Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3190
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1144
Gestión Estratégica de la Telemedicina, Desafíos y
Oportunidades para los Directivos del Sector Salud

Strategic
Management of Telemedicine: Challenges and Opportunities for Healthcare
Executives

Briggith
Lisseth Toala Largo
briggith.ltl@gmail.com

https://orcid.org/0000
-0002-7508-4427
Universidad Técnica de Machala

Ecuador-Machala

Gladis del Rocio Mora Veintimilla

https://orcid.org/0000-0002-0616-1425

gmora@utmachala.edu.ec

Universidad Técnica de Machala

Ecuador-Machala

Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
.
RESUMEN

La telemedicina ha demostrado beneficios para los pacientes, los profesionales de la salud y los
sistemas de salud al romper barreras geográficas y de acceso / oportunidad, por ello es una
prioridad que los directivos del sector salud realicen la implementación y seguimiento de la
telesalud y telemedicina de la manera más adecuada. Este estudio tiene como objetivo analizar
los desafíos y oportunidades que enfrentan los directivos del sector salud en la gestión estratégica
de la telemedicina. Para esto se realizó una revisión sistemática de la literatura, que por medio de
términos clave o MeSH, se procedió a la búsqueda en las principales bases de datos (PubMed,
Lilacs/BVS, Scielo, Science direct y Google Scholar), que posterior a revisión por la autora por
título y posteriormente por resumen y texto completo, según los criterios de elegibilidad, se
incluyeron 15 estudios. Se encontró que la telemedicina ofrece a los directivos del sector salud
oportunidades para ampliar cobertura, optimizar recursos y mejorar la atención, enfrentan
desafíos como brechas tecnológicas, resistencia organizacional y marcos regulatorios
fragmentados, por lo que para una implementación exitosa se requiere liderazgo estratégico,
desarrollo de competencias digitales, gestión del cambio y enfoque centrado en el usuario.

Palabras
clave: telemedicina, gestión estratégica, administración en salud
ABSTRACT

Telemedicine
has demonstrated benefits for patients, healthcare professionals, and healthcare
systems
by breaking down geographic and access/opportunity barriers. Therefore, it is a priority
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3191
for
healthcare sector executives to implement and monitor telehealth and telemedicine in the most
appropriate
manner. This study aims to analyze the challenges and opportunities faced by
healthcare
sector executives in the strategic management of telemedicine. A systematic review of
the
literature was conducted using key terms or MeSH. A search was conducted in the main
databases
(PubMed, Lilacs/BVS, Scielo, Sciencedirect, and Google Scholar). After review by the
author
by title and subsequently by abstract and full text, according to eligibility criteria, 15
studies
were included. Telemedicine was found to offer healthcare executives opportunities to
expand
coverage, optimize resources, and improve care. They face challenges such as
technological
gaps, organizational resistance, and fragmented regulatory frameworks. Successful
implementation
requires strategic leadership, digital skills development, change management, and
a
user-centered approach.
Keywords
: telemedicine, strategic management, health administration
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3192
INTRODUCCIÓN

La salud digital es “el campo de conocimiento y práctica asociada al desarrollo y uso de las
tecnologías digitales para mejorar la salud” (Pérez Acuña, Contreras Gutiérrez, & Mattoli
Chiavarelli, 2020), una de estas tecnologías es la telemedicina. Siendo esta la prestación de
servicios en salud que utilizan tecnologías de la información y la comunicación para reducir la
separación geográfica entre el médico y el paciente, lo que impacta costos directos e indirectos
tanto para el sistema de salud como el paciente al tener interacciones más cortas, reducción de
transporte, aumento de cobertura y oportunidad de atención, entre otros (Snoswell, y otros, 2020).

En la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) se menciona que “la expansión de las tecnologías de la información y las comunicaciones
y la interconexión mundial brinda grandes posibilidades para acelerar el progreso humano,
superar la brecha digital y desarrollar las sociedades del conocimiento” (OMS, 2021)

Actualmente dos tercios de los hogares latinoamericanos tienen conexiones fijas a Internet,
que son necesarias para facilitar transacciones de datos de alta capacidad, como llamadas de video
para trabajar, estudiar y acceder a tele consultas que “permite ser un sistema de cribado y
derivación eficaz en la atención primaria hasta el nivel hospitalario” (Carregal Rañó, Mayo
Moldes, & Bustabad Sancho, 2020).

En Ecuador, la evolución de la telemedicina ha sido progresiva, manteniendo aun
limitaciones tecnológicas, en el 2024 el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reportó
que el 66% de los Hogares tienen acceso a internet, la zona rural solo el 48.1%, lo que genera
disparidades en los servicios digitales sanitarios (INEC, 2024).

En este contexto, los directivos del sector salud desempeñan un papel crucial como agentes
de cambio, su rol no solo se limita a la gestión operativa de los servicios, sino también al diseño
estratégico, la toma de decisiones basada en evidencia y la articulación intersectorial. Liderar
procesos de implementación de telemedicina implica superar barreras técnicas, culturales y
organizativas, pero también abre oportunidades para innovar en los modelos de atención,
optimizar recursos, reducir tiempos de espera y mejorar la calidad de vida de los usuarios del
sistema.

Para ello es una prioridad que los directivos del sector salud realicen la implementación de
un modelo de gestión institucional que permita seguir fortaleciendo el sistema de salud,
garantizando dar un servicio de calidad que prevenga, diagnostique, trata y haga seguimiento de
las enfermedades de la población (García-Ortiz, 2024).

La telemedicina ha demostrado beneficios para los pacientes (reducción de las
desigualdades por accesibilidad, diagnósticos y tratamientos más rápidos, evitar la movilización),
para los profesionales de la salud (evita desplazamiento asistencial, mayor satisfacción de los
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3193
usuarios, economía en gastos) y para el sistema (mejor utilización de recursos y mejora en la
gestión de salud) (Prados Castillejo, 2013).

Sin embargo, a pesar de los beneficios hay desafíos que los directivos de la salud a los
cuales se enfrenta a nivel estructural, organizativo y humano que limitan su capacidad para liderar
de manera efectiva la transformación digital del sistema sanitario (OMS, 2021).

