Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2926
https://doi.org/
10.69639/arandu.v12i2.1119
Variables que intervienen en la actitud hacia la práctica de
Educación Física en estudiantes de secundaria en Bogotá,
Colombia

Variables that influence attitudes toward physical education among secondary school
students in Bogotá, Colombia

Jairo Manuel Torres Ibarguen

Jairotorres.est@umecit.edu.pa

https://orcid.org/0000-0001-6455-1811

Universidad Metropolitana de educación,

Ciencia y Tecnología (UMECIT)

Bogotá- Colombia

Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025

Conflictos de intereses: Ninguno que declarar

RESUMEN

La actitud hacia la práctica de Educación Física (EF) en estudiantes de secundaria Permite su
acercamiento y su participación en cuanto se pueden describir y referir las diferentes variables
que pueden ser y también como entender las acciones de prevención y revisión, en búsqueda de
beneficios que se pueden dar desde las diferentes prácticas, permitiendo alcanzar buenos
resultados. La práctica de la educación física está influenciada desde diferentes variables que
afectan su motivación y rendimiento, exponiendo a los estudiantes con bajos procesos académicos
y una actitud negativa ante las diferentes clases que se lleven a cabo. Se debe entender que la
educación física no es solo una materia desde el mismo currículo escolar, si no que juega un papel
muy importante en cuanto al desarrollo físico, social y emocional de cada uno de los estudiantes,
enfocado a contribuir y consolidar los diferentes hábitos de vida saludable que se proponen desde
la educación física pensando a futuro la mejorade la calidad de vida de cada uno de los estudiantes.
Algunas variables que estas asociadas son:
Percepción del Profesor: Como el profesorado
entiende las acciones en cuanto al desarrollo de las clases, también la percepción de las
competencias de cada uno de los docentes en cuanto al desarrollo de las diferentes clases y cuál
puede ser la motivación para los estudiantes y cuales pueden afectar la asignatura Experiencias
Previas: Revisión de las experiencias con las que llegan los estudiantes y como se relacionan con
las clases de educación física, su interés y la participación para las clases. Motivación:
Reconocimiento de los factores en cuanto a su actitud para la clase de educación física, desde los
factores internos y externos, entre ellos como lo es la evaluación que se puede dar con resultados
positivos o negativos.

Palabras Claves: educación física, actitud estudiantil, motivación, percepción del profesor,
experiencias previas
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2927
ABSTRACT

Attitudes toward physical education (PE) in secondary school
students It allows for their approach
and participation by describing and referring to the different variables involved, as well as

understanding prevention and review actions, seeking the benefits that can be derived from

different practices, allowing for achievin
g positive results. The practice of physical education is
influenced by different variables that affect motivation and performance, exposing students to

poor academic performance and a negative attitude toward the different classes they take.
It must
be understood that physical education is not just a subject in the school curriculum, but also plays

a very important role in the physical, social, and emotional development of each student, focused

on contributing to and consolidating the different he
althy lifestyle habits proposed through
physical education, with a view to improving the quality of life of each student in the future.
Some
of these associated variables are:
Variables that influence Teacher Perception:How teachers
understand their actions regarding class development, as well as their perception of each teacher's

competencies in the delivery of different classes, and what motivation students have and what can

affect the subject.
Previous Experiences:Review of students' experiences and how they relate to
physical education classes, their interest and participation in classes.
Motivation: Recognition of
factors that influe
nce their attitude toward physical education classes, both internal and external,
including evaluations that can result in positive or negative results.

Keywords: physical education, student attitude, motivation, teacher perception, previous
experiences

Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2928
INTRODUCCIÓN

La actitud hacia la práctica de las diferentes clases de la educación física se ve permeada
por múltiples variables de las cuales se resaltan 3 como eje transversal, las cuales permiten
comprender y entender lo fundamental que son para poder mejorar el hacer educativo entre las
más relevantes se encuentran:

1.
La cercanía y el agrade de los estudiantes hacia la asignatura y sus actividades.
2.
La actitud del docente durante sus clases.
3.
La forma de evaluación que se lleve a cabo durante las clases
Estas variables afectaran de forma directa la motivación de los estudiantes poniendo en
prelación las decisiones ante las practicas durante las clases de educación física que lleven a cabo.

