
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2908
https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1118
Impacto de la automatización tecnológica en las empresas:
análisis de sus beneficios y desafíos
Impact of technological automation on companies: analysis of its benefits and
challenges
Joanna Carolina Ramírez Velásquez
joanna.ramirez@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3266-7195
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador – Cuenca
María José Calle Córdova
https://orcid.org/0009-0001-4609-110X
mariajose.calle@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador – Cuenca
Artículo recibido: 10 mayo 2025 - Aceptado para publicación: 20 junio 2025
Conflictos de intereses: Ninguno que declarar
RESUMEN
El uso de máquinas y tecnologías para automatizar tareas o procesos dentro de las empresas ha
sustituido en muchos casos a la fuerza laboral humana, abarcando desde actividades simples hasta
aquellas que resultan imposibles de ejecutar por personas. El objetivo de este estudio fue analizar
el impacto de la implementación de maquinarias y tecnologías en las empresas, con el propósito
de identificar cómo estas pueden afectar tanto a las organizaciones como a la sociedad en general.
La metodología empleada consistió en una revisión bibliográfica de carácter no experimental y
de tipo exploratorio, con un enfoque descriptivo-analítico. Para la recolección de datos, se
utilizaron bases científicas como Dialnet, Scielo, Redalyc y Scopus. La implementación de la
robotización en diversas empresas conlleva una serie de beneficios significativos, pero también
plantea desafíos importantes. Estas tecnologías tienen el potencial de optimizar las actividades
industriales en su conjunto, incrementando la eficiencia y productividad. Sin embargo, su
adopción puede impactar negativamente a los empleados, los cuales se ven afectados por los
cambios en las dinámicas laborales. Por ello, resulta fundamental, que tanto los gobiernos como
las empresas asuman un papel activo en la promoción de programas de capacitación y educación
orientados al desarrollo tecnológico, con el objetivo de mitigar el desempleo y facilitar la
adaptación de la fuerza laboral a las nuevas exigencias del mercado.
Palabras clave: automatización, empresa, robotización, impacto, tecnología

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2909
ABSTRACT
The use of machines and technologies to automate tasks or processes within companies has in
many cases replaced the human workforce, ranging from simple activities to those that are
impossible to perform by people. The objective of this study was to analyze the impact of the
implementation of machinery and technologies in companies, with the purpose of identifying how
these can affect both organizations and society in general. The methodology employed consisted
of a non-experimental and exploratory literature review, with a descriptive-analytical approach.
Scientific databases such as Dialnet, Scielo, Redalyc and Scopus were used for data collection.
The implementation of robotization in various companies brings a number of significant benefits,
but also poses important challenges. These technologies have the potential to optimize industrial
activities as a whole, increasing efficiency and productivity. However, their adoption can
negatively impact employees, who are affected by changes in work dynamics. It is therefore
essential that both governments and companies take an active role in promoting training and
education programs oriented to technological development, with the aim of mitigating
unemployment and facilitating the adaptation of the workforce to the new market demands.
Keywords: automation, enterprise, robotization, impact, technology
Todo el contenido de la Revista Científica Internacional Arandu UTIC publicado en este sitio está disponible bajo
licencia Creative Commons Atribution 4.0 International.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2910
INTRODUCCIÓN
La automatización en el entorno laboral se refiere a la sustitución de la mano de obra
humana por tecnologías o maquinarias. Para muchas personas, esto puede percibirse como un
problema significativo. Sin embargo, se ha convertido en una de las principales tendencias a nivel
global, siendo adoptada por numerosas empresas en todo el mundo. Esto ha generado un creciente
interés por parte de las industrias en este tema.
Es importante destacar que, aunque este fenómeno puede traer consigo desafíos como el
desempleo de ciertos sectores de la población, también presenta numerosos beneficios. Entre
ellos, se encuentran la mejora en la eficiencia, el aumento de la productividad y la competitividad,
además de la optimización del tiempo y la reducción de costos laborales.
A pesar de que el reemplazo de la actividad humana genere un cierto impacto negativo
donde pueden existir menos posibilidades de acceso al empleo, también se presenta la posibilidad,
que las personas puedan prestar sus servicios en base a su conocimiento en esta área, ya que “la
automatización puede tanto crear como eliminar puestos de trabajo, dependiendo del tipo de
trabajo y de la industria en cuestión” (Carmona, 2023, p.13).
Si bien el uso de tecnologías nuevas puede llegar afectar a ciertos habitantes también
puede beneficiar a otros, tal como lo menciona, Ripani & Soler (2021) “el rol de la tecnología ha
crecido exponencialmente en todos los sectores de la economía destruyendo algunos oficios,
generando nuevas ocupaciones y cambiando las tareas que somos capaces de hacer los seres
humanos” (p. 5). Pues se puede decir, que los individuos que se benefician de esto son aquellos
que se encuentran especializados para lograr dar un buen soporte y funcionamiento a las
tecnologías o maquinarias que consiguieron reemplazar la fuerza laboral.
Gracias a los avances de la ingeniería, en la actualidad se han desarrollado múltiples tipos
de estudios y sistemas de automatización que permiten a las empresas operar con mayor
eficacia, garantizando así un funcionamiento adecuado de las industrias. Además, estas
herramientas contribuyen significativamente a la optimización del tiempo y a la
aceleración de los procesos productivos, considerando que hoy en día el desempeño
industrial se evalúa principalmente a través de dos factores clave: el tiempo y la
producción. (Baque et al., 2020, pp. 9-10).
Las personas especializadas en estas áreas se encargan de desarrollar sistemas
automatizados para ayudar con las mejoras de las empresas, además de obtener una serie de
beneficios como mejorar la calidad del producto o servicio, por lo cual tendría como resultado
final una mayor calidad, además de prevenir y/o reducir los riesgos laborales.
