
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3006
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1131
Mitigación Ambiental en Procesos de Cultivo de Camarón en
el Sector Taura, Provincia del Guayas, Ecuador
Environmental Mitigation in Shrimp Farming Processes in the Taura Sector, Province
of Guayas, Ecuador
Sonia Guadalupe Domínguez Arteaga
sonia.dominguezarteaga0860@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-7676-5651
Universidad Estatal Península de Santa Elena
La Libertad, Ecuador
José Ballardo Villegas Salabarria
jvillegas@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3664-445X
Universidad Estatal Península de Santa Elena
La Libertad, Ecuador
Artículo recibido: 10 abril 2025 - Aceptado para publicación: 20 mayo 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
La acuicultura en Ecuador se destaca por su liderazgo mundial en la producción de camarón
blanco (Litopenaeus vannamei). La expansión de esta industria ha generado impactos ambientales
significativos, como la pérdida de áreas de manglar y afectación del suelo. Este estudio realiza un
análisis ambiental en la cuenca baja del río Taura, reconocida por la ocupación de grandes
extensiones de granjas acuícolas, en la vecindad de la Reserva Ecológica Manglares Churute, para
lo cual, se estructuró una metodología de evaluación ambiental regional combinando el análisis
FODA con el modelo Presión-Estado-Respuesta (PER), complementado con un análisis
geográfico de uso del suelo. La propuesta analiza la cuenca en su integralidad, considerando los
impactos en el área de estudio pudieran estar derivados de las actividades de la cuenca alta y
media. La producción industrial de banano, cacao y caña de azúcar, contribuye significativamente
a la contaminación del agua por el uso intensivo de agroquímicos, mientras que el saneamiento
deficiente en las comunidades genera vertidos de aguas domésticas que deterioran la calidad
hídrica. Con estos antecedentes, se propuso una estrategia de gestión para mitigar la
contaminación, restaurar los manglares, promover prácticas sostenibles en agricultura y
acuicultura, complementada con un programa de educación ambiental y gobernanza participativa.
Palabras clave: acuicultura del camarón, evaluación ambiental estratégica, impacto
ambiental

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3007
ABSTRACT
Aquaculture in Ecuador stands out for its role as a world leader in the production of white shrimp.
The expansion of this industry has generated significant environmental impacts, such as the loss
of mangrove areas. The study proposes to carry out an environmental analysis in the lower basin
of the Taura River, known for the occupation of large areas of aquaculture farms, in the vicinity
of the Manglares Churute Ecological Reserve, for which a regional environmental assessment
methodology was structured combining the SWOT analysis with the Pressure-State-Response
(PER) model, complemented by a geographic analysis of land use. The proposal required
analyzing the basin in its entirety, considering the impacts in the study area that could be derived
from the activities of the upper and middle basin. The industrial production of bananas, cocoa and
sugar cane contributes significantly to water pollution due to the intensive use of agrochemicals,
while poor sanitation in communities generates domestic water discharges that deteriorate water
quality. Against this background, a management strategy was proposed to mitigate pollution,
restore mangroves, promote sustainable practices in agriculture and aquaculture, complemented
by an environmental education and participatory governance program.
Keywords: environmental impact, shrimp aquaculture, strategic environmental
assessment
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3008
INTRODUCCIÓN
El incremento sostenido de la demanda mundial de alimento de origen marino, y la
estabilización desde la década de los 90 de la pesca extractiva, en 90 millones de TM/año
aproximadamente , como reporta el documento Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura
(FAO, 2022), ha impulsado la producción de origen acuícola, constituyendo actualmente el
principal factor de crecimiento de la producción pesquera mundial con un volumen aproximado
de 88 millones de TM/año, indicando que muy pronto la producción acuícola alcanzará a la
extracción pesquera.
Ecuador es protagonista en este crecimiento pues, durante el último lustro, la producción
acuícola del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) se convirtió en el primer producto
exportable no petrolero de Ecuador, constituyéndose en una industria poderosa a nivel global,
producto de la inversión en I+D+i del sector (Subsecretaría de Pesca, 2019). A finales del año
2021, la prensa local (El Universo, 2021) dio cuenta de un reporte de Aquaculture Magazine,
indicando que Ecuador fue el primer país en producir un millón de TM de camarón, luego de 5
décadas de producción acuícola, convirtiéndose en el mayor productor mundial; liderazgo que
ostenta desde el año 2021, alcanzando actualmente una producción superior a los 1,2 Millones de
TM (CNA, 2023a), de las cuales aproximadamente el 58% se dirige al mercado Chino (Banco
Central del Ecuador, 2023, p. 27).
El liderazgo mundial de Ecuador está asociado a su exportación al mercado chino, por tal
razón, ambos países firmaron un tratado de libre comercio, que incluye el camarón como uno de
sus productos principales. En mayo de 2023 se firmó el “Protocolo para la Inspección, Cuarentena
y Requisitos Sanitarios Veterinarios para Camarones Blancos Congelados a exportarse desde
Ecuador a China” entre el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de
Ecuador y la Administración General de Aduanas de la República Popular China (MPCEIP,
2024).
Los exportadores deben garantizar que sus productos cumplan con los estándares de
seguridad alimentaria, trazabilidad y sostenibilidad ambiental impuestos por el país asiático a
través del acuerdo comercial “Protocolo para la Inspección, Cuarentena y Requisitos Sanitarios
Veterinarios para Camarones Blancos Congelados a exportarse desde Ecuador a China” firmado
entre el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador y la
Administración General de Aduanas de la República Popular China (Lujan, 2020). El
compromiso ambiental del acuerdo es fuerte, tanto así que el Ministerio de Agricultura y Asuntos
Rurales chino anunció que para acelerar el desarrollo verde de la industria de la acuicultura y
promover la transformación y la mejora industrial, implementó acciones para una acuicultura
verde, fomentando la importación de productos acuícolas que cumplan con prácticas sostenibles
y responsables, protegiendo los ecosistemas acuáticos y la producción sostenible (Roda

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3009
International Group, 2020). No obstante, Rivera-Ferre (2009) en el contexto de los países en
desarrollo que reciben apoyo financiero de las agencias internacionales para incrementar su
producción acuícola exportable, indica que, puede tener consecuencias perjudiciales para los
medios de vida de las poblaciones locales y el ambiente, tomando como ejemplo a la industria
camaronera.
Los productores ecuatorianos conocen que para mantener el liderazgo mundial, deben
garantizar estándares ambientales altos, compromiso que se manifestó a través de la presentación
internacional en 2018 de la iniciativa Sustainable Shrimp Partnership (SSP) (Asociación
Camaronera Sostenible), que plantea protocolos ambientales más exigentes para la producción de
camarón, con el apoyo World Wildlife Fund (WWF), The Sustainable Trade Initiative (IDH) y
Aquaculture Stewardship Council (ASC) mediante la certificación internacional ASC para
mejorar el desempeño ambiental y social (CNA, 2023b).
En contraste, Solís (2013) reconoce la importancia del sector acuícola como generador de
desarrollo de las comunidades involucradas en la actividad, pero no obstante, pudieran asociarse
a impactos ambientales negativos que requieren ser mitigados con el objeto de garantizar la
sostenibilidad stricto sensu. Entre los factores ambientales con impactos negativos potenciales, se
cuentan los medios físico y biótico, que pudieran sufrir alteraciones por la calidad del agua de los
procesos de recambio, afectando los humedales o sistemas receptores y los organismos acuáticos,
por la utilización de productos químicos y nutrientes para optimizar la producción (Alava Toala,
2021).
Un tema recurrente en la identificación de los impactos ambientales de este sector
estratégico, es la frecuente acusación de tala de bosque de manglar; un reporte de Amerise (2023)
expresa que actualmente en Ecuador los manglares abarcan 160 mil ha, representando alrededor
de 30% menos que hace seis décadas, antes del asentamiento de la industria. Indicando que, de
las 233 mil ha de granjas actuales, cerca de 60 mil ha ocuparon espacios mediante la tala de
manglar. Según La Hora (2022), el país ha perdido casi una tercera parte de la cobertura total de
manglar en 50 años, a pesar de ser un ecosistema protegido cuya tala está prohibida desde 1994.
