se pude evidenciar en la actualidad con el uso de aplicaciones y herramientas para las diferentes
asignaturas primando la imagen, lo visible (signos). La psicología juega un papel importante,
porque es en el aula donde los estudiantes gracias a las Tics se convierten en investigadores y el
docente en orientador.(Farias Cedeño et al., 2019)
En la actualidad dentro de la malla curricular de las asignaturas que corresponden a la
carrera de Psicopedagogía, se encuentran asignaturas relacionadas al uso de las TICS, mediante
las cuales se busca que los estudiantes incorporen el uso adecuado para un mejor proceso de
enseñanza aprendizaje y así obtener mejores resultados en la sociedad educativa. Por otro lado,
todos los docentes de la carrera tienen la obligación de utilizar las TIC, para la resolución de
problemas de aprendizaje relacionados con la formación docente de los estudiantes.
Para el proceso de enseñanza, todo docente requiere de una organización y planeación
adecuada a la cátedra, pues este requiere estrategias pedagógicas, con metodología y recursos
indicados al contenido de manera adecuada, entendiendo esto el proceso lleva estrategias
didácticas que van de la mano con la organización del proceso. Todo lo que se usa en clase son
herramientas, por ello es considerado como estrategias didácticas que ayudan a los educadores en
comunicar el contenido a educar en el aula de clase, estableciendo maneras amigables para el
entendimiento de la cátedra (Sandoval, 2020)
Las herramientas TIC usadas en esta disciplina tienen que ir de la mano con los objetivos
de clase, va de la mano con diagnóstico, identificación de debilidades y fortalezas en el manejo
de las herramientas, así como reconocer las bondades de los estudiantes en las diferencias
telemáticas usadas para acceder a la información en ellas construir conocimiento e intercambiar

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3320
conocimientos para identificar que se permiten aprender por medio del TIC. Este tipo de
herramientas dan alternativas al aprendizaje significativos. (Yungán Guamán, 2022)
Al hilo de lo señalado, las TIC como medio de enseñanza en la formación del
psicopedagogo, tiene como objeto de estudio la introducción de materiales y recursos de
comunicación para incrementar la eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El proceso de enseñanza aprendizaje es esencialmente interactivo y comunicativo, de
intercambio de información, experiencias, conocimientos y vivencias que logran una influencia
mutua en las relaciones interpersonales, en la medida que los medios (TIC), apoyen la efectividad
de la comunicación contribuyen a la eficacia del proceso de enseñanza aprendizaje
Desde el punto de vista psicopedagógico las TIC desempeñan un importante papel en la
motivación, en la esfera emocional, la concentración de la atención, la relajación y en la retención
de la información. (Rodríguez del Rey Rodríguez et al., 2018)
Con relación al área pedagógica los medios permiten que los estudiantes aprendan más y
memoricen mejor, para luego transformar y crear; racionalizan el tiempo necesario para el
aprendizaje y elevan la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje garantizando una
docencia de mayor calidad.
Las aplicaciones de la Tecnología Educativa en la Pedagogía son diversas, dependiendo de
las necesidades, contextos y objetivos a conseguir. Es de suma importancia que el docente en el
aula actualmente la utilice porque así la calidad de la educación se hace más positiva.
Se considera acertado señalar que en el modelo del profesional de la carrera de
psicopedagogía se plantea la necesidad de que el egresado sepa “utilizar las NTIC en la dirección
del proceso pedagógico y el desarrollo de actividades de superación e investigación. Utilizar de
forma óptima las potencialidades de la televisión, el video, la computadora y otros medios de
enseñanza promueva la consulta de diversas fuentes de información y recursos tecnológicos.
Dichos elementos -en segunda instancia- fundamentan la existencia de la asignatura Tecnología
Educativa, en el plan de estudio (Gordillo et al., 2013)
Psicopedagogía y TIC en período de COVID-19
En el tiempo de pandemia COVID-19 el proceso académico-educativo 19, concibió un giro
pedagógico en su concepción tradicional de aprendizaje; pues fue necesario, para evitar contagios
masivos en las escuelas e instituciones educativas, adoptar la modalidad virtual como punto de
desarrollo del actual período académico inicialmente pautado, planificado, diseñado, para
ejecutarse presencialmente, lo cual obligo a replanificar en función del uso de los diversos
recursos en relación a la tecnologías de la comunicación y la información (TIC) disponibles en
los diversos contextos sociales.
