Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2945
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1123
Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la
comprensión lectora y la producción escrita en estudiantes de
secundaria

Pedagogical strategies to strengthen reading comprehension and written production in
secondary school students

Lizeth Meliza Pacco Quispe

https://orcid.org/0009-0007-6998-6700

lizeth.pacco@unmsm.edu.pe

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Lima Perú

Ofelia Carmen Santos Jiménez

https://orcid.org/0000-0003-1294-0641

ofelia.santos@unmsm.edu.pe

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Lima Perú

Artículo recibido: 10 abril 2025 - Aceptado para publicación: 20 mayo 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

El presente estudio analiza el impacto del Concurso Nacional “El Perú Lee” en la comprensión
lectora y la calidad de producción de textos escritos en estudiantes del cuarto y quinto año de
secundaria de la Institución Educativa Micaela Bastidas, en Breña, Lima. La investigación surge
ante la necesidad de fortalecer las competencias comunicativas mediante propuestas educativas
significativas, considerando los bajos niveles de rendimiento reportados en evaluaciones censales
(MINEDU, 2019) y en estudios internacionales como PISA (OCDE, 2019). El objetivo fue
determinar la influencia del concurso en el desarrollo de habilidades lectoras y escritoras. Para
ello, se empleó un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental y aplicación de pretest y
postest a dos grupos paralelos. El análisis estadístico incluyó pruebas de normalidad (Shapiro-
Wilk) y contraste de hipótesis mediante la prueba de Wilcoxon. Los resultados evidencian
mejoras significativas en el grupo experimental respecto a la comprensión literal, inferencial y
crítica, así como en la organización, coherencia y reflexión en la escritura. Se observó un
incremento en los niveles de logro y logro destacado tras la intervención pedagógica basada en el
concurso. En conclusión, la participación en “El Perú Lee” contribuyó de manera positiva al
fortalecimiento de las habilidades comunicativas escritas, consolidándose como una estrategia
efectiva para mejorar los aprendizajes en el área de comunicación.

Palabras clave: comprensión lectora, producción de textos, intervención educativa
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2946
ABSTRACT

This study analyzes the impact of a pedagogical intervention on reading comprehension and the
quality of written production among fourth and fifth-year secondary school students at Micaela
Bastidas School, located in Breña, Lima. The research emerged from the need to strengthen
communicative competencies through meaningful educational strategies, considering the low
performance levels reported in national assessments (MINEDU, 2019) and international studies
such as PISA (OECD, 2019). The main objective was to determine the influence of this
intervention on the development of reading and writing skills. A quantitative approach was
adopted, using a quasi-experimental design with pretest and posttest applications in parallel
groups. Statistical analysis included normality testing (Shapiro-Wilk) and hypothesis testing via
the Wilcoxon signed-rank test. The results revealed significant improvements in the experimental
group regarding literal, inferential, and critical reading, as well as in the organization, coherence,
and reflection within written expression. An increase in achievement and outstanding
achievement levels was observed after the pedagogical implementation. In conclusion,
participation in the intervention contributed positively to the development of written
communicative skills, positioning it as an effective strategy for improving learning outcomes in
the area of communication.

Keywords: reading comprehension, text production, educational intervention

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2947
INTRODUCCIÓN

En los sistemas educativos contemporáneos, la lectura y la escritura no son solo
herramientas funcionales para adquirir información, sino competencias esenciales para la
formación crítica, autónoma y participativa del estudiante. La capacidad de interpretar textos y
producir discursos coherentes y bien estructurados forma parte de la columna vertebral de una
educación de calidad, tal como lo afirman organismos internacionales como la OCDE (2019) y la
UNESCO (2021). En ese sentido, la comprensión lectora constituye un proceso cognitivo de alta
complejidad, mediante el cual el lector construye significado a partir del texto escrito, en diálogo
con sus conocimientos previos, su contexto y su propósito lector (Peregrina, 2017; Solé, 2016).

Numerosos estudios han evidenciado que los bajos niveles de comprensión lectora y la
escasa calidad en la producción de textos escritos representan obstáculos persistentes en los
sistemas escolares latinoamericanos (Gordillo & Flores, 2009; Graham et al., 2018). En el caso
peruano, los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2019 revelan que solo un
tercio de los estudiantes de secundaria logra un nivel satisfactorio en comprensión lectora, lo que
evidencia desigualdades estructurales, brechas pedagógicas y la necesidad de replantear los
enfoques metodológicos tradicionales (Ministerio de Educación del Perú, 2019).

Ante este panorama, resulta pertinente analizar el potencial de intervenciones educativas
que promuevan una lectura activa, reflexiva y crítica, así como una escritura funcional,
contextualizada y creativa. Entre estas estrategias destaca el Concurso Nacional “El Perú Lee”,
una iniciativa del MINEDU orientada a fomentar el hábito lector, la producción textual y la
valoración del lenguaje como herramienta de transformación social. Este certamen propone
actividades integradoras como tertulias, elaboración de reseñas, creación de podcasts y debates
literarios que buscan posicionar la lectura y la escritura como prácticas sociales significativas
(MINEDU, 2018; 2023).