Desde el punto de vista regulatorio, la evaluación y gestión de los impactos ambientales de
la actividad, se realiza desde la evaluación de los proyectos individuales, como es común a los
Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) y sus respectivos procesos de Evaluación de Impactos
Ambientales (EIA). No obstante, ante las extensas áreas ocupadas por las granjas camaroneras,
es de esperar que existan impactos ambientales de alcance regional, que requieran procesos de
mitigación con un alcance superior a los contemplados en los Planes de Manejo Ambiental (PMA)
de proyectos individuales, es decir con un enfoque ambiental territorial.
En tal sentido, una región camaronera de interés lo constituye la parte baja de la cuenca del
río Taura en consideración a que es un sector de confluencia de extensas áreas con granjas
acuícolas, constituyendo además un área de influencias múltiples, como la vecindad con áreas

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3010
urbanas e industriales de las ciudades de Guayaquil y Durán, en la cabecera de la ría Guayas;
áreas de intenso uso agrícola; traslape con áreas de la Reserva Ecológica Manglares Churute
(REMCH), del SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) de Ecuador, reserva que fue
instituida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería el 26 de julio de 1979 (Montañez Moscoso,
2003), etc. Cabe resaltar que el área, en la década de los 90, fue el origen de la enfermedad viral
de los cultivos de camarón, identificada como Síndrome de Taura, lo que afectó
significativamente al sector acuícola (Aguado García et al., 2008; Morales Q. & Cuéllar-Anjel,
2014; OMSA, 2023), argumentándose inicialmente que la enfermedad se debió a la presión
ambiental del sector agrícola del área.
La cuenca del río Taura, cuenca No, 150 en el panel superior derecho de la Figura 1
(INAMHI-CNRH, 2007), cuenta con una superficie aportante de 196,2 mil ha, encontrándose
ubicada entre las coordenadas geográficas: 1°28'39” N; 5°01'00” S; 75°11'49” E y 81°00'37” O,
con importantes afluentes como los ríos: Boliche, Chimbo, Chanchán, Barranco Alto, Bulubulu,
y Cochancay (Bonifaz, 2023), los mismos que frecuentemente ocasionan graves inundaciones
estacionales. La parte occidental de la cuenca, delimitada geográficamente conforme se expresa
en la Tabla 1, cuenta con 44.641 ha, configurando el área de estudio (Figura 1). En este sector se
presenta un asentamiento extensivo de granjas camaroneras, al parecer interceptando
parcialmente con parte la REMCH que cuenta con un área de 50.070,11 ha (MAATE, 2023), lo
cual ha sido objeto de preocupación por el estado de abandono de la reserva (Terán, 2022). El
área de Manglares Churute también es el humedal RAMSAR 6EC001 desde el 7 de septiembre
de 1990, con 35.042 ha (CISPDR, 2016). La parte oriental de la cuenca presenta un dominio de
las actividades agrícolas, con ciudades de importancia asociadas al sector agropecuario.
Tabla 1
Delimitación geográfica del área de estudio
Límite Coordenadas UTM
Norte 9759364.36 m S
Sur 9720738.71m S
Oeste 629725.53 m E
Este 645809.43 m E
Área 44.641 ha
Se plantea que el área de estudio se encuentra sometida a tensores ambientales con
potenciales impactos significativos de escala regional. En orden de generar recomendaciones de
mitigación ambiental, se requiere realizar un proceso de Evaluación Ambiental (EA) de alcance
regional.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3011
Figura 1
Área de estudio en la margen Este del río Guayas, donde se destaca la cuenca del Río Taura
Con respecto a la EA, Chavarría (2015) menciona que, tradicionalmente ha estado asociada
a instrumentos como la EIA y la evaluación ambiental estratégica (EAE), a las que agrega
instrumentos de tercera generación como la Evaluación de la Sostenibilidad (ES). En un contexto
territorial, la EIA es un instrumento insuficiente, mientras que la EAE, está dirigida a Programas,
Planes, Proyectos e iniciativas legislativas (PPPs), instrumentos de gestión estratégica que no
elaborados para este sector. En este contexto, se requiere un instrumento que permita hacer un
análisis territorial ambiental, para lo cual se utilizará el Modelo Presión-Estado-Respuesta (PER),
desarrollado en 1988 para la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo), con la
finalidad de identificar indicadores ambientales que apoyen su toma de decisiones (Pandia
Fajardo, 2016). El modelo PER se basa en una lógica de causalidad, donde las Presiones
ambientales de origen antrópico, generan un cambio ambiental representado por indicadores de
Estado, lo que ocasiona una Respuesta de la sociedad (UCI, s. f.). Cabe resaltar, que los
indicadores de respuesta, pueden responder tanto a los indicadores de Presión como a los de
Estado.
El estudio busca evaluar la aplicabilidad del modelo PER, en base a información de control
y seguimiento ambiental, lo cual puede constituir una herramienta importante para el análisis de
problemáticas geográficas ambientales regionales de la autoridad ambiental, particularmente de
Río Taura
REMCH
Área de
Estudio
Cuenca del Río
Taura
Área Agrícola
Cuenca del
Río Taura

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3012
los departamentos de calidad ambiental. Con la información obtenida se pretende también realizar
un diagnóstico ambiental del área de estudio y proponer medidas de gestión dirigidas a la
mitigación de potenciales impactos.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación, de carácter exploratoria, descriptiva, no experimental y aplicada, se estructuró
por etapas, definidas de acuerdo a al esquema presentado en la Figura 2.
Figura 2
Etapas metodológicas del proceso de investigación
Análisis FODA
El análisis FODA se usa para identificar las fortalezas, las oportunidades, las debilidades
y las amenazas de un proyecto específico (Raeburn, 2024; Sánchez Huerta, 2020). En este
contexto, el análisis FODA permitió visualizar los elementos clave a considerar en la
implementación del Modelo PER en la cuenca del río Taura. Maximizar las fortalezas y
oportunidades, como el respaldo local y la adaptabilidad del modelo, mientras se gestionan las
debilidades y amenazas, como la limitación de recursos o los conflictos de intereses, será esencial
para alcanzar los objetivos de conservación y gestión ambiental en esta área. La aplicación del
FODA en este contexto también puede orientar en el diseño de políticas, distribución de recursos
y la creación de alianzas estratégicas para asegurar el éxito en los procesos de gestión.
Etapa 1
Análisis
FODA
Matriz desarrollada para visualizar los
elementos clave a considerar en la
implementación del Modelo PER en la
cuenca baja del río Taura.
Etapa 2
Gestión de
información
• Recopilación de información de EIAs del área de estudio.
• Realizar matrices de calidad de los factores ambientales
abióticos.
• Análisis geográfico, determinación de áreas por actividad en la
cuenca: cuenca hidrográfica, área de influencia agrícola, área de
influencia acuícola, áreas protegidas, cobertura de manglares,
Etapa 3
Análisis PER • Determinación de indicadores
• Análisis
• Resultados: diagnóstico ambiental
Etapa 4
Propuesta de
gestión • Propuesta de estrategias de mitigación
ambiental

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3013
Gestión de información
Se realizó una búsqueda de información sobre Estudios de Impacto Ambiental (EIA)
aprobados por la Autoridad Ambiental Competente de las actividades industriales del área
agrícola y acuícola realizadas en la cuenca (Arichábala Martínez, 2021; INGEASS Cía. Ltda.,
2013a; Tenecota, 2018; INGEASS Cía. Ltda., 2013b; Lomas Jaramillo, 2024a; Merino Plaza,
2021; Lomas Jaramillo, 2024b; Rojas Garcés, 2020; Cassinelli, 2021), y otros instrumentos
ambientales, obteniéndose 8 estudios en el área acuícola y 4 en la agrícola. De estos estudios se
obtuvo los reportes de monitoreo ambiental y los análisis de impacto.