También es necesario recordar que en tiempos de covid-19 muchas de las empresas se
vieron afectadas, puesto que, en la mayoría de países se declaró el confinamiento donde se
presentó la problemática que muchos de los trabajadores por temas de salud o por evitar la

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2911
propagación del virus no podían presentarse a su lugar de trabajo, siendo este un factor para que
las empresas despidan al personal.
Es por esto que, debido a la emergencia sanitaria los factores que lograron que las
empresas siguieran en el mercado, se mantengan en constante competencia con otras industrias e
impedir la quiebra, son el uso de nuevas tecnologías y la implementación de maquinaria (Cedeño
& Cedeño 2023). Efectivamente, como señalan Rodríguez et al. (2020), la necesidad llevó a
numerosas empresas a intensificar el uso de herramientas digitales para adaptarse a nuevas
modalidades de trabajo y operación, incluyendo la implementación del teletrabajo, el comercio
electrónico y la gestión remota de procesos productivos (p. 101).
En este contexto, puede afirmarse que la automatización en diversas empresas no ha
tenido un impacto completamente negativo. Si se consideran todas las ventajas que ofrece, no
solo las empresas, sino también ciertos profesionales podrían beneficiarse de este avance. Por
ello, no solo las industrias deben estar preparadas para adaptarse al cambio tecnológico, sino que
también las personas deben capacitarse y desarrollarse profesionalmente para enfrentar los
desafíos, como el desempleo, que esta transformación podría generar. Según Alcázar (2020), la
interacción entre humanos y máquinas inteligentes se fundamenta en la capacidad de establecer
comunicación dialógica y comandos verbales con diversos sistemas automatizados, como
humanoides y robots. Estas máquinas, gracias a la implementación de la inteligencia artificial y
sus diversas aplicaciones científicas, han desarrollado la capacidad de emular el pensamiento,
razonamiento y comportamiento humano a través de procesos de aprendizaje (p. 41).
Es por esta cuestión que se refleja la importancia que las empresas opten por un trabajo
entre humanos/máquinas pues al relacionarse pueden efectuar un trabajo de manera más segura y
ética donde resulte ser un gran beneficio para todos. A tales efectos, el presente estudio se plantea
dos interrogantes ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que la automatización genera en las
empresas? ¿Quiénes se encuentran afectados por los cambios en el mercado laboral? y para ello
se trazó como objetivo analizar el impacto de la implementación de maquinarias y tecnologías en
las empresas, con el propósito de identificar cómo estas pueden afectar tanto a las organizaciones
como a la sociedad en general.
MATERIALES Y MÉTODOS
En la realización del diseño metodológico se partió de una investigación de tipo
descriptiva, por ende, se llevó a cabo una revisión literaria en revistas nacionales e internacionales,
con un diseño no experimental y de tipo exploratoria misma que “es aplicada en fenómenos que
no se han investigado previamente y se tiene el interés de examinar sus características” (Galarza,
2020, p.2). También aplicable en estudios poco tratados.
Además, el alcance descriptivo, con enfoque cualitativo, consistió básicamente en la
revisión bibliográfica, basándose en la recopilación, análisis e interpretación de información

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2912
obtenida de fuentes escritas, audiovisuales o digitales, como libros, artículos científicos, informes,
entre otros. El enfoque cualitativo, “se sustenta en evidencias que se orientan más hacia la
descripción profunda del fenómeno con la finalidad de comprenderlo y explicarlo a través de la
aplicación de métodos y técnicas derivadas de sus concepciones y fundamentos” (Sánchez, 2019,
p. 3).
Para el análisis e interpretación de los datos documentales se aplicó el método analítico,
el cual “consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos
para observar las causas, la naturaleza y los efectos” (López, 2018, p.1). En pocas palabras, se
buscó separar el fenómeno en todos sus fragmentos para una mayor comprensión, respecto al
asunto a tratar, realizando un análisis minucioso de todas las fuentes consultadas.
En cuanto a la técnica utilizada para la recolección de datos y el análisis del tema de
estudio, se planteó como propósito indagar a través de los artículos, trabajos y libros indexados
en diversas bases de datos científicas como: Dialnet, Scielo, Redalyc y Scopus, teniendo como
criterio de inclusión aquellos publicados desde el año dos mil veinte (2020) en adelante, siendo
considerados de igual forma los que se relacionaban directamente con el tema planteado con
algunas excepciones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La automatización se puede comprenderse como la sustitución de tareas tradicionalmente
ejecutadas por personas mediante el uso de máquinas y tecnologías. Como señalan Agudelo et al.
(2020), este término se aplica principalmente en contextos industriales, donde hace referencia a
sistemas que permiten que las máquinas ejecuten procesos y tareas de manera autónoma, sin
requerir la intervención humana directa (p. 1).
Para comprender el origen lingüístico de la automatización, es importante analizar su
composición etimológica. Se deriva de dos elementos fundamentales: por un lado, la raíz griega
automatos, que transmite la idea de acciones realizadas de manera independiente o autónoma, y
por otro, el sufijo ción, que expresa tanto la acción como su consecuencia (Rico y García, 2022,
p. 3).
En esencia, cuando hablamos de operación autónoma, nos referimos a la habilidad de un
mecanismo para operar sin requerir la supervisión permanente de expertos en el campo. Zapata
et al. (2021) enfatizan que esta autonomía solo es posible mediante la implementación de diversas
tecnologías que permiten el monitoreo y control automático de máquinas y dispositivos,
eliminando la necesidad de intervención humana directa (p. 16).