El desarrollo de competencias comunicativas no puede concebirse como una tarea
exclusivamente técnica; requiere comprender la escritura como un proceso cognitivo complejo
que implica planificación, textualización y revisión (Flower & Hayes, 1981; Cassany, 2004), y la
lectura como una práctica sociocultural, donde el texto es una unidad lingüística con
intencionalidad discursiva, situada en contextos que deben ser interpretados críticamente
(Bernárdez, 1982, citado en Arévalo, 2000; Cassany, 2000).

A su vez, desde una perspectiva constructivista y sociocultural, el desarrollo de estas
competencias se potencia cuando el estudiante participa activamente en su proceso de aprendizaje
y se involucra en situaciones comunicativas reales. La teoría de Vygotsky (1987) sostiene que el
aprendizaje es más efectivo cuando se produce en interacción con otros, lo cual refuerza la
importancia de experiencias como “El Perú Lee”, donde el trabajo colaborativo y la
retroalimentación construyen un andamiaje que facilita la apropiación del lenguaje. Asimismo,
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2948
Deci y Ryan (2000) afirman que la motivación intrínseca, basada en el interés y la autonomía, es
un factor determinante para el logro de aprendizajes duraderos y significativos.

Esta investigación se fundamenta en un diseño cuasi-experimental, con enfoque
cuantitativo, que tiene como propósito evaluar el impacto del Concurso Nacional “El Perú Lee”
en la comprensión lectora y la calidad de producción de textos escritos en estudiantes de
secundaria de la I.E. Micaela Bastidas (Breña, Lima). A través de un análisis sistemático de los
resultados obtenidos en pruebas de pretest y postest, se busca determinar si la participación en el
concurso genera mejoras sustanciales en las dimensiones evaluadas.

El estudio cobra especial relevancia en un contexto donde pese a la existencia de políticas
educativas orientadas a la mejora de los aprendizajes persiste una desconexión entre los
enfoques curriculares propuestos y la práctica pedagógica en el aula (Rodríguez-Sosa &
Hernández-Sánchez, 2018). Por ello, esta investigación no solo pretende verificar la eficacia de
una intervención específica, sino también abrir un espacio de reflexión sobre cómo estrategias
innovadoras pueden transformar la enseñanza del lenguaje desde una lógica más crítica,
participativa y situada.

En síntesis, el presente trabajo pretende contribuir a la mejora de las prácticas pedagógicas
vinculadas a la lectura y la escritura, proporcionando evidencias empíricas sobre el efecto de un
programa educativo de alcance nacional. Se espera que los hallazgos aquí presentados sirvan
como insumo para docentes, gestores y formuladores de políticas públicas, en el afán de construir
una escuela que forme ciudadanos lectores, escritores y pensadores activos.

Fundamentos epistemológicos del estudio

Este trabajo se sustenta en un enfoque constructivista del aprendizaje, el cual concibe al
estudiante como un agente activo que construye significados a partir de sus experiencias y
conocimientos previos. Desde esta perspectiva, el lenguaje no solo se emplea para comunicar,
sino también para organizar el pensamiento, construir conocimiento y participar en prácticas
sociales significativas (Piaget, 1976; Vygotsky, 1987).

El desarrollo de competencias comunicativas, como la lectura comprensiva y la escritura
académica, se ve favorecido cuando los entornos educativos propician interacciones significativas
entre los estudiantes, los textos y su contexto sociocultural. En esta línea, Vygotsky (1987) destaca
que el aprendizaje se potencia en situaciones de mediación social, donde el lenguaje actúa como
vehículo para la apropiación de herramientas cognitivas complejas. El concurso “El Perú Lee”,
en tanto actividad colaborativa y contextualizada, responde a esta lógica sociocultural del
aprendizaje, al fomentar la interacción dialógica y el pensamiento crítico a través de la lectura y
la producción textual.

Desde una mirada pragmática, el lenguaje escrito y su enseñanza deben ser comprendidos
como procesos dinámicos, en los que leer y escribir no son actos mecánicos, sino operaciones
cognitivas complejas que implican planificación, interpretación, evaluación y revisión (Cassany,
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2949
2004; Flower & Hayes, 1981). Por ello, la comprensión lectora y la escritura deben abordarse
desde estrategias pedagógicas que integren lo metacognitivo, lo discursivo y lo funcional, como
se propone en el currículo nacional (MINEDU, 2016).

La comprensión lectora: dimensiones y procesos

La comprensión lectora es una habilidad central en la formación del estudiante, no solo
como medio de acceso a la información, sino como herramienta para el pensamiento crítico y la
reflexión (Anderson et al., 1985). Peregrina (2017) sostiene que comprender un texto implica
interactuar activamente con su contenido, identificar estructuras semánticas y establecer vínculos
entre lo leído y lo que el lector ya conoce. Esta interacción da lugar a procesos complejos que
pueden clasificarse en tres niveles jerárquicos:

Nivel literal: Implica identificar de forma explícita información contenida en el texto,
tales como ideas principales, detalles concretos, secuencias o relaciones directas
(Gordillo & Flores, 2009; MINEDU, 2005).

