
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3033
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1132
Efectividad de las pausas activas en la reducción del estrés
laboral en el personal de salud
Effectiveness of active breaks in reducing workplace stress in health personnel
Elida Yesica Reyes Rueda
ereyes@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2466-2063
Universidad Técnica de Machala
Machala, Ecuador
Gabriela Estefanía Chérrez Peláez
gcherrez2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5220-3067
Universidad Técnica de Machala
Machala, Ecuador
Ashley Anneth Loaiza Ordoñez
aloaiza4@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-2840-7725
Universidad Técnica de Machala
Machala, Ecuador
Artículo recibido: 10 abril 2025 - Aceptado para publicación: 20 mayo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El estrés laboral en el personal de Enfermería es una respuesta a la exposición constante a
situaciones demandantes de tipo físico y emocional, agravadas por cargas biológicas, químicas y
ergonómicas, así como el ritmo intenso. El objetivo del estudio fue determinar la efectividad de
las pausas activas en la reducción del estrés laboral en el personal de salud de las unidades del
Distrito 07D02 de Machala. Se aplicó un enfoque cuantitativo y relacional, con una muestra de
165 profesionales (médicos, enfermeros, técnicos y personal administrativo), mediante encuestas
que incluyeron variables sociodemográficas, niveles de estrés (físico, psicológico y social) y
características de las pausas activas. El análisis estadístico se realizó con IBM SPSS Statistics.
Los resultados mostraron que el 75,2% de los participantes fueron mujeres, el 72,1% trabaja en
turno diurno y el 37,6% tiene más de 10 años de experiencia. El 45,1% presentó sobrecarga laboral
y el 61,2% manifestó molestias físicas. El 66,4% practica pausas activas, y más del 83% reconoce
sus beneficios, destacando su impacto positivo en la reducción del estrés y mejora del clima y
desempeño laboral.
Palabras clave: pausas activas, estrés laboral, calidad de la atención, salud laboral

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3034
ABSTRACT
Work stress in nursing personnel is a response to constant exposure to physically and emotionally
demanding situations, aggravated by biological, chemical and ergonomic burdens, as well as the
intense rhythm. The objective of the study was to determine the effectiveness of active breaks in
the reduction of work stress in the health personnel of the units of District 07D02 of Machala. A
quantitative and relational approach was applied, with a sample of 165 professionals (physicians,
nurses, technicians and administrative personnel), through surveys that included
sociodemographic variables, stress levels (physical, psychological and social) and characteristics
of active breaks. Statistical analysis was performed with IBM SPSS Statistics. The results showed
that 75.2% of the participants were women, 72.1% worked the day shift, and 37.6% had more
than 10 years of experience. A total of 45.1% presented work overload and 61.2% reported
physical discomfort. 66.4% practice active breaks, and more than 83% recognize their benefits,
highlighting their positive impact on stress reduction and improvement of work climate and
performance.
Keywords: active breaks, work-related stress, quality of care, occupational health
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3035
INTRODUCCIÓN
Las pausas activas son actividades que permiten desarrollar períodos de descanso donde
los trabajadores podrán liberar endorfinas, las cuales permiten a los seres humanos reducir la
fatiga, a través de un conjunto estiramientos musculares y articulares; al igual que ejercicios
físicos, de respiración y cambios de postura, los cuales pueden ser realizados de manera grupal o
individual; sin interferir con el horario de trabajo y según las características de los puestos de
trabajo (La organización del trabajo y el estrés, 2020). Estas actividades surgen como medida de
control y prevención a una gran problemática en el personal de salud conocida como estrés laboral
(Arteaga Bocanegra y Guillen Paredes, 2023).
La OMS- OPS reconocen al estrés como un problema de salud pública, y de acuerdo con
el boletín informativo 2020 refiere que cada año mueren más de 2,78 millones de personas a causa
de accidentes laborales o enfermedades relacionadas con el trabajo (La Salud mental en el
Trabajo, 2024). Por otra parte, la Agencia Europea de Seguridad y Salud refiere que entre un 50-
60 % de las bajas laborales se relacionan con esta temática; así mismo, la Oficina Europea de
Estadística (Eurostat) y según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS 2020)
el 40% de los trabajadores manifestaron estar estresados, ocasionando un 60% menos de
eficiencia en el desempeño laboral, siendo percibido con un mayor descontento con las relaciones
de compañeros y supervisores originando un ambiente que afecta (Farro Uceda, 2023).
Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo), señala que de Japón y Taiwán
presentó que alrededor del 60% de los trabajadores han tenido estrés laboral; de igual manera en
China, el 50% tiene un alto índice de depresión, el 45% padece de ansiedad y el 34% tuvo
insomnio; y Canadá el 47% de los profesionales sanitarios recibieron ayuda psicológica,
prevaleciendo entre un 33,9% y 65% de estrés laboral (Tarrillo Mego y Fustamante Colunche,
2024).
Ecuador no es la excepción, en un estudio realizado por la Universidad SEK determinó que
del 100% de enfermedades ocupacionales, el 30% son causadas por el estrés, pero los resultados
eran esperados, ya que las instituciones de salud nacionales exigen mayor capacidades y
competitividad, siendo una problemática latente en las Unidades de Salud del Sector Público del
Ecuador ya que el desempeño laboral que se espera debe ser excelente al prestar servicios a la
comunidad y la afluencia de personas es masiva, por lo que trabajan bajo presión (Tunja Castro,
2021) (Molina Chailán et al., 2021).