En estas circunstancias, docentes, estudiantes y comunidad educativa en general,
confrontaron una realidad que a priori se percibió como fácil de manejar; es decir, desarrollar el
período académico en modalidad virtual, Sin embargo, al no contarse con la experiencia suficiente

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3321
en la aplicación de las TIC con fines educativos se generó un problema en el sentido de actuar
sobre la marcha para emplear adecuadamente tales recursos digitales. Lo que implicó una ruptura
en el abordaje educativo que se venía desarrollando en la modalidad presencial; generando a su
vez, la necesidad por parte del docente de estudiar las estrategias y herramientas pertinentes para
abordar con efectividad el proceso de enseñanza – aprendizaje durante la emergencia por COVID-
19. (Álava et al., 2020)
En este escenario tan complejo entro a jugar elocuentemente la psicopedagogía como
disciplina auxilia de la educación, donde se plantearon alternativas configuradas a la realidad
actual
Es menester resaltar que la modalidad virtual requiere de atención por parte del docente y
del estudiante; además de la inevitable participación de la familia como apoyo inmediato del
estudiante, debido a la necesidad de contar con la ayuda para desarrollar aprendizajes mediado
por las TIC en un nuevo ambiente como es el hogar, siendo indispensable motivar en función de
promover la confianza necesaria en el estudiante para cumplir exitosamente sus compromisos
académicos (Hernández, 2018)
Bajo los preceptos anteriores el psicopedagogo en conjunto con el docente, debieron
conocer las diversas realidades sociales de los estudiantes, de ese modo, se pudo diseñar
estrategias didácticas en función de incentivar un aprendizaje cónsono con la calidad educativa ,
siendo ineludible renovar el rol orientador del docente, por cuanto esto contribuyo a focalizar las
potencialidades de los estudiantes en función de incentivar un aprendizaje en sintonía con la
realidad actual.(Messi et al., 2016; Rojas Valladares et al., 2017)
La epidemia de la COVID -19 represento un reto para los docentes, psicopedagogos,
familia, estudiantes, autoridades educativas, por cuanto se requiere generar una reinvención de la
educación, basada en fundamentos pedagógicos establecidos de las corrientes en sintonía con el
aprendizaje virtual.
Todo lo desarrollado en ese momento propicio la necesidad de rediseñar la formación de
los futuros docentes, así como de quienes se encuentran en ejercicio profesional (Romero &
Villasmil, 2017), considerando lo aprendido en el tiempo de emergencia para desarrollar nuevas
estrategias de abordaje educativo, así como para la superación de las debilidades en el aprendizaje.
Siendo demandante pare ello, un nuevo modelo organizacional en las instituciones educativas.
(Eljuri Blanco & Villasmil Yánez, 2018)
Se enuncian algunos resultados de investigaciones relacionada con la temática:
En este contexto, como punto de referencia es conveniente reconocer que, entre las TIC, la
psicopedagogía, el ejercicio docente, el aprendizaje, se conformó un acumulado de fortalezas y
debilidades pedagógicas que deben ser estudiadas para cualquier evento epidemiológico que se
pueda presentar, con la finalidad de documentar científicamente, así como pragmáticamente, el
aprendizaje desde la práctica, de los aciertos y errores que puedan originarse

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3322
La Universidad de Extramadura España realizo un estudio con la finalidad de conocer el
papel que ejerce el estilo de aprendizaje en el uso de las TIC y en saber aprender
colaborativamente. La metodología utilizada es de carácter descriptiva-cuantitativa. La muestra
estuvo constituida por alumnos de Psicopedagogía.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados reflejan que es el estilo reflexivo el más representativo de nuestra muestra
favoreciendo trabajar colaborativamente y mantener adecuadas interacciones y relaciones
utilizando las TIC. (Gordillo et al., 2013)
El artículo realizado por investigadores de la Universidad Católica del Ecuador, Sede
Manabí, Ecuador. Se enfocó en analizar el rol que cumple el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación como herramientas para el acompañamiento psicopedagógico
durante el confinamiento por COVID-19. A la luz de la revisión documental realizada, se
encuentra frente al reto de responder efectivamente a las necesidades pedagógicas creadas por la
pandemia de COVID-19, esto implica que en relación al abordaje tradicional efectuado en la
modalidad presencial, se ubica en una encrucijada sobre su eficacia, por lo que se concibe el inicio
de un ciclo de investigación para conocer y adecuar lo educativo a nuevos estilos de aprendizaje,
en una etapa social basada en la incertidumbre, resquebrajándose el paradigma educativo de la
certeza(Álava et al., 2020)
Los resultados obtenidos a partir del análisis documental permiten concluir que la
psicopedagogía mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
representa un enfoque clave en la evolución del proceso educativo actual, especialmente en
contextos de cambio como los generados por la pandemia de COVID-19. Se identificó que los
estudiantes de Psicopedagogía presentan predominantemente un estilo de aprendizaje reflexivo,
lo cual facilita la adopción de metodologías colaborativas a través del uso de recursos digitales.