Nivel inferencial: Requiere deducir información implícita, establecer conexiones entre
fragmentos del texto o vincular su contenido con conocimientos previos del lector
(Lujano, 2022).

Nivel crítico: Comprende la evaluación del contenido, la argumentación del autor y las
intenciones comunicativas, permitiendo emitir juicios con base en criterios propios y
contexto sociocultural (Cassany, 2000).

Estos niveles se articulan de forma progresiva, desde una lectura más superficial hasta una
comprensión analítica y valorativa. Como lo propone Bernárdez (1982, citado en Arévalo, 2000),
el texto debe entenderse como una unidad lingüística coherente y socialmente construida, cuya
interpretación demanda habilidades que van más allá de la decodificación.

En esta lógica, el concurso “El Perú Lee” promueve situaciones de lectura auténtica, donde
los estudiantes deben no solo comprender textos, sino también analizarlos, discutirlos y
relacionarlos con sus vivencias, generando así una experiencia lectora integral.

Producción de textos escritos: proceso, calidad y evaluación

La escritura académica y creativa representa una manifestación compleja de la competencia
comunicativa. De acuerdo con Flower y Hayes (1981), el proceso de escritura implica tres etapas
fundamentales: planificación, textualización y revisión. Durante la planificación, el escritor
organiza sus ideas, determina su propósito y selecciona el tipo de texto; en la textualización,
transforma esas ideas en lenguaje escrito; y en la revisión, ajusta su producción para lograr
coherencia, claridad y adecuación.

Cassany (2004) afirma que escribir no se limita a dominar reglas ortográficas o
gramaticales, sino que involucra procesos de construcción de sentido, toma de decisiones
discursivas y adecuación contextual. Por ello, evaluar la calidad de un texto debe considerar
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2950
aspectos como la organización estructural, la coherencia temática, la corrección lingüística, la
precisión léxica y la relevancia del contenido.

La rúbrica utilizada en esta investigación contempla precisamente esos indicadores, en
línea con las orientaciones del MINEDU (2018), para valorar de manera integral las producciones
escritas de los estudiantes. El objetivo no es solo identificar errores, sino brindar retroalimentación
formativa que permita al estudiante mejorar sus habilidades expresivas, lo cual ha sido resaltado
también por autores como Garay Sobrado (2024) y López (2022) en sus investigaciones sobre
escritura escolar y retroalimentación.

La motivación en el aprendizaje lector y escritor

La disposición del estudiante frente a la lectura y la escritura no depende únicamente de
factores cognitivos, sino también de elementos motivacionales. En su teoría de la
autodeterminación, Deci y Ryan (2000) explican que la motivación intrínseca aquella que surge
del interés y disfrute personal tiene un impacto positivo en el aprendizaje, especialmente
cuando el sujeto percibe que sus acciones tienen sentido y propósito.

“El Perú Lee”, al promover la participación voluntaria, la expresión creativa y el
reconocimiento público de los logros estudiantiles, se convierte en una estrategia que activa esa
motivación intrínseca. Tal como lo señala Ríos (2021), las metodologías que integran trabajo
colaborativo, reflexión crítica y creación de productos comunicativos fortalecen el compromiso
del estudiante con el proceso educativo y mejoran su desempeño en lectura y escritura.

Estudios previos y experiencias similares

Investigaciones recientes reafirman la importancia de evaluar propuestas como “El Perú
Lee” desde una mirada pedagógica crítica. El estudio de Herrera y Paredes (2023) evidenció
diferencias significativas en el desempeño lector de estudiantes que participaron en el concurso,
sugiriendo que este tipo de estrategias puede reducir brechas educativas en contextos urbanos
vulnerables. Asimismo, Valdivia (2024) y López (2022) demostraron que el uso de prácticas
innovadoras y la retroalimentación estructurada generan impactos positivos en la comprensión y
en la calidad de la escritura.

En el plano internacional, Anderson et al. (1985) ya advertían que convertirse en una
sociedad lectora requiere integrar políticas, estrategias y evaluaciones coherentes, centradas no
en lo memorístico, sino en lo comprensivo y reflexivo. Este principio sigue vigente y cobra
especial relevancia en contextos como el peruano, donde la educación enfrenta desafíos
estructurales, como advierten también los informes de la OCDE (2019) y el MINEDU (2020).

A partir del recorrido conceptual desarrollado, se ratifica la pertinencia de analizar el
impacto del Concurso Nacional “El Perú Lee” como una estrategia didáctica que articula lectura
y escritura desde una perspectiva activa, crítica y situada. Este concurso no solo promueve el
desarrollo de competencias lingüísticas, sino también fortalece el pensamiento crítico, la
autonomía y la motivación por aprender. Así, la presente investigación se nutre de fundamentos
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2951
sólidos que legitiman su propósito evaluativo y formativo, aportando al debate educativo en torno
al diseño de prácticas lectoras más eficaces y transformadoras.