A lo largo de la historia, el proceso de automatizar varias de las actividades realizadas
por la fuerza natural han ido en constante evolución, puesto que, entre más avanza la tecnología
la propia mente humana es la encargada de conseguir desarrollar aparatos que logren un mejor
trabajo dentro de las industras. Según Bermúdez (2022) plantea que:

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2913
Antes de la última década, los sistemas de automatización funcionaban únicamente a
partir de instrucciones programadas de forma directa, basándose en algoritmos diseñados
por programadores humanos. Aunque este método resultó eficaz, presentaba como
principal desventaja la necesidad constante de supervisión y ajuste por parte de personas,
lo que impedía lograr una autonomía plena en su funcionamiento. (p. 112).
Por otro lado, son varias las actividades dentro de las empresas que han sido sustituidas,
dado que, varias de estas siempre han buscado obtener grandes beneficios, es asi como la
automatización ha logrado ser una ventaja ayudando a la reduccion de costes, la calidad del
producto final, liberar al empleado de tareas tediosas e incluso peligrosas para su salud o vida.
En el paradigma industrial contemporáneo, el grado de automatización se ha constituido
en un elemento fundamental para la competitividad organizacional en el sector productivo. Esta
evolución tecnológica se materializa mediante la implementación de sistemas avanzados que
permiten el control y la gestión de múltiples procesos industriales de manera simultánea. La
automatización persigue la optimización de las operaciones productivas mediante la
minimización de la intervención humana directa en los procesos de manufactura y prestación de
servicios, lo cual no solo contribuye a la eliminación progresiva de tareas manuales repetitivas,
sino que también aborda eficazmente las problemáticas ergonómicas asociadas al factor humano
en entornos industriales (Quinteros et al., 2020, p. 2).
Es asi como Correa (2020) nos menciona algunos de los ejemplos de como la
automatización se ha ido apoderando de varios puesto de trabajo, entre ellos están: “camareros
sustituidos por cintas mecánicas, cajeros para pedir la comida, cajeros automáticos en
supermercados, menos banqueros dadas las aplicaciones para llevar a cabo los movimientos desde
casa, mozos de almacén sustituidos por maquinas logísticas, etc” (p. 5).
Oportunidades y desafíos que surgen en las empresas por el uso de las herramientas
tecnológicas
Las herramientas tecnológicas traen consigo una innumerable cantidad de beneficios, más
sin embargo su uso también acarrea consigo difíciles desafíos, en este apartado hemos de tratar
cuales son las oportunidades y desafíos que surgen en las empresas por el uso de las herramientas
tecnológicas, sobre este tema, Roque, Salinas, López, & Herrera (2017) manifestaran: Como bien
es conocido, las herramientas tecnologicas forman un piular fundamental en las multiples
empresas, esto deido a que es un gran aporte en la hora de competitividad e innovacion, mas cin
embargo, al presentar innumerables caminos a donde se podria dirreccionar, debemos ser
concientes de que su uso e implementacion debe ser el correcto, las herramientas tecnologicas,
poseen, oportunidades y desafios, cada uno visto desde un punto diferente. Pezo (2021) señala,
que:
En el contexto empresarial actual, marcado por la globalización, las organizaciones
muestran una fuerte dependencia de la tecnología, en claro contraste con épocas pasadas.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2914
La constante variabilidad entre oferta y demanda obliga a las empresas a desarrollar
capacidades de adaptación. Aunque existen diversos factores que influyen en el éxito
corporativo, la infraestructura tecnológica se destaca como un elemento clave,
impulsando a las compañías a invertir en innovación, especialmente en la mejora de la
atención al cliente para enfrentar los cambios del mercado. (p. 12)
En esta nueva era de digitalización el uso de herramientas tecnológicas es cada vez más
y más frecuente, como ya antes lo mencionamos, esto radica en su trascendencia, al ser una fuente
innovadora y aún más al representar un factor dependiente en las empresas del mercado, no solo
hablamos a nivel nacional, sino también a nivel global, su aparición es consideradas como una de
las más significativa. En cuanto a las oportunidades del uso de las herraientas tecnologica,
Baquero (2018) refiere que, hoy en día, la incorporación de tecnologías ha producido ventajas
significativas en las organizaciones, evidenciándose en la mejora de procesos, el aumento de su
competitividad, la utilización eficaz de los recursos y una mayor comprensión de las demandas
de los clientes. La tecnología no solo potencia la imagen externa de las compañías, sino que
también optimiza su operatividad interna, elevando la calidad del servicio. Asimismo, posibilita
una gestión integral de la información que respalda decisiones estratégicas fundamentales.
Al momento de hablar sobre las oportunidades que presenta el uso de las herramientas
tecnológicas como ya antes lo mencionaron los doctrinarios, es muy amplio verdaderamente,
quizás a nivel de competitividad, su uso garantiza a la empresa una visión optima y verdadera
sobre el campo al que se dirigen, esto lo que permite es lograr adquirir un sistema y mecanismo
más eficaz e innovador, mismo que elevara el estatus empresarial.
La tecnología se erige hoy como un componente estratégico esencial que no solo orienta
el desarrollo actual de las organizaciones, sino que también define sus perspectivas de crecimiento
futuro, transformando de manera profunda la optimización de sus procesos internos. Esta
transformación no se limita únicamente a la reconfiguración de las dinámicas operativas, sino que
impacta de forma decisiva en los patrones de consumo, imponiendo la necesidad de que las
empresas articulen una doble competencia: mantener una estructura organizativa sólida y, a la
vez, desarrollar una flexibilidad operativa ágil.
