Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3283
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1151
Roles de género y depresión en estudiantes universitarios

Gender roles and depression in university students

Navila Sara Chisaguano Chisaguano

navilachisaguano1@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-5466-4186

Universidad Técnica de Ambato

Ecuador Ambato

María Augusta Cueva

ma.cueva@uta.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-1677-4595

Universidad Técnica de Ambato

Ambato-Ecuador

Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
.
RESUMEN

La investigación determina la relación entre la depresión y los roles de género. La depresión es
un trastorno mental caracterizado por tristeza, pérdida de interés en las actividades y presencia de
pensamientos relacionados con la muerte; hay una mayor prevalencia de depresión en mujeres,
sin embargo, en hombres se presenta mayormente el suicidio. Por otro lado, los roles de género
son el conjunto de comportamientos, actitudes y actividades que la sociedad considera apropiadas
para personas según su sexo. Esta investigación utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no
experimental, de corte transversal y descriptivo-correlacional. La muestra se conformó por 312
(158 hombres y 154 mujeres) estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, de 18 a 35 años.
Los datos se recolectaron mediante el Inventario de Roles Sexuales de Bem (BSRI) y el Inventario
de Depresión de Beck (BDI-II). Los resultados muestran que existe una correlación negativa baja
entre las dimensiones de los roles de género y la depresión; por otro lado, se evidencia que el
54.4% de los estudiantes universitarios presentaron niveles mínimos de depresión, en cuanto a los
roles de género el 36.6% se identifican como indiferenciado, finalmente, no se muestran
diferencias significativas según el sexo.

Palabras clave: depresión, estudiantes universitarios, rol de género

ABSTRACT

The research determines the relationship between depression and gender roles. Depression is a

mental disorder characterized by sadness, loss of interest in activities, and thoughts related to

death. Depression is more prevalent in women, but suicide is mor
e common in men. On the other
hand, gender roles are the set of behaviors, attitudes, and activities that society considers

appropriate for people according to their sex. This research used a quantitative approach, with a
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3284
non
-experimental, cross-sectional, and descriptive-correlational design. The sample consisted of
312 (158 men and 154 women) students from the Technical University of Ambato, aged 18 to 35.

Data were collected using Bem's Sex Role Inventory (BSRI) and Beck
's Depression Inventory
(BDI
-II). The results show that there is a low negative correlation between gender role dimensions
and depression. On the other hand, it is evident that 54.4% of university students presented

minimal levels of depression. In terms o
f gender roles, 36.6% identified as undifferentiated.
Finally, no significant differences were found according to sex.

Keywords
: gender roles, depression, university students
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3285
INTRODUCCIÓN

Según la Organización mundial de la Salud (OMS, 2023), 280 millones de personas sufren
depresión a nivel mundial tanto hombres como mujeres. Debido a su alta frecuencia y gravedad
se asocia con el suicidio y constituye la cuarta causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años,
con una tasa que es dos veces mayor en hombres. En cambio, la prevalencia de la depresión es
mayor en mujeres, estos resultados podrían estar vinculados a múltiples factores entre ellos: el
abuso, el desempleo, el duelo, la pobreza y las experiencias de violencia. Además, el informe de
la OMS (2018) refiere que las inequidades sanitarias son causadas por el género, por lo que es
necesario implementar la perspectiva de género en la salud.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2020), a través, del informe de salud
mental señala que en América Latina y el Caribe más de 21 millones de personas tienen depresión
y este trastorno es más común en mujeres que en hombres. En el año 2023, referido por la OPS
(2024) las mujeres pueden presentar mayores problemas relacionados con la salud mental, dado
que, el contexto actual les exige cumplir con el trabajo además de las actividades de cuidado. Se
corrobora con datos de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible (2024), puesto que, en América
Latina y el Caribe las mujeres dedican 3 veces más de su tiempo al trabajo no remunerado y
actividades de cuidado. Datos del año 2019, reportados por la OPS (2024), refieren que la
depresión puede desencadenar en el suicidio, puesto que, el 79.4% de las muertes por suicidio en
la región de las Américas correspondió a hombres, este porcentaje es 3 veces superior al de las
mujeres. Además, el suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años.

En Ecuador, de acuerdo al reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC,
2017), 2088 personas fueron atendidas por trastornos relacionados con la depresión, el 64%
fueron mujeres y el 36% en hombres. Las edades más frecuentes se ubicaron entre los 19 a 59
años. Por su parte, en el año 2023, el Ministerio de Salud Pública (MSP, 2024) reporta 113.940
atenciones por trastornos depresivos. La depresión representa un factor importante de riesgo para
el suicidio, así es que, 1106 personas se suicidaron, de los cuales el 74,41% fueron suicidios
consumados por hombres.