Adicionalmente se realizó una búsqueda de información y otros instrumentos de gestión
en relación a las interacciones del área de estudio con el área protegida de la REMCH, como los
documentos de Acurio & Freire (2022), Mancheno Reyna (2016), Carvajal & Santillán (2019),
Fundación Natura (1996).
Con los datos obtenidos se realizaron matrices Excel de calidad de los factores
ambientales abióticos, a fin de procesar los datos en orden de obtener promedios y realizar análisis
estadístico comparativo entre áreas. Los datos fueron comparados con los valores de criterio
ambiental aplicables de la normativa ecuatoriana (Acuerdo 097-A Refórmese el Texto Unificado
de Legislación Secundaria, 2015).
Paralelamente se realizó un análisis geográfico por áreas, determinando la superficie
utilizada por actividades realizadas en la cuenca, principalmente las áreas agrícola y acuícola y
su potencial traslape con áreas protegidas. Se analizó la disminución del área de manglares, y
potenciales procesos de recuperación por reforestación.
Análisis PER
El estudio exploró la aplicación potencial de la herramienta para la evaluación rápida de
escenarios territoriales más amplios que el de los estudios convencionales de EIA.
Para ello se ha ajustó a las condiciones propias del proyecto, el esquema de Indicadores
Ambientales originalmente desarrollado por la OCDE en su documento Hacia Un Desarrollo
Sostenible (OECD, 1998), el cual indica que el modelo PER considera que: las Presiones ejercidas
por actividades humanas afectan el Estado de los recursos naturales (ambiente) afectando su
calidad y cantidad, produciendo una Respuesta de la sociedad, respondiendo a esos cambios a
través de políticas ambientales y económicas, y de cambios en la conciencia y el comportamiento,
traducidos como respuesta social (Figura 3).
El análisis PER se realizó identificando las principales presiones indirectas, en este caso
la agricultura y la acuicultura, las cuales como presiones directas pueden ocasionar procesos de
contaminación y deforestación. Luego se analizó el estado del ambiente a través de la información
de monitoreo ambiental recopilada de los EIA, los cuales constituyen información pública, y las
respuestas de la sociedad a la problemática encontrada. Finalmente, en base a la información
obtenida se realizó un diagnóstico de la situación ambiental del área de estudio.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3014
Figura 3
Modelo PER, basado en OECD (1998, p. 108)
Propuesta de gestión
Como resultado final se presenta una propuesta de políticas y estrategias para la
mitigación ambiental de los impactos determinados por la aplicación del modelo, permitiendo
implementar un programa de gestión estructurado y sostenible para abordar la deforestación de
manglares y la contaminación de recursos hídricos en la cuenca del río Taura.
Este enfoque asegura que las intervenciones estén basadas en datos, que las acciones sean
realistas y sostenibles, y que los actores locales y las comunidades estén involucrados
activamente.
A través del monitoreo y la educación, el programa también promueve una cultura de
conservación que beneficia a largo plazo el equilibrio ecológico y el bienestar de las poblaciones
locales.
RESULTADOS
Se presenta los resultados en el orden estructurado en el componente metodológico:
Análisis FODA
El análisis FODA realizado en torno a la utilización potencial de la herramienta PER
como un mecanismo metodológico para el análisis ambiental regional, en este caso de la cuenca
baja del río Taura, arrojó los resultados observados en la Tabla 2. El análisis permitió definir
puntos críticos para la aplicabilidad del modelo e. g. la dependencia de información de calidad o
limitación de recursos financieros y humanos para su implementación.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3015
Tabla 2
Análisis FODA de la aplicación del Modelo PER al proyecto
Análisis interno Análisis externo
N
e
g
a
t
i
v
o
s
Debilidades Amenazas
Negativos
Dependencia de datos de calidad:
Necesidad de información ambiental
precisa y actualizada. La falta de datos o
el acceso limitado a ellos puede afectar la
precisión de los análisis.
Limitación de recursos humanos y
financieros: La implementación efectiva
del modelo puede requerir recursos y
fondos suficientes, lo que podría
representar un limitante.
Dificultad en la aplicación práctica: La
adaptación del modelo a una cuenca de
múltiples influencias puede ser difícil,
constituyendo un desafío el traducir la
teoría del modelo en acciones prácticas.
Resistencia al cambio: La
implementación de medidas de
conservación y regulación podría
encontrar resistencia, especialmente en
aquellos con intereses económicos en
actividades de alto impacto ambiental.
Cambio climático y eventos extremos: Los
efectos del clima pueden aumentar la presión
sobre la cuenca, como cambios en el
régimen de lluvias o sequías prolongadas,
afectando las condiciones ambientales y
limitando la efectividad de las respuestas.
Conflictos de intereses: La coexistencia de
actividades económicas en el área puede
generar conflictos entre distintos actores, lo
cual podría retrasar o afectar la
implementación del modelo.
Cambios en las políticas ambientales:
Cambios en la administración pública o en
las prioridades políticas pueden afectar la
continuidad y el financiamiento del
proyecto.
Expansión urbana descontrolada: El
crecimiento urbano en las áreas cercanas a la
cuenca puede aumentar las presiones,
generando mayores problemas de
contaminación y degradación ambiental, que
dificultan el cumplimiento de los objetivos
del modelo.
Positivos
Fortalezas Oportunidades
Herramienta Integral y Sistemática:
PER proporciona un marco estructurado
que facilita la identificación de presiones
ambientales, evaluación del estado actual
y diseño de respuestas adecuadas,
permitiendo un análisis integral del
impacto ambiental en la cuenca.
Facilita la toma de decisiones
informada: Permite que las decisiones se
basen en información clara y
jerarquizada de los factores de presión y
el estado del ambiente, lo que mejora la
efectividad de las intervenciones.
Capacidad para identificar causas
raíz: El modelo permite ir más allá de los
síntomas y observar las causas profundas
de los problemas ambientales, lo cual
facilita soluciones a largo plazo.
Adaptabilidad a distintos niveles de
gestión: PER puede ser aplicado tanto a
nivel local como regional, permitiendo
que las políticas y estrategias de
respuesta se adapten a los diferentes
niveles de impacto.
Mayor conciencia y apoyo a nivel local:
Existe una creciente conciencia ambiental en
la población, instituciones y organizaciones,
lo cual puede facilitar la implementación de
las políticas derivadas del modelo PER.
Acceso a financiamiento para proyectos
de sostenibilidad: La disponibilidad de
fondos nacionales e internacionales para
proyectos de conservación de cuencas y
sostenibilidad puede apoyar la
implementación de las estrategias del
modelo PER.
Colaboración interinstitucional y
comunitaria: El modelo puede facilitar la
cooperación entre instituciones
gubernamentales, ONGs, y comunidades
locales, mejorando la eficiencia de las
acciones de conservación.
Desarrollo de políticas públicas de
protección ambiental: El uso del modelo
puede influir en la creación de políticas más
robustas de gestión y conservación de la
cuenca, sirviendo como ejemplo para
proyectos similares en el país.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3016
Gestión de información
El análisis geográfico permitió determinar las distintas áreas de uso e intervención de la
cuenca del río Taura, las áreas principales son las dedicadas a la actividad agrícola y las de uso
en la actividad acuícola camaronera, mientras que los asientos poblacionales son de relativa
pequeña superficie. Un componente importante es el área ocupada por la REMCH, y cómo esta
intercepta con las granjas acuícolas (Figura 4). Un detalle de la distribución de áreas se presenta
en la Tabla 3.
Figura 4
Traslape entre el área REMCH y granjas camaroneras en la cuenca baja del río Taura
Tabla 3
Distribución de áreas en la cuenca del río Taura
Área Superficie
(ha) %
Cuenca del río Taura 196.200 100
Área Agrícola (AAg) 163.199 83,17
Área Acuícola (AAc) 20918,4 10,66
REMCH no intervenida en la cuenca 9180 4,68
Poblaciones principales en la cuenca 2902,6 1,48
Área de Estudio y REMCH
Área de Estudio 44.641 22,75
Área REMCH 50.070 -
Traslape AAc - REMCH 3438 1,75
REMCH total en la cuenca 12.618 6,43
Nota: los porcentajes de la Tabla están referidos al área integral de la cuenca. El
75% de la REMCH se encuentra fuera de la cuenca.