En este escenario de alta competitividad, el éxito organizacional depende estrechamente
de la capacidad para adoptar y gestionar sistemas tecnológicos de última generación que no solo
fortalezcan las actividades principales, sino que también posibiliten respuestas rápidas y eficaces
ante las fluctuaciones del mercado. En consonancia con esta visión, Páez-Gabriunas, Sanabria,
Gauthier-Umaña y Méndez-Romero (2021) sostienen que "la transformación digital exige que las
organizaciones combinen estructuras sólidas con flexibilidad operativa para adaptarse a nuevas
realidades de mercado y aprovechar las oportunidades de ventaja competitiva que ofrece la
innovación tecnológica “La transformación digital plantea la necesidad de que las organizaciones
integren una estructura interna sólida junto con una operatividad flexible, permitiéndoles

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2915
adaptarse eficazmente a las nuevas dinámicas del mercado y capitalizar las oportunidades
competitivas que surgen a partir de la innovación tecnológica”.(p. 58).
Esta concepción resalta la necesidad de promover modelos organizacionales híbridos,
donde la robustez estructural y la capacidad de adaptación se conjuguen como pilares estratégicos
para alcanzar y sostener posiciones competitivas en entornos de elevada dinámica e
incertidumbre.
Tal como lo manifiesta Páez-Gabriunas et al. (2021) similares ideas contenemos, puesto
que otras de las oportunidades de esta implementación es que en el campo empresarial es un
elemento estratégico, ya que permitirá resolver desafíos nuevos que se puedan presentar en este
campo, así mismo, esto traerá como consecuencia un posicionamiento bueno en el mercado de
competitividad, abriendo innumerable cantidad de puertas y grandes oportunidades, a más de las
que ya trae consigo, el doctrinario Cucunuba, 2017, sobre el tema de la implementación de las
herramientas tecnológicas, sostiene que: La evolución contemporánea de los paradigmas
tecnológicos ha ejercido un impacto transformador en el desarrollo operacional de las
organizaciones, catalizando una metamorfosis integral en múltiples dimensiones de la gestión
empresarial. Esta transformación sistemática ha generado una reconfiguración significativa en el
espectro completo de procesos organizacionales, abarcando desde las operaciones más
elementales hasta los sistemas más sofisticados, lo que ha culminado en una innovación
tecnológica de alcance holístico (pp. 08-09).
Así mismo, otro criterio particular que vale resaltar es el de los doctrinarios Sánchez &
Ordás (1996), quienes sostienen que la innovación tecnológica, abre muchas puertas en cuanto a
servicios y el mejoramiento de procesos, representando a nivel empresarial un mecanismo
trascendental en este proceso, es obvio que cada empresa que desee adoptar este mecanismo
deberá regirse al uso que desde un inicio a decidido darle, esto ayudara para ser un proceso más
eficaz y eficiente.
La innovación tecnológica se define como la introducción pionera de soluciones
tecnológicas en el contexto mercadológico, manifestándose en una dualidad operativa que abarca
tanto las innovaciones de producto como las transformaciones procesales. Este fenómeno exhibe
una frecuencia creciente en las economías industrializadas contemporáneas, constituyéndose en
un pilar fundamental para la sustentación y el desarrollo de la competitividad organizacional (p.
02).
Por otro lado, luego de conocer a profundidad las múltiples oportunidades, en cuanto a
las herramientas tecnológicas, también salen a flote los desafíos que muchas de las veces deben
sufrir las empresas ya que, al implementar nuevas herramientas tecnológicas, deben pasar por el
proceso de adaptabilidad, para así brindar de cierto modo un servicio eficaz y de calidad. Páez-
Gabriunas et al. (2021) sobre el tema fundamenta:

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2916
La transformación digital en las organizaciones va más allá de la simple incorporación de
tecnologías emergentes; representa un cambio estructural profundo que redefine la manera en que
las empresas operan y generan valor. Este proceso de digitalización implica no solo una
actualización de los recursos tecnológicos, sino también la reformulación de los modelos de
negocio, los procesos internos y las relaciones con los clientes y otros actores del mercado. Según
Páez-Gabriunas, Sanabria, Gauthier-Umaña y Méndez-Romero (2021), la transformación digital
exige que las organizaciones adapten sus estrategias y estructuras para integrar las capacidades
digitales de manera transversal, impulsando así su competitividad en entornos dinámicos y cada
vez más digitalizados (pp. 6-7).
Con respecto a lo fundamentado por torres podemos mencionar que sin duda alguna las
herramientas tecnológicas llegaron como un suceso innovador, para nuestras vidas, ahora
hablando más formalmente, en el mundo de las empresas representa un mecanismo idóneo para
posicionarse en cuanto a competitividad e innovación, pero al no adaptarse de la manera correcta
presenta ciertos desafíos que como empresas deben superar, aun así, en cuanto a clientes al tener
una mala adaptabilidad estos también se pueden ver perjudicados de cierto modo.
La integración de tecnologías en los procesos organizacionales representaba
históricamente un desafío multidimensional, caracterizado por dos limitaciones fundamentales:
la escasez de capital humano con las competencias técnicas requeridas para la implementación
efectiva de las herramientas tecnológicas, y la resistencia significativa por parte del personal
existente. Esta última se manifestaba principalmente como consecuencia de la incertidumbre
laboral percibida. La paradoja residía en que los esfuerzos orientados a la optimización de
procesos y el mejoramiento de la eficiencia operacional y calidad, potencialmente generaban
tensiones organizacionales que obstaculizaban la transformación digital (Cucunuba, 2017, p. 07).