Por estas razones, este estudio tiene el objetivo de analizar los desafíos y oportunidades
que enfrentan los directivos del sector salud en la gestión estratégica de la telemedicina; como
objetivos específicos se plantearon: 1) Identificar los principales desafíos estratégicos que
enfrentan los directivos del sector salud en la implementación y gestión de servicios de
telemedicina, según la literatura científica reciente. 2) Examinar las oportunidades que ofrece la
telemedicina para mejorar la gestión, eficiencia y cobertura de los servicios de salud desde la
perspectiva directiva. 3) Sintetizar las recomendaciones y buenas prácticas documentadas en la
literatura para apoyar la toma de decisiones estratégicas de los directivos en el contexto de la
telemedicina.

Telemedicina: Concepto y Evolución

El término "telesalud" se refiere a la prestación de servicios de atención médica mediante
tecnologías de la información y la comunicación para el diagnóstico, el tratamiento y la
prevención de enfermedades y lesiones, la investigación y la evaluación. La telesalud engloba a
la telemedicina y otros servicios remotos de salud como educación en salud, administración de
salud y servicios de otros profesionales (Anil, y otros, 2025).

La telesalud y telemedicina son un concepto de más de 65 años de evolución, en los años
60s IBM ha desarrollado software para crear registro médicos de pacientes, en 1968 el Hospital
General de Massachusetts generó los espacios de telepsiquiatría, teleradiología y telemedicina
multidisciplinaria hospitalaria que ofrecía exámenes clínicos a distancia a viajeros que se
encontraban enfermos en tránsito y trabajadores del Aeropuerto Internacional Logan que
necesitaban exámenes físicos anuales, ingresaron al sistema de telemedicina donde los
telemédicos del MGH estaban ubicados a 4,3 kilómetros de distancia
(Weinstein, Krupinski, &
Doarn, 2018)
.
Durante la década siguiente, más de 1000 pacientes recibieron exámenes clínicos de
telemedicina a través del servicio del MGH, lo cual tuvo gran repercusión en la práctica de la
medicina, tuvo visibilidad en revistas estadounidenses populares e inspiró docenas de programas
de telemedicina en todo el mundo, este programa desapareció en los años 80s; aprincipios de la
década de 1990 y ha experimentado un crecimiento y perfeccionamiento continuos en términos
de implementación y práctica, así como en el desarrollo de un marco taxonómico para la
investigación, las razones de este repunte son multidimensionales pero algunos de los factores
clave incluyen el desarrollo y la rápida expansión de Internet, el auge de las tecnologías de
comunicación digital (especialmente los teléfonos inteligentes) y, más recientemente, la
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3194
reducción del costo de las tecnologías que impulsan las innovaciones en telemedicina
(Weinstein,
Krupinski, & Doarn, 2018)
.
Desde ahí la evolución de la salud digital ha sido exponencial donde en los últimos años
Microsoft ha creado asistentes virtuales, herramientas de intercambio de datos en la nube basados
en IA y chatbots que ha permitido el intercambio de información entre medico/servicio de salud
y paciente
(Chakraborty, Edirippulige, & Ilavarasan, 2023); con el inicio de la pandemia por
COVID-19, la adopción y adaptación de la telesalud fue acelerada en múltiples especialidades de
medicina y rehabilitación, con un cremento del 71.1% del 2019 al 2021
(Holtz & Doarn, 2024).
Miles de hospitales están externalizando servicios específicos para cubrir necesidades
específicas (por ejemplo, cobertura nocturna y de fin de semana mediante telerradiología) y
servicios de urgencia (por ejemplo, servicios de teleasistencia para accidentes cerebrovasculares);
los servicios de telemedicina y telesalud directos al consumidor son una incorporación más
reciente al mercado, con atención directa al paciente/consumidor que incluye servicios de
atención primaria con telesalud en establecimientos físicos, generalmente prestados en farmacias
o grandes superficies, clínicas sin cita previa, así como servicios prestados directamente a los
pacientes a través de internet o dispositivos móviles
(Weinstein, Krupinski, & Doarn, 2018).
Los amplios beneficios de la telemedicina están bien documentados e incluyen una mayor
disponibilidad de servicios, conveniencia, mejor acceso a los servicios para personas que viven
en zonas rurales y remotas y la eliminación de barreras geográficas y de viaje, dado que más
usuarios de servicios han tenido la oportunidad de experimentar la telesalud, son más conscientes
y potencialmente receptivos a participar en este método de prestación de servicios (Anil, y otros,
2025).

Es probable que muchos profesionales de la salud incrementen el uso de la telemedicina
como parte de su práctica habitual, junto con los servicios presenciales e integrados con ellos, se
prevé que la adopción de la telesalud por parte de los profesionales de la salud y la amplitud de
los servicios de telesalud continúen evolucionando en los próximos años, en particular a medida
que surgen nuevas tecnologías sanitarias (Anil, y otros, 2025).

Gestión Estratégica en el Sector Salud

La gestión estratégica es la “la organización y ejecución de los recursos comerciales para
alcanzar los objetivos de tu empresa. No es una iniciativa individual, sino un proceso continuo de
formulación, evaluación y mejora de la estrategia para obtener una ventaja competitiva”
(Martins,
2025)
, en los servicios de salud es un proceso orientado a alinear los recursos de una organización
con las demandas del entorno, con el fin de lograr sus objetivos a largo plazo, este enfoque permite
a las instituciones sanitarias adaptarse a los cambios del entorno político, económico, social y
tecnológico, mejorando así su desempeño y sostenibilidad
(Ginter, Duncan, & Swayne, 2018).
La gestión estratégica en salud se articula en tres niveles: corporativo, funcional y
operativo, a nivel corporativo se definen los objetivos generales; en el nivel funcional se diseñan
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3195
estrategias específicas por áreas (tecnología, finanzas, recursos humanos); y en el nivel operativo
se implementan acciones concretas. Esta estructura permite una planificación integral, necesaria
para proyectos complejos como la implementación de plataformas de telemedicina
(Ginter,
Duncan, & Swayne, 2018)
.
La planificación estratégica también debe incorporar aspectos legales y éticos relacionados
con la práctica médica remota como es la confidencialidad, la protección de datos, el
consentimiento informado y la jurisdicción profesional para garantizar la legalidad y legitimidad
del servicio, así como mantener los estándares de calidad igual o más altos que la atención
presencial
(Shachar, Engel, & Elwyn, 2020).
MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño y tipo de estudio