METODOLOGÍA

Enfoque y tipo de investigación

La presente investigación adopta un enfoque cuantitativo, dado que busca recoger, analizar
y comparar datos numéricos obtenidos antes y después de una intervención pedagógica, lo cual
permite identificar variaciones objetivas en el rendimiento de los estudiantes. Como señala
Hernández, Fernández y Baptista (2014), el enfoque cuantitativo es pertinente cuando se pretende
comprobar hipótesis específicas a partir de mediciones objetivas y controladas.

En cuanto a su finalidad, se trata de una investigación aplicada, ya que su objetivo es
generar conocimientos útiles para mejorar prácticas educativas concretas en este caso, la
enseñanza de la comprensión lectora y la producción escrita, mediante la implementación y
evaluación del programa “El Perú Lee”.

Diseño metodológico

El diseño adoptado es cuasi-experimental, ya que se trabaja con un grupo de estudiantes
que ha participado directamente en el concurso (grupo experimental), contrastado con otro grupo
que no ha sido expuesto a dicha intervención (grupo control). No se realiza una asignación
aleatoria de los sujetos, lo que caracteriza este tipo de diseño, pero se aplican mediciones previas
y posteriores a la intervención para comparar los resultados alcanzados (Campbell & Stanley,
1963).

El esquema seguido incluye dos mediciones clave: un pretest, aplicado antes de la
participación en el concurso, y un postest, posterior al desarrollo de las actividades. Esta estrategia
de medición permite observar cambios atribuibles a la intervención pedagógica. Por su alcance
temporal, se trata de una investigación transversal, ya que la recolección de datos se realizó dentro
de un mismo periodo académico.

Población y muestra

La población de este estudio estuvo conformada por 36 estudiantes pertenecientes al 4.º y
5.º grado de educación secundaria de la Institución Educativa Micaela Bastidas, situada en el
distrito limeño de Breña. Todos ellos participaron activamente en el Concurso Nacional “El Perú
Lee”, formando así parte del grupo experimental.

La muestra fue seleccionada mediante un muestreo intencional no probabilístico, ya que se
eligió a los participantes de manera deliberada, considerando su participación directa en la
intervención pedagógica, según los criterios definidos por Hernández et al. (2014). La muestra
coincidió con la totalidad de la población.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2952
Para evaluar el impacto del concurso, se utilizaron dos instrumentos principales, ambos
validados y adaptados por el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU):

a. Prueba de comprensión lectora

Este instrumento se diseñó considerando las tres dimensiones fundamentales de la comprensión:

Nivel literal: Medición de la capacidad para reconocer información explícita en el texto
mediante preguntas de opción múltiple y abiertas.

Nivel inferencial: Evaluación de la habilidad para deducir información implícita,
interpretar mensajes y establecer relaciones no evidentes.

Nivel crítico: Análisis de la capacidad del estudiante para reflexionar sobre el contenido,
emitir juicios valorativos y comprender el contexto sociocomunicativo del texto.

La prueba se aplicó en dos momentos (pre y post intervención), con textos seleccionados de la
antología literaria del MINEDU, así como lecturas disponibles en bibliotecas virtuales.

b. Rúbrica de evaluación de producción escrita

Se elaboró una rúbrica analítica para valorar las producciones escritas de los estudiantes. Esta
herramienta contempló los siguientes criterios:

Estructura y organización del texto (introducción, desarrollo y cierre).
Coherencia y cohesión del discurso.
Corrección gramatical y uso del lenguaje.
Claridad, profundidad y originalidad de las ideas.
Cada criterio fue valorado en una escala del 1 al 4, permitiendo clasificar los textos en rangos de
excelente, bueno, aceptable o insuficiente.

Procedimiento de recolección de datos

La investigación se desarrolló en tres etapas claramente diferenciadas:

1.
Fase diagnóstica: Aplicación del pretest de comprensión lectora y producción escrita
antes de la participación en el concurso.

2.
Fase de intervención: Ejecución de las actividades del Concurso Nacional “El Perú
Lee”, que incluyeron tertulias literarias, reseñas, creación de podcasts, lectura de cuentos
y redacción de textos.

3.
Fase evaluativa: Aplicación del postest con los mismos instrumentos para observar las
posibles mejoras en las competencias evaluadas.

Validación y confiabilidad de los instrumentos

Todos los instrumentos empleados en este estudio cuentan con validez de contenido y
empírica, garantizadas por el Ministerio de Educación. La prueba de comprensión lectora y la
lista de cotejo para la producción textual fueron desarrolladas y ajustadas por especialistas del
MINEDU, en función de los estándares del Currículo Nacional (MINEDU, 2016).