En sus inicios esta implementación representaba un proceso muy complejo y difícilmente
se lo veía como un logro cumplido, ya que quizás de los desafíos más grandes que represento, fue
la adaptabilidad que tuvo que sufrir para poder consagrarse de la manera tan integra en la que está
hoy en día, ahora bien, mucho antes existía un riesgo latente en cada una de las empresas, ya que
no se conocía exactamente todos los riesgos que este elemento traía, más sin embargo, aún hoy
en día existen empresas que pese a que incorporan nuevas e innovadoras herramientas
tecnológicas, no le dan ni el uso ni la ocupación a las cuales están destinadas y muchos de los
casos aún existe personal que no está capacitado para darles dicho uso, esto implica entonces,
grandes desafíos con los que la empresa deberá lidiar, hablando actualmente, Baralt manifestara
(2005) “Cuanto más desarrollo tecnológico empresarial se posea, mayor será la exigencia
organizacional para la gestión del conocimiento, pues entre ambas, mayor será la dependencia de
talento humano con competencias técnicas y emocionales capaces de marcar la diferencia
organizacional” (p.09).

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2917
Cucunuba (2017) manifiesta por su parte que, uno de los desafíos más importantes que
hoy en día tienes las empresas al implementar estas herramientas tecnológicas, será la gestión
correcta con sus empleados y su correcto uso. El paradigma empresarial contemporáneo enfrenta
un desafío cardinal: la optimización de la productividad y competitividad mediante la utilización
estratégica del arsenal de herramientas disponibles. Este reto implica la gestión eficiente del
capital humano, con especial énfasis en el aprovechamiento integral de las competencias y el
conocimiento distintivo que aportan las nuevas generaciones. Dicha gestión debe alinearse
armónicamente con los marcos normativos y directrices organizacionales, facilitando así
contribuciones significativas que respondan efectivamente a las exigencias dinámicas del
mercado actual (p. 14).
En cuanto a eso, quizás una de las opciones que se presentan a la hora de enfrentar los
desafíos es la de poder observar cada uno de los factores que influyen en el proceso de innovación
de las herramientas tecnológicas de una empresa, esto debido a que es esencial entender cada
espacio, para que así no salga tan perjudicada la empresa y se dé una correcta instauración, por
otro lado es evidente que es necesario observar los elementos que se consideren necesarios al
momento de innovar, siempre observado las necesidades que podrán llegar a tener, por ello
Martínez (2016) manifiesta que:
Desde una perspectiva organizacional integral, la supervivencia empresarial
contemporánea está intrínsecamente vinculada a la capacidad adaptativa de las entidades frente a
las dinámicas tecnológicas emergentes y las evoluciones en las demandas del consumidor. Este
proceso adaptativo requiere un análisis sistemático de las vulnerabilidades organizacionales y su
consecuente transformación. La implementación de cambios estructurales demanda una
planificación estratégica rigurosa y un liderazgo efectivo que gestione eficientemente los períodos
de transición. En este contexto, es fundamental reconocer que el proceso de transformación digital
implica un ciclo de adaptación del capital humano que atraviesa cuatro fases distintivas, durante
las cuales el rol del liderazgo resulta crucial para superar las resistencias inherentes al cambio y
facilitar una transición exitosa hacia la digitalización organizacional (p. 23).
Ventajas y Desventajas de la Automatización Empresarial
Es considerable mencionar la importancia que generan las ventajas y desventajas que se
desprenden a raiz de este tema, pues, estas ayudan a tomar decisiones informadas ya que es
necesario tenerlas en cuenta antes de la implementación de nuevas tecnologías en las empresas,
además se deben evaluar las necesidad que se presentan para asi determinar si la automatización
es la solución adecuada. Por lo tanto, las ventajas que se presentan dentro de este campo entres
otras, son:
Reducción de Costos de Producción
Si en algo beneficia la robotización a las empresas es esta cuestión, por que “significa un
ahorro en lo que se refiere a gastos de capacitación, seguridad, higiene industrial e impuesta per

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2918
cápita, entre otros” (Carrera et al., 2022, p. 4). Es decir, esto le permite a las empresas eliminar
actividades repetitivas y de esta manera obtener algunos ahorros significativos en cuanto a los
costos operativos; de igual manera “la introducción de robots en los procesos de producción puede
reducir el costo de mano de obra y aumentar la eficiencia y rentabilidad” (Cacho, 2023 , p. 22).
En otras palabras, esto se refiere a la capacidad que obtiene la industria a raiz de este asunto, es
decir, esta logra producir bienes y servicios de óptima calidad y al mismo tiempo generar buenas
ganancias.
Mayor Calidad
Lo que toda empresa busca en su producto o servicio final es que este logre una calidad
impecable, para que de esta manera resulte ser beneficioso para su cliente. La implementación de
maquinaria logra ser de óptima ayuda para varias empresas de todo tipo, puesto que “los robots
pueden realizar tareas con una precisión y constancia que puede ser difícil de lograr para los
trabajadores humanos” (Cacho, 2023 , p. 22). En otros términos, se refiere a que estas maquinas
tienen capacidad para lograr realizar trabajos que incluso requiere de una mayor fuerza, por ende
podemos decir que esto es uno de los factores por lo cual se pone en marcha la ejecución de estas
tecnologías; de igual manera el autor precitado nos menciona que “los robots pueden realizar
inspecciones y pruebas de calidad, lo que ayuda a detectar y corregir errores en el sistema
productivo” (Cacho, 2023 , p. 22).
Por otro lado, se menciona que “las mejoras en el área de la automatización se encuentran
asociadas mayormente a la calidad, optimizar los procesos productivos, la reducción o
eliminación de defectos en los productos y el mejoramiento de los tiempos y aumento de la
producción” (Carrera et al., 2022, p. 4). Lo que quiere decir que las empresas optan por estar al
dia en la actualización de las tecnologías para asi mantenerse competitivos dentro del mercado y
de esta manera llegar hacia nuevos clientes.