La efectividad de las pausas activas se encontró que los trabajadores que realizan pausas
cortas y activas durante su jornada laboral presentan hasta un 20% más de eficiencia en sus tareas
diarias, por otro lado, la Organización Mundial de la Salud resalta que las pausas activas en el
entorno laboral no solo benefician el rendimiento laboral, sino que también mejoran la salud y el
bienestar de los trabajadores (¿Cuál es la importancia de implementar pausas activas en el entorno

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3036
laboral?, 2024). Además, se estima que las empresas que promueven las pausas activas registran
una disminución del 15% en las tasas de ausentismo por enfermedad y un aumento del 10% en la
satisfacción laboral de sus empleados (Vorecol, 2024).
El estrés constituye una respuesta ya sea física o emocional, ante la diferencia existente
entre las capacidades para asumir una carga laboral; por lo tanto, sus capacidades quedan por
debajo de las exigencias establecidas, no permitiéndoles enfrentarlas (Estrés laboral, 2020). Los
profesionales deben relajarse físicamente y liberar cualquier tensión acumulada, ya que el estrés
afecta mental y físicamente, llegando a causar impactos en la labor diaria del personal de salud;
debido a que las características asistenciales, como la exposición constante a cargas biológicas,
químicas y ergonómicas, así como el ritmo intenso, las altas demandas cognitivas y emocionales,
contribuyen para el aparecimiento de enfermedades y de trastornos psíquicos en el trabajador,
siendo uno de los problemas laborales (Schultz et al., 2022) (Mendoza Leon, 2020)
El estrés laboral puede llegar a detectarse de forma oportuna mediante síntomas que yacen
divididos en Manifestaciones emocionales (irritabilidad, ansiedad, problemas de sueño,
depresión, hipocondría, alienación, desgaste, problemas familiares, miedo, mal humor,
frustración, agotamiento, impotencia, inseguridad, desmotivación, intolerancia); Manifestaciones
cognitivas: dificultad para concentrarse, confusión, olvidos, pensamiento menos efectivo,
reducción de la capacidad de solución de problemas, reducción de la capacidad de aprendizaje,
recordar aprender cosas nuevas, tomar decisiones; Manifestaciones conductuales: disminución de
la productividad, abuso de drogas, alcohol, tabaco, conducta destructiva. Manifestaciones
fisiológicas: problemas de espalda, bajas defensas, úlceras pépticas, problemas cardiológicos,
hipertensión (Estrés, 2023).
Desde estas perspectivas, es importante implementar prácticas que permitan reducir el
estrés laboral, brindando técnicas que permitan la recuperación física y mental. Debido a esto
surgen normativas que controlan y regulan el cumplimiento de estas actividades, como lo es la
Resolución Ministerial Nº 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía y de Procedimiento de
Evaluación de riesgo Ergonómico, en el artículo 37° recomienda que las pausas activas deben ser
de 10 minutos en intervalos de 90 o 60 minutos de trabajo, siendo una actividad de estiramiento,
movilidad articular o ejercicios respiratorios, orientados a liberar tensión y compensar las
estructuras con el fin de incrementar la productividad, rendimiento laboral o a su vez prevenir y
reducir la fatiga laboral (Gutiérrez Cabello et al., 2020).
Las personas deben conocerse a sí mismas y estar atentas a las señales que el estrés laboral
poco a poco va manifestando en el cuerpo, como lo son el Cansancio, Apatía y desmotivación
generalizadas, Irritabilidad, Cambios de humor y Pesadillas. Como avanzábamos, dependen de
cada persona y una persona afectada por estrés laboral suele presentar tanto síntomas cognitivos
y emocionales como físicos (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2022). Es
importante evidenciar de forma oportuna los tipos de síntomas ya sean psíquicos, tales como la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3037
preocupación, Inseguridad, miedo, ansiedad, depresión y los cambios de humor, irritabilidad e
insomnio; o pueden ser físicos, tales como sudoración, dolores de cabeza, malestar estomacal,
taquicardia o problemas dermatológicos (Oliveras Valenzuela, 2024) (Jaspe et al., 2019).
El estrés laboral es una de las principales causas de ausentismo en el sector salud, ya que
según la OMS, más del 50% de los trabajadores a nivel mundial experimentan estrés laboral, y
este fenómeno es especialmente prevalente en el ámbito sanitario debido a los factores antes
mencionados, por tal motivo al implementar pausas activas de 5 a 10 minutos cada dos horas
evidencia una reducción del estrés en un 30% y aumenta la productividad en un 20%, según
estudios realizados en empresas como Google, Microsoft y Nike; mismas que fomentan las pausas
activas debido a la observación de un 25% menos de casos relacionados al estrés, lo que resalta
la importancia de estas prácticas para prevenir el agotamiento profesional (Universidad de
Santander, 2020) (8 beneficios de las pausas activas en el trabajo, 2020).