Además, INEC (2019) por medio de la encuesta nacional de violencia de género contra las
mujeres, expone que los roles tradicionales se podrían vincular con este tipo de violencia, pues,
65 de cada 100 mujeres ecuatorianas han sido víctimas de la violencia de género, especialmente
de violencia psicológica. Por otro lado, la interseccionalidad (fenómeno que explica como varias
categorías sociales como el género, etnia, nivel socioeconómico; se juntan en una persona) podría
aumentar la vulnerabilidad, por ejemplo, las mujeres indígenas y afrodescendientes ecuatorianas
estadísticamente son quienes más han sido violentadas. Otro fenómeno que refleja la expresión
más extrema de la violencia de género es el femicidio, que en Ecuador según el Ministerio de la
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3286
Mujer y Derechos Humanos (2024) el año más violento fue el 2023, con 111 casos, es decir 1.24
femicidios por cada 100.000 mujeres.

La depresión es un trastorno mental que afecta el estado emocional de las personas e
interfiere, de forma adversa, en el ámbito laboral, las relaciones interpersonales, ámbito
académico y las tareas cotidianas. Se caracteriza por un bajo estado de ánimo, pérdida de interés
en las actividades, disminución del autoestima y presencia de pensamientos relacionados con la
muerte (OMS, 2019). El DSM-5-TR (Association American Psychiatric, 2022), define que los
trastornos depresivos en general se manifiestan con síntomas como: estado de ánimo triste, vacío
o irritable y cambios somáticos o cognitivos que afectan significativamente a la capacidad
funcional del individuo. Además, Beck (1979), relaciona la depresión con patrones de
pensamientos distorsionados y negativos que afectan la forma en que las personas perciben su
entorno, a sí mismas y el futuro, fenómeno conocido como “triada cognitiva”.

Por otra parte, la OMS (2018), define a los roles de género como construcciones sociales
que están fundamentadas por ideas, creencias, expectativas, normas, actividades y
comportamientos que la sociedad crea y acepta como naturales para el hombre y la mujer. Según,
Sandra Bem (1974), autora del instrumento aplicado para medir los roles de género, define al rol
de género como la tendencia específica a describirse a uno mismo de acuerdo a estándares
tipificados por sexo del comportamiento deseable para hombres y mujeres.

En una investigación realizada en Ecuador por Trávez et al., (2023) determinaron la
prevalencia de la depresión post-pandemia en estudiantes de enfermería de una universidad
privada, cuyos resultados revelaron que la mayoría de esta población no presenta depresión, pero,
una muestra significativa reflejó niveles elevados de depresión. Vélez et al., (2008) realizaron una
investigación en estudiantes universitarios colombianos, en la que se utilizó el Inventario de
Depresión de Beck para medir la depresión y buscar diferencias entre hombres y mujeres, en base
a los resultados identificaron que existen diferencias significativas entre ambos grupos.

En Lima, Campos y Rico (2024) llevaron a cabo una investigación en una universidad
privada que tuvo como propósito medir las diferencias entre el sexo y la depresión; la misma que
confirma la existencia de diferencias ligeramente significativas entre hombres y mujeres, con una
mayor prevalencia en mujeres. Rivera-Heredia et al., (2022) en su investigación tuvieron como
objetivo comparar los niveles de depresión entre hombres y mujeres en una universidad de
México, cuyos resultados indicaron que las mujeres tienen mayores niveles de depresión.

En estudiantes universitarios españoles, Matud et al., (2003), determinaron las diferencias
entre el sexo (hombre-mujer) y la depresión en influencia con estrés. Los hallazgos no reflejan
diferencias de la depresión entre sexos en ausencia del estrés, pero, en presencia del estrés existe
una diferencia significativa, donde hay niveles más altos de depresión en mujeres.

Arredondo et al., (2021) desarrollaron un estudio en universitarios colombianos con el
objetivo de identificar la relación entre la depresión y el estrés, esta investigación dio como
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3287
resultado, que existe relación entre la depresión y el estrés. También, Castañeda et al., (2020)
investigaron los niveles de depresión en el estudiantado de primer a décimo semestre de carreras
presenciales durante la época de pandemia, e identificaron que los estudiantes de últimos
semestres presentaron mayores niveles de depresión.