Se observa que el área acuícola ocupa apenas del 11 % del área de la cuenca, lo cual
permite suponer que la mayor presión ambiental, es la ejercida por la actividad agrícola. Por otro
REMCH
CAMARONERA
S
Límite de cuenca
Trasvase Bulubulu

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3017
lado, el 25% del área de la REMCH ocupa un espacio en la cuenca del río Taura, traslapando
parcialmente con áreas de producción acuícola.
Con el objeto de observar la calidad ambiental de los recursos hídricos en el sector, se
revisaron los EIAs disponibles del área, más información ambiental relevante. En tal sentido, en
la Figura 5 se puede observar la posición geográfica de las distintas áreas correspondientes a los
proyectos que dieron origen a esos instrumentos, representando 28 estaciones de monitoreo.
Figura 5
Cobertura de estaciones de monitoreo en la cuenca del río Taura
Mientras que en la Tabla 4 se presenta los promedios de calidad del agua en cada área,
como se especifica en la Tabla 3.
Tabla 4
Monitoreo ambiental de calidad del agua en el ambiente natural, AAc y AAg
Parámetro Unidades Tabla 9
LMP
Tabla 2
LMP Natural Emisiones
AAc
Emisiones
AAg
Estaciones 8 18 2
pH 6 a 9 6,5 a 9 7,6 7,8 6.7
DQO mg O2/L 200 40 40,8 53,6 < 4
DBO5 mg O2/L 100 20 5,7 21,0 < 2
Aceites y grasas mg/L 30 0,3 0,2 0,7 < 6.5
TPH mg/L 20 0,5 0,03 0,1 -
SST mg/L 130
+ 10%
cond nat
95,2 31,2 < 11
O2 mg/L - - 5,7 6,0 -
Fósforo total mg/L 10 - 0,7 0,5 2.4
N Total Kjedahl mg/L 50 - 1,4 1,4 < 2
Relación N/P - - - 2 2.8 < 0.9
Espol
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3018
Por otra parte, en la Figura 6, se hace un análisis comparativo del cambio en la cobertura
del suelo en el área de estudio, durante las cuatro últimas décadas, observado cronológicamente
desde 1984.
Figura 6
Cambio cronológico del uso del suelo en el área de estudio
Coliformes
fecales
NMP/100
ml 2000 - 2767,7 58,0 < 30
N amoniacal
total mg/L
- - 0,4 0,2
Cloruros mg/L 1000 - 1399,0 525,4 2.8
Salinidad ppt - - 2,6 2,5 < 4.5
LMP: Acuerdo Ministerial 097-A. Anexo 1. Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de
Efluentes al Recurso Agua. Tabla 2: Criterios de calidad admisibles para la preservación de la
vida acuática y silvestre en aguas dulces. Tabla 9. Límites de descarga a un cuerpo de agua
dulce.
1984 1994
2004 2022

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3019
Se observa que la zona actualmente cubierta por granjas camaroneras, por lo menos desde
hace 40 años, estuvo conformada por salitrales y suelos agrícolas, potencialmente de arrozales.
Cabe resaltar, que contrario a lo esperado, el crecimiento parece haber respetado el área REMCH.
Análisis PER - Diagnóstico
El análisis PER se ha realizado conforme a los establecido en OECD (1998),
considerando principalmente los temas de indicadores de Calidad del agua, Biodiversidad y
Agricultura, adaptados a la información obtenida en el estudio, conforme se ha resumido en la
Figura 7.
Figura 7
Análisis PER del área de estudio en la cuenca baja del río Taura
.
Presiones indirectas y directas
Descargas de contaminantes: el análisis geográfico permitió identificar entre los
precursores de potenciales tensores ambientales a los siguientes elementos de la lista de la OECD
(1998): los insumos y prácticas realizadas en las actividades agrícolas y acuícolas que constituyen
las principales actividades productivas de la cuenca, principalmente la producción de alcance
industrial, que es la que predomina en la cuenca en cuanto a la ocupación del área. Estas
actividades serían responsables de descargas de potenciales elementos contaminantes que
pudieran constituir tensores ambientales significativos, aunque es necesario separar los aportes
agrícolas de los acuícolas. Los acuícolas están basados en la producción camaronera, mientras
que los agrícolas, estimados en base a datos de CISPDR (2016) se distribuyen en 41.35% cultivos
permanentes, 16.92% cultivos transitorios y 41,73% pastizales cultivados. Los cultivos
permanentes están representados principalmente por caña de azúcar (49,53%), banano (26,23%),
cacao (17,32%) y en menor medida café, palma africana y otros.
Asentamientos humanos: aunque en menor escala de ocupación de superficie, están los
asentamientos humanos que, proyectados al año 2025, se estiman en 318.371 habitantes (81,47
Presiones
indirectas
Presiones
directas
Estado Respuesta
Insumos y
prácticas
agrícolas y
acuícolas
Producción
industrial
Asentamientos
humanos
Descargas de
contaminantes
por actividad
agrícola
Descargas de
contaminantes
por actividad
Calidad del
Agua
Conversión
de la cobertura
terrestre
(expansión del
área agrícola y
acuícola)
Control y seguimiento
ambiental
Saneamiento de aguas
residuales domiciliares
Recuperación de áreas
de manglar
Información geográfica, ambiental y de calidad del agua
Inspecciones de uso de zonificación. Control y seguimiento ambiental. Respuesta social.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3020
%) concentrados en sectores urbanos y 72.415 habitantes (18,53%) en zonas rurales, para un total
poblacional de 390.786 personas (CISPDR, 2016), los cuales constituye un tensor, pues pueden
afectar la calidad ambiental de los cursos de agua ante la falta de eficiencia o inexistencia de
sistemas de saneamiento de aguas residuales domésticas. Como lo indica el Plan de Ordenamiento
Territorial del área (Alcaldía Naranjal, 2018) las aguas grises y negras conducidas por el escaso
sistema de alcantarillado existente, no tienen tratamiento adecuado por asolvamiento de las
lagunas de oxidación. En general, las eliminaciones de excretas del cantón se distribuyen de la
siguiente forma: 45,2 % a fosa séptica, 13,5 % a pozo ciego, 26,1 % a alcantarillado, 11,3 % no
cuenta con servicio, 2,2 % mediante letrinas, y 1,7% a los cursos de agua naturales.
Captación de agua: la captación de agua dulce por actividad agrícola, genera la
utilización de miles de m3 de este recurso desde la parte alta de la cuenca para los fines de
producción agrícola y pecuaria que son fundamentales para la región y el país, cuya fuente puede
ser cursos superficiales de agua o pozos de agua superficiales y profundos, no obstante, la gestión
luego de su uso puede ser cuestionable y debe haber un proceso de revisión de sus procedimientos
e. g. el análisis de los EIA del área agrícola expresa que, las altas precipitaciones de la zona, lavan
y arrastran las partículas de plaguicidas contenidas en la vegetación. Estos químicos buscan la
protección de la planta, pero se encuentran a la intemperie, estando expuestos a lluvia, radiación
solar y viento, generando una dispersión potencial en los cursos de agua.
Por otro lado, mencionan la utilización de las corrientes de agua para el lavado de los
equipos de aplicación y vertido de agroquímicos sobrantes que finalmente se dirigen a cuerpos de
agua receptores como quebradas, ríos, arroyos, generando como consecuencias altas
concentraciones, afectando la vida acuática. Generalmente los agroquímicos son disueltos antes
de que se produzca su aplicación o aprovechamiento.
Por su parte, la industria acuícola utiliza agua de los cursos naturales de tendencia
estuarina, es decir con niveles variables de salinidad que pudiera ingresar más allá de la intrusión
natural y salinizar el suelo.