Estudios a nivel mundial resaltan que el 72,2% de los médicos generales presentaban
síntomas de estrés, el 55,5% síntomas de depresión y el 36,1% síntomas de ansiedad. Los factores
asociados incluían ser mujer (59,7%), tener entre 28 y 35 años (43,05%), ser soltero (44,4%) y
trabajar en áreas clínicas (80,5%) (Rodriguez Paz, 2021). Por otra parte en una institución
hospitalaria pública se mostró que el 57,14% de los médicos jóvenes (25-35 años) experimentaban
altos niveles de estrés laboral, asociado a largas jornadas y alta demanda emocional. En Ecuador,
datos durante la pandemia en 2020, nos indican que el 69,2% del personal de enfermería mayor
estrés en comparación con el 30,8% del personal administrativo. Este estrés se vinculó a
condiciones laborales desfavorables (Zambrano Lopez et al., 2021).
No obstante, en los siguientes años Ecuador ha mostrado un aumento del 23% de casos
respecto a 2020; donde la sobrecarga de trabajo fue identificada como la principal causa de este
estrés extremo, resultando en un 79% de trabajadores con enfermedades ocupacionales. De esta
forma Ecuador se posiciona como el segundo país latinoamericano con mayor nivel de estrés,
alcanzando un 54% a nivel regional; representando un 22,5% de las enfermedades laborales en el
país (Mantuano, 2025) (Barrera Pintado y Baculima Suarez, 2024).
Las pausas activas son una herramienta efectiva para mejorar la productividad laboral al
romper con la monotonía y el agotamiento que pueden surgir durante la jornada de trabajo. Estas
breves interrupciones permiten a los empleados recargar energías, mejorar su concentración y
reducir el estrés, lo que repercute positivamente en la calidad y eficiencia de su trabajo (Lemarie
Lasso, 2020). Por otra parte, es evidente que implementar pausas activas en el entorno laboral no
solo beneficia a los trabajadores, sino que también contribuye al éxito y rendimiento de la
empresa. Incorporar hábitos de bienestar en la rutina diaria fomenta un ambiente laboral más
saludable y enérgico, promoviendo la motivación, la creatividad y la satisfacción laboral (Linares
Gomez, 2020). En definitiva, las pausas activas son un recurso valioso que puede potenciar el
rendimiento individual y colectivo en cualquier ambiente laboral. El objetivo del presente trabajo

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3038
de investigación es determinar la efectividad de las pausas activas en la reducción de estrés laboral
en el personal de salud que labora en las unidades de salud del Distrito 07D02 de la ciudad de
Machala.
MATERIALES Y MÉTODOS
El tipo de investigación de la presente es una investigación cuantitativa, ya que se
analizarán los resultados en función de la medición de las variables de estudio. El estudio es
analítico relacional, ya que se medirán las variables de pausas activas con estrés laboral en el
personal de salud. La investigación será enfocada al personal de salud (médicos, enfermeras/os,
técnicos en atención primaria, especialistas, personal administrativo, etc.) la cual se estiman 150
profesionales de salud que labora en las unidades de salud del Distrito 07D02 de la ciudad de
Machala. La muestra corresponde al 100% de la población, cuya selección es no probabilística a
través de la conveniencia de sus participantes. Se incluirán al personal que labora en las unidades
operativas de distrito 07D02. Los criterios de exclusión son: personal que pertenezca a otro
distrito, o que no labore en las unidades operativas del Distrito 07D02, o que no acepten participar
de la investigación.
Para la recolección de información se aplicó una encuesta en la cual se consideran variables
de estudio como las características socio demográficas (edad, sexo, profesión, tiempo de
experiencia laboral, turno de trabajo), nivel de estrés laboral (Dimensión física, psicológica y
social), pausa activa (física, mental, tiempos de aplicación). Para el procesamiento de los datos se
utilizó el programa IBM SPSS STATISTICS, los mismos que fueron expresados en tablas con
números y porcentajes.
RESULTADOS
Posterior a la aplicación oportuna del instrumento, es posible obtener los resultados
necesarios en base a la población que formó parte de la investigación, dentro de la cual se incluyen
todas las unidades operativas que forman parte del Distrito 07D02, los resultados obtenidos a
partir de la aplicación del instrumento evidencian que, de los 165 profesionales de salud del
Distrito 07D02 encuestados, el 75,2% son mujeres y el 24,8% hombres. En cuanto a las
profesiones, el 37,6% corresponde a personal de Enfermería, 26,1% a Médicos, 2,4% a Técnicos
en atención primaria y 33,9% al personal administrativo y de apoyo. La mayoría de los
participantes cuenta con más de 10 años de experiencia laboral (37,6%), seguidos por aquellos
con 1 año (32,1%), de 1 a 5 años (15,8%) y de 6 a 10 años (14,5%). En relación con la jornada
laboral, el 72,1% trabaja en turno diurno y el 27,9% en horario rotativo. Por rangos de edad, el
30,9% tiene entre 26 y 35 años, seguido del 24,8% con edades entre 18 y 25, el 23,6% entre 36 y
45, el 10,9% entre 46 y 55, y el 9,7% entre 56 y 62 años.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3039
Tabla 1
Características sociodemográficas del personal de salud del Distrito 07D02
VARIABLE N %
EDAD
18 a 25 41 24,8%
26 a 35 51 30,9%
36 a 45 39 23,6%
46 a 55 18 10,9%
56 a 62 16 9,7%
SEXO
Femenino 124 75,2%
Masculino 41 24,8%
PROFESIÓN
Médico 43 26,1%
Enfermero 62 37,6%
Técnico en Atención
Primaria de Salud 4 2,4%
Otro 56 33,9%
EXPERIENCIA
Menos de 1 año 53 32,1%
1 - 5 años 26 15,8%
6 - 10 años 24 14,5%
Más de 10 años 62 37,6%
TURNO
Diurno 119 72.1%
Nocturno 46 27.9%
Nota: Elaboración propia.