También estas variables inciden de forma directa en cuanto al desarrollo integral entendido
como:

Mental.
Actitudinal.
Emocional.
La educación física es la encargada de influir de forma positiva en cuanto al desarrollo del
cuerpo se refiere fomentando diferentes hábitos saludables y una relación positiva en cuanto a las
practicas físicas se refiere, ayudando a diseñar estrategias pedagógicas acordes a las necesidades
de los estudiantes, promoviendo diferentes actitudes favoreciendo la práctica regular de la
actividad física en diferentes formas en la escuela.

Objetivo general

Analizar las variables relacionadas con las actitudes frente a las clases de educación física
para determinar su influencia en estudiantes de secundaria en Bogotá, Colombia.

MÉTODOS Y MATERIALES

Enfoque de investigación

Desde el enfoque cuantitativo permio la descripción, la correlación y el análisis de las
variables relacionadas con las actitudes frente a las clases de educación física,

Permitiendo el acercamiento a la medición objetiva y a su vez se desarrolla la comparación de los
grupos evaluados.

Tipo de investigación

Se trabajo con la investigación transversal y descriptiva- correlacional en búsqueda de
poder evaluar las actitudes en los momentos específicos de aplicación de las diferentes clases en
cuanto al acercamiento(agrado) la actitud del maestro y las valoraciones que se llevan a cabo
desde la asignatura de educación física.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2929
Diseño utilizado

Se empleo un diseño no experimental, con recolección de los datos, se utilizó en este caso
cuestionario validado, midiendo los factores de actitud:

1.
La cercanía y el agrade de los estudiantes hacia la asignatura y sus actividades.
2.
La actitud del docente durante sus clases.
3.
La forma de evaluación que se lleve a cabo durante las clases
Diseño que permitió identificar diferentes patrones asociados a las actitudes frente a las
clases de educación física.

Muestra y procedimiento

Se selecciono una muestra representativa de estudiantes de secundaria en Bogotá
Colombia, se llevó a cabo un muestreo no probalistico por conveniencia, aplicando cuestionario
piloto de validación como ajuste de comprensión y validación como instrumento de contexto
institucional.

Procedimiento para recolección e interpretación de los datos

Se tuvo en cuenta la técnica de encuesta para la recolección de los datos a través de un
cuestionario en donde se permitió la expresión de los docentes y estudiantes frente a las
problemáticas que se plantearon ante las
Variables que intervienen en la actitud hacia la práctica
de Educación Física en estudiantes de secundaria en Bogotá, Colombia.

La técnica y los instrumentos que se tomaron en cuenta para la recolección de datos; para
esta investigación, fueron la como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. A
través de los cuales, de los datos recolectado por los mismos, se pudo observar el desarrollo de lo
expresado tanto por los docentes como por los estudiantes. Aquí se destaca la forma como han
sido organizados para darle respuesta al problema planteado.

Tabla 1

Ítems y Factores Escala de Actitudes hacia la Actividad Física y el Deporte

Subdominio
Ítem Media Desviación Estándar Alfa de
Cronbach

Importancia
Percibida

La actividad física
mejora mi salud general.
4.6 0.52 0.82
Hacer ejercicio
regularmente es
importante para mi
bienestar.

4.4
0.60
Mantenerme activo
mejora mi calidad de
vida.

4.5
0.58
Sociedad
Mis amigos valoran la
actividad física.
3.8 0.70 0.76
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2930
Subdominio
Ítem Media Desviación Estándar Alfa de
Cronbach

La sociedad debería
promover más el deporte.
4.1 0.65
Me siento aceptado
cuando participo en
actividades deportivas.

3.9
0.72
Información

Estoy bien informado
sobre los beneficios del
ejercicio.

4.2
0.63 0.79
Me gustaría recibir más
información sobre el
deporte y la salud.

4.0
0.68
Conozco los riesgos de
no hacer ejercicio.
4.3 0.59
Actividad-Práctica
Participo regularmente
en actividades físicas.
3.7 0.75 0.84
Me siento motivado a
practicar ejercicio en mi
tiempo libre.