Tala de manglar: en la REMCH se ha identificado cinco especies de manglar: manglar
rojo (Rhizophora mangle), manglar negro (Avicennia germinans), manglar blanco (Laguncularia
racemosa), manglar jelí (Conocarpus erectus) y manglar gateado (Rhizophora racemosa),
existiendo denuncias de tala de su tala en áreas de la reserva (Terán, 2022).
Estado
Calidad del agua: se ha evidenciado a través de los promedios de calidad del agua por
sectores: AAg, AAc y ambiente natural, los cuales muestran que los valores de DQO en el
ambiente natural son superiores a los de la norma, mientras que, utilizando la norma de emisiones
como referentes de criterio, los valores de coliformes fecales y cloruros, en el ambiente natural,
superan la norma referida.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3021
Cabe resaltar que observando la relación N/P, las concentraciones de nitrógeno deberían
superar a las de fósforo con amplitud, puesto que el fósforo es el elemento limitante, observándose
que en el AAg no se cumple la regla, indicando que existe exceso de fósforo en los efluentes del
área agrícola.
Desde un aspecto general, los datos analizados indican que, salvo lo anteriormente
mencionado, en general cumplen con los criterios de la normativa ambiental ecuatoriana. No
obstante, en los monitoreos exigidos por la Autoridad Ambiental Competente, no se ha
incorporado parámetros contaminantes recalcitrantes, como pudieran ser los pesticidas y otros
químicos agrícolas. Mientras que falta un análisis más profundo del uso de metabisulfito de
sodio como preservante en la actividad acuícola.
Conversión de la cobertura terrestre: El análisis de áreas parece indicar que ya no existen
sectores de expansión de las fronteras agrícola y acuícola en la cuenca. En el área de estudio, la
expansión acuícola sería posible sustituyendo áreas agrícolas o zonas de reserva por granjas
camaroneras, sin embargo, en ambos casos existen limitantes de orden ambiental.
Ecosistema clave amenazado: según el Plan de Acción para la Conservación de los
Manglares del Ecuador Continental (Carvajal & Santillán, 2019) las amenazas al manglar en la
provincia del Guayas, se han clasificado en función de sus causas y priorización de problemas en,
Muy altas: la tala de manglar por actividad camaronera y aplicación débil de la normativa
ambiental para sancionar la afectación al manglar; y, Altas: afectación al manglar y sus recursos
pesqueros por contaminación de desechos sólidos y líquidos, provenientes del urbanismo
(Guayaquil y otras poblaciones del golfo), transporte acuático y acuicultura (potenciales
descargas con preservantes en la cosecha de camarón).
Respuesta
Las respuestas posibles son analizadas en base a los indicadores OECD (1998), conforme
se detalla a continuación:
Control y seguimiento ambiental: implementación de Licenciamiento Ambiental,
Estudios de Impacto Ambiental (EsIA), Auditorías Ambientales de Cumplimiento (AAC),
Inspecciones (Acurio & Freire, 2022), y otros medios de control y seguimiento ambiental
instituidos por la autoridad ambiental. Además, vigilancia ambiental por particulares y
asociaciones en relación a la tala de manglar (Terán, 2022).
Saneamiento de aguas residuales domiciliares: servicio deficiente e incompleto en el área
urbanizada de la cuenca, e inexistente en los recintos y pequeñas comunidades del cantón
(Alcaldía Naranjal, 2018; CISPDR, 2016).
Recuperación de áreas de manglar: el 4 de abril de 2019 se firma el Acuerdo Ministerial
031 del Ministerio del Ambiente, aprobando el Plan de Acción Nacional para la Conservación de
los Manglares del Ecuador Continental (PAN Manglares Ecuador) (Carvajal & Santillán, 2019),
cuya meta 1 establece que en 5 años la tasa anual de deforestación neta de manglar es cero,

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3022
tomando como referencia la línea base del año 2018. Proyecto de regularización de camaroneras
incorporando procesos de reforestación (MAE, 2012).
Declaración de áreas protegidas: conformación de la REMCH (Montañez Moscoso, 2003;
FUNDACIÓN NATURA, 1996).
Certificaciones verdes: a partir del año 2018, los productores ecuatorianos de camarón
presentaron internacionalmente la iniciativa Sustainable Shrimp Partnership (Asociación
Camaronera Sostenible), construyendo protocolos más exigentes para la industria, con el apoyo
World Wildlife Fund (WWF), The Sustainable Trade Initiative (IDH) y Aquaculture Stewardship
Council (ASC); constituyéndose también en pioneros en temas de trazabilidad, implementando
tecnología blockchain; y, Certificación Internacional ASC (Aquaculture Stewardship Council)
para un mayor desempeño ambiental y social (CNA, 2023b).
Propuesta de gestión
Esta estrategia busca proporcionar un marco integral para enfrentar la deforestación de
manglares y la contaminación de los recursos hídricos en la cuenca baja del río Taura. A través
de la combinación de regulación, incentivos económicos, educación y fortalecimiento
institucional, estas políticas pueden fomentar la sostenibilidad ambiental y mejorar la calidad de
vida de las comunidades locales. Su implementación efectiva requiere un compromiso firme de
los actores locales, el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil para asegurar la
protección y recuperación de estos ecosistemas clave. La combinación de regulación,
restauración, monitoreo y educación creará una base sólida para la conservación a largo plazo de
la cuenca, beneficiando tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.
Políticas
1) Conservación y restauración de manglares: Generar financiamiento para la ejecución de
programas de restauración en áreas de manglar degradadas. Esto incluye la reforestación
con especies nativas y la regeneración natural, involucrando a las comunidades locales.
2) Gestión integrada de los recursos hídricos: Incentivar la creación de plantas de
tratamiento comunitarias, especialmente en zonas rurales.
3) Incentivos para la conservación y uso sostenible de los recursos: Incentivar el
ecoturismo en las áreas de manglares para generar ingresos alternativos que beneficien a
las comunidades y aumenten el valor económico de los ecosistemas protegidos.
4) Educación y sensibilización ambiental: Promover la participación de las comunidades
locales en la toma de decisiones ambientales, incluyendo el monitoreo comunitario de los
recursos hídricos y los manglares, y la elaboración de planes de acción local.
5) Fortalecimiento institucional y gobernanza ambiental: Fortalecer las capacidades
institucionales para el monitoreo ambiental, asegurando que se realicen evaluaciones
regulares de la calidad del agua y la salud de los manglares, y que los resultados sean
públicos y accesibles.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3023
Programa de Gestión Ambiental para la Cuenca del Río Taura
Objetivo General:
Mitigar los impactos ambientales derivados de las actividades acuícolas y agrícolas en la
cuenca baja del río Taura, enfocándose en la conservación y restauración de los manglares y en
la mejora de la calidad de los recursos hídricos.
Estructura del Programa
Diagnóstico Ambiental
Monitoreo de Calidad del Agua: Realizar análisis periódicos integrales de calidad del
agua en las zonas de mayor influencia de las actividades, evaluando parámetros como la presencia
de nutrientes y pesticidas.
Implementación de acciones de restauración y conservación
• Programas de Reforestación de Manglares: Reforestar áreas de manglar degradadas con
especies nativas, involucrando a las comunidades locales en actividades de siembra y
monitoreo de crecimiento.
• Control y Reducción de Aguas de Escorrentía: Crear sistemas de fitorremediación de
aguas de escorrentía provenientes de zonas agrícolas, para reducir el aporte de
contaminantes hacia los manglares y el río.
Monitoreo y evaluación de impacto ambiental
• Definir indicadores clave, como la reducción de la carga de nutrientes en el agua y la
cobertura de manglares restaurados.
1) Educación y Sensibilización Ambiental
• Campañas de sensibilización en comunidades: Organizar actividades y campañas
educativas para informar a las comunidades sobre el papel de los manglares y los cuerpos
de agua en la salud del ecosistema.
• Educación ambiental en escuelas y centros comunitarios: Implementar programas de
educación ambiental en escuelas y comunidades, promoviendo la protección de los
manglares y la gestión sostenible de los recursos hídricos.