La presente investigacióne es de diseño documental y tipo descriptivo basada en el análisis

de literatura científica. La revisión se enfocó en artículos que aborden los principales desafíos y
oportunidades que enfrentan los directivos del sector salud en su implementación

Estrategia de búsqueda

Se llevó a cabo una investigación rigurosa de publicaciones científicas desde 2015 hasta

2025 en bases de datos como PubMed, Scielo, Dialnet, Google Scholar y Elsevier.
Además, se
emplearon
términos clave como (Telemedicina "Telemedicine” “Telehealth”; Gestión estratégica
/
administración: “Health Services Administration" "Health Planning" “Strategic Planning"
"Health
Policy"; directivos / liderazgo: “Health Personnel" "Leadership" “Health Facility
Administrators"
"Hospital Administrators" "Management, Health Care"; Desafíos y
oportunidades:
"Barriers" "Opportunities" "Facilitators") y utilizando conectores booleanos.
Selección de estudio: Luego de la búsqueda inicial, se llevó a cabo una lectura crítica de

los artículos recopilados. Se analizaron aquellos insumos, materiales y métodos de cada artículo
a modo de garantizar su idoneidad, aquellos que cumplieron con los criterios predefinidos fueron
seleccionados.

Criterios de Inclusión

Artículos científicos disponibles en idiomas inglés, español y portugués.
Artículos publicados en los últimos 5 años
Artículos con acceso libre e información relevante sobre la gestión de los directivos,
desafíos y oportunidades de la telemedicina.

Criterios de Exclusión

Trabajos de titulación.
Artículos con Abstracts
Posters de Congreso
Libros
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3196
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se realizo la búsqueda de acuerdo con la estructura PICOT

Tabla 1

Búsqueda estructura PICOT

PICOT
Términos Mesh
P
Directivos del sector salud Telemedicine, Telehealth, mHealth
I
Gestión estratégica de la telemedicina
Health
leadership, health facility
administrators,
hospital administrators,
management
health care, Health services
administration,
health planning, strategic
planning,
health policy
C
N/A N/A
O
Desafíos y oportunidades Barriers, opportunities, facilitators
T
Últimos 5 años N/A
Se encontraron 12.121 artículos de los términos ya relacionados de los últimos 5 años, obteniendo
duplicidad de 6875 artículos, omitiéndolos; quedando un total de 5246 artículos, que posterior a
revisión por título, resumen y texto completo, se seleccionaron 15 estudios para la inclusión en
este estudio (Figura 1).

Figura 1

Diagrama de flujo

Realizado por la autora.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3197
Tabla 2

Características de los estudios incluidos

Autor
Año Diseño Características de la población Características tecnológicas
Abbasi-Feinberg
2020 Revisión narrativa Profesionales de salud en EE. UU.,
especialmente en medicina del sueño

Videollamadas, monitoreo remoto, evaluación
digital, plataformas asincrónicas, portales de
pacientes

Bakshi et al.
2020 Estudio transversal Médicos en el norte de India con
experiencia o potencial uso de
telemedicina

Diversos sistemas de telemedicina sujetos a
riesgos percibidos (seguridad, tecnología,
tiempo, etc.)

Fields
2020 Revisión narrativa Proveedores de telemedicina en EE.UU.,
incluyendo médicos, asistentes médicos,
enfermeras y técnicos

Tecnologías de telemedicina síncronas y
asíncronas, plataformas con cifrado,
herramientas de prescripción online

Fouquet et al.
2020 Revisión narrativa Usuarios de telemedicina incluyendo
pacientes (adultos mayores, pacientes
con cáncer, etc.) y proveedores de salud
en entornos clínicos variados

Interfaces de usuario de telemedicina, sistemas
de videoconferencia, integración con registros
médicos electrónicos, accesibilidad digital,
herramientas de evaluación de usabilidad

Kho et al.
2020 Revisión sistemática de la literatura Pacientes y profesionales de salud
involucrados en implementaciones de
servicios de telemedicina en múltiples
países

Videoconferencia, monitoreo remoto,
almacenamiento y reenvío (store-and-forward),
telefonía

Traube et al.
2020 Estudio experimental Estudiantes de trabajo social en prácticas
clínicas por videoconferencia en EE.UU.

Plataforma de videollamadas, sistemas de
registros médicos electrónicos, entrenamiento
técnico y clínico intensivo

López et al.
2021 Revisión narrativa Adultos mayores y pacientes con cáncer,
especialmente en comunidades rurales

Teléfonos inteligentes, videollamadas,
dispositivos conectados, tecnología accesible
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3198
Autor
Año Diseño Características de la población Características tecnológicas
Cardile et al.
2023 Revisión sistemática de la literatura Usuarios de servicios de telemedicina
auditados: médicos generales,
especialistas y pacientes

Sistemas de teleconsulta, videollamadas, correo
electrónico, mensajería instantánea,
aplicaciones, llamadas telefónicas

Shah et al.
2023 Revisión de alcance (scoping review) Pacientes que reciben terapias de
medicina complementaria, alternativa e
integrativa (CAIM) en múltiples países
(EE.UU., Italia, Reino Unido, Corea del
Sur, Canadá, China, etc.)