Niveles Altos de Producción
En el contexto de producción, esta cuestión se refiere al uso de diferentes máquinas para
lograr realizar actividades que se crean que son recurrentes, básicamente estas pueden conseguir
altos niveles de producción en diversos apsectos que ya hemos mencionado (calidad, eficiencia,
rápidez, costos e incluso la producción). En otro sentido se menciona que “la producción se mide
en reducción de tiempo en los procesos, esto es, la elaboración de un mayor número de productos
en un menor tiempo, tarea en la que los robots son especialistas” (Estrada et al., 2022, p. 3). Es
de esta manera como se produce una ventaja, pues los robots son capaces de realizar trabajos
precisos y constante durante un tiempo prologando sin ningun tipo de descanso lo que significa
que se puede producir más en un período corto, pues hablamos de la misma actividad que en
ciertos casos los humanos no estan aptos para realizar.
De igual manera mencionan Estrada et al. (2022) que estas tecnologías son
implementadas con la finalidad de ayudar con la produccion de un bien o servicio, ya que resultan

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2919
ser más convenientes que la fuerza humana, pues estas no sufriran de enfermedades y podrán
realizar un trabajo continuo, así mismo menciona el autor que las empresas solo tendrán el trabajo
de mantener las máquinas en buen estado, además de alegar que en cuando a la producción los
robots serán la mejor solución.
En el mismo sentido, asi como existen formas en que la automatizción puede ser ventajoso
para las empresas también existen problemas que no ayudan en lo absoluto, entre varias, las
desventajas que podemos encontran dentro del tema de estudio son:
Aumenta la tasa de desempleo
Con el transcurso de los años y el desarrollo de la tecnología, hemos presenciado como
la autonomía se adueñado de diversos puestos de trabajo, ya que, se ha evidenciado que muchas
de las personas no logran estar preparadas para asumir este gran avance de la ciencia y como de
esta manera no solo se presenta como un cambio para las empresas sino que también afecta al
ámbito laboral dejando sin posibilidad a muchas personas de poner obtener una fuente de ingresos
económica.
Del mismo modo Sumba-Bustamante et al. (2020) nos menciona que varias naciones
incluyendo a nuestro país se encuentran en constante progreso en cuanto a la tecnología, sin
embargo experimentan varios efectos negativos, entre todas esas cuestiones el desempleo, por lo
tanto, para lograr afrontar esta problemática es imprescindible saber diferenciar cuales son los
sector más susceptibles para la robotización como por ejemplo: la fabricación, la administración,
atención al clientes, entre otros. De esta manera al evidenciar esta parte vulnerable las personas
pueden estar al margen de la evolución de la tecnología, asi de esta forma se lograria evitar que
varias fuentes de empleos se encuentren ocupadas por robots.
Coste de inversión
Si bien es evidente que estas tecnologías ayudan en las empresas, también es cierto que
en estas “implica una inversión inicial considerable, aunque este factor debe analizarse en
comparación con los beneficios que generará en términos de productividad y crecimiento”
(Carbonell, 2023). Por lo tanto, es responsabilidad de la empresa evaluar acerca de los beneficios
que esta tecnología pueda ofrecer, todo esto antes de tomar una decisión de inversión porque si
algo es importante dentro de una industria es su capital. En el mismo sentido Cacho (2023) señala
que esta financiación es una parte significativa, puesto que al momento de tomar una de inversión
sin antes saber cuales son las necesidades de la empresa puede ser peligroso para las mismas e
incluso para aquellas donde su capital es escaso; por otro lado este autor también alega que la
inversión para la robotización dentro de las empresas resultan ser costosas, pues a largo plazo se
termina gastando mucho más de lo que se esperaba.
Pueden ser Hackeados
La ciberseguridad es una de las inquietudes mas grandes de las empresas,
independientemente de su tamaño, sector e incluso de la capacidad tecnológica que posean todas

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2920
se encuentran al menos en un porcentaje de ser vulneradas, pues sabemos que existen personas
(hackers) con una especialización muy avanzada en esta área como lo es la informática, siendo
asi que estos “puede provocar desde la paralización del sistema productivo al robo de información
sensible o datos valiosos para las empresas” (Cacho, 2023, p. 24). De igual forma, Carrera et al.
(2022) menciona que esta “acción puede ser perjudicial para las empresas ya que podría afectar
drásticamente la función de sus robots y poner en riesgo el correcto desarrollo del proceso
productivo y de alterar el producto final” (p. 6). En otras palabras, esto puede generar un impacto
muy fuerte para las empresas en su funcionamiento, por ello, es importante que estas adopten
medidas de seguridad adecuadas para proteger y asi evitar ataques ciberneticos.
Cambios en el Mercado Laboral
En definitiva, la automatización se debe primordialmente a la búsqueda de eficiencia y
productividad en las empresas, estas optan por el uso de tecnologías para para reducir una gran
cantidad de costos, mejorar la presición y acelarar los procesos; además se encuentran impulsadas
por la necesidad de lograr adaptarse a los cambios tecnológicos que con el trancurso de los años
son mas notorios. Por lo tanto, las industrias buscan perfiles laborales que se complementen y
sean capaces de manternese al margen de esta evolución porque de lo contrario esto logra afectar
la demanda en ciertos puestos de trabajos, sin embargo también puede brindar nuevas
oportunidades para quienes si se encuentran preparados para aquello.