Esta preferencia por el trabajo reflexivo y cooperativo permite establecer relaciones más efectivas
en entornos virtuales, promoviendo un aprendizaje significativo. Asimismo, se evidenció que el
estudiantado y el profesorado mantienen actitudes generalmente favorables hacia el uso de las
TIC, reconociéndolas como herramientas útiles para mejorar la enseñanza y dispuestos a adquirir
formación continua en competencias digitales. El uso de TIC en psicopedagogía permite
personalizar las intervenciones, adaptar estrategias a los ritmos individuales de los estudiantes, y
mejorar la atención a la diversidad, optimizando la planificación curricular y la toma de decisiones
pedagógicas. En suma, las TIC no solo facilitan el acceso a contenidos, sino que enriquecen la
experiencia de enseñanza-aprendizaje al potenciar las dimensiones cognitivas, emocionales y
sociales del alumnado.
La discusión en torno a la psicopedagogía mediada por las TIC revela una transformación
estructural y funcional en el ámbito educativo, que exige repensar tanto las metodologías como

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3323
los entornos y recursos utilizados en la formación. En el plano didáctico, las TIC aportan
herramientas que favorecen la presentación dinámica de contenidos, el uso de recursos
multimedia, la interacción entre pares, y el aprendizaje basado en la resolución de problemas, lo
que contribuye a la construcción activa del conocimiento por parte del estudiante. Esta
transformación metodológica también reconfigura el rol docente, que pasa de ser un transmisor
de información a convertirse en un facilitador del aprendizaje, un guía que diseña experiencias
significativas en ambientes virtuales o híbridos. En el plano organizacional, la incorporación de
TIC implica desafíos como la disponibilidad de infraestructura, la capacitación docente, y el
rediseño curricular. No obstante, también abre posibilidades para la inclusión educativa,
especialmente en contextos de vulnerabilidad o aislamiento geográfico. Por otro lado, desde la
perspectiva psicopedagógica, las TIC tienen un efecto directo sobre la motivación, la
concentración, la retención de la información, y el desarrollo socioemocional del estudiante. La
pandemia de COVID-19 puso de manifiesto estas potencialidades, pero también evidenció las
debilidades estructurales del sistema educativo frente a la virtualidad. En este contexto, la
psicopedagogía jugó un rol fundamental al ofrecer estrategias de contención, acompañamiento y
orientación adaptadas a la nueva realidad, permitiendo mitigar los efectos negativos del
confinamiento sobre el proceso educativo.
CONCLUSIONES
La tecnología de la información ha alcanzado en el siglo XXI un desarrollo significativo
incluyendo los sistemas educativos a todos los niveles, por ello hacer uso de estos recursos en
función del aprendizaje contribuyendo al logro de una enseñanza motivadora, desarrolladora,
continua y, por ende, científica.
El uso de las TIC en la psicopedagógica debe de formar parte integral del proceso educativo
en general, ya que mejora enormemente su eficacia y maximizar el desarrollo general de la
inteligencia, las emociones y los campos personales de los estudiantes.
A partir del análisis integral de la literatura revisada, se concluye que la psicopedagogía
mediada por las TIC debe consolidarse como un componente esencial del sistema educativo
contemporáneo. La inclusión efectiva de estas tecnologías en los procesos de enseñanza-
aprendizaje contribuye de manera significativa a mejorar la calidad educativa, al permitir
intervenciones más personalizadas, dinámicas y centradas en el estudiante. Además, las TIC
enriquecen la experiencia formativa al potenciar el desarrollo de competencias cognitivas,
emocionales y sociales, fundamentales para el desempeño académico y la vida en sociedad. La
experiencia vivida durante el confinamiento por COVID-19 evidenció que la incorporación de
TIC en la psicopedagogía no solo es una alternativa viable, sino una necesidad impostergable para
garantizar la continuidad y la equidad en la educación. Es imperativo, por tanto, repensar la
formación del futuro psicopedagogo desde una perspectiva digital, dotándolo de herramientas,
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3324
metodologías y actitudes que le permitan abordar los desafíos del siglo XXI. Finalmente, se
reconoce que las TIC no son una solución automática a los problemas educativos, pero sí
representan un medio poderoso para transformar las prácticas pedagógicas, siempre y cuando se
integren de forma crítica, ética y contextualizada en los procesos formativos.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3325
REFERENCIAS
Álava, R. A. ., Moreno, L. A. C., Delgado, G. M. P., & Suárez, G. M. M. (2020). Psicopedagogía
y TIC en período de COVID-19. Una reflexión para el aprendizaje significativo.
EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de La Educación, Humanidades,
Artes y Bellas Artes, 3(5), 202–222.
Aparicio Gómez, O. Y. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista Interamericana
de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1), 67–80.
https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0001.07
Arbeláez Gómez, M. C. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) un
instrumento para la investigación. Investigaciones Andina, 16(29), 997–1000.
Bahamón, M. J. R., Silva, A. M. S., & Cruz, L. C. (2014). Tecnologías de la información y la
comunicación en la educación: tendencias investigativas. Revista Academia y Virtualidad,
7(2), 27–40.
Bermúdez, M. O. E., & Martín, A. R. (2002). Psicopedagogía y las TIC: las actitudes del
alumnado. El Guiniguada, 11, 41–52.
Briceño Ruperti, M. J., Vallejo Valdivieso, P. A., & Moya Martínez, M. E. (2019). Estructuras
mentales y competencia mediática en el aprendizaje significativo. CIENCIAMATRIA, 5(9),
680–695. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.258
Carrillo, E. L. B., González, B. M. M., & Cedeño, Á. R. C. (2017). Desarrollo de las TIC en las
universidades. Dominio de Las Ciencias, 3(1), 414–426.
Eljuri Blanco, A. C., & Villasmil Yánez, M. (2018). Cultura organizacional en docentes de
educación básica. EPISTEME KOINONIA, 1(2), 4. https://doi.org/10.35381/e.k.v1i2.508
Farias Cedeño, J. E., Iñiguez Auquilla, B. L., & Suárez Romero, M. (2019). Aplicación de las
Tic’s en Psicopedagogía. Revista Espacios, 40(21), 1–11.
Gordillo, I. C., Antelo, I. F., García, F. A. M., & Sayago, A. M. (2013). Estilos de aprendizaje del
alumnado de Psicopedagogía y su implicación en el uso de las TIC y aprendizaje
colaborativo. (RED) Revista De Educación a Distancia, 35.
Hernández, A. (2018). Transitando por el camino de la escuela para padres, madres y
representantes. Una experiencia vivida. EPISTEME KOINONIA, 1(1), 51.
https://doi.org/10.35381/e.k.v1i1.490
Messi, L., Rossi, B., & Ventura, A. C. (2016). LA PSICOPEDAGOGÍA EN EL ÁMBITO
ESCOLAR:¿ QUÉ Y CÓMO REPRESENTAN LOS DOCENTES LA INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA?. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(2), 110–
128.
Osorio Guzmán, M. (2015). Alternativas para Nuevas Prácticas Educativas. II Congreso
Internacional de Transformación Educativa.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3326
Ricardo Barreto, C., & Iriarte Díazgranados, F. (2017). Las Tic en educación superior:
Experiencias de innovación. Universidad del Norte.
Rodríguez del Rey Rodríguez, M. E., Misas Hernández, J., & Lamí Rodríguez del Rey, L. E.
(2018). Rol de la Tecnología Educativa en la formación del psicopedagogo. Conrado,
14(62), 139–142.
Rojas Valladares, A. L., Estévez Pichs, M. A., & Domínguez Urdanivia, Y. (2017). Reflexiones
acerca de la formación psicopedagógica del estudiante de Educación inicial en la
Universidad Metropolitana Del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 4(44–49).
Sandoval, C. H. (2020). La educación en tiempo del Covid-19 herramientas TIC: El nuevo rol
Docente en el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de las prácticas educativa
innovadoras. Revista Docentes 2.0, 9(2), 24–31.
UNIR. (2019). ¿Qué es la psicopedagogía y cuál es su objeto de estudio? UNIR La Universidad
En Interet. https://www.unir.net/revista/educacion/que-es-piscopedagogia/
Yungán Guamán, E. R. (2022). Las Tic en el aprendizaje significativo en estudiantes de
Psicopedagogía de la UNACH.