En el análisis del nivel de estrés físico, se evidenció que el 34,5% de los profesionales
manifestó una postura neutral respecto al tiempo asignado para cumplir sus actividades, mientras
que un 32,7% estuvo de acuerdo o totalmente de acuerdo, y un 32,8% en desacuerdo o totalmente
en desacuerdo. Sobre la carga de trabajo, el 45,1% indicó estar de acuerdo en que tienen
demasiadas actividades asignadas. Además, el 43,6% consideró que existe suficiente personal en
las unidades, frente a un 32,7% que manifestó disconformidad. En cuanto a la dimensión
psicológica del estrés, el 46,6% no consideró que tomar decisiones en ausencia del médico afecte
su estado emocional, mientras que un 22,5% sí lo percibió así. Respecto a la frustración por no
tener respuestas para los pacientes, el 34% manifestó estar de acuerdo, aunque un 46,3% no

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3040
compartió esa opinión. Asimismo, un 32,1% expresó que no sentirse preparado los desmoraliza,
mientras que un 34,6% no lo consideró así. Finalmente, el 44,9% no se sintió culpable por no
estar suficientemente preparado para brindar apoyo emocional, frente a un 26,7% que sí manifestó
ese sentimiento.
Tabla 2
Percepción del Nivel de Estrés - Dimensión Física y Psicológica, del personal de Salud del
Distrito 07D02
DIMENSIÓN FÍSICA
VARIABLE N %
TIEMPO ASIGNADO
Totalmente en desacuerdo 29 17,6%
En desacuerdo 25 15,2%
Neutral 57 34,5%
De acuerdo 34 20,6%
Totalmente de acuerdo 20 12,1%
CANTIDAD DE ACTIVIDADES
Totalmente en desacuerdo 12 7,3%
En desacuerdo 26 15,8%
Neutral 69 41,8%
De acuerdo 37 22,4%
Totalmente de acuerdo 21 12,7%
PERSONAL SUFICIENTE
Totalmente en desacuerdo 21 12,7%
En desacuerdo 33 20,0%
Neutral 39 23,6%
De acuerdo 51 30,9%
Totalmente de acuerdo 21 12,7%
DIMENSIÓN PSICOLÓGICA
TOMA DE DECISIONES
Totalmente en desacuerdo 36 21,8%
En desacuerdo 41 24,8%
Neutral 51 30,9%
De acuerdo 27 16,4%
Totalmente de acuerdo 10 6,1%
FRUSTRACION
Totalmente en desacuerdo 24 14,5%
En desacuerdo 36 21,8%

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3041
Neutral 49 29,7%
De acuerdo 45 27,3%
Totalmente de acuerdo 10 6,1%
NO SENTIRSE PREPARADO
Totalmente en desacuerdo 26 15,8%
En desacuerdo 31 18,8%
Neutral 55 33,3%
De acuerdo 37 22,4%
Totalmente de acuerdo 16 9,7%
SENTIMIENTOS DE CULPA
Totalmente en desacuerdo 43 26,1%
En desacuerdo 31 18,8%
Neutral 47 28,5%
De acuerdo 30 18,2%
Totalmente de acuerdo 14 8,5%
Nota: Elaboración propia.
En la dimensión social del estrés, el 37,5% de los profesionales manifestó que ser criticado
por un médico les genera molestia, aunque el 32,7% mostró neutralidad y el 29,7% no se sintió
afectado. Respecto al estrés por desacuerdos con el tratamiento médico, el 43,6% se mantuvo
neutral, el 35,2% indicó no sentir estrés y el 21,3% sí. La mayoría (62,4%) no reportó conflictos
con sus líderes de área, mientras que el 9,7% sí los experimentó. En cuanto a la oportunidad para
compartir sentimientos e ideas con compañeros, el 42,4% no percibió limitaciones, aunque el
43,6% se mostró neutral y el 13,9% sí reconoció pocas oportunidades. Finalmente, el 47,3% de
los profesionales no se siente desestabilizado por la presión o críticas de los usuarios, frente a un
18,7% que sí lo está.
Tabla 3
Percepción del Nivel de Estrés - Dimensión Social, que presenta el personal de Salud del
Distrito 07D02
VARIABLE N %
CRÍTICAS
Totalmente en desacuerdo 27 16,4%
En desacuerdo 22 13,3%
Neutral 54 32,7%
De acuerdo 38 23,0%
Totalmente de acuerdo 24 14,5%
ESTRÉS

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3042
Totalmente en desacuerdo 28 17,0%
En desacuerdo 30 18,2%
Neutral 72 43,6%
De acuerdo 25 15,2%
Totalmente de acuerdo 10 6,1%
CONFLICTOS CON EL LÍDER
Totalmente en desacuerdo 73 44,2%
En desacuerdo 30 18,2%
Neutral 46 27,9%
De acuerdo 10 6,1%
Totalmente de acuerdo 6 3,6%
OPORTUNIDAD DE EXPRESARSE
Totalmente en desacuerdo 35 21,2%
En desacuerdo 35 21,2%
Neutral 72 43,6%
De acuerdo 16 9,7%
Totalmente de acuerdo 7 4,2%
PRESIÓN DE USUARIOS
Totalmente en desacuerdo 42 25,5%
En desacuerdo 36 21,8%
Neutral 56 33,9%
De acuerdo 24 14,5%
Totalmente de acuerdo 7 4,2%
Nota: Elaboración propia.