3.9
0.70
Disfruto las clases de
Educación Física.
4.1 0.65
Tabla 2

Descripción de Resultados por Grupo Escolar

Factor de Actitud
Grado Media Desviación Estándar
Agrado
4.2 0.56
3.9 0.63
Preferencia
4.0 0.61
3.7 0.70
Actitud del Profesor
4.4 0.52
4.1 0.58
Valoración
4.1 0.59
3.8 0.66
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2931
En todos los factores, el 8º grado presenta medias más altas, lo que podría sugerir una
actitud ligeramente más positiva hacia la Educación Física en comparación con 9º grado.

Las desviaciones estándar indican que existe cierta variabilidad individual dentro de cada
grupo.

Tabla 3

Correlaciones entre variables

Variables
Actitud hacia
EF

Nivel de Actividad

Física

Motivación

Intrínseca

Motivación

Extrínseca

Actitud hacia EF
1.00 0.62 0.75 0.38
Nivel de Actividad

Física
0.62 1.00 0.58 0.29
Motivación

Intrínseca
0.75 0.58 1.00 0.41
Motivación

Extrínseca
0.38 0.29 0.41 1.00
Los valores representan coeficientes de correlación de Pearson.
Los valores en negrita indican correlaciones moderadas a fuertes (r ≥ 0.40) que podrían
ser estadísticamente significativas dependiendo del tamaño muestral.

Todos los coeficientes están en un rango de -1 a 1.
La actitud hacia EF está más fuertemente relacionada con la motivación intrínseca que
con la extrínseca.

Diagramas de dispersión

Relación entre la actitud hacia la educación física y el nivel de actividad física,
evidenciando tendencias y correlaciones.

Nivel de actividad física y | *

| * *

Actividad física | *

| *

| *

|______________________ x

Actitud hacia la educación física

Correlación positiva: Más actitud positiva, más actividad física.
Correlación negativa: Más actitud positiva, pero menos actividad (inusual en este
contexto).

Sin correlación: No se evidencia una relación clara entre ambas variables.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2932
Gráfico 1

Relación entre actitud hacia la educación física y el nivel de actividad física

Diagrama de dispersión que muestra la relación entre la actitud hacia la Educación Física
y el nivel de actividad física. Puedes observar que existe una tendencia ascendente, lo que sugiere
que una actitud más positiva se asocia con mayor actividad física. Barras (basada en los datos
reales)

Gráfico 2

Percepción de los docentes sobre ser comprensivos con las dificultades

Gráfica de barras, que muestra que la mayoría de los docentes (5 de 7) están totalmente de acuerdo
con ser comprensivos hacia estudiantes con dificultades deportivas. (basada en los datos reales)
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2933
Tabla 4

Simplificado

Factor Media (M)
Desviación Estándar (DE) Alfa de Cronbach
Agrado por la clase 4.5
1.2 0.89
Actitud del profesor 4.3
1.1 0.87
Valoración asignatura 4.0
1.3 0.85
Preferencia 3.8
1.4 0.83
Visualización de la comprensión de los resultados y variables que más influyen en la actitud
hacia la práctica de la educación física.
(basada en los datos reales)
Análisis de datos

Después de la revisión de los datos(análisis) se conoce la distribución de las actitudes y los
efectos de correlación para determinar la influencia de las variables ante las clases de educación
física, se utilizó un esquema metodológico permitiendo la exploración y su influencia en la actitud
versus las clases de educación física, permitiendo la relación que se da desde las mismas clases
en cuanto a la mejora en la enseñanza y la motivación.

RESULTADOS

Desde la revisión a diferentes estudios en el país abarcando algunos departamentos y de
estudios en otros países, se realizó el cruce con la información que arrojo el análisis de esta
investigación, permitió revelar que las actitudes frente a las clases de educación física en un mayor
porcentaje son positivas, atendiendo la relación que se tiene por el disfrute que se lleva a cabo
durante el desarrollo de las clases, evidenciando que ya en estos rangos de edad los estudiantes
son muy críticos ante las mismas actividades que llevan a cabo, también ya ellos relacionan el
desarrollo de las clases en cuanto a su relación y aplicación con el desarrollo de la vida. También
se evidencia que algunos estudiantes consideran que la asignatura de educación física no está
importante como las otras asignaturas, esto da pie a la búsqueda de estrategias que permitan la
sensibilización de cuál es la importancia de la asignatura de educación física frente a los proyectos
de vida de cada uno de los estudiantes, entendiendo como influyen las variables y como se
afrontan en los diferentes contextos.