Videoconferencia, aplicaciones móviles/web,
sitios web, teléfono, videos, plataformas en la
nube, redes sociales, retroalimentación remota,
correo electrónico, mensajería de texto

Garba et al.
2024 Revisión narrativa Población somalí, particularmente en
zonas rurales y campos de desplazados
internos

Videollamadas, teleconsultas, tecnologías
móviles, plataformas digitales adaptadas

Kong et al.
2024 Estudio transversal Clínicas de atención primaria en red
urbana de EE.UU., sirviendo a
poblaciones con seguros públicos y
diversidad lingüística

Videollamadas, llamadas telefónicas, flujos de
trabajo digitales, plataformas para visitas
asistidas y mantenimiento de salud virtual

Ibarra-Peso et al.
2025 Revisión de alcance (scoping review) Profesionales de la salud en contextos de
telesalud

Plataformas de videollamadas, registros
electrónicos, aplicaciones, monitoreo remoto

Ivanova et al.
2025 Revisión narrativa Proveedores de salud que consideran
implementar telemedicina en distintos
contextos clínicos

Sistemas de telemedicina con variabilidad en
hardware, software, y conectividad, adaptados
al tipo y tamaño de práctica

Quian et al.
2025 Revisión sistemática de la literatura Poblaciones de países de ingresos bajos y
medios (LMICs), incluyendo adultos
mayores, pacientes con enfermedades
crónicas, usuarios con baja alfabetización
digital, y residentes de zonas rurales.

Uso de tecnologías digitales como telemedicina,
sistemas de información hospitalaria, registros
médicos electrónicos y mHealth; herramientas
basadas en TIC, conectividad a internet,
dispositivos móviles y software interoperable.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3199
Autor
Año Diseño Características de la población Características tecnológicas
Rossetti et al.
2025 Revisión sistemática de la literatura Poblaciones subatendidas en países de
ingresos bajos y medianos como áreas
rurales, pacientes con hipertensión,
diabetes, VIH, salud materno-infantil,
catástrofes naturales, migración

Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), que incluyen
computadoras, teléfonos inteligentes, tabletas,
servicios en la nube, y plataformas de audio y
video. Teleconsultas, mensajería, envío de
imágenes para diagnóstico y seguimiento de
tratamientos. Además, se utilizan aplicaciones
móviles para controlar enfermedades crónicas,
plataformas de educación y recordatorios
automatizados para vacunación o controles
prenatales.

Realizado por la autora
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3200
Tabla 3

Beneficios, oportunidades, desafíos, debilidades y recomendaciones de buenas prácticas en telemedicina de los estudios seleccionados

Autor
Año Beneficios/oportunidades Desafíos/debilidades Recomendaciones y buenas prácticas
Abbasi-Feinberg
2020 Mayor acceso, reducción de costos,
mejora en la continuidad del cuidado,
participación activa del paciente

Complejidad normativa, requisitos
específicos de Medicare, variabilidad
por estado y aseguradora

Actualizarse continuamente en
normativas, aplicar correctamente los
códigos CPT, usar plataformas seguras y
conforme a HIPAA

Bakshi et al.
2020 Potencial ahorro de costos, mejora del
acceso, continuidad del servicio en
contextos como COVID-19

Riesgos percibidos: social, tecnológico,
de tiempo, de seguridad; resistencia al
cambio, infraestructura deficiente

Reducir riesgos percibidos mediante
formación, soporte técnico, políticas
claras, aumentar confianza en tecnología

Fields
2020 Expansión de atención a más estados,
continuidad del cuidado, eficiencia legal
si se cumplen normativas

Regulación estatal diversa, necesidad de
múltiples licencias, requisitos de
consentimiento, conflictos de interés,
cobertura de seguros limitada

Conocer regulaciones estatales, usar
formularios de consentimiento
informado, proteger información
personal, consultar aseguradoras

Fouquet et al.
2020 Mejora de accesibilidad, personalización
para diferentes necesidades, diseño
centrado en el usuario, mejor
experiencia de usuario y aceptación del
sistema

Diseños no centrados en el usuario,
barreras de alfabetización digital, mala
integración de sistemas, falta de pruebas
de usabilidad, dificultad para mantener
soporte continuo

Evaluar necesidades de usuarios,
pruebas de usabilidad, pruebas piloto,
integración progresiva, transparencia en
comunicación, monitoreo post-
implementación, diseño centrado en el
usuario

Kho et al.
2020 Mayor acceso a servicios
especializados, atención remota eficaz,
posibilidad de ampliación de servicios

Falta de integración de estrategias de
gestión del cambio, implementación
reactiva y no sistemática, resistencia
organizacional

Aplicar marcos de gestión del cambio
(CM), utilizar prácticas estratégicas y
operacionales, planificar y reforzar el
cambio sistemáticamente

Traube et al.
2020 Alta satisfacción, mejora en
accesibilidad, menor estigma, reducción
de barreras logísticas (transporte,
cuidado infantil)

Problemas técnicos, falta de experiencia
previa, ansiedad inicial, limitaciones de
formación previa

Incluir formación en telemedicina en
programas académicos, supervisión
continua, entrenamiento práctico
intensivo

López et al.
2021 Acceso a atención especializada desde
casa, reducción de barreras geográficas,
apoyo a equidad en salud

Brecha digital, acceso desigual a
dispositivos y conectividad,
alfabetización digital, sesgos sociales

Evaluación de preparación digital,
entrenamiento, ajustes culturales y
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3201
Autor
Año Beneficios/oportunidades Desafíos/debilidades Recomendaciones y buenas prácticas
lingüísticos, políticas de reembolso
equitativas

Cardile et al.
2023 Mejora en la calidad de atención,
monitoreo y seguimiento, detección de
fallos y procesos a mejorar

Falta de uniformidad en procedimientos,
baja atención a la comunicación y
dinámica de equipo

Desarrollar protocolos de auditoría que
incluyan comunicación intra- y extra-
equipo

Shah et al.
2023 Alta factibilidad y aceptación por
profesionales y pacientes, mejoras
clínicas significativas en salud física,
mental y espiritual, accesibilidad
aumentada, eficiencia en el uso de
recursos de salud

Dificultades tecnológicas, relaciones
paciente-profesional menos
significativas, falta de retroalimentación
en tiempo real, confusión sobre roles del
profesional

Fomentar el diseño centrado en el
usuario, considerar barreras culturales y
tecnológicas, realizar investigación
sobre impacto longitudinal, adaptar
intervenciones a contextos específicos