En cuanto a las pausas activas, el 54,6% de los profesionales afirmó que se aplican
actividades de relajación en sus áreas de trabajo, aunque un 21,2% señaló lo contrario. El 56,4%
indicó que estas pausas se realizan en algún momento del día, mientras que el 20,6% lo negó.
Además, el 61,2% reportó haber experimentado molestias físicas relacionadas con su labor, y un
34,6% afirmó que realiza ejercicios musculares y de relajación al inicio de su jornada, aunque un
porcentaje similar (34,5%) señaló no hacerlo. En cuanto a la influencia del liderazgo, el 43,7% de
los encuestados indicó que sus superiores sí los motivan a realizar pausas activas, mientras que el
23,6% consideró que no reciben este estímulo.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3043
Tabla 4
Percepción de las Pausas Activas - Inicio, que presenta el personal de Salud del Distrito 07D02
VARIABLE N %
ACTIVIDAD DE RELAJACIÓN
Totalmente en desacuerdo 16 9,7%
En desacuerdo 19 11,5%
Neutral 40 24,2%
De acuerdo 58 35,2%
Totalmente de acuerdo 32 19,4%
PAUSA ACTIVA
Totalmente en desacuerdo 19 11,5%
En desacuerdo 15 9,1%
Neutral 38 23,0%
De acuerdo 61 37,0%
Totalmente de acuerdo 32 19,4%
MOLESTIAS FÍSICAS
Totalmente en desacuerdo 14 8,5%
En desacuerdo 17 10,3%
Neutral 33 20,0%
De acuerdo 61 37,0%
Totalmente de acuerdo 40 24,2%
ETIRAMIENTOS AL INICIO
Totalmente en desacuerdo 24 14,5%
En desacuerdo 33 20,0%
Neutral 51 30,9%
De acuerdo 31 18,8%
Totalmente de acuerdo 26 15,8%
MOTIVACIÓN DE PAUSA ACTIVA
Totalmente en desacuerdo 24 14,5%
En desacuerdo 15 9,1%
Neutral 54 32,7%
De acuerdo 43 26,1%
Totalmente de acuerdo 29 17,6%
Nota: Elaboración propia.
Respecto a las pausas activas de compensación, el 55,8% de los profesionales manifestó
que sí realiza descansos o actividades de relajación durante sus labores, aunque un 23% indicó no
hacerlo. Un alto porcentaje reconoció los beneficios de estas prácticas: el 85,5% cree que los

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3044
movimientos articulares ayudan a reducir el cansancio físico y mental, el 81,8% considera que
una buena postura contribuye a manejar la sobrecarga laboral, y el 84,9% expresó agrado por
realizar pausas activas para distraerse. Además, el 86,1% cree que estas pausas mejoran la
sobrecarga laboral, y el 66,6% indicó que realiza ejercicios musculares y de relajación durante la
jornada. El 70,3% afirmó que estas actividades les permiten despejar la mente y relajarse.
Asimismo, el 44,9% de los profesionales dijo proponer actividades para las pausas activas y el
55,1% señaló que las aplica correctamente durante su jornada, aunque un 29,1% mostró
incertidumbre al respecto.
Tabla 5
Percepción de las Pausas Activas - Compensación, que presenta el personal de Salud del
Distrito 07D02
VARIABLE N %
ACTIVIDAD DE RELAJACIÓN
Totalmente en desacuerdo 19 11,5%
En desacuerdo 19 11,5%
Neutral 35 21,2%
De acuerdo 61 37,0%
Totalmente de acuerdo 31 18,8%
MOVIMIENTOS ARTICULARES
Totalmente en desacuerdo 2 1,2%
En desacuerdo 4 2,4%
Neutral 18 10,9%
De acuerdo 75 45,5%
Totalmente de acuerdo 66 40,0%
BUENA POSTURA
Totalmente en desacuerdo 4 2,4%
En desacuerdo 3 1,8%
Neutral 23 13,9%
De acuerdo 67 40,6%
Totalmente de acuerdo 68 41,2%
PREFERENCIA DE ACTIVIDADES
Totalmente en desacuerdo 3 1,8%
En desacuerdo 2 1,2%
Neutral 20 12,1%
De acuerdo 77 46,7%
Totalmente de acuerdo 63 38,2%
MEJORA DE LA SOBRECARGA

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3045
Totalmente en desacuerdo 2 1,2%
En desacuerdo 3 1,8%
Neutral 18 10,9%
De acuerdo 77 46,7%
Totalmente de acuerdo 65 39,4%
ACTIVIDADES DURANTE JORNADA
Totalmente en desacuerdo 12 7,3%
En desacuerdo 14 8,5%
Neutral 29 17,6%
De acuerdo 73 44,2%
Totalmente de acuerdo 37 22,4%
RELAJACIÓN DURANTE ACTIVIDAD
Totalmente en desacuerdo 10 6,1%
En desacuerdo 7 4,2%
Neutral 32 19,4%
De acuerdo 69 41,8%
Totalmente de acuerdo 47 28,5%
PROPONE ACTIVIDADES
Totalmente en desacuerdo 18 10,9%
En desacuerdo 16 9,7%
Neutral 57 34,5%
De acuerdo 60 36,4%
Totalmente de acuerdo 14 8,5%
RELAJACIÓN DURANTE ACTIVIDAD
Totalmente en desacuerdo 10 6.1%
En desacuerdo 16 9.7%
Neutral 48 29.1%
De acuerdo 67 40.6%
Totalmente de acuerdo 24 14.5%
Nota: Elaboración propia.