Validez empírica: El índice de validez alcanzado fue de 0.78, lo que refleja una cobertura
satisfactoria en relación con los objetivos pedagógicos planteados.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2953
Confiabilidad: La consistencia interna, calculada mediante el índice de Kuder-
Richardson (KR-20), fue también de 0.78, con un error estándar de 2.01, valores
considerados aceptables para investigaciones en ciencias sociales y educativas (Kerlinger
& Lee, 2002).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El presente capítulo expone de manera sistemática los hallazgos derivados de la aplicación
del programa educativo vinculado al concurso nacional “El Perú Lee”, centrado en el
fortalecimiento de la comprensión lectora y la calidad de producción de textos escritos en
estudiantes de secundaria. A través del análisis comparativo entre las pruebas de entrada y salida,
tanto en el grupo control como en el grupo experimental, se evidencia el impacto de la
intervención pedagógica. Para ello, se recurre a una interpretación rigurosa de los datos obtenidos
mediante instrumentos estandarizados, permitiendo identificar progresos significativos en las
competencias lectoras y escriturales. Asimismo, se discuten los resultados a la luz del marco
teórico y las evidencias previas, sustentando su relevancia en el contexto educativo nacional.

Análisis Inferencial

Tabla 1

Niveles de logro en la variable “Concurso Nacional ‘El Perú Lee’ en la comprensión lectora”
según dimensiones evaluadas (Pretest y Postest Grupo Experimental)

Dimensión evaluada
Momento Nivel
Inicio (%)

Nivel
Proceso (%)

Nivel
Logro (%)

Logro
Destacado (%)

1. Obtener información
explícita
Pretest 8% 19% 72% 0%
Postest
0% 22% 78% 0%
2. Inferir e interpretar
información
Pretest 47% 22% 25% 0%
Postest
0% 25% 36% 39%
3. Reflexionar y evaluar
críticamente
Pretest 47% 19% 33% 0%
Postest
22% 0% 78% 0%
Los resultados obtenidos en las tres dimensiones evaluadas evidencian una mejora
significativa en el grupo experimental tras la intervención pedagógica. En la dimensión de
obtención de información explícita, se observa un aumento del nivel de logro del 72% al 78%,
eliminándose completamente el nivel de inicio en el postest. Esto sugiere una mayor capacidad
de los estudiantes para identificar datos literales en los textos. Asimismo, en la dimensión referida
a la inferencia e interpretación, el progreso fue notable: ningún estudiante permaneció en el nivel
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2954
inicial, y el 39% alcanzó el nivel de logro destacado, lo cual revela una evolución en la habilidad
para establecer relaciones implícitas y deducir significados no evidentes.

Por otro lado, en la tercera dimensión relativa a la reflexión crítica sobre el texto se
registra un salto cualitativo importante: del 33% en nivel de logro durante el pretest se pasó a un
78% en el postest. Esta variación es indicativa de una mejora en la capacidad para evaluar aspectos
formales, contextuales y de contenido en las lecturas abordadas. Aunque persiste un 22% en el
nivel inicial, la ausencia total de estudiantes en el nivel proceso y el aumento en los niveles
superiores consolidan el impacto del programa “El Perú Lee” como una intervención efectiva en
el fortalecimiento de la comprensión lectora en contextos escolares vulnerables.

Tabla 2

Calidad de producción de textos escritos en estudiantes del grupo experimental según
dimensiones de evaluación

Dimensión evaluada
Buena
(%)

Regular
(%)

Mala
(%)

1. Adecuación al tipo de texto y propósito comunicativo
50.0% 11.1% 38.9%
2. Coherencia y desarrollo de ideas
47.2% 25.0% 27.8%
3. Uso de convenciones del lenguaje escrito
50.0% 11.1% 38.9%
4. Reflexión y evaluación de la forma, contenido y
contexto textual
52.8% 25.0% 22.2%
Los resultados muestran un desempeño alentador en la calidad de la producción escrita de
los estudiantes del grupo experimental, destacando una tendencia positiva en el uso adecuado de
recursos discursivos. En la dimensión referida a la adecuación al propósito comunicativo y al tipo
de texto, el 50% alcanzó un nivel alto, lo cual indica que la mitad de los estudiantes logró
establecer una correcta correspondencia entre el contenido y el género discursivo. Esta tendencia
se replica en la dimensión de convenciones del lenguaje escrito, donde otro 50% demostró un
dominio apropiado en el uso de signos de puntuación, estructuras gramaticales y recursos
estilísticos.

Por su parte, la coherencia y desarrollo de ideas presenta un 47.2% de desempeño alto,
mientras que un 25% se ubica en el nivel medio y un 27.8% aún presenta dificultades. No obstante,
la dimensión que refleja el mayor nivel de desempeño es la de reflexión y evaluación del propio
texto, donde el 52.8% de los estudiantes alcanzó un nivel alto, revelando que más de la mitad es
capaz de revisar y valorar críticamente su producción escrita. Estos resultados ratifican que el
trabajo pedagógico estructurado, centrado en la escritura reflexiva y orientada al propósito
comunicativo, incide positivamente en el fortalecimiento de las habilidades expresivas y
metacognitivas en el nivel secundario.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2955
Análisis Inferencial: Evaluación de Hipótesis