Garba et al.
2024 Acceso a atención médica en zonas
remotas, reducción de costos y tiempos,
empleo, continuidad de atención en
crisis

Infraestructura deficiente, brechas
culturales y educativas, resistencia al
cambio, falta de legislación de
privacidad

Inversión en infraestructura, campañas
de sensibilización, formación del
personal, apoyo del gobierno y diáspora

Kong et al.
2024 Mayor accesibilidad, eficiencia del flujo
de trabajo, mejor experiencia laboral
para el equipo, adaptación a barreras
digitales

Baja alfabetización digital de pacientes,
escasez de personal, falta de
estandarización en clínicas de enseñanza

Implementar flujos de trabajo
estandarizados, capacitar personal de
apoyo, evaluar formatos de visita
apropiados, mejorar comunicación
equipo-paciente

Ibarra-Peso et al.
2025 Atención accesible, mejora en
competencias profesionales, continuidad
asistencial, flexibilidad, respuesta en
emergencias

Limitaciones en conectividad,
alfabetización digital, falta de
profundización técnica

Desarrollo de competencias digitales,
formación ética y profesional,
evaluación continua, adaptación a
entornos diversos

Ivanova et al.
2025 Reducción de costos en muchos
contextos, mejora de resultados clínicos,
continuidad de cuidados

Costos iniciales elevados, falta de
generalización de estudios, barreras
legales y regulatorias

Uso del marco Consolidated Framework
for Implementation Research (CFIR)
para evaluar costos y valor en función
del contexto interno y externo

Quian et al.
2025 Acceso remoto a servicios de salud,
reducción del riesgo de infección,

Falta de capacitación, baja
alfabetización digital, infraestructura

Capacitación continua, interfaces
amigables, promoción de la
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3202
Autor
Año Beneficios/oportunidades Desafíos/debilidades Recomendaciones y buenas prácticas
mejora en la eficiencia administrativa,
mejor toma de decisiones clínicas,
continuidad del cuidado durante
pandemias y fortalecimiento de la
respuesta institucional.

deficiente, resistencia del personal al
cambio, alta rotación del personal,
sobrecarga laboral, escasa
interoperabilidad de sistemas y poca
planificación estratégica.

alfabetización digital, evaluación piloto
antes de implementación, planificación
institucional, liderazgo comprometido,
políticas claras y centralización del
soporte técnico.

Rossetti et al.
2025 Capacidad para ampliar la cobertura en
regiones remotas, reducir costos
operativos al evitar desplazamientos
innecesarios, descentralizar servicios
especializados, promover la equidad al
facilitar el acceso de poblaciones
marginadas a la atención médica, ser útil
en situaciones de crisis como desastres
naturales o pandemias, implementar
programas de prevención, como
tamizajes y seguimientos proactivos,
que mejoran los indicadores de salud
pública. Posibilita la colaboración entre
especialistas de distintas regiones,
optimizando la capacidad de respuesta
del sistema de salud.

Las brechas digitales entre países y
regiones, especialmente entre aquellos
de ingreso mediano alto frente a los de
ingreso bajo o mediano bajo. Escasez de
profesionales capacitados en TIC y el
frecuente rechazo del personal sanitario
a adoptar nuevas tecnologías. Altos
costos iniciales de implementación, la
dependencia de financiamiento externo y
la limitada sostenibilidad de los
proyectos son obstáculos recurrentes.
Deficiencias en infraestructura
tecnológica, la baja conectividad, la falta
de interoperabilidad de los sistemas de
información y los problemas en el
suministro eléctrico. Ausencia de
políticas claras, la falta de coordinación
entre entidades gubernamentales y la
inestabilidad política.

Establecer objetivos claros y adaptados
al contexto local, considerando aspectos
como la lengua, la cultura y la religión
de la población usuaria. Las
especialidades médicas seleccionadas
deben responder a las necesidades
prioritarias del país, tales como salud
materno-infantil o enfermedades
infecciosas. Interfaces tecnológicas
sencillas y accesibles, capacitar de forma
continua al personal local, fomentar el
desarrollo de las TIC y la conectividad,
mantener la motivación del personal más
allá del entusiasmo inicial, e
implementar protocolos clínicos
estandarizados.

Realizado por la autora
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3203
DISCUSIÓN

La implementación de servicios de telemedicina representa una transformación profunda
en la forma de proveer atención sanitaria, si bien su adopción ha sido acelerada por la pandemia
de COVID-19 y por la creciente necesidad de acceso en zonas remotas o de difícil cobertura, los
directivos del sector salud enfrentan múltiples desafíos estratégicos que comprometen la
sostenibilidad y eficacia de estos modelos asistenciales.