Es imprescindible analizar a quienes perjudica este gran progreso, ya que, como es
conocido un porcentaje de la población no dispone del conocimiento sufienciente para prevenir
ser víctimas del apoderamiento de la tecnología. Según Catala (2020) alega que “todos estos
avances están cambiando la demanda de mano de obra y alterando los modelos tradicionales,
provocando también una desigualad social, especialmente, en la clase media trabajadora” (p. 173).
En consecuencia, notamos que las personas que se encuentran afectadas por este cambio son
aquellas que tienen habilidades manuales simples donde logran prestar sus servicios en muchos
casos en actividades que requieren de una fuerza mayor mismas que estan siendo reemplazadas
por la mano de obra mecánica, siendo asi que esto puede provocar salarios bajos o en el peor de
los casos el desempleo.
A causa de lo antes dicho, se resalta que “por todas estas razones, es de suma importancia
que los gobiernos y las empresas tomen conciencia del fenómeno, para adoptar medidas y brindar
soluciones para un desarrollo sostenible del trabajo humano” (Corvalán, 2019, p. 47). Por lo tanto,
se refiere que las autoridades competentes estan en el deber de desarrollar políticas públicas que
promuevan la capacitación de los trabajadores y que en caso de que pierdan sus empleos debido
a la automatización creen nuevos puestos de trabajo, por lo contrario las empresas deberian
reflexionar, apoyar a sus empleados para que logren adaptarse a nuevas tecnologías y de esta
forma trabajen de la mano. Por ende, mencionamos que tanto el gobierno como las industrias
deberian trabajar conjuntamente para segurar que todos se beneficien de esta transformación. En

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2921
el mismo sentido el Estado debería estar al tanto de este tema, si bien se busca un desarrollo
tecnológico que sea progresivo para el país también se debe tomar en cuenta la desigualdad que
existe. Según Correa (2020) alega que este tema:
No solo se plantea el problema social del paro tecnológico, sino un problema social de
distribución y acceso a la riqueza, dado que el control de las maquinas e industrias serán
de unos pocos, lo cual genera una mayor desigualdad social ya que los beneficios serán
para los empresarios y dueños de esta tecnología. (p. 12)
Asi mismo, las empresas deberian pensar acerca de las habilidades que una maquina no
puede desarrollar pero que el humano si, pues “hay tareas donde estas máquinas no podrán
sustituir a los humanos y son aquellas donde se necesita mayor creatividad y el desarrollo de
interacciones empáticas con otras personas y con el entorno” (Alcázar, 2020, p. 43). En definitiva,
la mano de obra mecánica no logrará desenvolverse en este tipo de actividades, pues son
habilidades únicas del ser humano que probablemente estas tecnologías no podrán ejecutar.
En conclusión, Corvalán (2019) en su trabajo menciona acerca de la necesidad que existe
de que las personas se encuentre preparadas para combatir este fenomeno, pues mientras estos se
consideren aptos y tengan la facultad necesaria para el inestable cambio del mercado laboral no
existiria preocupación alguna, pues menciona que la dificultad se encuentra cuando estos no
cuentan con las habilidades suficientes que las empresas requieren, es ahí donde varias personas
se encuentran en situacion de vulneración frente a este contexto.
CONCLUSIONES
El reemplazo de la mano de obra humana impacta a la sociedad e incluso a las propias
industrias que optan por usarlas, es decir que, aunque esta sea una tendencia que no tiene fin, que
con el pasar de los años irá evolucionando seguirá teniendo un impacto significativo y se
demostrara de esta manera la exigencia que existe de estar preparados para este cambio
tecnológico.
Esto puede ser una ventaja o no para las empresas, pues por un lado esta cuestión puede
ayudar en su totalidad a las industrias, ya que como sabemos las tecnologías de hoy en día son
capaces de realizar diversas actividades que van desde trabajos en la oficina hasta aquellos que
requiere una fuerza superior, por lo contrario, esto puede ser un peligro absoluto ya que puede
provocar la perdida de varias fuentes de trabajo hasta verse expuesto hacia lo que hoy en día
conocemos como hackers.
Ante ello, el gobierno debe implementar políticas públicas que aseguren que los jóvenes
de hoy en día se encuentran lo suficientemente preparados o estén preparándose profesionalmente
para combatir lo cambios que generan las tecnologías y lo que sería en el futuro el desempleo por
la automatización en varias empresas, pues aquellas van a requerir a técnicos experimentados en
las áreas automatizadas.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2922
En el mismo sentido, las industrias deberían reflexionar acerca de la automatización que
casi en su totalidad se está llevando a cabo en las empresas, pues, deberían optar porque los
empleados trabajen en conjunto con los robots para así lograr conseguir una mejor operación,
pues las tecnologías podrían encargarse de tareas que no requieran ciertas capacidades que solo
el ser humano tiene y de esta manera evitar el desempleo.
Igualmente, las empresas que no se adapten hacia este desarrollo estarán en total
desventajas con sus competidores pues sabemos lo necesario que es mantenerse en el mercado
para lograr el éxito. Sin embargo, se debería pensar acerca de la inversión de estas tecnologías ya
que al no hacerlo de la manera correcta se estaría encaminando hacia el fracaso. Es indispensable
pensar que de igual forma se requiere un capital para mantener al equipo en un buen estado porque
se solicitara personal altamente capacitado en estas áreas, ya que, esta es una ciencia cambiante y
se exigirá mantenerse al margen de la misma para así evitar conservar tecnologías descontinuadas.
Finalmente, el impacto que genera la automatización en las empresas y en la sociedad es
un tema complejo, debido a lo cual esta ciencia advierte que requiere de una planificación
adecuada de ambas partes donde deberán adaptarse a esta tendencia, para así impedir un resultado
no deseado por parte de las empresas o el desempleo para las personas.