En relación con las pausas activas de relajación, el 86,7% de los profesionales indicó que
recuperar energía mejora su estado de ánimo. Asimismo, el 83,1% consideró que estas pausas
favorecen las relaciones interpersonales con sus compañeros, y el 83,6% manifestó sentirse más
entusiasmado y relajado tras realizarlas. Además, el 77,6% señaló que las pausas activas han
contribuido a mejorar su desempeño laboral. En cuanto a su práctica al final de la jornada, el
63,6% afirmó realizar ejercicios de relajación, aunque un 23,6% se mantuvo neutral. El 66%
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3046
reportó haber realizado pausas activas en los últimos tres meses, y el 71,5% consideró que diez
minutos son suficientes para lograr una adecuada relajación.
Tabla 6
Percepción de las Pausas Activas – Relajación, que presenta el personal de Atención de Salud
del Distrito 07D02
VARIABLE N %
MEJORA DEL ESTADO DE ANIMO
Totalmente en desacuerdo 3 1,8%
En desacuerdo 6 3,6%
Neutral 13 7,9%
De acuerdo 76 46,1%
Totalmente de acuerdo 67 40,6%
MEJORA DEL COMPAÑERISMO
Totalmente en desacuerdo 7 4,2%
En desacuerdo 3 1,8%
Neutral 18 10,9%
De acuerdo 78 47,3%
Totalmente de acuerdo 59 35,8%
POSTERIOR A LA ACTIVIDAD
Totalmente en desacuerdo 4 2,4%
En desacuerdo 1 0,6%
Neutral 22 13,3%
De acuerdo 83 50,3%
Totalmente de acuerdo 55 33,3%
MEJORA DE SU DESEMPEÑO
Totalmente en desacuerdo 4 2,4%
En desacuerdo 4 2,4%
Neutral 29 17,6%
De acuerdo 77 46,7%
Totalmente de acuerdo 51 30,9%
ACTIVIDADES AL FINAL DE LA
JORNADA
Totalmente en desacuerdo 9 5,5%
En desacuerdo 12 7,3%
Neutral 39 23,6%
De acuerdo 65 39,4%

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3047
Totalmente de acuerdo 40 24,2%
CANTIDAD DE PAUSAS ACTIVAS
Totalmente en desacuerdo 9 5,5%
En desacuerdo 14 8,5%
Neutral 33 20,0%
De acuerdo 68 41,2%
Totalmente de acuerdo 41 24,8%
TIEMPO DE PAUSA ACTIVA
Totalmente en desacuerdo 11 6,7%
En desacuerdo 11 6,7%
Neutral 25 15,2%
De acuerdo 71 43,0%
Totalmente de acuerdo 47 28,5%
Nota: Elaboración propia.
DISCUSION
De acuerdo con los resultados obtenidos, se evidenció una predominancia femenina
(75.2%) y una mayoría con experiencia laboral superior a los 10 años (37.6%). Esto es relevante,
ya que estudios previos han demostrado que el género y la antigüedad laboral pueden influir en
la percepción del estrés y en la adopción de estrategias de afrontamiento, sin embargo, la mayoría
trabaja en turnos diurnos (72.1%), lo que también puede influir en la percepción del estrés y la
implementación de pausas activas (Salazar et al., 2020).
En cuanto al nivel de estrés, los resultados de las dimensiones física, psicológica y social
indican que una proporción significativa del personal experimenta estrés laboral, donde se
muestra una tendencia significativa a la neutralidad. Por ejemplo, más del 30% de los
profesionales adoptaron posturas neutras frente a aspectos como la carga laboral, la toma de
decisiones clínicas sin presencia médica, o los conflictos con compañeros. Este dato puede
interpretarse como una forma de evasión o adaptación psicológica frente al estrés crónico, ya que
los trabajadores expuestos a alta demanda con bajo control tienden a normalizar situaciones
estresantes (Marroquín Ciendúa, 2023) (Román et al., 2023).
Sin embargo, existen indicadores importantes de estrés físico, como el 61.2% de
profesionales que reportaron molestias físicas durante su jornada, y el 45.1% que considera que
tiene demasiadas actividades asignadas. Estos hallazgos concuerdan con estudios de la OPS, los
cuales alertan sobre la sobrecarga física y emocional del personal de salud en contextos de alta
demanda como la atención primaria (El estrés en los Trabajadores de la Salud: Recomendaciones
para mitigar sus efectos durante y despues de la pandemia , 2021).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3048
En relación con las pausas activas, se identificó una percepción altamente positiva. Por
ejemplo, el 70.3% expresó que estas actividades les ayudan a despejar la mente y relajarse, el
83.6% señaló sentirse más entusiasmado y relajado luego de realizarlas, y el 77.6% consideró que
contribuyen a mejorar su desempeño laboral. Este respaldo mayoritario refuerza la evidencia de
que las pausas activas son una herramienta efectiva para contrarrestar los efectos del estrés, al
promover la circulación, reducir tensiones musculares y generar bienestar emocional (Rodríguez
y Morales, 2020) (Estrés Datos y Cifras, 2022).