Uno de los principales retos es el desarrollo y despliegue de infraestructura tecnológica
adecuada, tanto en términos de conectividad como de plataformas funcionales, seguras y
compatibles con los sistemas de información existentes. En países subdesarrollados como
Ecuador las limitaciones de infraestructura de telecomunicaciones y del sistema de salud, la
inseguridad, condiciones socioeconómicas, la carencia de personal capacitado y variabilidad en
el acceso a la telemedicina representan barreras significativas para la operación sostenida de
servicios digitales de salud
(Alvarado Pico, Moina Veloz, & Caicedo Rodríguez, 2023).
La alfabetización digital, tanto del personal de salud como de los pacientes, constituye
otro factor crítico, la falta de formación en competencias tecnológicas básicas limita la adopción
efectiva de la telemedicina, especialmente entre adultos mayores, comunidades rurales y
profesionales sin experiencia previa en tecnologías digitales
(López, Lam, & Thota, 2021) (Ibarra-
Peso, Hechenleitner-Carvallo, Zúñiga-San Martín, Avendaño-Veloso, & Sepúlveda-Valenzuela,
2025)
. Además, los directivos deben diseñar estrategias de capacitación del personal de salud que
integren no solo habilidades técnicas, sino también competencias en comunicación digital, ética
profesional, seguridad de la información y gestión de datos
(Ivanova, Shah, Foote, & Cummins,
2025)
.
Desde una perspectiva organizacional, los líderes deben enfrentar la resistencia al cambio
por parte del personal clínico y administrativo, esto se asocia a percepciones de pérdida de control,
aumento de carga laboral, incertidumbre sobre los efectos clínicos de la atención remota y
dificultades en la relación terapéutica con los pacientes
(Fouquet & Miranda, 2020) (Traube,
Cederbaum, Taylor, Naish, & Rau, 2020)
. Para ello, se ha propuesto la aplicación de marcos de
gestión del cambio organizacional, como el Consolidated Framework for Implementation
Research (CFIR), que permite identificar barreras contextuales y adaptar estrategias de
implementación según el entorno institucional
(Kho, Gillespie, & Martín-Khan, 2020).
En cuanto a los aspectos regulatorios y de reembolso, los directivos deben navegar un entorno
fragmentado, La normativa sobre codificación, cobertura y pagos por servicios de telemedicina
varía según el país, el tipo de asegurador (público o privado) e incluso entre regiones dentro del
mismo territorio, esta falta de homogeneidad dificulta la planificación financiera y la
sostenibilidad del modelo; a ello se suman desafíos legales en torno a la confidencialidad, el
consentimiento informado y la protección de datos, los cuales son aún más complejos en países
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3204
sin legislación vigente sobre privacidad digital
(Garba & Jimale, 2024) (Fields, 2020) (Rossetti,
y otros, 2025)
(Quian, Trivedi, Iman, & How, 2025).
Adicionalmente, la gestión de calidad y la evaluación de resultados constituyen retos
estratégicos persistentes, existen pocos estándares consolidados para auditar la calidad de los
servicios prestados por telemedicina, lo que dificulta la toma de decisiones informada y la mejora
continua, también se carece de suficientes estudios longitudinales que analicen el impacto clínico,
organizacional y económico de la telemedicina en distintos niveles de atención
(Ivanova, Shah,
Foote, & Cummins, 2025)
(Cardile, y otros, 2023).
Finalmente, los directivos deben garantizar la equidad en el acceso, evitando que las
brechas tecnológicas refuercen desigualdades preexistentes. Esto implica políticas específicas
para grupos vulnerables, incorporación de criterios de accesibilidad y desarrollo de estrategias
inclusivas que contemplen las diferencias culturales, sociales y lingüísticas de las poblaciones
atendidas
(Ibarra-Peso, Hechenleitner-Carvallo, Zúñiga-San Martín, Avendaño-Veloso, &
Sepúlveda-Valenzuela, 2025) (Shah, y otros, 2023)
.
Con respecto a las oportunidades que brinda la telemedicina desde la gestión directiva es
la expansión de la cobertura geográfica, en contextos rurales, en zonas de conflicto o donde hay
escasez de recursos humanos en salud, la telemedicina permite a los pacientes acceder a atención
especializada sin necesidad de desplazarse, reduciendo así la presión sobre los centros urbanos y
facilitando atención en comunidades desatendidas; este modelo ha demostrado ser
particularmente útil en contextos de emergencia, ayudando a mantener la continuidad del cuidado
durante crisis humanitarias o desastres naturales
(Garba & Jimale, 2024) (Ibarra-Peso,
Hechenleitner-Carvallo, Zúñiga-San Martín, Avendaño-Veloso, & Sepúlveda-Valenzuela, 2025)
.
Desde el punto de vista de la eficiencia organizacional, la telemedicina facilita la
descongestión de servicios presenciales, optimiza el uso de recursos humanos y materiales, y
mejora la coordinación de la atención, las plataformas digitales permiten una mejor gestión del
tiempo clínico, reduciendo tiempos muertos y posibilitando un mayor volumen de consultas por
unidad de tiempo
(Kong, y otros, 2024). Además, la implementación de herramientas como el
monitoreo remoto, las consultas asincrónicas y los chequeos virtuales ha permitido a los directivos
identificar nuevas formas de atención continua, especialmente en enfermedades crónicas, sin
necesidad de recursos presenciales constantes
(Abbasi-Feinberg, 2020) (Ivanova, Shah, Foote, &
Cummins, 2025)
.
Otra ventaja es el fortalecimiento de la calidad asistencial mediante la estandarización de
procesos, los sistemas de telemedicina permiten incorporar protocolos digitales, auditorías
remotas, y análisis automatizados de datos clínicos para la mejora continua por medio de la
digitalización se mejora la trazabilidad de las acciones médicas y se potencia la toma de decisiones
basada en evidencia; los estudios han demostrado que la incorporación de auditorías de calidad
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3205
específicas en servicios virtuales permite detectar fallos en la dinámica de los equipos de salud y
adoptar medidas correctivas en tiempo real
(Cardile, y otros, 2023).
En términos estratégicos, la telemedicina también permite innovar en modelos de
financiamiento, las plataformas virtuales pueden generar ahorros en costos operacionales y abrir
oportunidades de reembolso en función de resultados y eficiencia, lo cual se alinea con los
modelos de atención basados en valor promovidos por las aseguradoras, la disponibilidad de
códigos específicos de evaluación médica remota ha permitido ampliar la oferta de servicios
facturables, mejorando la viabilidad económica para instituciones y profesionales
(Fields, 2020).
La telemedicina también abre la puerta a alianzas interinstitucionales y cooperación
internacional, experiencias como el uso de redes digitales por parte de la diáspora somalí o la
colaboración entre centros académicos latinoamericanos demuestran el potencial de la
conectividad para compartir conocimiento, formar talento humano y ofrecer atención
especializada transfronteriza
(Garba & Jimale, 2024) (Rossetti, y otros, 2025) (Quian, Trivedi,
Iman, & How, 2025)
.
Implementar telemedicina implica una oportunidad de liderazgo transformacional para
los directivos, quienes deben definir marcos de competencia para el personal, integrar plataformas
tecnológicas de manera escalable y adaptarse a las normativas locales, el desarrollo de
competencias digitales, éticas y de comunicación en los equipos de salud ha sido identificado
como un factor de desarrollo directivo para el éxito de estas iniciativas
(López, Lam, & Thota,
2021)
.
Por último, la literatura revisada identifica una serie de recomendaciones y buenas
prácticas que orientan a los directivos del sector salud en el diseño, gestión y sostenibilidad de
estos servicios, permitiendo maximizar su impacto en términos de cobertura, eficiencia, calidad
y equidad.