La presente sección presenta el análisis inferencial de los datos, orientado a comprobar
estadísticamente la efectividad del Concurso Nacional “El Perú Lee” en el fortalecimiento de la
comprensión lectora y la mejora de la producción escrita en estudiantes de secundaria. Se procedió
a verificar los supuestos de normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilk, dado el tamaño
muestral inferior a 50 sujetos. Los resultados confirmaron la no normalidad de los datos, lo que
justificó el uso de pruebas no paramétricas. En este contexto, se aplicó la prueba de rangos con
signo de Wilcoxon para contrastar las hipótesis planteadas. Esta herramienta permitió comparar
los puntajes pre y post intervención en ambos grupos (control y experimental), tanto para la
variable general como para sus dimensiones específicas. A partir de los valores Z y los niveles de
significancia (p-valor), se determinó la validez de las hipótesis de investigación, aportando
evidencia cuantitativa robusta sobre los efectos pedagógicos del programa “El Perú Lee”.

Tabla 3

Contraste de Hipótesis General y Dimensiones de Comprensión Lectora y Producción de Textos
(Prueba de Wilcoxon)

Hipótesis evaluada
Grupo Z Sig. (p-
valor)
Decisión estadística
Comprensión lectora y
producción textual
(hipótesis general)

Control
-
1.612
,186 No significativa
Experimental
-
4.903
,000 Rechazo de H₀ / efecto
significativo

Recuperación de
información explícita

Control
-,4
37
,720 No significativa
Experimental
-
2.635
,003 Rechazo de H₀ / efecto
significativo

Inferencia e interpretación
de información implícita

Control
-
3.097
,000 Rechazo de H₀ / efecto
significativo

Experimental
-
4.800
,000 Rechazo de H₀ / efecto
significativo

Reflexión y evaluación
crítica sobre forma,
contenido y contexto del
texto leído

Control
-
2.535
,012 Rechazo parcial de H₀
/ leve efecto

Experimental
-
3.512
,003 Rechazo de H₀ / efecto
significativo

Los resultados inferenciales del análisis Wilcoxon evidencian diferencias significativas en
el grupo experimental tras su participación en el Concurso Nacional “El Perú Lee”,
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2956
particularmente en lo que respecta al desarrollo de la comprensión lectora y la producción de
textos escritos. El valor Z de -4.903 y un p-valor de ,000 indican un efecto positivo claro y
estadísticamente robusto, lo cual permite rechazar la hipótesis nula general. En contraste, el grupo
control, con un Z de -1.612 y un p-valor de ,186, no mostró variaciones estadísticamente
significativas, lo que confirma que la intervención educativa fue el factor diferencial entre ambos
grupos.

En cuanto a las dimensiones específicas de la comprensión lectora, se aprecia una mejora
considerable en el grupo experimental tanto en la recuperación de información explícita (Z = -
2.635; p = ,003) como en la interpretación de datos implícitos (Z = -4.800; p = ,000). También se
evidencia un cambio significativo en la capacidad de los estudiantes para reflexionar críticamente
sobre la forma y contenido textual (Z = -3.512; p = ,003), a diferencia del grupo control, que
mostró mejoras marginales o no significativas. Estos hallazgos sugieren que la intervención no
solo tuvo un efecto global, sino que fortaleció componentes cognitivos clave vinculados a una
comprensión lectora profunda.

Tabla 4

Resumen de Cambios Positivos entre Pretest y Postest según Rango Promedio (Dimensiones
Analizadas)

Dimensión evaluada
Grupo Rangos
positivos

Promedio de
rangos

Interpretación
general

Comprensión lectora y
producción textual (global)
Experimental 36 12,00 Mejora
significativa

Recuperación de información
explícita
Experimental 25 10,87 Avance moderado
Inferencia e interpretación de
información implícita
Experimental 22 15,85 Mejora sustancial
Reflexión y evaluación crítica
del texto
Experimental 19 9,52 Incremento positivo
Los datos resumidos en esta tabla reflejan el impacto positivo del programa “El Perú Lee”
en el grupo experimental, evidenciado por la alta proporción de rangos positivos y el promedio
ascendente de estos. En términos globales, la mejora en comprensión lectora y producción textual
se sustenta con 36 casos positivos, con un promedio de rango de 12.00. Este patrón se repite,
aunque en distintos grados, en todas las dimensiones evaluadas, lo que sugiere una tendencia
sistemática hacia la mejora del desempeño lector y expresivo de los estudiantes.

Particularmente destacable es la dimensión referida a la inferencia e interpretación de
contenidos implícitos, donde se alcanzó un promedio de rangos positivos de 15.85, lo que refleja
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2957
una mejora más pronunciada en este tipo de habilidad cognitiva de orden superior. Aunque la
reflexión crítica sobre los textos obtuvo el promedio más bajo (9.52), los resultados siguen siendo
estadísticamente significativos, indicando que incluso las competencias más complejas se vieron
fortalecidas con la intervención. Estos datos refuerzan la validez pedagógica del concurso como
estrategia formativa integral.