También es relevante que el 66.6% indicó realizar ejercicios musculares y de relajación
durante la jornada, aunque aún existe un porcentaje considerable (15.8%) que no lo hace y un
17.6% que adopta una postura neutral. Esto puede reflejar barreras como la falta de tiempo, apoyo
institucional o desconocimiento de cómo aplicarlas correctamente. Aun así, el hecho de que el
43.7% señale que sus superiores motivan a realizarlas indica una apertura institucional favorable,
aunque todavía hay espacio para fortalecer este aspecto.
Otro dato clave es que el 85.5% está de acuerdo en que los movimientos articulares mejoran
la salud mental y física, lo que respalda el enfoque preventivo de las pausas activas y la necesidad
de incluirlas formalmente en las políticas de salud ocupacional. Además, el 71.5% considera que
10 minutos son suficientes para obtener beneficios, lo cual es consistente con las recomendaciones
de la Organización Internacional del Trabajo, que promueve la implementación de pausas breves
cada 2 o 3 horas (Guía para la promoción de pausas activas en el trabajo. , 2022).
Sin embargo, la implementación aún es discontinua: 66% indicó que ha realizado pausas
activas en los últimos tres meses, lo cual, aunque positivo, muestra que aún hay una tercera parte
del personal que no ha tenido esta experiencia, posiblemente por falta de formación, liderazgo o
integración en la rutina laboral (Moscoso, 2023).
Estudios recientes respaldan los beneficios de las pausas activas en la reducción del estrés
laboral. Por ejemplo, un estudio realizado en el Centro Médico Cima S.A.C. encontró que un
programa de pausas activas tuvo un efecto positivo en el control del estrés laboral de los
trabajadores. Asimismo, otro estudio en Lima evidenció una relación negativa moderada entre las
pausas activas y el estrés laboral, indicando que, a mayores pausas activas, menor es el estrés
laboral (Alvarez Usucachi, 2022). Futuras investigaciones deberían aplicar análisis inferenciales
y escalas psicométricas estandarizadas, así como evaluar la sostenibilidad de las pausas activas
en el tiempo y su impacto en otros indicadores de salud laboral como el ausentismo, la
productividad y la satisfacción profesional (Luna Espinoza, 2022).
Los resultados evidencian una valoración altamente positiva de las pausas activas por parte
del personal de salud, y sugieren que su aplicación frecuente puede tener un efecto protector frente
al estrés físico y emocional. Por lo tanto, se recomienda la verificación de su cumplimiento de
forma constante ya que si consta como una inclusión sistemática en los protocolos de salud
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3049
ocupacional del Distrito 07D02 siendo una estrategia de bienestar laboral, no obstante, no parece
estar siendo cumplida a cabalidad total por parte de los profesionales.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3050
REFERENCIAS
¿Cuál es la importancia de implementar pausas activas en el entorno laboral? (2024, 08 28).
https://humansmart.com.mx/articulos/articulo-cual-es-la-importancia-de-implementar-
pausas-activas-en-el-entorno-laboral-84261?utm_source=
(2021). Retrieved 05 20, 2025, from Organización Panamericana de la Salud:
https://www.paho.org
(2022). Retrieved 05 20, 2025, from Organización Mundial del Trabajo: https://www.ilo.org
8 beneficios de las pausas activas en el trabajo. (2020, 12 13).
https://ceacempleo.es/2019/12/13/8-beneficios-de-las-pausas-activas-en-el-
trabajo/?utm_source=
Alvarez Usucachi, I. S. (2022). Retrieved 05 20, 2025, from Repositorio Digital:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/94281Repositorio UCV
Arteaga Bocanegra, F. S., & Guillen Paredes, K. E. (2023, 10 09). Retrieved 01 22, 2025, from
Repositorio.upao:
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12759/11363/REP_FLOR.ARTE
AGA_KAREN.GUILLEN_PROGRAMA.DE.PAUSAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barrera Pintado, J. E., & Baculima Suarez, J. A. (2024). Efectos del estrés laboral en la salud
física y mental de trabajadores de la salud. Ciencia Matria, 10(1), 10.
https://doi.org/https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1223
Estrés. (2023, 02 21). Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-
room/questions-and-answers/item/stress
Estrés Datos y Cifras. (2022, 06 14). Retrieved 05 20, 2025, from Organización Mundial de la
Salud: https://www.who.int/publications
Estrés laboral. (2020, 04 27). San Isidro, Lima.
Farro Uceda, G. Y. (2023, 02 05). Repositorio uwiener. Universidad Nobert Wiener:
https://repositorio.uwiener.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c410c345-f95f-4f1f-9c49-
df886f534a2f/content
Gutiérrez Cabello, C. G., Torres Zavaleta, K. A., & Zavaleta Evangelista, K. L. (2020, 06 17).