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2923
REFERENCIAS
Agudelo, N., Tano, G., & Vargas, C. (2020). Historia de la Automatización. Bógota.
Alcázar, M. P. (2020). Los dilemas en las ciencias de la comunicación en la transición hacia el
encuentro con las máquinas inteligentes. Quórum Académico, 17(1), 39–51. Universidad
del Zulia.
https://produccioncientificaluz.org/index.php/quorum/article/view/31254/32299
Baque, L., Cadena, M., Salvatierra, D., & Quiñonez, K. (2020). Análisis de los niveles de
automatización de los. Journal of Business and Entrepreneurial Studies, 9-10.
Baralt, R. (2005). Gestión del conocimiento organizacional. Ediciones Episteme.
Bermúdez, C. A. (2022). RPA - Automatización robótica de procesos: Una revisión de la
literatura. Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, 8(15), 112–124.
https://doi.org/10.21017/rimci.2021.v8.n15.a97
Cacho, F. M. (2023). Robotización y digitalización en la industria: Caso de VW Navarra (Trabajo
de Tesis , Universidad de Valladolid). UVaDOC.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62441
Carbonell, M. A. (22 de Noviembre de 2023). Interempresas.
https://www.interempresas.net/Cerramientos_y_ventanas/Articulos/496562-
Automatizacion-objetivos-tendencias-ventajas-y-desventajas.html
Carmona, J. F. (2021). El acceso al empleo y la empleabilidad en el ordenamiento jurídico
ecuatoriano frente al fenómeno de la automatización (Trabajo de titulación, Universidad
del Azuay). DSpace Universidad del Azuay.
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/13855
Catala, R. P. (2020). Cuarta revolución industrial, automatización y afectación sobre la
continuidad de la relación laboral. Ars Iuris Salmanticensis, 8, 167–183.
https://www.torrossa.com/en/resources/an/4689318#
Cedeño, J., & Cedeño, J. (2023). Factores que influyen para la transformación digital de nuevas
empresas ecuatorianas. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando
Productividad Institucional. Vol. 11, Nº. 1,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9936582
Correa López, I. D. (2020). El impacto de la automatización en el mundo laboral (Trabajo de fin
de grado, Universidad de La Laguna). RIULL Repositorio Institucional.
http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/19355
Corvalán, J. G. (2019). El impacto de la inteligencia artificial en el trabajo. Revista de Direito
Econômico e Socioambiental, 10(1), 35–51.
https://doi.org/10.7213/rev.dir.econ.soc.v10i1.25870

Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2924
Cucunubá Silva, A. M. (2017). Transformación digital como tendencia empresarial: Un estudio
en las organizaciones colombianas (Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva
Granada). Repositorio UMNG.
https://repository.umng.edu.co/server/api/core/bitstreams/e80ffce1-f471-455a-ab85-
bb613871b0cf/content
Estrada Carrera, F. M. L., Loor Zambrano, H. Y., & Viteri Rade, L. Y. (2023). Reemplazo de
personal humano por inteligencia artificial: Ventajas y desventajas. Investigación &
Negocios, 15(25), 31–38. https://doi.org/10.38147/invneg.v15i25.213
García Uribe, J. C., & Rico Areiza, L. F. (2022). La automatización laboral: Una perspectiva
fenomenológica e histórica. Jangwa Pana, 21(3), 182–191.
https://doi.org/10.21676/16574923.4730
López, J. F. (2018, febrero 19). El método analítico. Scribd. Recuperado el 17 de enero de 2024,
de
https://es.scribd.com/document/371894467/El-Metodo-Analitico
Martínez, A. (2016). La transformación digital y su repercusión en las empresas (Trabajo de fin
de grado, Universitat Politècnica de València). Core.
https://core.ac.uk/download/pdf/275616798.pdf
Páez-Gabriunas, I., Sanabria, M., Gauthier-Umaña, V., & Méndez-Romero, R. A. (2021).
Transformación digital en las organizaciones. Universidad del Rosario.
https://simehbucket.s3.amazonaws.com/miscfiles/transformacion-digital-en-las-
organizaciones_3vf8ts3e.pdf
Quinteros, P. A., Zurita, M. C., Zambrano, N. C., & Manchay, E. L. (2020). Automatización de
los procesos industriales. Journal of Business and Entrepreneurial Studies, 4(2), 23–31.
https://www.journalbusinesses.consultorioampuero.com/index.php/revista/article/view/
82
Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 2–11.
https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
(2021). ¿Cuál es el impacto de la automatización en el empleo y los salarios? El futuro del trabajo
en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
https://doi.org/10.18235/0002960
Rodríguez, K., Ortiz, O., Quiroz, A., & Parrales, M. (2020). El e-commerce y las mipymes en
tiempos de Covid-19. Revista Espacios, 41(42), Artículo 9.
https://www.revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p09.pdf
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y
cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 13(1), 102–122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Vol. 12/ Núm. 2 2025 pág. 2925
Sumba-Bustamante, R. Y., Saltos-Ruiz, G. R., Rodríguez-Suarez, C. A., & Tumbaco-Santiana,
Z. L. (2020). El desempleo en el Ecuador: Causas y consecuencias. Revista Polo del
Conocimiento, 5(10), 774–797.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1851
Zapata, M., Topón, L., & Tipán, E. (2021). Fundamentos de Automatización y Redes Industriales.
Quito, Ecuador: Editorial Universidad Tecnológica Indoamérica.
Zapata, M., Topón, L., & Tipán, E. (2021). Fundamentos de Automatización y Redes Industriales.
Quito, Ecuador: Editorial Universidad Tecnológica Indoamérica.