2) Fortalecimiento institucional
• Acceso a fondos nacionales e internacionales: Gestionar financiamiento para proyectos
de conservación y restauración en la cuenca, aprovechando fondos nacionales y de
organismos internacionales que apoyen la sostenibilidad.
DISCUSIÓN
La propuesta metodológica de combinación del modelo PER con el análisis FODA, en
conjunto con el análisis geográfico, mostró ser una herramienta potente en la evaluación
ambiental regional, permitiendo sistematizar apropiadamente la investigación, en orden de
obtener resultados en base a información pre-existente, principalmente en los instrumentos de

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3024
gestión ambiental de proyectos, previamente realizados para cumplir con las regulaciones
ambientales.
El análisis FODA permitió conocer de manera temprana las debilidades que se pudieran
encontrar en la implementación del modelo, como es la posibilidad de no contar con datos de
calidad. En este caso, se encontró una cantidad considerable de información en línea entre EsIA,
planes de manejo, tesis de grado, conforme se detalló en el componente metodológico, no
obstante, se encontró debilidad en la calidad de los monitoreos de calidad del agua de los estudios
de impacto ambiental, particularmente del área agrícola, en estudios realizados para obtener
licenciamiento ambiental. Ante la diversidad de parámetros de calidad ambiental de las emisiones
hacia el recurso agua, la autoridad ambiental debería exigir un número de parámetros mínimos
esenciales para obtener índices de calidad que permitan realizar evaluaciones ambientales de
mayor escala geográfica; datos que debieran ser complementados con parámetros específicos de
cada actividad, como es el caso de plaguicidas, preservantes y otros recalcitrantes químicos de las
industria agrícola y acuícola.
Otra debilidad prevista fue la limitación de recursos humanos y financieros, lo cual fue
suplido por un esfuerzo en dedicación en tiempo, sin embargo, la metodología pudiera ser
replicada a escala institucional, en cuyo caso la limitación sería menor, e incluso su aplicación
pudiera reducir la inversión en recursos de monitoreo al contar con una base adecuada de datos
de los estudios de impacto ambiental y sistemas de GIS (Sistema de Información Geográfica).
Por otro lado, el estudio se estructuró con base en las fortalezas de la metodología PER,
destacándose su integralidad y sistematicidad, así como su capacidad de adaptarse a un nivel de
gestión regional.
También se observó que el modelo estuvo acorde con las oportunidades previstas por el
sistema, efectivamente, la presencia de la REMCH genera interés ecológico, conservacionista y
turístico, motivando el desarrollo de varios estudios y planes de manejo e. g. los trabajos de Acurio
& Freire (2022), Mancheno Reyna (2016), Carvajal & Santillán (2019), Fundación Natura (1996),
entre otros, que resaltan la necesidad de incrementar la cooperación entre instituciones
gubernamentales, ONGs, y comunidades locales, particularmente las que realizan uso del
manglar, como los recolectores de cangrejo rojo (Ucides occidentalis). Navarrete (2000) analizó
la zonificación de la REMCH e indicó que esta se divide en: zona intangible, zona primitiva, zona
de recuperación, zona de uso público y zona de uso múltiple, la cual comprende las áreas de
extracción de cangrejo, las áreas de asentamientos humanos y otros sitios dedicados a labores
agrícola-ganaderas y las tierras ocupadas por piscinas camaroneras.
La aplicación del modelo también previó la existencia de amenazas potenciales en la
aplicación de las medidas de repuesta, entre las que se destaca los conflictos de interés entre
distintos actores, por temas económicos. Un aspecto clave es la expansión de la industria acuícola
sobre áreas de manglar, y potenciales conflictos con recolectores locales de cangrejo. Se ha

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3025
podido observar, principalmente a través de la prensa, la ocurrencia de situaciones de invasión a
zonas de manglar (Terán, 2022), que cuestionan el crecimiento acuícola (Solís, 2013; La Hora,
2022). En el mismo contexto, a inicios de la década pasada se presentaron varios eventos de
desalojo de granjas camaroneras por ocupar áreas de manglares en la REMCH en espacios que
superaban las autorizaciones previamente concedidas (El Comercio, 2010; Ministerio del
Ambiente, 2012), lo que suponía un conflicto ambiental de importancia. No obstante, parecen ser
situaciones puntuales.
En la época actual, siendo Ecuador el principal productor mundial de camarón blanco, ha
adquirido compromisos ambientales y de calidad que se han visto reflejados en estrategias verdes
como la iniciativa Sustainable Shrimp Partnership implementada por los productores, obteniendo
certificaciones internacionales (CNA, 2023b), no obstante, la organización activista ambiental
Acción Ecológica, cuestiona tales certificaciones argumentando los impactos socio ambientales
históricos de la acuicultura del camarón (Yanez, 2022).
El contexto de la sostenibilidad de la industria ha sido estudiado por Rivera-Ferre (2009)
quien destaca que la industria apunta a minimizar sus impactos mediante la promoción de una
producción sostenible orientada a la exportación. Paralelamente, el concepto de sostenibilidad en
la práctica de producción en acuicultura ha ganado importancia en las últimas décadas (Piedrahita,
2018; Asche et al., 2021; Wurmann et al., 2004). La adopción de prácticas sostenibles es crucial
no solo para mantener la salud de los ecosistemas acuáticos, sino también para asegurar el acceso
continuo a mercados exigentes.
Sobre los esfuerzos de reforestación, una observación detallada de las imágenes
satelitales, permite observar piscinas camaroneras sembradas con manglares, expresando que
existen programas de reforestación dentro del sector acuícola. El Proyecto Regularización de
Camaroneras (MAE, 2012) daba cuenta de iniciativas de los productores de 745 trámites para
reforestar áreas de manglar a lo largo de la costa ecuatoriana por un total a la fecha 3.546 ha, de
las cuales habían sido aprobadas 2.313 ha. Más recientemente, una publicación de El Universo
(2024), indica que, mediante el proyecto Manglares para el Clima, de Conservación Internacional,
el MAATE recibirá 36,4 millones de USD del Fondo Verde para el Clima (GCF) para conservar
y restaurar los manglares en Ecuador.
En el plano regulatorio, Acurio & Freire (2022) en una inspección realizada por el
MAATE a una camaronera, expresan ajustes en la zonificación de áreas protegidas realizadas
mediante por el Ministerio del Ambiente (Acuerdo Ministerial Nro.-MAAE-2020-10, 2020), que
las redefine como, Zonas: a) de protección; b) de recuperación; c) de uso público, turismo y
recreación; d) de uso sostenible (ZUS); y, e) de manejo comunitario de las áreas protegidas marino
costeras, concluyendo que el área de implantación de la camaronera inspeccionada, intercepta con
la REMCH, encontrándose en una ZUS, lo que quizás se podría equiparar a la categoría anterior

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3026
de uso múltiple, pues son áreas, con grados de alteración, donde existe presencia de actividades
humanas con una relación estrecha de uso o aprovechamiento de los recursos naturales.
Por otra parte, el análisis de geográfico de áreas permitió manejar un concepto de
magnitud. En este contexto, es factible suponer que, por las dimensiones del área agrícola, que
ocupa más del 80 % del área de la cuenca, esta debiera ser el principal tensor ambiental de los
recursos hídricos que eventualmente llegan a la parte baja de la cuenca. El consumo de
fertilizantes y pesticidas y áreas irrigadas para la producción agrícola constituyen una potencial
fuente de contaminación de los recursos hídricos, lo cual se refleja muy escasamente en los EsIA
agrícolas analizados, los cuales adolecen de falta de especificidad en el monitoreo de calidad del
agua. Los estudios disponibles, en su integralidad, fueron de haciendas o fincas bananeras, lo cual
refleja que además de los cultivos de caña de azúcar y cacao, la actividad bananera es una de las
actividades industriales principales de la cuenca alta y media. No obstante, en la cuenca baja, el
componente agrícola es más diverso, con cultivos de arroz, maíz, algodón, hortalizas y frutas para
consumo interno y comercialización (Navarrete, 2000). El MAG (1992, en Navarrete, 2000)
indica que para el control de las enfermedades, malezas y plagas del arroz, maíz y algodón se
utilizan pesticidas.