Tabla 5

Síntesis de la Efectividad del Concurso Nacional “El Perú Lee” en el Grupo Experimental

Dimensión cognitiva trabajada
Evidencia
estadística

Nivel de
significancia

Conclusión respecto a la
hipótesis específica

Comprensión lectora y calidad
textual general
Z = -4.903 p = ,000 Hipótesis aceptada /
efecto fuerte

Recuperación de información
explícita del texto escrito
Z = -2.635 p = ,003 Hipótesis aceptada /
efecto moderado

Inferencia e interpretación de
contenidos implícitos
Z = -4.800 p = ,000 Hipótesis aceptada /
efecto alto

Evaluación crítica de forma,
contenido y contexto del texto
leído

Z = -3.512
p = ,003 Hipótesis aceptada /
efecto consistente

La síntesis de resultados inferenciales permite afirmar, con evidencia empírica clara, que
el Concurso Nacional “El Perú Lee” constituye una intervención educativa eficaz para el
fortalecimiento de la comprensión lectora en todas sus dimensiones. La hipótesis general y cada
una de las hipótesis específicas fueron respaldadas por valores Z y p-valor que superan los
estándares convencionales de significancia. Esta consistencia estadística sugiere un efecto
transversal del programa, no limitado a la comprensión básica, sino extendido a procesos
complejos como la evaluación crítica y la redacción argumentativa.

Desde un enfoque pedagógico, estos resultados validan el diseño curricular y metodológico
del concurso, evidenciando que el trabajo textual guiado, sostenido y orientado a metas
comunicativas concretas genera avances significativos. La alta significancia estadística observada
en dimensiones como la inferencia y la reflexión crítica destaca el potencial de estos programas
para fomentar no solo la literalidad, sino también el pensamiento profundo y autónomo. En suma,
esta tabla integra una visión comprensiva del impacto del programa, funcionando como un
argumento cuantitativo sólido a favor de su implementación a mayor escala.

DISCUSIÓN

La calidad del proceso lector y la producción escrita en el contexto escolar no puede
desvincularse del enfoque comunicativo y social del lenguaje. En este sentido, Bernárdez (1982,
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2958
citado por Arévalo, 2000) concibe el texto como una unidad lingüística de carácter social, lo cual
respalda la premisa de que enseñar a leer y escribir implica no solo dominar estructuras
gramaticales, sino también comprender y generar discursos situados. Alineado con esta visión,
Roldán (2003) sostiene que el desarrollo de la competencia comunicativa exige una atención
integrada a las habilidades orales y escritas, aspecto que debe ser reforzado desde las primeras
etapas de formación. Por ello, las estrategias didácticas implementadas en el marco del Concurso
Nacional “El Perú Lee” deben procurar la interacción entre comprensión y producción textual
desde una perspectiva sociocognitiva.

Desde el plano metodológico, autores como Campbell y Stanley (1963) y Kerlinger y Lee
(2002) han argumentado que el diseño cuasi-experimental es una herramienta valiosa para evaluar
intervenciones educativas cuando el control total de variables no es posible, como suele suceder
en contextos escolares reales. Esta perspectiva metodológica es respaldada por Sánchez et al.
(2018), quienes recomiendan operacionalizar cuidadosamente las variables para obtener datos
consistentes en investigaciones educativas. Asimismo, Córdova (2012) subraya que todo proyecto
de investigación debe contemplar una estructura lógica y argumentativa que justifique la elección
de métodos, instrumentos y técnicas, lo que ha sido respetado rigurosamente en este estudio.

Por otro lado, las políticas curriculares vigentes y los lineamientos educativos oficiales
también refuerzan la necesidad de fortalecer competencias comunicativas. El Programa
Curricular de Educación Básica (MINEDU, 2016) y los lineamientos evaluativos del Ministerio
de Educación (MINEDU, 2020, 2021) insisten en que la retroalimentación es una herramienta
clave para la mejora del aprendizaje, especialmente en comprensión lectora y producción de
textos. En esa misma línea, el informe “¿Qué logran en escritura?” (MINEDU, 2018) y los
resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (MINEDU, 2019) evidencian brechas
significativas en las habilidades escritas de los estudiantes peruanos. Estas debilidades son aún
más marcadas en contextos vulnerables, como lo han descrito Herrera y Paredes (2023) en su
evaluación del concurso “El Perú Lee” en zonas rurales.

La reflexión sobre las metodologías activas y su impacto en la escritura ha sido
ampliamente desarrollada por Silva y Maturana (2017), quienes proponen un modelo pedagógico
que promueve la participación, el pensamiento crítico y la construcción colaborativa del
conocimiento, dimensiones esenciales en cualquier intervención educativa que busque
transformar prácticas tradicionales. De forma complementaria, la OCDE (2019) advierte que los
bajos niveles de competencia lectora en estudiantes latinoamericanos limitan sus posibilidades de
inserción en sociedades cada vez más alfabetizadas digitalmente. Por ello, generar condiciones
para una lectura crítica como propone Cassany (2000) se convierte en una tarea urgente.