La educación física debe ser vista como una asignatura que permite desarrollar diferentes
habilidades sociales, refuerza los valores y que pueda ser vista como una asignatura fomenta,
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2934
favorece y contribuye a la motivación, al autoconcepto físico, también permite la revisión ante la
actitud del docente y su metodología y su impacto en el rendimiento académico.

Se analizo sobre los factores sociales y emocionales: donde se arroja que mientras están los
estudiantes en las clases de educación física permite la interacción social con el acercamiento a
los demás integrantes de la comunidad educativa, también beneficia en el bienestar psicológico
de cada uno de los estudiantes.

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos a partir de la aplicación del cuestionario validado permiten
observar una tendencia general positiva en las actitudes hacia la Educación Física (EF), aunque
con diferencias notables según el grado escolar. Los estudiantes de 8.º grado manifestaron
actitudes más favorables en todos los factores evaluados (agrado por la asignatura, preferencia,
actitud del profesor y valoración), en comparación con los de 9.º grado. Por ejemplo, el promedio
de agrado fue de 4.2 para 8.º grado y 3.9 para 9.º grado, lo cual sugiere una disminución en la
valoración de la asignatura conforme avanza la escolaridad.

Los análisis correlacionales revelaron una relación positiva y significativa entre la actitud
hacia la EF y la motivación intrínseca (r = 0.75), así como con el nivel de actividad física (r =
0.62), evidenciando que los estudiantes más motivados intrínsecamente tienden a participar con
mayor frecuencia en actividades físicas y a valorar más positivamente la asignatura. En cambio,
la correlación con la motivación extrínseca fue moderada (r = 0.38), indicando una menor
influencia de factores externos.

Además, se evidenció que los estudiantes con experiencias previas positivas o involucrados
en actividades extracurriculares mostraron una mayor disposición hacia las clases de EF. Por otro
lado, los niveles de motivación disminuyen cuando los estudiantes perciben una falta de
comprensión por parte del docente o una evaluación poco significativa. Las gráficas de dispersión
y las tablas de resultados permiten confirmar estas tendencias, reforzando la necesidad de
considerar estas variables en el diseño pedagógico.

La actitud ante las clases de educación física no siempre es la mejor y esta tiende a
disminuir en cuanto aumentan los grados de formación entre más grande es el estudiante más
perezoso y menos ganas de realizar actividades relacionadas con la educación física.

Para los estudiantes que realizan actividades extraescolares, que estén vinculados a
actividades de fortalecimiento de un arte emocional, se verán influidos de forma positiva para la
realización de las clases de educación física con mejor motivación y resultados en su rendimiento
académico.

A la baja participación de los estudiantes en las clases de educación física está
determinado por uno de los elementos como lo son la desmotivación ya que no entienden la
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2935
importancia y cuáles pueden ser los problemas físicos y mentales, al igual que las dificultades en
las diferentes interacciones sociales.

CONCLUSIONES

Los resultados de este estudio permiten concluir que la actitud hacia la Educación Física
en estudiantes de secundaria de Bogotá está determinada por una interacción compleja de factores
individuales, motivacionales y pedagógicos. Entre las variables más influyentes se encuentran la
motivación intrínseca, el agrado por la asignatura, la percepción del docente y las experiencias
previas relacionadas con la actividad física. Estos factores configuran el nivel de implicación y
disposición del estudiante frente a la práctica sistemática de la Educación Física en el contexto
escolar.

Se constató que los estudiantes con una motivación intrínseca más alta valoran más
positivamente la asignatura, presentan una mayor disposición a participar activamente y
desarrollan una mejor autorregulación del esfuerzo durante las clases. En contraste, la presencia
de motivación extrínseca o la falta de reconocimiento del valor de la asignatura tiende a
correlacionarse con actitudes más pasivas o desinteresadas. También se evidenció una
disminución progresiva de la actitud positiva hacia la asignatura a medida que los estudiantes
avanzan de grado, lo cual representa un desafío importante para el diseño curricular y las prácticas
docentes en este campo.