CONCLUSIONES
El estudio permitió confirmar la aplicación del modelo PER en combinación con el análisis
FODA y el análisis geográfico, en la evaluación ambiental regional, poniendo de relieve los
vínculos entre los componentes y permitiendo visualizar interconexiones entre las distintas
dimensiones de presión ambiental, estado de calidad ambiental y respuestas de la sociedad para
solucionar problemáticas ambientales de alcance geográfico de una cuenca hidrográfica.
El diagnóstico ambiental de la cuenca baja del río Taura, en función de la metodología
implementada, fue consecuente con el alcance del estudio. Se determinó el grado de influencia
del área agrícola y poblacional en la cuenca alta y baja, externa al área de estudio, la cual está
dominada por la industria acuícola. Se determinó la presión ambiental de esta industria estratégica
para el desarrollo de Ecuador y sus potenciales impactos sobre las zonas de manglar y conflicto
potenciales con recolectores de artesanales de cangrejo. En este contexto, los procesos de
acreditaciones verdes impulsados en los últimos años, en el sector, parecen indicar que hay un
compromiso del sector con la sostenibilidad. Por otra parte, el análisis de uso del suelo en el área
de estudio durante las últimas cuatro décadas, mostró que la instauración de la REMCH, pareció
influenciar las limitaciones en la expansión del sector acuícola hacia la zona sur del área de
estudio, y, en consecuencia, a pesar de los casos documentados de ocupación de áreas de manglar,
se puede considerar que cumplió con el objetivo de preservar el ecosistema de manglar y detener
la expansión acuícola en el sector.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3027
Los hallazgos del estudio permitieron proponer estrategias de gestión dirigidas a la
mitigación de potenciales impactos de la industria, encaminados a generar sostenibilidad. El
programa busca reducir los impactos de la deforestación de manglares y la contaminación de los
recursos hídricos en la cuenca del río Taura, promoviendo prácticas sostenibles en los sectores
acuícola y agrícola. Las acciones propuestas están diseñadas para restaurar los ecosistemas
degradados, reducir la carga de contaminantes en los cuerpos de agua y asegurar la participación
de todos los actores relevantes. La combinación de regulación, restauración, monitoreo y
educación se plantea como una base sólida para la conservación a largo plazo de la cuenca,
promoviendo un balance entre la producción, la calidad ambiental y la equidad con las
comunidades locales.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3028
REFERENCIAS
Acuerdo 097-A Refórmese el Texto Unificado de Legislación Secundaria, Registro Oficial 387
Edición Especial (2015).
Acuerdo Ministerial Nro.-MAAE-2020-10 (2020). https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/07/Acuerdo-Ministerial-Nro.-MAAE-2020-10.pdf
Acurio, C., & Freire, Á. (2022). Inspección - Sector de Camaroneras ubicado en la Parroquia
Taura, Cantón Naranjal, con el fin de verificar el estado actual de la cobertura y uso de suelo
según la zonificación del área protegida (Informe Técnico MAATE-SPN-DAPOFC-2022-
048).
http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J2VzY
3JpdG8nLCB1dWlkOic4OTc5MTIyZi02ZGI2LTQwMTgtYTdjNS1jYjZjODc1OGU0Nm
EucGRmJ30=
Aguado García, N., Boada, M., & De Donato, M. (2008). Detección del síndrome del virus del
Taura (TSV) en Litopenaeus vannamei (BOONE) del occidente de Venezuela. Revista
Científica, 18(2), 134-141.
Alava Toala, E. (2021). Análisis de los impactos ambientales en el proceso de producción del
camarón en la granja “Rahimar Rocafuerte” del Cantón Rioverde. [Ecuador - PUCESE -
Escuela de Gestión Ambiental]. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/37726
Alcaldía Naranjal. (2018). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial del
cantón naranjal [PDOT Diagnóstico]. Municipio. https://naranjal.gob.ec/sitio/wp-
content/uploads/2021/03/PDOT-2018.pdf
Amerise, A. (2023, abril 21). Cómo Ecuador se convirtió en el mayor exportador mundial de
camarones (y qué papel clave jugó China). BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-65247655
Arichábala Martínez, H. D. (2021). EIA Hacienda Bananera Santa Ana. REPUBLICNEG S.A.
https://guayas.gob.ec/wp-content/uploads/dmdocuments/gestion-ambiental/impacto-
ambiental/EIA-Hacienda-Bananera-Santa-Ana.pdf
Asche, F., Anderson, J. L., Botta, R., Kumar, G., Abrahamsen, E. B., Nguyen, L. T., &
Valderrama, D. (2021). The economics of shrimp disease. Journal of Invertebrate Pathology,
186, 107397. https://doi.org/10.1016/j.jip.2020.107397
Banco Central del Ecuador. (2023, marzo). Informe de la Evolución de la Economía Ecuatoriana
en 2022 y perspectivas 2023.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/EvolEconEcu_2022pers2023.pdf
Bonifaz, C. (2023). Composición florística de las riberas de la cuenca del río Taura, Golfo de
Guayaquil, Ecuador. Ecología Aplicada, 22(2), 123-128.
https://doi.org/10.21704/rea.v22i2.2088

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3029
Carvajal, R., & Santillán, X. (2019). Plan de Acción Nacional para la Conservación de los
Manglares del Ecuador Continental. https://www.conservation.org/docs/default-
source/ecuador-documents/pan-manglares-ecuador.pdf
Cassinelli, F. (2021). Estudio de Impacto Ambiental para la operación, mantenimiento, cierre y
abandono para el cultivo del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) de la camaronera
Algarrobocorp S.A. https://corporacionlanec.com/wp-
content/uploads/2022/02/algarrobo.pdf
Chavarría Viteri, J. X. (2015). Macro y microzonificación del mar ecuatoriano para el desarrollo
de la maricultura de pargo (Lutjanus guttatus) y huayaipe (Seriola rivoliana) usando criterios
de sostenibilidad. Universidad Nacional Agraria La Molina.
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/2143
CISPDR. (2016). Plan hidráulico regional de la demarcación hidrográfica Guayas - Memoria
Definitiva. Changjiang Institute of Survey Planning Design and Research.
https://suia.ambiente.gob.ec/files/MEMORIA%20DH%20GUAYAS.pdf
CNA. (2023a). Estadísticas Camarón – Reporte de Exportaciones Ecuatorianas Totales
[Institucional]. Cámara Nacional de Acuacultura - Estadísticas. https://www.cna-
ecuador.com/estadisticas/
CNA. (2023b, marzo 13). Sustainable Shrimp Partnership 5 años construyendo el futuro
sostenible para la industria acuícola mundial [Institucional]. Cámara Nacional de
Acuacultura. https://www.cna-ecuador.com/sustainable-shrimp-partnership-5-anos-
construyendo-el-futuro-sostenible-para-la-industria-acuicola-mundial/
El Comercio. (2010, julio 3). Ambiente desalojó 215 hectáreas de camaroneras en Churute. El
Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/ambiente-desalojo-215-
hectareas-camaroneras.html
El Universo. (2021, diciembre 30). Ecuador es el mayor productor mundial de camarón, según
revista Aquaculture. El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/economia/ecuador-
es-el-mayor-productor-mundial-de-camaron-segun-revista-aquaculture-nota/
El Universo. (2024, julio 22). $ 36,4 millones recibirá proyecto para conservar y restaurar los
manglares de Ecuador. https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/364-millones-recibira-
proyecto-para-conservar-y-restaurar-los-manglares-de-ecuador-nota/
FAO. (2022). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2022. FAO;
https://openknowledge.fao.org/handle/20.500.14283/cc0461es
FUNDACIÓN NATURA. (1996). Plan de manejo reserva ecológica manglares Churute 1996
(propuesta de manejo fase 1 tomo IV). INEFAN.