Zarza et al., (2023) en su investigación realizada en Paraguay en estudiantes de una
universidad pública, que tuvo como objetivo determinar la relación entre el estrés académico y la
depresión, y mostraron que no existe una relación estadísticamente significativa entré estas dos
variables, además, identificaron que las mujeres presentan mayores niveles de depresión y estrés
académico. Así mismo, Gutiérrez Rodas et al., (2010) indagaron la prevalencia de la depresión y
su posible relación con el estrés académico en una universidad de Colombia, y demostraron que
gran parte de los estudiantes tenían depresión y había relación significativa con la severidad del
estrés.

García et al., (2005) evaluaron mediante el inventario de roles sexuales de Bem los roles
de género (masculino, femenino, andrógino, indiferenciado) y su relación con el sexo (hombre-
mujer) en población universitaria española; y confirmaron que existe una relación directamente
proporcional entre el rol de género con el sexo biológico, es decir, los hombres se identifican
como masculinos y las mujeres como femeninas.

Guirado et al., (2021) realizaron un trabajo investigativo en personas mexicanas, en donde,
exploraron las dimensiones del rol de género (masculinidad, feminidad) a través del Inventario
de Roles sexuales de Bem para identificar su relación con el bienestar psicológico, los resultados
indicaron que la dimensión masculinidad tiene mayor relación con el bienestar psicológico y la
dimensión feminidad posee menor relación con este tipo de bienestar. Barra (2010) en su artículo
científico elaborado en estudiantes universitarios de Chile, se propuso examinar la relación entre
el bienestar psicológico y las dimensiones de masculinidad y feminidad, el artículo encontró
mayor relación entre el bienestar psicológico y la dimensión de masculinidad que con la
dimensión feminidad.

El trabajo investigativo de los roles de género y depresión de Deeney (2024) en
universitarios estadounidenses, tuvo como finalidad determinar si existía correlación entre
depresión y las dimensiones masculinidad y feminidad, en esta investigación la depresión fue
medida por medio del Inventario de depresión de Beck y reveló que si hay relación positiva entre
la dimensión masculinidad y depresión; y correlación negativa entre la dimensión feminidad y
depresión. Maryse et al., (2020) realizaron una investigación en Canadá en 108 universitarios,
con la intención de identificar las dimensiones del rol de género para lo cual utilizaron el
inventario de roles sexuales de Bem y su relación con la depresión. La investigación confirmó
una la relación negativa entre depresión y las dimensiones masculinidad y feminidad.

La investigación sistemática de Lin et al., (2021) que tuvo como objetivo examinar la
relación de la depresión con las dimensiones de los roles de género en estudiantes de educación
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3288
superior, refleja que la mayoría de las investigaciones tienen correlaciones negativas entre la
depresión; y la dimensión de masculinidad y feminidad. Un estudio comparativo de Serrano et al.,
(2015) hecho en estudiantes universitarios de México y Estados Unidos, buscó determinar si
existen diferencias culturales en la estructuración de roles femeninos y masculinos según la
prevalencia de la depresión en estos países. Los resultados reflejaron mayor prevalencia de
depresión en hombres estadounidenses, mientras que, en los estudiantes de México la prevalencia
superior fue en las mujeres, que, en conclusión, determinaron que sí existen diferencias
socioculturales en la estructuración de los roles femeninos y masculinos

Otra revisión bibliográfica de Montesó (2014) pretendía mostrar como las experiencias,
comportamientos y opiniones de las mujeres están influenciadas por el entorno socio-cultural y
su relación con la depresión, el autor establece que ciertos roles de género atribuidos a las mujeres
afectan generando un bajo reconocimiento social, baja autoestima, ausencia de ambición y falta
de confianza en sí mismas. Además, el autor concluye que la exigencia que existe sobre las
mujeres en cuanto a las labores de cuidado tiene relación con la depresión.

Una vez revisados los antecedentes investigativos se propone: determinar la relación entre
las dimensiones del rol de género y la depresión en estudiantes universitarios, valorar el nivel de
depresión en estudiantes universitarios, evaluar las categorías de los roles de género en esta
población; y comparar la depresión según el sexo (hombre-mujer) en estudiantes universitarios.

MATERIALES Y MÉTODOS

En la presente investigación se trabajó desde un enfoque cuantitativo con diseño no
experimental, ya que, se utilizaron instrumentos psicológicos para medir los roles de género y
depresión y también no se manipularon las variables ni la población de estudio. Su alcance fue
correlacional con el propósito de medir la relación entre los roles de género y la depresión. En
cuanto a su temporalidad, es una investigación de corte transversal, dado que, los reactivos se
aplicaron en una sola ocasión.

Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, en el que, se obtuvo una muestra
total de 312 estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, de entre 18 y 35 años, de quienes
el 49.4% (154) fueron mujeres y 50.6% (158) hombres. Para asegurar la validez de los resultados
se tomaron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión: estudiantes
inscritos en la Universidad Técnica de Ambato durante el período marzo-julio 2025, que hayan
aceptado participar a través del consentimiento informado y que sean mayores de edad. En los
criterios de exclusión se consideró a estudiantes que no completaron correctamente los inventarios
o que representen respuestas inválidas, según los criterios predefinidos de validación del
instrumento.

Para medir la depresión se utilizó el Inventario de roles sexuales de Bem (BSRI), cuya
autora original es Sandra Bem (1974), en su versión completa adaptada al español por Brugada,
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3289
Rayón y León (2015). El inventario evalúa el grado de adhesión de las personas a los roles
estereotipados de género. Consta de 60 adjetivos con una escala tipo Likert de 7 puntos que
contiene 20 adjetivos para la dimensión masculinidad (α = .80) y 20 adjetivos para la dimensión
feminidad (α = .77) estas dimensiones son asociadas a rasgos instrumentales (masculinidad) y
rasgos expresivos (feminidad). A partir de estas dos dimensiones el BSRI clasifica a las personas
en cuatro categorías de rol de género. La categoría masculino, alto puntaje (4.9) en la dimensión
masculinidad y bajo puntaje (<4.9) en la dimensión feminidad. La categoría femenino, alto puntaje
(4.9) en la dimensión feminidad y bajo puntaje (<4.9) en la dimensión masculinidad. La
categoría andrógino, alto puntaje (4.9) tanto en la dimensión masculinidad y la dimensión
feminidad. La categoría indiferenciado, bajo puntaje (<4.9) tanto en la dimensión masculinidad y
la dimensión feminidad.

El segundo instrumento empleado fue el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II), creada
por Aaron T. Beck (1961) en la adaptación argentina por Brenlla y Rodríguez (2006), con un alfa
de Crombach de .88. El BDI-II mide la gravedad de la sintomatología depresiva y consta de 21
ítems. Cada uno presenta 4 opciones de respuestas puntuadas del 0 al 3, las cuales, reflejan el
nivel de intensidad del síntoma. Los puntajes totales permiten clasificar la depresión en niveles:
mínima (0-13), leve (14-19), moderada (20-28) y grave (29-63).

Primero, se obtuvo la aprobación del comité de Bioética de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad Técnica de Ambato Ecuador para el proyecto de investigación “Roles de
género y depresión en estudiantes universitarios”. Después, se consiguió la autorización mediante
una carta compromiso de los Decanos de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica y la Facultad
de Ciencias Humanas y de la Educación. En segunda instancia, con el acercamiento a la población
y se proporcionó un enlace de Google Forms, la cual, contenía el consentimiento informado,
sección de datos sociodemográficos (edad, sexo, facultad) y los inventarios psicológicos de las
variables.

Tras aplicar los instrumentos los datos fueron analizados mediante el programa estadístico
JAMOVI 2.6.44, en el cual, se realizó tablas de frecuencias de los niveles de depresión y roles de
género. Previamente se efectuó la prueba de normalidad Shapiro Wilk para realizar la
comparación de depresión según el sexo mediante la prueba U de Mann-Whitney. Finalmente, se
aplicó la prueba Sperman para medir la correlación entre depresión y las dimensiones de los roles
de género (masculinidad y feminidad).

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de los roles de género y depresión
a partir del análisis estadístico de los datos recolectados. Se describen primero los niveles de
depresión según el Inventario de depresión de Beck, seguido de las categorías de los roles de
género del Inventario de roles sexuales de Bem, después se presentan las diferencias de la
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3290
depresión según el sexo y por último la correlación de la depresión y las dimensiones
masculinidad y feminidad de los roles de género.

Tabla 1

Niveles de depresión

Niveles de depresión
Frecuencias % del Total
Mínima
170 54.5%
Leve
55 17.6%
Moderada
51 16.3%
Grave
36 11.5%
En la tabla 1, se presentan los resultados correspondientes a los niveles de depresión. Se
evidenció que el nivel de depresión mínima prevalece con un 54.5%, seguido del nivel leve con
un 17.6%, el nivel moderado con el 16.3% y, por último, el nivel grave con el 11.5%.