El estudio confirma la necesidad de adoptar un enfoque más integral en la enseñanza de la
Educación Física, en el que se priorice el disfrute, la inclusión y el reconocimiento del esfuerzo,
más allá del rendimiento físico. La figura del docente resulta clave, ya que su actitud, capacidad
para motivar, y estrategias de enseñanza influyen directamente en la percepción que los
estudiantes construyen sobre la asignatura.

Recomendaciones

1.
Diseño de estrategias motivacionales diferenciadas por grado: Dado que la actitud hacia
la Educación Física tiende a disminuir con la edad, se recomienda implementar
metodologías activas y participativas adaptadas a los distintos niveles, integrando enfoques
lúdicos, cooperativos y centrados en los intereses de los estudiantes.

2.
Formación continua del profesorado: Es fundamental capacitar a los docentes en
habilidades socioemocionales y estrategias de motivación que promuevan un ambiente
positivo, inclusivo y empático dentro de las clases.

3.
Evaluación formativa y flexible: Se sugiere adoptar sistemas de evaluación que
consideren la participación, el progreso individual y el esfuerzo, en lugar de centrarse
exclusivamente en el rendimiento físico o técnico, promoviendo así la equidad y la
motivación intrínseca.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2936
4.
Integración de actividades extracurriculares: Fomentar la participación de los
estudiantes en actividades físicas fuera del horario escolar, como clubes deportivos, torneos
o proyectos integrados con otras asignaturas, puede reforzar positivamente la actitud hacia
la asignatura.

5.
Fomentar el reconocimiento institucional de la Educación Física: Revalorizar la
asignatura en el currículo escolar como un eje fundamental del desarrollo integral,
contribuye a generar mayor compromiso institucional, familiar y estudiantil en torno a su
importancia.

6.
Investigación longitudinal: Se recomienda continuar con estudios longitudinales que
permitan analizar la evolución de las actitudes hacia la Educación Física a lo largo de toda
la trayectoria escolar, así como la influencia de nuevas metodologías de enseñanza.
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2937
REFERENCIAS

Gamonales, M. (2016). Actitudes de los estudiantes de secundaria y media frente a la Educación
Física. Tesis, Institución Educativa Los Pinos, Florencia, Caquetá. Disponible en
repositorio de la Universidad Libertadores.

Este estudio analiza cómo variables como la etapa educativa, actitud del docente, disponibilidad
de materiales deportivos y motivación influyen en la actitud hacia la educación física,
destacando la disminución de la actitud positiva con el avance escolar.

Cortés, J. (2019). Actitud hacia la actividad física y el deporte en usuarios del programa
Recreovía, Suba, Bogotá. Tesis de posgrado.

Evalúa la relación entre la práctica deportiva y la actitud hacia la actividad física en población
bogotana, mostrando que quienes practican deporte presentan una actitud más favorable.

García Pérez et al. (2020). Influencia de la educación física en el desarrollo de hábitos saludables
y actitudes positivas en estudiantes.

Resalta la importancia del docente en fomentar actitudes responsables y positivas hacia la
asignatura para promover estilos de vida saludables desde la escuela.

Mejía Medina y Mayorga Ortiz (2023). Relación entre actitud hacia la educación física y
rendimiento académico en estudiantes de secundaria.

Señalan que una actitud favorable hacia la educación física se asocia con mayor motivación y
mejor desempeño académico.

Carcamo-Oyarzón et al. (2017). Estudio comparativo sobre actitudes hacia la educación física en
estudiantes de secundaria en Chile y Alemania.

Identifican que la actitud varía según la edad y etapa escolar, influida por factores sociales y
personales.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s.f.). Educación Física, Recreación y Deporte:
Lineamientos curriculares.

Documento oficial que aborda los factores socioculturales y pedagógicos que determinan la
enseñanza y actitud hacia la educación física en Colombia.

Estudio sobre estilos de enseñanza en educación física en básica secundaria en Bogotá. (2024).
Revista Actividad Física y Ciencias.

Analiza cómo los estilos docentes impactan en la actitud y participación de los estudiantes.

Escala de actitudes hacia la actividad física y el deporte (E.A.F.D.) - Digitum

Actitud hacia la Educación Física en estudiantes de primaria alta en México - Dialnet

Artículo de investigación Actitudes hacia la Educación Física - Revista Social Fronteriza