Una primera recomendación es el desarrollo de un marco de competencias para los
profesionales de la salud involucrados en telemedicina, este debe incluir no solo habilidades
tecnológicas, sino también aspectos éticos, de comunicación, legalidad, adaptabilidad y gestión.
En la revisión exploratoria de Ibarra-Peso et al.
(2025) destaca dimensiones como el
conocimiento tecnológico, la coordinación interdisciplinaria, el profesionalismo y la
alfabetización digital como competencias esenciales para garantizar una atención remota de
calidad.

Una buena práctica encontrada fue el integrar modelos de gestión del cambio
organizacional, como el Consolidated Framework for Implementation Research (CFIR), para
abordar la resistencia institucional y promover una adopción progresiva y contextualizada de la
telemedicina. Ivanova et al
(2025) enfatizan la importancia de evaluar las características internas
y externas de las organizaciones para tomar decisiones estratégicas informadas sobre costos,
sostenibilidad y valor agregado de estas tecnologías.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3206
La capacitación y el acompañamiento técnico son otro eje estratégico, varios estudios
coinciden en que una adecuada formación técnica y clínica previa a la implementación mejora la
aceptación de la tecnología y la calidad del servicio, esto es especialmente relevante en programas
educativos y entornos de atención primaria, donde el entrenamiento debe contemplar aspectos
técnicos, legales, comunicacionales y clínicos
(Shah, y otros, 2023) (Traube, Cederbaum, Taylor,
Naish, & Rau, 2020)
.
Otra recomendación encontrada es establecer flujos de trabajo estandarizados para las
consultas virtuales, esto incluye protocolos para triage digital, asignación de modalidades de visita
(video, teléfono, asincrónica), documentación, seguimiento y derivación. La investigación de
Kong et al.
(2024) resalta cómo la estandarización de procesos y la capacitación del personal de
apoyo son claves para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia tanto del paciente como del
equipo de salud.

Otro componente es el diseño centrado en el usuario, la participación activa de pacientes
y proveedores en el diseño y evaluación de plataformas mejora la usabilidad y adherencia, esto
incluye la realización de pruebas de usabilidad, pilotos, monitoreo continuo y adaptación según
el perfil del usuario
(Fouquet & Miranda, 2020).
Desde la perspectiva de políticas públicas y regulación, recomiendan armonizar la
normativa de protección de datos, licencias, reembolsos y confidencialidad para facilitar la
expansión de la telemedicina a nivel institucional y nacional, los formularios de consentimiento
informado, la comprensión de las leyes y la consulta con aseguradoras son pasos a realizar tanto
en la implementación como en el seguimiento de la telemedicina
(Fields, 2020).
En contextos de alta vulnerabilidad, como países en conflicto o zonas rurales, se aconseja
aprovechar las capacidades tecnológicas locales, fomentar alianzas con la dispersión profesional
y adaptar las intervenciones a las condiciones socioculturales, la experiencia somalí muestra que
la telemedicina puede ser viable si se invierte en infraestructura, alfabetización digital y
mecanismos de confianza comunitaria
(Garba & Jimale, 2024).
CONCLUSIONES

La telemedicina representa una herramienta estratégica para transformar los sistemas de
salud con un impacto significativo en la cobertura, eficiencia y calidad de los servicios, desde la
perspectiva directiva, su implementación exige superar retos complejos, como la infraestructura
tecnológica limitada, la resistencia organizacional, la brecha digital, la diversidad normativa y la
ausencia de estándares consolidados de calidad, estos desafíos requieren enfoques de gestión
innovadores, sostenibles y adaptados al contexto institucional y sociocultural.

Los directivos también encuentran en la telemedicina oportunidades sustanciales:
expansión de la cobertura a poblaciones vulnerables, descongestión de servicios presenciales,
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3207
optimización de recursos, implementación de modelos de atención continua, desarrollo de nuevas
formas de financiamiento basadas en resultados, fortalecer la cooperación interinstitucional y
avances hacia una atención más equitativa, accesible y centrada en el usuario.

Las recomendaciones y buenas prácticas derivadas de la literatura enfatizan el desarrollo
de competencias digitales, la gestión del cambio organizacional, el diseño centrado en el usuario
y la armonización normativa, en este escenario, los líderes del sector salud deben asumir un rol
transformador, impulsando decisiones estratégicas basadas en evidencia que garanticen la
integración efectiva y sostenible de la telemedicina en sus instituciones.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3208
REFERENCIAS

Abbasi
-Feinberg, F. (2020). Telemedicine coding and reimbursement - Current and future trends.
Sleep
Med Clin., 15(3):41729. https://doi.org/10.1016/j.jsmc.2020.06.002
Anil,
K., Bird, A., Bridgman, K., Erickson, S., Freeman, J., Mckinstry, C., . . . Abey, S. (2025).
Telehealth
competencies for allied health professionals: A scoping review. Journal of
Telemedicine
adn Telecare, 31 (4): 487-499.
https://doi.com.org/10.1177/1357633X231201877