Tabla 2

Categorías de roles de género

Roles de Género
Frecuencias % del Total
Masculino
58 18.6%
Femenino
61 19.6%
Andrógino
78 25.0%
Indiferenciado
115 36.9%
En la tabla 2, los resultados del análisis de frecuencias, mostraron que el rol de género
predominante es el indiferenciado con un 36.9%, le sigue el rol andrógino con el 25%, luego el
rol femenino con el 19.6%, finalmente, el rol masculino con el 18.6%.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3291
Tabla 3

Depresión según el sexo

Grupo
N Media
Depresión
Hombre 154 12.9
Mujer
158 15.5
Estadístico
P
U de Mann-
Whitney

10363
0.024
En la tabla 3, debido a que, la variable depresión y sexo no cumplen con los criterios de
normalidad, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney con el 95% de confianza, se encontró que
existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias de hombres (M=12.9) y
mujeres (M=15.5) en depresión (U=10363, p 0.024).

Tabla 4

Correlación entre las dimensiones roles de género y depresión

Masculininidad
Feminidad
M=Depresión
Rho de
Spearman

-0.296***
-0.124*
Gl
310 310
valor p
<.001 0.029
N
312 312
Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001

Finalmente, en la tabla 4, se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para verificar
si los datos seguían una distribución normal, dado que, los resultados indicaron ausencia de
normalidad, se realizó el coeficiente de correlación Spearman (p) con un 95% de confianza. Se
evidencia una correlación negativa baja entre la depresión y las dimensiones de roles de género
respectivamente, (Rho (312)= -0.296 p < 0.05), (Rho (312)= -0.124 p<0.05). Estos hallazgos
sugieren que, a mayores dimensiones de los roles de género, menor depresión.

DISCUSIÓN

Los resultados reflejan que el porcentaje mayor en los niveles de depresión son los niveles
mínimos, es decir, más de la mitad de los estudiantes universitarios presentan niveles mínimos de
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3292
depresión. Esto coincide con un estudio de Gutiérrez Rodas et al, (2010) realizado en 1344
estudiantes universitarios colombianos, donde el 52.8% presentó niveles mínimos de depresión,
al igual que, los resultados de Trávez et al., (2023), los cuales, realizaron una investigación en
270 estudiantes universitarios ecuatorianos e identificaron que el 57% presentaron niveles de
depresión mínimos. Por el contrario, una investigación de Castañeda Quirama et al., (2020)
desarrollada en 413 universitarios, el 55.9% de esta población presentó niveles leves de depresión.
Esta diferencia en los porcentajes de niveles de depresión puede ser porque el presente estudio se
realizó en estudiantes universitarios de primeros semestres, mientras que, en la investigación de
Castañeda Quirama et al., se realizó en estudiantes de últimos semestres y en su investigación
refieren que ellos son más susceptibles al estrés, lo cual está relacionada con la depresión.

Respecto a las categorías del rol de género, se evidencia el predominio de la categoría
indiferenciado. En otras palabras, los estudiantes universitarios no se identifican con roles
tradicionalmente masculinos como femeninos. Esto puede ser, por lo que, mencionan los autores
Sepúlveda Paillán et al., (2023), que actualmente los universitarios se cuestionan más sobre los
roles impuestos por la sociedad y generan una visión de género más igualitaria. De forma similar,
un estudio de los autores García Vega et al., (2005) con una muestra de 306 universitarios que
evaluaron las categorías de roles de género, tuvieron mayores porcentajes en las categoría
andrógino con el 28.4% y el 25.5% en la categoría indiferenciado. En cambio, otra investigación
de Barra (2010) desarrollada en 346 estudiantes de Chile que valoró las categorías de roles de
género en estudiantes universitarios, predominó la categoría femenina con el 24.38% y la
categoría indiferenciado con el 23.12%.

En cuanto a la depresión según el sexo, se obtuvieron diferencias significativas de la
depresión entre hombres y mujeres, lo que, significa que las mujeres presentan mayor depresión
que los hombres. Según Arredondo et al., (2021) estas diferencias pueden ser porque las mujeres
presentan mayor estrés que las hace más propensas a la depresión. Estos resultados, también se
corroboran con la investigación realizada por los autores Arredondo et al., desarrollada en 878
estudiantes universitarios colombianos, esta investigación obtuvo resultados similares, en el que,
las mujeres presentaron mayor depresión. Así mismo, se corrobora con la investigación de Rivera-
Heredia et al., (2022) que se efectuó en 4300 estudiantes universitarios mexicanos, en donde,
presentaron mayor depresión las mujeres. Sin embargo, Matud Aznar et al., (2003) quienes
realizaron un trabajo investigativo en 826 estudiantes de España no identificaron diferencias de
la depresión entre hombres y mujeres. Matud Aznar et al., también, demostraron que en presencia
del estrés la depresión sí presenta diferencias según el sexo, que según los autores, esto se origina
porque la población de estudiantes universitarios se encuentran en la transición a la vida adulta y
eso les provoca aumento del estrés. Otro estudio de Serrano Barquin et al., (2015) realizada en
estudiantes universitarios de México y EE. UU, refleja que, presentaron mayor depresión las
mujeres mexicanas, por el contrario en Estados Unidos, los hombres fueron los que registraron
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3293
mayor depresión. Esto se puede asociar a que en países como Estados Unidos se involucran más
las “nuevas masculinidades”, las cuales, exponen expectativas más positivas en igualdad de
género. Sin embargo, la investigación realizada por Campos Puente y Rico Chanamé, (2024) en
1069 estudiantes universitarios no encontró diferencias de la depresión entre hombres y mujeres.