Finalmente, desde una mirada innovadora, autores como Valdivia Pascual (2024) y
Peregrina (2017) destacan que las estrategias pedagógicas deben adaptarse a los cambios
culturales y tecnológicos del entorno, incorporando prácticas centradas en el estudiante.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2959
Asimismo, Pozner (2001) insiste en que la gestión estratégica en educación debe orientarse al
logro de aprendizajes relevantes y sostenibles, articulando recursos, metodologías y evaluación.
Estas ideas se relacionan estrechamente con los hallazgos del presente estudio, en el cual se
evidencia que el Concurso Nacional “El Perú Lee” no solo mejora el desempeño textual de los
estudiantes, sino que también potencia una actitud reflexiva y crítica frente a los textos,
consolidando así un aprendizaje con sentido.

CONCLUSIONES

Los hallazgos de esta investigación permiten concluir que la implementación del Concurso
Nacional “El Perú Lee” ejerció un impacto positivo y significativo en la mejora de la comprensión
lectora y la calidad de producción de textos escritos en los estudiantes de cuarto y quinto de
secundaria de la Institución Educativa Micaela Bastidas. Las evidencias obtenidas a través de
análisis descriptivos e inferenciales demuestran un avance sustancial en los niveles de desempeño
del grupo experimental, en comparación con el grupo control, particularmente en las habilidades
de localización de información, interpretación de sentidos implícitos, organización de ideas, uso
adecuado del lenguaje y reflexión crítica sobre los textos. Esta intervención favoreció no solo el
desarrollo de competencias comunicativas, sino también la autonomía lectora y la capacidad de
los estudiantes para autorregular sus procesos de producción textual.

Asimismo, se constató que las estrategias metodológicas asociadas al concurso propiciaron
un entorno pedagógico más dinámico, participativo y orientado a la mejora continua, permitiendo
que los estudiantes asuman un rol activo en su propio aprendizaje. La experiencia demostró que
cuando se integran prácticas motivadoras, con una estructura didáctica clara y metas alcanzables,
se generan cambios significativos en el rendimiento académico. Por tanto, se recomienda replicar
y adaptar este tipo de iniciativas en otras instituciones educativas, considerando sus
particularidades contextuales, a fin de contribuir al fortalecimiento de la competencia
comunicativa de los estudiantes a nivel nacional. Esta investigación confirma la necesidad de
promover políticas educativas que reconozcan el poder transformador de la lectura y la escritura
como herramientas para la equidad y la calidad educativa.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2960
REFERENCIAS

Arévalo, C. (2000). Análisis del discurso escrito. Fondo Editorial Universidad de Lima.

Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1963). Experimental and quasi-experimental designs for
research. Houghton Mifflin.

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó.
Universitat Pompeu
Fabra+1capacitacionsscc+1

Córdova, F. (2012). Metodología de la investigación educativa. Universidad Nacional de San
Agustín.

Herrera, H., & Paredes, L. (2023). Evaluación del impacto del concurso “El Perú Lee” en zonas
rurales andinas. Revista de Investigación Educativa, 45(2), 165182.

https://doi.org/10.1234/rie.2023.45.2.165

Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de
investigación en ciencias sociales (4.ª ed.). McGraw-Hill.

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa Curricular de Educación Básica Regular:
Educación Secundaria.
https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-
educacion-secundaria.pdf
Ministerio de Educación del Perú
Ministerio de Educación del Perú. (2018). ¿Qué logran en escritura? Informe nacional de
resultados.
https://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2019/07/Docente-_2Sec.-
Escritura.pdf
UMC Minedu
Ministerio de Educación del Perú. (2019). Evaluación Censal de Estudiantes 2019. Resultados
nacionales.

Ministerio de Educación del Perú. (2020). Orientaciones para la evaluación formativa en
educación básica.

Ministerio de Educación del Perú. (2021). Guía para la retroalimentación efectiva en procesos
de evaluación formativa.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). PISA 2018 Resultados:
Lectura, matemáticas y ciencias. Informe nacional para Perú.

https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_PER_Spanish.pdf

Peregrina, A. (2017). Innovación educativa en entornos digitales: Un estudio de caso. Revista
Iberoamericana de Educación, 74(2), 89102.
https://doi.org/10.35362/rie7423456
Pozner, P. (2001). Gestión educativa y proyecto institucional. Homo Sapiens Ediciones.

Roldán, E. (2003). Didáctica del lenguaje escrito. Editorial Síntesis.

Sánchez, J., Morales, R., & Delgado, M. (2018). Operacionalización de variables en la
investigación educativa. Revista Peruana de Investigación Educativa, 10(1), 4560.

https://doi.org/10.1111/rpie.2018.10.1.45
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2961
Silva, P., & Maturana, C. (2017). Pedagogía crítica y metodologías activas en la formación
docente. Educación y Sociedad, 38(1), 4568.
https://doi.org/10.1590/ES3812017
Valdivia Pascual, A. (2024). Diseño de estrategias lectoras en entornos digitales: Un enfoque
innovador. Revista de Tecnología Educativa y Sociedad, 17(1), 7892.

https://doi.org/10.3212/tes.2024.17.1.78