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Repositorio upch:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/3626/Efectividad_Gutierre
zCabello_Cynthia.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=%2D%20PAUSAS%20ACTI
VAS%20DE%20RELAJAMIENTO&text=Es%20realizada%20al%20final%20de,duraci
%C3%B3n%20generalmente%20de%2
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2022, 01 14). INSST:
https://www.insst.es/noticias-insst/sindrome-de-desgaste-profesional-burnout

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3051
Jaspe, C., López, F., & Moya, S. (2019, 07 01). Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/journal/6219/621968096002/html/
La organización del trabajo y el estrés. (2020, 04 15). Organización Mundial de la Salud:
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/42756/9243590472.pdf
La Salud mental en el Trabajo. (2024, 09 02). Retrieved 05 2025, 10, from Organización Mundial
de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work
Lemarie Lasso, D. N. (2020, 05 10). Tecnológico Superior Cordillera. Repositorio Universidatio
: https://apidspace.cordillera.edu.ec/server/api/core/bitstreams/82ab21df-6597-421c-9455-
633820480484/content
Linares Gomez, C. (2020, 04 13). Universidad Militar Nueva Granada.
https://repository.umng.edu.co/server/api/core/bitstreams/eaa3ef2c-f3a4-4fc8-8b84-
5f3850942989/content
Luna Espinoza, K. L. (2022). Retrieved 05 20, 2025, from Repositorio Digital:
https://repositorio.uct.edu.pe/items/e846c93c-786f-4be6-a7bd-
a473a79e830erepositorio.uct.edu.pe
Mantuano, G. (2025, 01 22). https://www.eldiario.ec/ecuador-es-el-segundo-pais-
latinoamericano-con-mayor-nivel-de-estres-20250122/
Marroquín Ciendúa, P. (2023, 07 21). Retrieved 05 20, 2025, from Revista Cientifica
Disciplinares:
https://revistas.unsa.edu.pe/index.php/disciplinares/article/view/251revistas.unsa.edu.pe
Mendoza Leon, N. M. (2020, 10 23). Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil. Repositorio
Universitario:
http://www.htmc.gob.ec:8080/jspui/bitstream/123456789/316/1/ESTRES%20Y%20CAL
IDA%20DE%20VIDA%20LABORAL%20DEL%20PROFESIONAL%20DE%20ENFE
RMER%c3%8dA%20DEL%20HOSPITAL%20DE%20ESPECIALIDADES%20TEOD
ORO%20MALDONADO%20CARBO.pdf
Molina Chailán, P. M., Muñoz Coloma, M., & Schlegel SanMartín, G. (2021, 03 22). SCielo.org.
Medicina y Seguridad del Trabajo:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2019000300177#:~:text=El%20consejo%20internacional%20de%20enfermeras,de
%20salud%20y%20su%20organizaci%C3%B3n
Moscoso, S. (2023, 08 11). Retrieved 05 20, 2025, from NEX Consulting:
https://nexconsulting.pe/el-impacto-de-las-pausas-activas-en-la-salud-mental-en-el-
entorno-laboral/nexconsulting.pe
Oliveras Valenzuela, M. A. (2024, 06 21). Retrieved 10 05, 2025, from TopDoctors:
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/estres-laboral/

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3052
Rodriguez Paz, L. P. (2021, 04 05). Universidad Internacional SEK. Repositorio Universitario:
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4183/1/Rodr%c3%adguez%20Paz%
20Luc%c3%ada%20Paola.pdf
Rodríguez, C., & Morales, P. (2020, 07). Efectos de las pausas activas sobre el bienestar
psicológico en entornos laborales. Revista Chilena de Medicina del Trabajo, 60(3).
Román, J., Fernández, M., Beciez, S., Sosa Guerrero, E., & Hernández Carrión, E. A. (2023, 04
26). Retrieved 05 20, 2025, from Revista de Extensión Científica en Salud:
https://recsu.upaep.mx/index.php/recsu/article/view/294recsu.upaep.mx
Salazar, J., Gálvez, L., & Montoya, P. (2020, 06 22). Estrés laboral en trabajadores de la Salud:
Factores asociados y medidas preventivas. Revista de Salud Publica y Nutrición, 12(9), p.
6.
Schultz, C. C., Colet, C. d., Rieth Benetti, E. R., Tavares, J. P., Fernandes Stumm, E. M., &
Treviso, P. (2022, 06 30). Revista Latino-Americana de Enfermagen. SCielo.org:
https://www.scielo.br/j/rlae/a/fkgqmJ3NsXVrDjVZ7Z3Rm3q/?format=pdf&lang=es
Tarrillo Mego, K., & Fustamante Colunche, D. E. (2024, 02 21). Repositorio de la universidad
nacional autonoma de chota. Core.ac.uk: https://core.ac.uk/download/617959242.pdf
Tunja Castro, D. T. (2021, 07 24). Universidad tecnica de ambato. Repositorio UTA:
https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/bad8230f-cdad-4249-b47e-
fb56d35fca90/content
Universidad de Santander. (2020, 07 15). https://udes.edu.co/comunicaciones/noticias/salud-en-
el-trabajo-beneficios-de-las-pausas-activas?utm_source=
Vorecol. (2024, 08 28). ¿Qué impacto tienen las pausas activas en la productividad laboral?
Perfomance Management: https://psico-smart.com/articulos/articulo-que-impacto-tienen-
las-pausas-activas-en-la-productividad-laboral-
6503#:~:text=De%20acuerdo%20con%20un%20estudio,eficiencia%20en%20sus%20tare
as%20diarias.
Zambrano Lopez, Y., Quimis Coronel, G. C., Lopez Zambrano, M. A., & Cañizares Mendoza, P.
E. (2021). Estrés Laboral en personal medico del area de emergencia de una institución
publica en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(1).
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2164/html