Respecto al objetivo general del estudio, se encontró una correlación negativa baja entre
las dimensiones masculinidad y feminidad y la depresión. En otras palabras, mientras los
estudiantes que se identifican mayormente con rasgos masculinos y rasgos femeninos tienden a
presentar una menor depresión. Resultados similares se evidencian en la investigación de Arcand
et al., (2020) realizada en 108 estudiantes universitarios canadienses, en la cual, se encontró
correlación negativa baja entre las dimensiones masculinidad y feminidad respecto a la depresión.
También, Arcand et al., refieren que estos resultados pueden ser al hecho de que mayor
masculinidad se asocia a una mayor autoestima, menor rumiación y buenas estrategias de
afrontamiento; y la feminidad se relaciona con la empatía y la expresión emocional, los cuales,
resultan preventivos para la depresión.

Si bien los resultados obtenidos ofrecen información relevante, es importante considerar
ciertas limitaciones. Una de ellas es el tipo de muestreo que no permite la generalización de los
resultados. Otra es el inventario utilizado para variable roles de género, el cual, no es adaptado
para población ecuatoriana. Además, es esencial recalcar que la investigación dio resultados
basados en una correlación general entre las dimensiones masculinidad y feminidad y depresión,
por lo que, no se identificó que roles específicamente tienen relación con la depresión. Por esta
razón, se sugiere investigaciones que exploren con mayor profundidad rasgos particulares de cada
rol que podrían prevenir la depresión en estudiantes universitarios. También, se recomienda
realizar estudios que aborden diferencias entre grupos (facultades), que podrían proporcionar
información importante. Por último, al investigar los roles de género el cuál es un tema que
cambia constantemente, se sugiere realizar estudios longitudinales de esta variable, para
identificar diferencias en los tiempos.

CONCLUSIONES

En conclusión, la mayoría de estudiantes universitarios evaluados presentan niveles
mínimos de depresión, lo cual indica que en general los evaluados no experimentan síntomas
significativos de la depresión, además, sugiere que esta población no presenta patrones de
pensamientos negativos de su entorno, de sí mismos y el futuro. Sin embargo, existe un porcentaje
considerable de estudiantes universitarios con niveles leves, moderados y graves de depresión.
Los niveles moderados y graves están asociados a mayor riesgo clínico, por consiguiente, se
recomienda intervenciones psicológicas específicas con el objetivo de evitar el suicidio, la misma
que es considerada como problemática actual en nuestro contexto.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3294
Respecto a los roles de género, predomina la categoría indiferenciado, el cual, puede ser
explicado por el constante cambio sociocultural que atraviesan los estudiantes universitarios. Sin
embargo, esta categoría no es un punto medio saludable, ya que, no permite a las personas
adaptarse con flexibilidad a distintas situaciones sociales y emocionales, esto debido a la falta de
herramientas psicológicas como la toma de decisiones, asertividad, resolución de problemas,
expresión emocional, sensibilidad, empatía, comunicación interpersonal y cuidado a los demás
que se derivan de los rasgos instrumentales y expresivos. Por ello, es fundamental promover el
desarrollo integral de los estudiantes universitarios y fortalecer habilidades que favorezcan el
bienestar personal y social con un enfoque de género.

También, se demostró que existen diferencias significativas entre la depresión y el sexo,
donde el sexo femenino se ve más afectado, lo cual, coincide con varias investigaciones
diferenciadas en este estudio. Esta diferencia puede estar influenciada por factores
biopsicosociales como las fluctuaciones hormonales, factores socioculturales de género y una
mayor tendencia femenina a la sensibilidad e internalización emocional. Y dan cuenta que
entender y analizar determinantes de la salud el género es relevante para diseñar estrategias de
prevención, promoción e intervención de la salud mental.