Cardile, D., Corallo, F., Cappadona, I., Bramanti, P., Lo Buono, V., Ciurleo, R., & De Cola, M.
(2023).
Audit and quality evaluation in telemedicine: a systematic review. Int J Environ
Res
Public Health., 20(4):4484. https://doi.org/10.3390/ijerph20054484
Carregal Rañó, A., Mayo Moldes, M., & Bustabad Sancho, B. (2020). Telemedicina, una nueva
herramienta para la gestión del dolor. Resultados de su implementación en una estructura
organizativa de gestión integral (EOXI).
Rev. Soc. Esp. Dolor [online], 27(2), 97-103. .
doi:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1134-
80462020000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Chakraborty, I., Edirippulige, S., & Ilavarasan, V. (2023).
The role of telehealth startups in
healthcare
service delivery: A systematic review. International Journal of Medical
Informatics
, 174, 105048. https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2023.105048
Fields,
B. (2020). Legal and regulatory issues in telemedicine. . J Clin Sleep Med, 16(6):9937. .
Fouquet,
S., & Miranda, A. (2020). Human factors considerations in telehealth design:
opportunities
and challenges. J Patient Saf., 16(S1):S516.
https://doi.org/10.1007/s11882
-020-00965-x
Garba,
B., & Jimale, A. (2024). Application of telemedicine to improve access, and quality of
healthcare
services in Somalia: a perspective review and policy recommendations. Pan
Afr
Med J, 2024;49:100.
https://www.panafrican
-med-journal.com/content/article/49/100/full/
García-Ortiz, J. (2024). Fortalecimiento de la calidad del servicio de salud mediante un modelo
de gestión institucional. Rev Arbitr Interdiscip Cienc Salud Salud Vida, 8(15), 16-27. doi:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2610-
80382024000100016&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Ginter,
P., Duncan, W., & Swayne, L. (2018). The Strategic Management of Health Care
Organizations
. 8th edition: Wiley.
Holtz,
B., & Doarn, C. (2024). Telehealth Postpandemic: A Model for Michigan and Beyond.
Telemedicine
and e-Health, 30(12): 2769-2771.
http://dx.doi.org/10.1089/tmj.2024.0519
.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3209
Ibarra
-Peso, J., Hechenleitner-Carvallo, M., Zúñiga-San Martín, C., Avendaño-Veloso, A., &
Sepúlveda
-Valenzuela, E. (2025). Dimensiones asociadas a competencias en
telemedicina y telesalud en profesionales de la salud: revisión exploratoria. Medwave,
25(3):e3003.
https://doi.org/10.5867/medwave.2025.03.3003
INEC, I. N. (2024). Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC. Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic/

Ivanova,
J., Shah, B., Foote, C., & Cummins, M. (2025). Assessing the costs and savings of
telemedicine:
insights from the consolidated framework for implementation research.
Digital
Health, 11:1-5. https://journals.sagepub.com/home/dhj
Kho,
J., Gillespie, N., & Martín-Khan, M. (2020). Change management strategies and
telemedicine
implementation: a scoping review. . J Telemed Telecare., 26(6):31629.
https://doi.org/10.1186/s12913
-020-05657-w
Kong,
M., Willard-Grace, R, Khoong, E., Sharma, A., Mukerjee, M., . . . Tuot, D. (2024).
Improving
primary care delivery using telehealth: a qualitative study. Am J Manag Care.,
30(5):e178
84. https://doi.org/10.37765/ajmc.2024.89550
López,
L., Lam, M., & Thota, R. (2021). Barriers and facilitators to telemedicine: can you hear
me
now? J Am Geriatr Soc., 69(4):7428.
http://ascopubs.org/doi/full/10.1200/EDBK_320827

Martins, J. (22 de enero de 2025). ¿No conocías la gestión estratégica? Comienza ahora.
Obtenido de
https://asana.com/es/resources/strategic-management-stages
OMS, O. M. (2021). Proyecto de estrategia mundial sobre salud digital 20202025. doi:

https://www.who.int/docs/default-source/documents/200067-lb-full-draft-digital-health-

strategy-with-annex-cf-6jan20-cf-rev-10-1-clean-

sp.pdf?sfvrsn=4b848c08_2202407_Tecnologia_de_la_Informacion_y_Comunicacion-

TICs.pdf

Pérez Acuña, C., Contreras Gutiérrez, J., & Mattoli Chiavarelli, M. (2020). La conversión a un
mundo digital hiperconectado en salud impulsado por la pandemia del COVID-19. Rev
Médica Chile, 148(8), 1223-4. doi

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-

98872020000801223&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Prados Castillejo, J. (2013). Telemedicina, una herramienta también para el médico de familia.
Aten Primaria, 45(3), 129-32. doi:
http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-
27-articulo-telemedicina-una-herramienta-tambien-el-S0212656712003484

Quian,
S., Trivedi, D., Iman, N., & How, B. (2025). Facilitators and Barriers to the
Implementation
of Digital Health technologies in Hospital settings in lower- and middle
income
countries since the onset of the COVID-19 Pandemic: Scoping Review. Journal
of
Medical Internet Research, 27; e63482. https://www.jmir.org/2025/1/e63482
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3210
Rossetti, A., Castaño, M., Sanpedro, A., Reimat, T., Gutierrez, F., & Guerrero, M. (2025).
Telemedicina en países en desarrollo y cooperación. Atención primaria, 57; 103226.

https://doi.org/10.1016/j.aprim.2025.103226

Shachar, C., Engel, J., & Elwyn, G. (2020).
Implications for telehealth in a postpandemic future:
Regulatory
and privacy issues. JAMA, 323(23), 23752376.
https://doi.org/10.1001/jama.2020.7943

Shah,
A., Noronha, N., Chin-See, R., Hanna, C., Kadri, Z., Marwaha, A., . . . Ng, J. (2023).
Telehealth
in complementary, alternative, and integrative medicine: a scoping review.
BMC
Complement Med Ther., 23:4100. https://doi.org/10.1186/s12906-023-04100-x.
Snoswell,
C., Taylor, M., Comans, T., Smith, A., Gray, L., & Caffery, L. (2020). Determining if
Telehealth
Can Reduce Health System Costs: Scoping Review. Journal of Medical
Internet
Research, 22(10), e17298. doi:https://www.jmir.org/2020/10/e17298/PDF
Traube,
D., Cederbaum, J., Taylor, A., Naish, L., & Rau, A. (2020). Telehealth training for social
work
students: implications for education and practice. J Soc Work Educ. ,
56(Suppl1):S138
47.
Weinstein,
R., Krupinski, E., & Doarn, C. (2018). Clinical examination component of
telemedicine,
telehealth, mHealth, and connected helath medical practices . Med Clin N
Am, 102; 533544.
https://doi.org/10.1016/j.mcna.2018.01.002