http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/e2NhcnBldGE6J2VzY
3JpdG8nLCB1dWlkOidhYjVlMzk0YS1mZTllLTQ1NTktYmMyZC0wMTdmZTI5Y2ZiZ
GMucGRmJ30=

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3030
INAMHI-CNRH. (2007). Mapa de ubicación de la red hidrológica en operación por cuencas
hidrográficas del Ecuador [Map]. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.
https://www.inamhi.gob.ec/docum_institucion/MapasBiblioteca/9%20mapa%20ecuador%
20estaciones%20hidrologicas%20en%20operacion.pdf
INGEASS Cía. Ltda. (2013a). EIA EX – POST Finca Bananera Dos Hermanos.
https://maecanar.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/03/eia-finca-dos-hermanos.pdf
INGEASS Cía. Ltda. (2013b). EIA Ex Post Finca Bananera La Suerte. Finca Bananera La Suerte.
https://maecanar.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/02/eia-finca-la-suerte.pdf
La Hora. (2022, febrero 17). Los manglares se destruyen con autorización [Periódico]. La Hora -
País. https://www.lahora.com.ec/pais/destruccion-manglar-imparable/
Lomas Jaramillo, C. E. (2024a). Estudio de Impacto Ambiental de operación y mantenimiento
camaronera Taura 4. Industrial Pesquera Santa Priscila. https://www.santa-priscila-
admin.com/TAURA4.pdf
Lomas Jaramillo, C. E. (2024b). Estudio de Impacto Ambiental para la operación y
mantenimiento camaronera Taura 5. Industrial Pesquera Santa Priscila. https://www.santa-
priscila-admin.com/TAURA5.pdf
MAATE. (2023, julio). Boletín estadístico sistema nacional de áreas protegidas 2023. Nextcloud
MAATE. https://nextcloud.ambiente.gob.ec/index.php/s/w5LEPoaZqJbr9BL
MAE. (2012). Proyecto Regularización de Camaroneras – Ministerio del Ambiente, Agua y
Transición Ecológica. MAE. https://www.ambiente.gob.ec/proyecto-regularizacion-de-
camaroneras/
Mancheno Reyna, M. J. (2016). Evaluación de la Calidad del Estado Ecológico de la Reserva
Manglares Churute por Medio de Análisis de Calidad de Agua, Sedimentos e Índices
Bióticos [bachelorThesis, Espol]. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/32527
Merino Plaza, R. (2021). Estudio de Impacto Ambiental Ex Post camaronera
GREENTRAILCORP S.A. GREENTRAILCORP S.A.
Ministerio del Ambiente. (2012, julio 14). Desalojo de camaroneras de Taura se cumple bajo el
marco legal ambiental. Ministerio del Ambiente de Ecuador. https://es-
la.facebook.com/photo/?fbid=331347856953398&set=a.315040061917511
Montañez Moscoso, C. J. (2003). El potencial de la reserva ecologica manglares churute (remch)
como destino aviturístico en la costa ecuatoriana [bachelorThesis].
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/6001
Morales Q., V., & Cuéllar-Anjel, J. (2014). Guía Técnica de Patología e Inmunología de
Camarones Penaeidos (2da ed.). Vielka Morales Q. y Jorge Cuéllar-Anjel.
https://www.academia.edu/1840466/Gu%C3%ADa_T%C3%A9cnica_de_Patolog%C3%A
Da_e_Inmunolog%C3%ADa_de_Camarones_Penaeidos

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3031
MPCEIP. (2024). Protocolo sobre medidas sanitarias y de bioseguridad de camarón ecuatoriano
de exportación a China se suscribió y tiene plena vigencia – Ministerio de Producción
Comercio Exterior Inversiones y Pesca [Institucional]. Ministerio de Producción, Comercio
Exterior, Inversiones y Pesca. https://www.produccion.gob.ec/protocolo-sobre-medidas-
sanitarias-y-de-bioseguridad-de-camaron-ecuatoriano-de-exportacion-a-china-se-suscribio-
y-tiene-plena-vigencia/
Navarrete, R. (2000). Atractivos turísticos naturales de la Reserva Ecológica Manglares Churute.
https://www.academia.edu/4004748/Atractivos_tur%C3%ADsticos_naturales_de_la_Reser
va_Ecol%C3%B3gica_Manglares_Churute
OECD. (1998). Towards Sustainable Development: Environmental Indicators. Organisation for
Economic Co-operation and Development. https://www.oecd-
ilibrary.org/environment/towards-sustainable-development_9789264163201-en
OMSA. (2023). Manual Acuático CAPÍTULO 2.2.7. INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL
SÍNDROME DE TAURA.
https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/temporary_esp/2022/2.2.07_
TS_2023.pdf
Pandia Fajardo, E. A. (2016). Modelo presión, estado, respuesta (p-e-r), para la clasificación de
indicadores ambientales y gestión de la calidad del agua caso: Cuenca del río Puyango
Tumbes. Rev. del Instituto de Investigación (RIIGEO), FIGMMG-UNMSM, 19(37), 39-46.
Piedrahita, Y. (2018, junio 25). Shrimp farming industry in Ecuador, part 1—Historical evolution,
genetic improvement, mangrove reforestation, sanitary barriers and other developments.
Global Seafood Alliance. https://www.globalseafood.org/advocate/shrimp-farming-
industry-in-ecuador-part-1/
Raeburn, A. (2024, julio 1). Análisis FODA: Qué es y cómo usarlo. Asana.
https://asana.com/es/resources/swot-analysis
Rivera-Ferre, M. G. (2009). Can Export-Oriented Aquaculture in Developing Countries be
Sustainable and Promote Sustainable Development? The Shrimp Case. Journal of
Agricultural and Environmental Ethics, 22(4), 301-321. https://doi.org/10.1007/s10806-009-
9148-7
Roda International Group. (2020, abril 13). Acciones para promover el Desarrollo de la
Acuicultura Verde. Roda International Group. https://rodaint.com/es/china-tips-
news/acciones-para-promover-el-desarrollo-de-la-acuicultura-verde/
Rojas Garcés, H. E. (2020). Estudio de Impacto Ambiental Expost Camaronera TAURA 3.
Industrial Pesquera Santa Priscila. https://santa-priscila.com/wp-
content/uploads/2023/11/EIA_Taura-3.pdf
Sánchez Huerta, D. (2020). Análisis Foda o Dafo. Bubok.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 3032
Solís, M. O. (2013). La Acuicultura y sus efectos en el medio ambiente. Espacio I+D, Innovación
más desarrollo, 2(3), Article 3. https://doi.org/10.31644/IMASD.3.2013.a04
Subsecretaría de Pesca. (2019, noviembre 22). El camarón se convierte en el primer producto de
exportación superando al banano. Grupo Brito. https://britogroup.ec/noticias/noticia-2/
Tenecota, D. (2018). EIA Ex Post Hacienda Laurita. ECORIV S.A. https://guayas.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/11/EIA-HACIENDA-LAURITA.pdf
Terán, P. (2022, febrero 24). Manglares Churute: La reserva natural que Ecuador abandonó.
Ecuador Chequea. https://ecuadorchequea.com/manglares-churute-la-reserva-natural-que-
ecuador-abandono/
UCI. (2014). Modelo Presión-Estado-Respuesta. Universidad para la Cooperación Internacional.
Recuperado 5 de agosto de 2024, de https://www.ucipfg.com/Repositorio/MLGA/MLGA-
03/semana4/Generalidades_PER.pdf
Wurmann, C. G., Madrid, R. M., & Brugger, A. M. (2004). Shrimp farming in Latin America:
Current status, opportunities, challenges and strategies for sustainable development.
Aquaculture Economics & Management, 8(3-4), 117-141.
https://doi.org/10.1080/13657300409380358
Yanez, I. (2022, agosto 10). Pese a sus conocidos impactos, siguen inyectando dinero a la
industria camaronera. Acción Ecológica. https://www.accionecologica.org/pese-a-sus-
conocidos-impactos-siguen-inyectando-dinero-a-la-industria-camaronera/