Por último, al encontrar correlación negativa entre las dimensiones masculinidad y
feminidad de los roles de género respecto a la depresión, indica que a mayor presencia de rasgos
instrumentales como la asertividad, el ser independiente (poco influenciable), seguro de sí mismo,
analítico, hábil para tomar decisiones, defender sus creencias y rasgos expresivos como la
empatía, alto sentido de protección, altruista, amable, sensible a las necesidades de los demás,
compresivo, cooperativo, afectuoso, leal, amistoso; es menor la depresión. Lo que sugiere que,
no es solo la identificación con un rol específico lo que resulta beneficioso, sino también, la
integración de características femeninas y masculinas. Contar con estrategias de afrontamiento,
estilos de pensamiento, percepción de uno mismo, relaciones positivas asociados a los rasgos
instrumentales y expresivos podrían ser factores protectores en el desarrollo de la depresión. Es
por ello, que estos hallazgos aportan evidencia relevante sobre la relación de roles de género y la
salud mental en población universitaria.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3295
REFERENCIAS

Arcand, M., Juster, R.-P., Lupien, S. J., & Marin, M.-F. (2020). Roles de género en relación con
los síntomas de ansiedad y depresión entre estudiantes y trabajadores Gender roles in
relation to symptoms of anxiety and depression among students and workers.
Anxiety,
Stress, & Coping
, 33(6), 661-674. https://doi.org/10.1080/10615806.2020.1774560
Arredondo, N. H. L., Restrepo, L. C. C., & Rojas, Z. B. (2021).
Depresión y ansiedad en
estudiantes que ingresan a la universidad y factores de estrés asociados.
Revista
Psicologia e Saúde
, 13(4), 123-138.
Association American Psychiatric. (2022).
Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders: Fifth Edition Text Revision DSM
-5-TRTM (Fifth Edition, Text Revision).
https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm

Barra, E. (2010). Bienestar psicológico y orientación de rol sexual en estudiantes universitarios.

Terapia psicológica
, 28(1), 119-125. https://doi.org/10.4067/S0718-
48082010000100011

Beck, A. T. (1961). An Inventory for Measuring Depression.
Archives of General Psychiatry,
4
(6), 561. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1961.01710120031004
Beck, A. T. (1979).
Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. Penguin.
Bem, S. L. (1974). The measurement of psychological androgyny.
Journal of Consulting and
Clinical Psychology
, 42(2), 155-162. https://doi.org/10.1037/h0036215
Brenlla, M., & Rodríguez, C. (2006). BDI-II Inventario de depresión de Beck.

https://psicologia.usac.glifos.net/opac/record/4947?&mode=advanced&query=@field1

=encabezamiento@value1=DIAGNOSTICO&recnum=3

Brugada, L. E. B., Rayón, G. L. Á., & León, M. del C. E. P. de. (2015). Revisión De Las
Propiedades Psicométricas Del Inventario De Roles Sexuales De Bem. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 20(2), 119-129.

Campos, A. D. L. M., & Rico, D. G. (2024). Género y estrés, ansiedad, depresión en estudiantes
de psicología: Un estudio postconfinamiento por covid-19.
Revista INFAD de Psicología.
International Journal of Developmental and Educational Psychology.
, 1(1), 21-26.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2024.n1.v1.2646

Castañeda Quirama, L. T., Porras, A. M., & Guzmán, E. S. (2020). Niveles De Depresión En
Estudiantes Universitarios Durante Época De Covid-19.
Poliantea, 15(27), 81-83.
Deeney, D. (2024). Social Gender Norms and Depression in College Students.
Masters Theses.
https://thekeep.eiu.edu/theses/5007

García Vega, E., Rico Fernández, R. A., & Fernández García, P. (2005). Género y sexo como
variables moduladoras del comportamiento sexual en jóvenes universitarios. Psicothema,
17(1), 49-56.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3296
González-Medina, G. A., Letelier-Fuentes, N. E., Aguirre-Iduya, D., González-Medina, G. A.,
Letelier-Fuentes, N. E., & Aguirre-Iduya, D. (2020). Un enfoque social sobre las
diferencias de género en depresión en trabajadores: La importancia del conflicto trabajo-
familia. Revista de psicología (Santiago), 29(2), 15-25.
https://doi.org/10.5354/0719-
0581.2020.55335

Guirado, M. A. Z., García, M. A. V., Ramos, M. F. D., & Valenzuela, L. V. C. (2021). Temas
selectos de psicología y educación. Qartuppi.

https://books.google.com.mx/books?id=HzY1EAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=on

epage&q&f=false

Gutiérrez Rodas, J. A., Montoya Vélez, L. P., Toro Isaza, B. E., Briñón Zapata, M. A., Rosas
Restrepo, E., & Salazar Quintero, L. E. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y
su asociación con el estrés académico. CES Medicina, 24(1), 7-17.

INEC. (2017). 2017 infografias.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Sitios/Biblioteca_multimedia/2017-infografias.html

INEC. (2019, noviembre 12). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de
Género contra las Mujeres ENVIGMU. Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos.

https://www.derechoshumanos.gob.ec/encuesta-nacional-sobre-relaciones-familiares-y-

violencia-de-genero-contra-las-mujeres-envigmu/

Lin, J., Zou, L., Lin, W., Becker, B., Yeung, A., Cuijpers, P., & Li, H. (2021). Does gender role

explain a high risk of depression? A meta
-analytic review of 40 years of evidence.
Journal of Affective Disorders
, 294, 261-278. https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.07.018
Matud, M. P., Díaz, F., Aguilera Ávila, L., Rodríguez, M. V., & Matud Aznar, M. J. (2003).

Diferencias de género en ansiedad y depresión en una muestra de estudiantes
universitarios. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 3(1), 5-15.

Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos. (2024). Femicidios Ecuador. Ministerio de la Mujer
y Derechos Humanos.
https://www.derechoshumanos.gob.ec/estadisticas-de-femicidios-
en-ecuador/

Montesó Curto, P. (2014). La construcción de los roles de género y su relación con el estrés
crónico y la depresión en las mujeres. Comunitania: Revista internacional de trabajo
social y ciencias sociales, 8, 105-126.

MSP. (2024). Candlelight ‘una luz de esperanza’ por la prevención del suicidio, en Quito
Ministerio de Salud Pública.
https://www.salud.gob.ec/candlelight-una-luz-de-
esperanza-por-la-prevencion-del-suicidio-en-quito/

NU. CEPAL; ONU Mujeres. (2024). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda
Regional de Género en América Latina y el Caribe: Indicadores de género a 2024.

https://hdl.handle.net/11362/81441
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3297
OMS. (2018a). Género y salud. Género y salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/gender

OMS. (2018b). Género y salud.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender
OMS. (2019). Depresión.
https://www.who.int/es/health-topics/depression
OMS. (2023). Depresión.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
OPS. (2020). Salud MentalOPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.

https://www.paho.org/es/temas/salud-mental

OPS. (2024). Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2024OPS/OMS | Organización
Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-prevencion-
suicidio-2024

Rivera-Heredia, M. E., Figueroa-Varela, M. D. R., Becerra, C. L.-, & Lozano-Zúñiga, M. M.
(2022). Riesgo académico, síntomas depresivos y recursos psicológicos en estudiantes
universitarios: Un análisis de género. Revista Científica de Psicología Eureka, 19(M),
Article M.
https://ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/article/view/289
Sepúlveda Paillán, B., Katerin Yañez Valenzuela, Sebastián Malleo Navarro, Diego Urrutia
Araos, & Eduardo Sandoval-Obando. (2023). Construcción de los roles de género en
universitarios chilenos: Un estudio exploratorio desde el enfoque narrativo-generativo.

ResearchGate
.
https://www.researchgate.net/publication/372781626_Construccion_de_los_roles_de_g

enero_en_universitarios_chilenos_un_estudio_exploratorio_desde_el_enfoque_narrativ

o
-generativo
Serrano Barquin, M. C., Rojas Garcia, A., Ruggero, C., & López Arriaga, M. (2015). Depresión
y ansiedad desde los estudios de género en estudiantes universitarios. UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/40385

Trávez, C. S., Bosquez, I. J. J., Álava, D. M. C., Reinoso, M. A. V., & Chicaiza, L. P. O. (2023).
Depresión Post Pandemia Covid-19 en estudiantes de la carrera de enfermería de Quito-
Ecuador. Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904, 7(2), Article 2.

Vélez, D. M. A., Garzón, C. P. C., & Ortíz, D. L. S. (2008). Características De Ansiedad Y
Depresión En Estudiantes Universitarios.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023503006

Zarza, G. M. B., Cardozo, C. V. L., & Flecha, E. F. B. (2023). Relación entre Estrés Académico
y Depresión en estudiantes universitarios de la ciudad de Asunción y Gran Asunción.
Revista Científica de la Facultad de Filosofía, 18(2), Article 2.

https://doi.org/10.57201/rcff.v18i2.4001